Las exportaciones argentinas están altamente concentradas en grandes empresas exportadoras (GEE), es decir aquellas que han efectuado operaciones superiores al millón de dólares. Sobre un total de 84 mil millones de dólares exportados en 2011, las GEE superaron el 85%, realizando más de 16 mil transacciones. ¿Qué se exportó? ¿Quién exportó? ¿A dónde se dirigen los envíos? ¿Cuánto representan las exportaciones industriales? Veamos.
La Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) se agrupa en 1600 partidas arancelarias, que abarca grupos de productos. Las más de 16 mil operaciones realizadas por las GEE corresponden a sólo 151 de esas 1600 partidas. Es decir que, hay una fuerte concentración de lo que se vende.
Más precisamente, de esas 151 partidas, las 10 más importantes equivalentes al 64% de las exportaciones totales (y las 25 más importantes, el 80%). Las principales partidas exportadas son (ver gráfico 1, abajo): soja y derivados (29%), cobre (14%), petróleo y gas (12%), oro (7%) y maíz (5%). Entre las primeras diez partidas más exportadas sólo aparece una partida industrial, vehículos automotores.
Si agrupamos a las primeras 25 partidas, se obtiene que 42% de lo exportado proviene de cereales, oleaginosas, sus aceites y subproductos; 23% de la minería; 17% de combustible y energía; 11% de bienes industriales y 2% de crustáceos y lácteos. Esto indica la especialización de las GEE en la venta de commodities.
Si se coincide con que el desafío principal de nuestro país en materia económica es modificar y fortalecer su estructura productiva y generar más y mejores puestos de trabajo, necesitaremos lograr agregar valor a nuestras exportaciones. Sin embargo, el valor agregado del total exportado por las GEE es bajo: el 62% de las exportaciones son bienes de muy bajo valor agregado (bienes primarios y combustibles), 25% son manufacturas agropecuarias y sólo 13% son manifacturas de origen industrial (MOI) (ver gráfico 2).
¿Quiénes son los grandes exportadores? Las exportaciones de las GEE que pueden identificarse se concentran en 273 empresas. Ahora bien, sólo 25 empresas generaron 45% de las exportaciones totales argentinas en 2011. Doce de ellas se dedican a la exportación de granos, oleaginosas y sus derivados; 6 a la exportación de petróleo y gas; 5 a la exportación de bienes industriales (3 de autos, 1 de tubos de acero y 1 de aluminio) y 2 a la exportación de productos de la minería (ver gráfico 3).
¿A dónde exportan las grandes exportadoras? Los recursos naturales argentinos (como los de cualquier otro país) son bienvenidos por doquier. Esto no sucede con los bienes de alto valor agregado que exportamos, que se concentran en pocos mercados.
Los primeros 25 países de destino de las ventas externas representan el 85% de los envíos, siendo los primeros lugares para Brasil, con el 12,5%, China, con el 10%, Alemania, con el 6% y Canadá, con el 5,8% (ver gráfico 4). América Latina absorbe el 39% de los envíos.
De este análisis, lo que más sobresale es que sólo el 13% del total exportado por estas GEE son bienes industriales. Ello implica que el 11% de lo que exporta nuestro país, corresponde a ventas externas industriales de estas firmas. Si nuestro país exportó el año pasado 35% de MOI, ello implica que más de dos tercios no lo generaron estas grandes empresas.
¿Qué bienes industriales se exportan las GEE? Las primeras 2 partidas más exportadas (vehículos) agrupan el 55% de las ventas de este rubro, las primeras 5 partidas más exportadas concentran el 80%, y las primeras 25 concentran el 96%. (ver gráfico 5).
El resultante de esta concentración es claro: el actual problema que está experimentando el sector industrial argentino, en un contexto de contracción de las exportaciones mundiales, está fuertemente influido por la caída de la demanda externa del sector automotriz.
También se exportan partes de aeronaves, tubos y perfiles huecos de hierro o acero, barcos y construcciones navales de apoyo a la navegación y aluminio en bruto.
¿Qué firmas exportan? El peso del sector automotriz en las exportaciones industriales es claro: ocupan 7 de los 10 primeros lugares, junto a Siderca (que fabrica tubos y perfiles de hierro o acero), Aluar (que fabrica lingotes de aluminio a partir de materia prima importada) y Agrocrom (que vende aeronaves y partes). El resto de la lista de las principales 25 empresas industriales puede verse abajo en el gráfico 6.
