Crecimiento y gasto público, una visión en perspectiva

Este será un post breve. Miren los datos del cuadro (cliqueando en «Seguir leyendo esta entrada»), muestra el gasto público consolidado, es decir de los tres niveles de gobierno, nación, provincias y municipios, a precios constantes. El hecho que quiero mostrar, aunque ya es conocido, es que luego de la crisis del 2001, el gasto cae más del 37% en 2002 para luego crecer 55% entre 2002 y 2006. Pero este crecimiento espectacular lleva el nivel del gasto total del sector público a un nivel inferior en un 3% al de 1999. Es decir, que aún luego de ese super crecimiento los niveles de gasto público no superan aquellos de los años de recesión. Más aún los gastos sociales en 2006 son un 2% menores a los de 1999, manteniendo la misma participación relativa, el 64% del gasto total.

Lamentablemente, la serie oficial aún no incorpora los datos del 2007, pero sabemos que el gasto subió cerca del 50% en valores corrientes y que la inflación estuvo entre el 17% y 20%. Lo que indicaría que recién en 2007 el nivel de gasto medido a precios del 2001, superó los niveles de 1999. Creo que no hay que olvidar estos datos para poner evaluar la política fiscal del gobierno. Es evidente, que a pesar del espectacular aumento de la recaudación, 10 puntos del PBI, el camino recién empieza.

22 comentarios en «Crecimiento y gasto público, una visión en perspectiva»

  1. Estimado Musgrave, nomás se trataría de hacerlo sostenible en el tiempo. Es decir, financiado con impuestos sostenibles en el largo plazo. Mire lo que pasa cuando no es así. Los niveles más altos de gasto público de la serie histórica, en términos del PIB, fueron en el '87 (que usted no tiene en el gráfico) y en el período '99-2001. Después pasó lo que pasó.

  2. Ana C, claro usted tiene razón. Una vez que aceptamos que hay que subir el gasto y logramos financiarlo el proximo paso es tratar de hacerlo de la forma más eficiente y sostenible.

  3. No soy economista sino que toco de oído. Pero durante toda mi vida me he interesado por los hechos económicos. Y me animo a opinar con las disculpas del caso.

    -Me parece muy bien mostrar el bosque completo del gasto público y no comparado con el del 2002 como suelen hacer algunos malintencionados.

    -Creo que los gráficos muestran mejor si se hacen como porcentuales del PBI.

    -Creo que el aumento del gasto público es, de todas formas más grave de lo que parece. Consideren el ritmo creciente de dicho aumento.

    -Pero es mucho más importantes la composición del gasto público. Una cosa es gastar en hacer usinas, caminos, encausar ríos, etc, que hacer gastos improductivos. Una cosa son las contabilidades tradicionales impenetrables y otra las contabilidades informáticas transparentes al ciudadano (los dueños de Argentina). Una cosa es el descontrol de los empleados y funcionarios y otra es tener servicios bien organizados para la comunidad. Una cosa es pagar sueldos a gente que hace “lo que quiere” y otra es tener una estructura funcional y eficiente, con buenos servicios (por ejemplo en educación y salud).

    Horacio

  4. El gasto ahora es CONDICION para la continuidad del crecimiento. Si el gasto cae, el crecimiento cae. No esta habiendo una Eleccion de gastar mas con fines redistributivos, sino que se esta obligado a gastar mas para crecer al mismo ritmo. Es decir, el aumento del gasto no es redistributivo, sino distributivo. Si baja el ritmo de aumento del gasto, no es que vaya a haber menos redistribucion y justicia redistributiva, sino que se cae el total que puede repartirse o no repartirse.

  5. Me adhiero al comentario de Horacio, con quien comparto sin rubor la condicion de amateur y autodidacta en economía (no así en finanzas). Parafrasear Clemenceau, la guerra y los militares, sería provocativo.

    Pregunto, por eso, lo que sólo los especialistas podrán contestarme: ¿porque todas las comparaciones se refieren al PBI, cuando lo que realmente se queda en el país y se ditribuye entre sus "dueños", es el Ingreso Nacional? ¿Porque cuando se mide el crecimiento del total producido(PBI), no se compara con el total distribuído (mal o bien)en el país, entre los actores económicos aquí radicados?. ¿Porque nadie o casi nadie se refiere a la renta extraída del país, cercenada de su producción total?. ¿El financiamiento del gasto no debería comenzar por el recorte de esa tajada que parece ser cada día más grande?. ¿El debate por las retenciones no debería partir de esta variable?. ¿Porque se sigue midiendo el nivel de vida con el PB per capita, cuando el BM hace años lo hace con el Ingreso por persona?.

    ¿Hay interés político en ocultar esta brecha entre producto e ingreso, o es simple modorra profesional?.

    Levanten la mano y hablen de a uno. Gracias.

  6. En países con poca inversión extranjera, como es el caso de Argentina, no suele haber mucha diferencia entre uno y otro, pero eso seguro que lo sabe mejor Sirinivasa.

  7. No sé que valores comparativos maneja AnaC. para decir que acá "hay poca inversión extranjera". Tengo entendido que el petroleo , la electricidad. el gas , los transportes aéreos , la gran industria alimentaria, la minería a cielo abierto,los bancos y gran parte del comercio masivo, los frigoríficos y los exportadores de cereales y oleaginosas pertenecen a empresas extranjeras. ¿Eso no son inversiones?. Si de las 200 empresas que más facturan en el país, sólo una docena son técnicamente nacionales, las restantes 188 no son inversiones extranjeras ?¿cuanto facturan y cuanto de esa facturación remesan?

    ¿No hay datos, se ignoran o se ocultan para poder centrar la presión política sobre la renta agraria exclusivamente ?. ¿Y cuanto de esa renta agraria va directamente al exterior, como lucro del exportador extranjero o como inversión "argentina" en el exterior?

    Sigan participando…

  8. Juan carlos: Si observamos el tema trigo, en los ùltimos dos años, desde que intervino Moreno, los exportadores se llevaron un 20% del precio, o màs, cuando lo normal era alrededor de un 5%.

    Por supuesto, para ver cuanto quedò efectivamente acà, hay que determinar si hubo o no un "retorno".

  9. Tito:

    Creo que es importante diferenciar el gasto del Estado y del de los particulares. Creo que no es lo mismo. Tenés razón al sugerir que el incremento del PBI en los últimos años se debe en buena medida al gasto privado. Eso creo que es así porque en el 2002 y ya de antes, quedó mucha máquina parada. Pasaron varios años en ponerlas a funcionar. Pero necesariamente el crecimiento pasa también por la inversión, porque se llega en pocos años a no tener más infraestructura ociosa (en mano de obra y bienes de capital). La infraestructura productiva agotada pone un límite a la producción y al consumo. Ahora creo que llegó el momento que la inversión se hace necesaria.

    .

    Juan Carlos:

    Gracias. Sin ser especialista igual me animo a contestarte algunas preguntas. Disculpame por el atrevimiento.

    Comparar con el PBI no creo que sea malintencionado. Pasa generalmente que el ingreso nacional es muy similar al PBI en condiciones normales. En el caso de Argentina Hoy existen diferencias significativas debido a nuestro saldo favorable en la balaza del comercio internacional.

    El punto crucial que tocás es “la renta extraída del país”. Este es el verdadero cáncer de Argentina. Creo que si nuestro saldo externo favorable se reinvirtiera totalmente en el país, el proceso de desarrollo se aceleraría notablemente. Los principales mecanismos de evasión financiera de nuestro país son:

    1)La renta de las empresas extranjeras que llevan una parte a sus países de origen para amortizar los capitales. ¿Abusivamente? Es muy probable, porque eso es muy dificultoso de verificar. Lamentablemente EL PAÍS debe hacerse responsable de muchos contratos mal convenidos. Si tuvimos malos gobiernos, al menos luego del 83, fueron elegidos. La solución es de largo plazo, pero hay que renegociar contratos y tener mucho cuidado con los nuevos contratos.

    2)La fuga de capitales nacionales por falta de garantías, inseguridad jurídica o falta de seriedad de los gobiernos. La diferencia entre el índice de inflación oficial y el que creen todos (o casi) muestra la falta de seriedad institucional. No es creíble un país que miente en algo tan importante.

    Soy de los que creen que Argentina debe lograr inversión NACIONAL en primer lugar, para seguir su camino de crecimiento. Creo que la inversión debe poder estar al alcance de todos los ciudadanos cada uno en su medida. Pero para que el ahorro se transforme en inversión y para que la reta nacional no se evada es indispensable que seamos un país serio, que todos los sectores tengamos iguales derechos, que las división de poderes funcione.

    .

    Horacio

  10. Tito, nuevamente, me parece que el gasto público, en si mismo, no se correlaciona mucho con el crecimiento. Claro, salvo cuando el gasto se dedica a obras productivas como una usina nuclear por ejemplo. En ese y otros casos, se está promoviendo el crecimiento luego de muchos años, cuando las obras rinden en producción. Si se trata de más empleados que no rinden nada, por ejemplo, ni siquiera hay mayor consumo, porque los sueldos se pagan con impuestos que se cobran a otros. o sea que el consumo se mantiene igual: unos consumen menos por la presión impositiva, y los nuevos empleados consumen más. Se compensa o bien es peor (aparte de la redistribución que pueden originar), Horacio.