¿A dónde se exportan los bienes industriales? Aparece una diferencia importante con lo que sucedía con el total de los bienes exportados. Las exportaciones industriales están más concentradas: 59% se exportan a América Latina, 12% a Norteamérica, 11% a África, 11% a Europa y 5% a Asia ( aunque si analizamos las exportaciones totales industriales -no sólo las de las GEE- 85% se envían a América Latina).
La totalidad de las exportaciones industriales de las GEE se envían a 62 países. Los primeros 10 concentran el 85% de todas las ventas de mayor valor agregado, de los cuales Brasil representa el 48% (ver gráfico 7).
Una separata sobre las exportaciones del sector automotor: es un hecho positivo que estas grandes empresas estén invirtiendo fuertemente en nuestro territorio y hayan logrado aumentar el empleo y la producción. Aún así, está ya suficientemente dicho que hay mucho camino por recorrer en cuanto a la necesidad de que su producción se conforme con un porcentaje mucho más elevado de partes nacionales, y vuelva a recobrar los porcentajes de que supo alcanzar en otras épocas (cercano al 80% a inicios del ´70). La integración de partes nacionales, hoy cercana a sólo el 30%, provoca un déficit estructural sobre la balanza de pagos, que en el año 2011 alcanzó la cifra de 3.000 millones de dólares.
Por esta cuestión, actualmente se están teniendo reuniones entre las autoridades argentinas y brasileñas acerca de la necesidad de celebrar un nuevo acuerdo automotor que tenga en cuenta la cuestión regional de los dos países, para negociar con más poder con las firmas transnacionales. Si fuera por sus objetivos, estas empresas fabricarían cada pieza en la parte del mundo que resultara más competitiva, de manera de maximizar su ganancia global. Pero para Brasil y Argentina el resultado comercial integrado de la producción automotriz es altamente deficitario. Por eso se está planteando un nuevo esquema, para que las firmas trasladen producción a la región si quieren gozar de un mercado que crece fuertemente desde hace una década y lo va a seguir haciendo en los próximos años.
Analizando el destino de las exportaciones del sector automotriz, encontramos que el 74% de las exportaciones se dirige a Brasil y 11,5% a Alemania (gráfico 8). Si ya es riesgoso exportar 55% de un sólo sector industrial, más lo es si el 75% del mismo va a un sólo mercado. Y si analizamos esta situación por firmas (gráfico 9), vemos que sólo una de ellas, Volkswagen, exporta más a otro mercado (Alemania) que a Brasil.
Esta situación muestra a las claras la necesidad de lograr que la industria automotriz exporte a otros países emergentes, que son los que más van a crecer en las próximas décadas. Pero estas firmas, como la gran mayoría de las transnacionales, ya tienen en esos mercados sus propias filiales, y no tienen intención de competir con ellas desde nuestro continente.
Reflexiones finales. El análisis muestra que sólo el 13% de las exportaciones de las GEE –poco más de nueve mil millones de dólares- corresponden a manufacturas industriales. Hay, sin embargo, otros 20 mil millones, cerca del 70% del total, que no fueron vendidas por las grandes firmas. Esto significa que hay un fuerte dinamismo industrial a pequeña escala.
Esta situación ameritaría analizar con precisión qué, quién y a dónde exporta ese universo de alto valor agregado, lo que obliga a entrar en el análisis de las empresas pequeñas, lo que a su vez requiere un profundo trabajo de procesamiento de información, que está pendiente.
Si se aspira a que la estructura productiva argentina exporte más valor agregado, se internacionalice y se expanda a otros mercados emergentes no tradicionales, va a tener que basarse en las empresas nacionales, que en su inmensa mayoría son las PyME. Lamentablemente, la mayor parte de las firmas grandes argentinas fueron adquiridas por grupos transnacionales. Estas grandes empresas, convertidas en filiales de grupos enormes, tienen menos incentivos a la integración local y a la exportación extraregional.
Hay empresas grandes nacionales con las que se puede contar, porque están operando ágilmente, aprovechando las oportunidades de este tiempo y exportando valor a diferentes partes del mundo. Pero no es la mayoría de los casos. El resto, con las limitaciones, las dificultades y las virtudes que tienen, son las pequeñas y medianas. Esa es la realidad desde la que se parte y a partir de la cual se debe construir una nueva plataforma de exportación competitiva para nuestro país.
Pequeño y mediano desafío para nuestro futuro…
Santiago Solda
Economista de AIERA
(Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina)
156 comentarios en «Exportaciones: presente y desafíos»