  11. Bueno, ya aparecen respuestas, no para un distinguido, pero avanzamos.

    El Indec (el anterior a la intervencion) dice que la diferencia en el 2006 entre producto e ingreso fué de 2,4%, lo que no es poco, y no hablamos de lo que se contrabandea "legalmente". Según Horacio puede ser mayor por el saldo de la Balanza: ese es un punto, los exportadores son básicamente multinacionales que subfacturan lo que exportan porque se venden a ellos mismos. Ver que pasa en automotores, granos, aceites y petroleo, denme cifras, por favor.

    En cuanto a los controles y los contratos leoninos, ese es el otro punto que reconoce Horacio, pero no estudió la bolilla de Soluciones: sólo evitando el saqueo externo de riquezas (ya sea en bienes físicos o en divisas) podemos aspirar a una acumulación (palabreja que la presidente adora sin saber por que), genuina, nacional y soberana, orientada al desarrollo inclusivo y sustentable, y no al mero "crecimiento", que a mí me huele a "engorde" sin futuro.

    En cuanto al posibilismo, cuando se quiere se puede, sobre todo en esta coyuntura latinoamericana. Bolivia ha dado pasos soberanos gigantescos en relación a su peso economico y politico, y el cimbronazo no es mayor que el que consiguió nuestro gobierno por su torpeza recaudatoria, desprolija y tardía…

    Muchachos y muchachas, siguen faltando cifras del ingreso nacional neto !!!

    A ver quien hace un cuadro histórico como el del gasto? .

  12. Juan Carlos: otro tema muy serio es la fuga de capitales financieros locales. Se hace en pequeña escala y no tan pequeña. A mi juicio sucede porque el país (sus gobiernos sucesivos) no son creibles (Indec, falta de continuidad, casi no existe la división de poderes,…). Nos llevará años llegar a ser un país serio y creíble para nosotros y para el mundo. Empecemos YA !!!!!!

    Horacio

  13. Escriba, Musgrave… no soy experto en temas fiscales, pero creo que habría que hacer una salvedad. Independientemente del nivel del gasto, lo que hoy se discute es lo siguiente: si tenemos una aceleración inflacionaria, ¿como la atacamos?. Y la pregunta ni las respuestas son triviales. Uno de los padres del modelo de TCR competitivo y estable insiste en que el mismo es por definsión expansivo, y a fin de evitar preciones sobre los precios, tanto la pol. fiscal como la monetaria deben ser contractivas (a saber, Roberto Frenkel). A lo que voy, es que si tenemos un problema no podemos atarnos de manos ante cada mecanismo propuesto para atacar el problema. La pregunta sería la siguiente, ¿uds no estan de acuerdo con que el problema inflacionario se debe, entre otras cosas, a un elevado gasto agregado?. Y ojo, por que sé por donde van a venir… que bajar el gasto agregado sería enfriar la economía, y eso, es ortodoxía… ok, y entonces ¿que hacemos?

    ¿que quiero decir? que en una economía donde la demanda esta hiper cebada, incrementar el gasto es inflacionario. Si ud, quiere incrementar el gasto público, pues bien, ataque el problema inflacionario primero, luego sí, el camino es todo suyo. O dicho de otro modo, la aceleración inflacionaria le pone un límite a la recuperación del gasto público y esto es independiente del nivel del mismo.

  14. -Creo que el crecimiento acelerado como el que estamos teniendo, tiene tope. Se va frenando la economía a medida que se agota la infraestructura ociosa (máquinas paradas), a medida que se hace obsoleta tal infraestructura, también si no se cuenta con empleados calificados, incluso se desacelera si no se produce inversiones nuevas y se renueva el equipo avejentado.

    -El crecimiento en muchos aspectos, debe ser acompañado por obras básicas que no se ven hasta que se hacen escasas. Por ejemplo nuestras vías de acceso a Buenos Aires son, ya hoy día, deficientes. La economía y los automotores crecen pero llega un momento que no se puede circular sin no se hacen con antelación las obras viales. También debe seguirse el ritmo en el incremento de la disponibilidad del combustible.

    -Como los ejemplos anteriores hay varios otros. Siempre es preferible parar un poco el crecimiento del consumo mediante políticas. Si no se hace, se detendrá en forma violenta porque habrá impedimentos insalvables. No se trata, como dijo Cristina en un discurso, de disminuir la comida de los hogares más pobres, sino de continuar creciendo el consumo al 5% en lugar del 9 % anual. Porque es claro que se necesita dedicar esa diferencia a inversiones. Esto no es una teoría más, es indispensable que así sea. horacio

Responder a Andrés el Vie Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *