Before Sunrise

Grita y cede, denuncia mientras entrega, afirma lo que niega con hechos. Así anduvo el Gobierno a la largo de estos Cien días que conmovieron a la Argentina, en los cuales faltó John Reed y sobró Morales Solá. Mucho golpista por acá y clima destituyente por allá pero empezaron ofreciendo algunos reintegros de imposible cobro y hoy ya estamos en compensaciones con plenas facilidades y plazos más cortos para las 750 toneladas, acuerdo para elevar el precio de la leche al productor, modificaciones a la ley de Arrendamientos, a la ley de Warrants (certificados de garantías que se otorgan al pequeño y mediano productor a modo de pagaré hasta que el acopiador le hace el reintegro), y hasta se estudia gravar con Ganancias a los fideicomisos agrícolas. En el camino, perdieron al ministro de Economía. Como indicó un comentarista de este blog, sólo falta que les reconozcan parte de las retenciones para el pago de ABL. Agrego, designen al lindo de Llambías como Secretario de Agricultura y cerramos la mesa.

Lo llamativo del caso es que todas estas iniciativas forman parte de un programa que la Federación Agraria viene presentando desde hace, por lo menos, dos años.

Lo paradójico del caso es que la “puta oligarquía” termina empujando al kirchnerismo a una política agroganadera más progresista y mejor articulada. O sea, el campo (a propósito, ¿para cuándo los justos reclamos del mar y la montaña?), en su ofensiva, provoca un giro a la izquierda en la política oficial, contra la voluntad del propio oficialismo y de buena parte de los agentes que confluyen en el sujeto nuevo y agrario. Paradojas, sí.

Planteamos hace un tiempo: “el modelo privilegió a los pooles, a las exportadoras y a los oligopolios que concentran mayor ganancia en la cadena de producción de agroalimentos”. Bueno, ahora resulta que todos somos pequeños y medianos productores. Y gracias, claro, a que esos medianos y pequeños productores fueron vanguardia y retaguardia de la movilización. Esos pequeños y medianos oligarcas, fachos, amarretes, golpistas y explotadores, esos a los que más de uno señaló como forros de los pooles, se van a quedar con la chica más linda de la fiesta. También lo dijimos, “la irrupción del NSA en el escenario político supone un momento de ruptura, los tipos llegaron para sentarse en una mesa donde sólo estaban invitados los grupos más concentrados. (…) Desde ese punto de vista, no es necesariamente el Estado quien resiente su posición sino los otros agentes económicos que disputan la ganancia empresaria”. Obligaron a negociar a gobernantes muy selectivos a la hora de elegir socios y los forzaron a salir de su cancha, resignando la localía. Pateando la puerta, impusieron una agenda que conlleva, entre otras cosas, que paguen más los que más ganan. Que pidan por quienes producen hasta tres mil toneladas no es una contradicción, es un gesto hacia los tipos con los que compartieron trinchera. Lo que las huestes de Buzzi no lograron durante años intentando negociar con el Estado, lo consiguen luchando junto a las otras entidades. Eso es camaradería, aunque no nos guste.

Entonces, ¿cómo leer lo que, a todas luces, es una derrota kirchnerista? Contra la opinión de muchos amigos, debo decir que el saldo es favorable. Lo es porque mejora la política sectorial pero también por las enseñanzas que deja. Claro, si hubiera estado en juego la suerte del oficialismo o la potestad estatal para intervenir en la economía, como se machacó una y otra vez por estos días, la cosa sería distinta. Pero no, ni se va a caer la fuerza de gobierno ni queda lesionada la legitimidad del Estado para discutir la ganancia empresaria. Los K han demostrado que cuentan con gran variedad de recursos para el control de daños y lo que vemos es cómo se debaten políticas públicas en el ámbito público más propicio. Nada más, nada menos.

De las enseñanzas, rescataría:

1. La creación de subjetividad es un tema demasiado denso como para dejarlo, exclusivamente, en manos de empresarios y, por eso mismo, las fuerzas democráticas no se pueden dar el lujo del posibilismo cuando se trata de los Medios. Los acuerdos con las corporaciones mediáticas duran lo que ellas deciden y los gobiernos terminan siendo rehenes de esos acuerdos. Se advirtió sobre las consecuencias de la política adoptada por el kirchnerismo en la materia. Ahora volvemos a llamar la atención sobre el punto. Más allá de las movidas a lo Brancaleone contra el grupo Clarín, necesitamos reaseguros de que el camino iniciado termina en una profunda democratización del sistema de comunicaciones. Cosa que no se vincula, en modo alguno, con tenerlo a Rudy Ulloa manejando acciones de Telefé.

2. Se ratifica aquello de que los líderes nacionales de mayor relieve despiertan pasiones más fuertes en sus detractores que entre seguidores. Efectivamente, aglutina la bronca, la fobia o el temor hacia el otro antes que la fe en el proyecto propio. Así las cosas, el peor escenario podría sobrevenir en caso de avanzar por la senda del Subcomandante D’Elía. Profundizar los clivajes, en estas condiciones, no ayuda a crear hegemonía ni a alumbrar los significantes vacíos y las cadenas equivalenciales patentadas por Laclau. Hay que deconstruir los discursos que disparan los actuales clivajes en lugar de alimentarlos. Hay que polarizar por otro lado y entender que no existe proyecto progresista sustentable sin el concurso de los sectores medios. Criticamos el intento de articular un relato basado exclusivamente en las creencias o representaciones dadas de las clases medias, ok, pero la confrontación, tal como está planteada, no hace otra cosa que apuntalar el sentido común de dichas clases. De nuevo, una fuerza de cambio no puede actuar como un espejo que refleja las miserias y virtudes de la sociedad, está obligada a introducir elementos de ruptura. Esas grietas en el sentido común son nuestra tarea para el hogar.

3. Si bien es imposible asumir que la no represión de los piquetes blancos disipó todo riesgo de represión a futuro de piquetes negros, está claro que redujo considerablemente sus probabilidades porque también redujo su consenso. Digo, disparar el primer tiro es un costo que no muchos gobernantes estarán dispuestos a pagar. Bien ahí el Gobierno, soportando los embates de sus propios gurkas.

4. Pongámoslo de esta manera: si te compraste el paquete del PJ, aprendé a usarlo, bebé. Mirá que te dieron aviso de la que se venía y vos ni bola. El centralismo democrático en versión K tendrá sus virtudes, seguro, pero impide una lectura en tiempo real de lo que pasa en el territorio. Metiste a casi todos los impresentables en la bolsa, perfecto, dejalos hacer. Semejante rejunte para llenar la Plaza cada dos semanas es un desperdicio, valga la redundancia. Sugerencia: Kirchner, llevalo a Manolo de asesor.

Nota final. Sí, ya sé, una derrota siempre duele y deja secuelas. A nadie le gusta perder, estimados. De hecho, hay mucho de derrota y frustración en esta noche empujándonos a escribir algo que no estaba en nuestros planes. Veníamos animados a otras cosas y, sin quererlo, la moneda cayó para este lado. En fin, derrotas, personales y colectivas.

Lo cierto es que, como la noche, las derrotas pasan. Habrá que bancar, entonces, para que con el amanecer lleguen nuevas victorias y algunas de esas ideas que nos enamoran.

64 comentarios en «Before Sunrise»

  1. esta vez no voy a hablar desde mi ideologia de derecha sino desde mi rol de tratar con pymes industriales todos los dias
    y te digo que este resultado que vos planteas es contrario a la politica economica kirchnerista
    si sacas de la ecuacion al sector automotriz que es parte de cadenas internacionales con sueldos similares y precios en todo el mundo

    la industria argentina esta muy mal en los ultimos 3 años esta politica economica tiende a la comoditiczacion y a transformarnos en un socio de china como lo fuimos de inglaterra a principios del siglo pasado pero aun peor

    el nuevo secretario de industria apenas asumio ya saco la ley para las autopartes el resto de la industria corre serios riesgos de desaparecer por que la inflacion les come las gasnancias la tasa a la que se financian es totalmentre absurda.
    para colmo la politica de mercado interno de este gobierno nos esta llevando al tacho

  2. Excelente Hal, totalmente de acuerdo con vos, sobre todo antes de la puntualización, la que creo que se queda corta, le agregaría dos puntos más:
    5 El primero es ver cómo la oposición, salvo muy raras excepciones, se constituyo en entorno del oficialismo. Vaya donde fuere el gobierno, aún incluso hoy caso Carrió y Federico Pinedo como paradigmáticos, la oposición, jugándole al todo o nada al gobierno, también pierde y feo, del no retorno. Todos verbalizaban estos últimos días que “la gente quiere que esto se termine, que el conflicto no daba para más”. Pero nadie daba un paso atrás, otros pretendieron ser actores, el Uribe del conflicto es el Chivo Rossi que acá no puede volver a su casa.
    6 Otra cosa que creo que no está en la puntualización es que el paquete se abre, solo si luego atienden a la renta financiera, del petróleo, etc. De esta forma se profundiza este último modelo y logramos un efecto secundario que no es menor, le levantamos la moral a Mendieta que está medio pinchado.

    Saludos

  3. Fede
    No sé con qué tipo de pymes industriales te relacionás, pero yo trabajo en una pyme industrial y los 3 últimos años creció a un ritmo mantenido, no sólo en facturación, sino también en exportación. Y eso, que nuestros productos tienen como materia prima un commodity, cuyos precios son internacionales. Con este ritmo de crecimiento económico, se desarrollo el crecimiento de mano de obra necesaria, llegando a tener un turno nocturno y la compra de nuevos bienes de capital.
    Dado mi posición, tengo contacto con otras empresas pymes industriales y todas coinciden en lo mismo, que el mercado está creciendo, que están exportando como no lo hacían antes de la crisis y que el panorama parece más claro.
    Sin ir más lejos, deberías observar algunos indicadores de «gastos supuestamente superfluos», que en épocas de crisis desaparecen, como han crecido en forma extraordinaria en los últimos 3 años (publicidad, fiestas empresariales, participación en eventos y exposiciones, regalos a personal y a clientes), incluso en algunos casos, han llegado a superar valores históricos del período 1998-2001.
    No estoy generalizando sobre que esta realidad es común a toda la industria argentina, simplemente estoy mostrando otra realidad que en tu comentario no aparece mencionada y estás hablando en nombre de la «industria argentina». La omisión de información lleva a contar una historia falsa de la realidad.
    Saludos.

  4. Hal, como siempre, brillante su post. Comentaré mas extensamente cuando me libere de un recurso que estoy redactando.
    Fede, en tanto no estoy inmerso en la problemática del sector PYMEs industriales, te pregunto: ¿es un hecho para celebrar el alcanzar -o superar «en algunos casos»- luego de 6 años de políticas «proindustriales» (bancadas con el esfuerzo de todos los contribuyentes argentinos) valores correspondientes al lapso 1998/2001, supuestamente nefasto para la industria nacional de acuerdo al «relato» oficial?.

    Saludotes!

  5. Más allá de victorias o derrotas estos de acuerdo con vos en que se ha avanzado. Me preocupa que Buzzi y la FAA se hayan convertido en el árbitro del conflicto, si las 1000 tn son inadmisibles que te diría las 3000. Si se endureciesen para romper me perocuparía menos que lo hagan para arreglar.

    Ni te digo la que se viene con la ley de radiodifusión. Igual, me parece que este papel de los medios abriría una hendija por donde meter una cuña que hay que explotar si se es lo suficientemente inteligente.

    Manolo asesor ya!

    Un abrazo Hal, muy buen post.

  6. Hal,
    No veo contradicción en que la derecha haya llevado a la izquierda a los K. Justamente, generar clivajes produce eso: posicionamientos. Ahora, creer que «el campo» tenía como objetivo ese clivaje, (y aún más: que el objetivo eran las políticas progresistas que termina tomando el gobierno) es tan ingenuo como pensar que los K en realidad tenían como objetivo la redistribución desde el día 0 de la gestión de Cristina (y además es asumir que los agentes pueden modificar sus relaciones, que son objetivas, a voluntad. Falta sólo un «plan para gobernar el mundo», y Buzzi y De Angeli, aunque se parecen, no son Pinky y Cerebro).

    La existencia de una derecha consolidada permita darle forma a una izquierda que hasta el momento era bastante parecida a la derecha (me permite darme un gusto y señalarle algo? esto es la base del estructuralismo: pares de oposiciones!). Este sólo argumento es que el quiero discutir (quién ganó y quién perdió todavía me parece muy pronto para afirmarlo al igual que decir que no se debilitó la capacidad de intervenir del Estado) porque como dice Escriba, el gobierno podría haber construido su discurso en base a mil opciones, pero eligió la de la redistribución, eso da forma y lo sitúa en una formación discursiva particular y anuda una serie de prácticas que deberán profundizarse para mantener su legitimidad en el campo.

    Por el contrario, la mayor parte de los otros actores prefirieron fundar su discurso en la doxa y el lugar común (por eso la mayor parte de los actores políticos quedaron offside) siendo sólo uno o dos personajes -De Angelis, claramente- los que tuvieron capacidad de anudar nuevos sentidos en esa doxa, el resto sólo potenció los existentes.

    Con esto digo, el actor más dinámico y con más capacidad de innovación en la política sigue siendo el Kirchnerismo (por más que los últimos meses del gobierno de K haya entrado en un sonambulismo). El conflicto demostró que aún tiene capacidad para fundar discurso y cuestionar la doxa, por más que el conservadurismo subyace en alguna de sus prácticas (como en las de todo agente en una situación privilegiada en el campo).

    Con los cuatro aprendizajes estoy de acuerdo, especialmente el 2, creo que de eso hay que tomar nota y releer algunos post del Criador sobre como funcionan los sistemas electorales. El tema del odio de la clase media para mi es el problema más grave que tiene el gobierno hoy a nivel de construcción política. Creo, como dijo Alejandro alguna vez, que debería mostrar algunas figuritas más progres y guardar a algunos de «los muchachos», ya no alcanza con Carlotto.

    Saludos!

  7. .3.
    El color de la protesta habilita el doble rasero justificatorio…Un Macri por conviccion o un Ibarra seductor de clases medias no les ha temblado la mano a la hora de reprimir, y me parece que ni les va a temblar.

    Aqui en Rosario el coro clase mierdero era imbancable en contra del acampe de la CCC en la plaza 25 de mayo, cuestion contemporanea con la revuelta empresarial. La torta se da vuelta en un santiamen (se paso en un abrir y cerrar de ojos de «piquete y cacerola la lucha es una sola» a Kosteki y Santillan )
    ————————————————————
    En cuanto a la tematica yo no pondria todos los porotos a que la puja se cierre -o este cerrada- con la discusion en el congreso.

    Los empresarios vienen por «todo» , a «ganar o ganar».Esto se viene incubando desde el 2002/03 y se cocinò a principios del 2007.

    Hay que ver si las «bases» empresariales acatan lo que se decida en el congreso. El acatamiento esta relacionado con el terreno y los tiempos en que se va seguir desarrollando la puja. Es una torta de guita en juego a futuro .

  8. Hal: «lo que vemos es cómo se debaten políticas públicas en el ámbito público más propicio» Podemos tomar en estos términos las «visitas» a los legisladores e intendentes, o a las comisiones legislativas sesionando en el medio de un aquelarre bizarro de barras bravas? Decide el Congreso o la asamblea de Gchú? Si decide el Congreso, bajo qué condiciones lo hace? Con una pistola en la cabeza? Este es el «ámbito público más propicio»?

    Reitero lo dicho en posts anteriores: Si el problema que quieren resolver es el de los piquetes, OK, éste es el camino. Pero éso no resolverá el problema de la sojización (ergo, inflación en la canasta básica). Si con la soja a 300 ocuparon el 52% de la superficie cultivable, ahora, con la soja a 600 no quedará 1cm2. para cultivar ninguna otra cosa que nosotros comamos. Y estamos a menos de 4 meses de que comience la próxima campaña.

    El proyecto original de la 125 apuntaba a resolver ése problema, desincentivando el monocultivo de lo que no comemos, y como subproducto generaba fondos que podían destinarse a incentivar las producciones de interés social (carne, leche y pan).

    Con la soja a 600 y este cachivache que van a sacar, el problema original queda sin resolver y sólo quedarán los aspectos tributarios. Y encima, nada garantiza que en el plenario no le sigan rebanando la cola al perro. Será el café descafeinado. Nada. Un cachivache, como puntualicé anteriormente. Bienvenida inflación importada, los caceroleros te saludan.

  9. Concuerdo solamente en parte con Hal.- Este conflicto probablemente muestre el agotamiento de la etapa de los acuerdos perseguidos por Moreno con los grandes monopolios de cada sector, intercambiando que no subieran precios a cambio de darles piedra libre para esquilmar a los productores aprovechando su posición cartelizada para pagarles precios bajos e incrementar sus márgenes.- Es así que la soja que están todavía exportando en función del 27% de retenciones sobre el precio anterior a noviembre/2007 (registraron entonces millones de toneladas) se las compran al productor deduciendo retenciones sobre alicuotas y precios actuales, embolsando las diferencias de modo indebido.- ¿No habrá llegado la hora de pensar junto con los productores -y no contra los productores- qué medidas podrían acordarse para mantener bajos los precios internos de los alimentos, y al mismo tiempo aumentar las ganancias de los productores obligando a los grandes a resignar un poco sus márgentes?

    Por el otro lado veo que esta crisis, si ahora concluye, nos dejará un motivo al menos para estar contentos: Va a ser la primera vez que un gobierno popular no cayó cuando el campo se decidió al lock-out empresario.- Los programas de «reforma agraria» que Giberti proponía en el 75, llevaron a un paro agrario de 55 días a fines de ese año y otro paro agrario que estaba en curso cuando Videla y sus secuaces usurparon el poder.- Alfonsín los sufrió en 1988 cuando fue salvajemente agredido en la Exposición Rural y luego debió renunciar con antelación por el «golpe económico» al que fue sometido en los primeros meses 1989.- ¿Seremos ahora testigos del acontecimiento histórico que significaría que por primera vez un gobierno popular logró resistir los embates combinados del campo y los medios para voltearlo?

  10. Asunto «Medios» Los aspectos deplorables del rol de los medios en este merengue ya han sido lo suficientemente posteados, así que no insistiré en el particular.

    Sin embargo, los medios simplemente reciclan con su auditorio lo que ellos mismos inyectaron previamente. Entonces no es ninguna sorpresa la emergencia de los primates más elementales en estos días. Si es precisamente la linea que se bajó desde los medios desde siempre, para obtener este resultado. La gorilada del «negro atorrante del tetra y el chori» siempre estuvo allí. Sólo esperaba el acontecimiento que lo gatillara. Y se gatilló.

    Creo entonces que otra experiencia no menor que obtuvimos fue la de comprobar que si en la nueva ley de medios el INADI no toma un rol central, el resto no es mucho más que cháchara, al menos en lo que se refiere a la construcción de los significantes colectivos.

    Yo recomendaría tener muy presente lo que hicieron los gringos con la discriminación racial en USA de los 60 (ML King, Malcom-X): Por ley, metieron que, p.e., si los negros eran el 15% de la población, en todas las películas y series de TV debía haber no menos del 30% de negros. Y por supuesto, en roles «amigables» para el público. No de malo de la película, o de sirvienta de los blancos. Y funcionó. A tal punto que probablemente Obama sea el nuevo presidente.

    A qué viene todo ésto? Bueno, como se habrá visto por estos días, la sociedad insiste en desconocer como piqueteros a los integrantes del mayor piquete de la historia. Claro, si no son negros, feos y sucios… cómo va a ser piquetero. Dios mío…

  11. Ojalá, Hal. Bueno, no sé si entendí bien su entrada, pero, si dice lo que creo que entendí, ojalá, Dios le oiga. Casi me devolvió un poquito de esperanza. Al margen: inteligente, agudo y original lo suyo, y escrito como los dioses, como corresponde a un hincha de Racing.
    Apunto: que sea por presión de la puta oligarquía o de Mongo Sorongo que se llegue a una política más progresista y mejor articulada no me escandaliza ni me extraña. Así se suele hacer la historia. Que se llegue a eso es lo que importa, y la causa eficiente (¿así se decía?) no tanto. ¿El Perón de los 40 impuso políticas a favor de la clase obrera para frenar al comunismo? Puede, el asunto que ahí estuvieron esas políticas. Y, de paso, si entendí bien lo suyo, estaría confirmando lo que anoté en dos o tres comments para distintas entradas en Artepolítica: al gobierno no le queda salida que no sea por izquierda, le guste o no, salvo que elija autoinmolarse. Y es paradójico, sí. ¡Salute! Eso es lo más interesante, para eso están las paradojas, y nada más productivo que una paradoja.
    Sólo que, digamos la verdad? ¿Cree que los del Campo se van a conformar con esto que lograron del Gobierno? ¿No están ganados por algo así como un impulso enajenante o unas fiebre que los lleva a ir por más, a decir siempre que todo es insuficiente? ¿No cree que a cada triunfo o a cada concesión los ven como la apertura de una brecha que tienen que aprovechar para seguir avanzando? Usted sabe lo que son esas embriagueces, el “no puedo parar” de Charly García. Digo: puede haber sed insaciable de ganancias en eso, pero también puro rencor, odio simple y llano, ganas de vencer como sea y aplastar definitivamente al objeto de odio. O factores tales como tozudez campesina o pura idiotez cualunquista, o el trabajo de fogoneo que estarían haciendo otros intereses que ni me animo a nombrar, o que pese más la ideología –cualunquista– que la capacidad de valorar lo obtenido, o el amor propio de los dirigentes que no quieren poner freno a su estrellato mediático, tan acostumbrados como estaban a almorzar con Mirta Legrand y retratarse en la puerta de un teatro de revistas con vedettes en cueros.
    Lo que además me parece interesantísimo y a la vez incomprensile o que me deja abierto un interrogante abismal es lo que dice respecto de qué política adoptar con las clases medias (seamos más exactos: con los sectores socioculturales que más característicamente asumen la mentalidad que identificamos como “de clase media”, y que son mayoría): “la confrontación, tal como está planteada, no hace otra cosa que apuntalar el sentido común de dichas clases. De nuevo, una fuerza de cambio no puede actuar como un espejo que refleja las miserias y virtudes de la sociedad, está obligada a introducir elementos de ruptura. Esas grietas en el sentido común son nuestra tarea para el hogar.” ¡Buenísimo! Pero, ¿cómo? A mí ni se me ocurre. Tire una idea. O abramos un espacio para empezar a pensarlo. ¿Qué le parece? Ir tirando idas en esa dirección, si es que a alguien se le ocurre alguna. Empiece usted, que algo debe tener trabajándole el bocho.

  12. Capitán: «Va a ser la primera vez que un gobierno popular no cayó cuando el campo se decidió al lock-out empresario» Si, no cayó, pero quedó pintado…

  13. Hal:

    No creo que la salida haya sido del todo progresista y que gracias al conflicto se haya ganado tampoco mucho en el campo democrático.

    Si bien algunas medidas son las que plantea la FAA hace ya más de 2 años, el eje central que quiso discutir e imponer la FAA fue lo más liberal que hubo (volver todo al 10 de marzo, y discutir para el mediano plazo una salida de las retenciones) utilizando, junto a sus diversos socios, como herramienta los medios más antidemocráticos y antipopulares (desinformación, corte de ruta y desabastecimiento) que yo recuerde post dictadura (faltaron los llamados a los cuarteles). No decirlo es una omisión bastante importante. El gobierno lo que hizo fue sólo correrlos por «izquierda».

    Una medida semiprogresista, pero a que costo? Si bien, parece un empate al gobierno le marcaron la cancha para otros posibles conflictos. PAreciera ser que de ahora en más el parlamento jugará un rol mucho más activo. En ese ambiente, donde una mayoritaria parte de la oposición, incluido el peronismo residual, no tiene el menor interés por establecer leyes progresistas, solo poner piedrsa en el camino, el panorama lo avisoro negro y el «consenso» será imposible de conseguir. Corren riesgos de «largas siestas». De no hace más olas. De un conservadurismo manifiesto y explícito por parte del gobierno.

    A parte la clase media (y los medios de comunicacion masivos) juegan mucho con la memoria selectiva. Al primer paro de camioneros, palos y balas! No importa la experiencia ganada del 2003 hasta acá.

  14. Me queda la pregunta ¿qué presión habrá que hacer, y quiénes la harían, para que el gobierno empiece a actuar en muchas otras cuestiones pendientes? Porque, según me dijeron, Educación prácticamente no funciona desde que se fue Filmus, y Salud añora interminablemente la presencia de Ginés, por más buena persona que sea la Hormiguita, cosa que nadie pone en duda. Si me dieron información equivocada, avísenme. qQuise decir: hay también Argentina y cosas que hacer en Argentina además del Campo.

  15. El Isáurico:
    Perdón, o me exprese mal en mi comentario o no se entendió bien. Lo que dije fue: «3 últimos años creció a un ritmo mantenido, no sólo en facturación, sino también en exportación… Con este ritmo de crecimiento económico, se desarrollo el crecimiento de mano de obra necesaria, llegando a tener un turno nocturno y la compra de nuevos bienes de capital»: es decir, + producción , + mano de obra + exportaciones + bienes de capital.
    Lo que hablaba en la comparación era de “gastos supuestamente superfluos”, que han crecido considerablemente en relación a ese período. Por ende, creció la industria y sobre todo las pymes, que están desembolsando dinero en estas cuestiones, que si hubiera crisis, no lo estarían haciendo ni locos.
    Para que quede claro: no comparo los índices de producción con esa época, lo que indico que si las pymes están destinando dinero a estos gastos, es porque están en un buen momento económico.
    Saludos.

  16. Eduardo seguís defendiendo la idea de que la 125 desojiza, explicame como por favor.
    La 125 original era caja, si la tribuna les hace ver otra cosa es otro problema.

  17. Progresista? No me parece que favorecer a un sector ineficiente de la economia («pequeños» productores de soja) que generan poco empleo y para colmo tienden a sustituir por soja producciones que si representan valor para la sociedad. Què beneficio obtiene la sociedad -en particular los sectores mas desprotegidos- de subsidiar a estos productores ineficientes?

    Aqui sale ganancioso el interes particular de grupos empresarios que de por si ya estaban ganando (aun con retenciones moviles). Còmo puede ser «progresista» semejante medida?

    El gobierno no unio a peces chicos, medianos y pulpos…el cemento que los une son las perspectivas de apropiarse plenamente de la renta extraordinaria…que no es poca cosa.

    FAA esta «negociando» -haciendo lockouts- con el gobierno junto a CRA por lo menos desde el 2003/4…La paradoja es que las retenciones moviles unieron a la SRA y a CONINAGRO con Buzzi y Llambias…

  18. «Para los dirigentes del campo, «la facilidad de recaudación es adictiva, y como todos los adictos, creen que lo que consumen es maravilloso, sin tener en cuenta los efectos devastadores que su vicio provoca», subrayaron en un documento difundido hoy.

    En el texto firmado por los presidentes de las cuatro entidades, se respondió al Gobierno al señalar que las autoridades nacionales «desconocen una verdad sin vueltas», en referencia a que los derechos de exportación que «atenúan la inversión, el crecimiento sostenido y la generación de empleos legítimos».

    Para los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro, la Rural y la Federación Agraria Argentina, «exportar no es un premio, es un logro», así como que la hacerlo, se requiere de «seguridad jurídica, elevada inversión tecnológica; buen manejo empresario, un sistema financiero eficiente, precios competitivos, cantidad, calidad y continuidad». “El gobierno tiene adicción a las retenciones”. «La Nación 24 de marzo de 2004

    «Pretendemos un cambio de política agropecuaria porque van 18 meses de gobierno y, si bien hay algunas positivas, quedan muchas cosas por lo que esta jornada -por mañana- es de advertencia», dijo el presidente de la FAA. En la interpretación de Buzzi, más allá de los números favorables que presenta el sector agropecuario, les «importa la gente», dijo.

    La movilización tendrá como epicentro las ciudades de Entre Ríos donde la FAA cuenta con un fuerte grupo de adherentes. «Tenemos que demostrar que hay gente en condiciones de movilizarse: esto es una advertencia», subrayó.

    …La medida se convertiría en la primera protesta del agro contra el gobierno de Kirchner. La Nacion 18 de noviembre de 2004

  19. Me parece bien el tono general. Si las cosas terminan mejor que antes, no es una derrota para un gobernante con buenas intenciones, salvo para el que quería ver al agro humillado y de rodillas, o su barra brava.
    Me parece que salvo para un neoliberal recalcitrante, darle una ventaja competitiva a los pequeños (y ojalá a los medianos) productores en un momento en que estan a la defensiva, por el simple expediente de quitarles menos(que no es lo mismo que subsidiarlos), no puede ser considerada una medida negativa.
    Ahora, si todo se evalúa desde la simple perspectiva que todo lo que no sea satisfacer los menores caprichos de NK es un retroceso, entonces si, esto es un retroceso.

  20. Mariano T: Gracias por perdonarnos la vida. El «agro humillado y de rodillas» al lado del «Morite conchuda montonera» y el «Andate yegua culiada» parece un cuento de Heidi, no?

  21. Ya perdieron, si, y no necesitamos esperar a ver que pasa en el Congreso. Pase lo que pase estamos todos de acuerdo: Perdió el gobierno, perdieron los agrarios, muchos funcionarios y muchos políticos. Y lo peor de todo: perdió Argentina. Pero de toda pérdida se levanta un rayo de luz: Algo ganamos: Muchos vemos un poco mejor que la base del problema es La Debilidad de Nuestras Instituciones republicanas: falta de una representación genuina, excesiva hegemonía, un Congreso que obedece órdenes, falta un mecanismo idóneo para decidir rápido la constitucionalidad de las leyes, dificultad para saber realmente que es lo que piensan las mayorías.
    Dijo Cristina en Tucumán que el problema es la «timba financiera» pero nadie se conmovió. ¿Es la timba financiera?. Personalmente creo que se metieron en el cine equivocado. ¿Existe? Vaya si existe!, pero esa es otra película que no se filma en el campo.
    Todos (o casi) estaríamos alineados en una lucha en serio contra esa timba. Porque no es fácil encararla sin un embate de esos sectores generalmente internacionales. Un combate que no vulnere los principios de respeto a los actores y a las leyes. Allí si que habría que diseñar políticas con gran inteligencia antes de que te anulen.

  22. Sale una politica progresista o mas progresista en relacion al agro que la que habia? Tengo mis dudas. Especialmente en tanto las entidades ganaron la batalla cultural, las retenciones son impuestos, son casi confiscatorias, se le saca al que trabaja y son solo aceptadas como medida de crisis, blablabla…
    El gobierno apura por izquierda la salida del conflicto, pero el reclamo del conflicto es hacia el otro lado, y aunque la FAA ponga la firma, durara? El NSA se siente identificado con los lideres de la FAA? con el discurso seudopoliticamente correcto de Buzzi? Lo dudo.
    La soja sigue subiendo en el mercado internacional, pasando los 600 dolares, y todo indica que asi seguira, entonces? Es progresista bajar las retenciones a los productores hasta 1000 toneladas? Aceptar las segmentaciones es aceptar que las retenciones son impuestos y no fijacion de precios o desacople de precios. Es progresista aceptar la intervencion del estado para asegurar la rentabilidad privada de la pampa humeda? Tenemos una mirada de los efectos de la sojizacion?
    Ley de arrendamiento, ganancias a los pools, bien…pero esperemos a ver que pasa en la FAA cuando DAngeli le dispute la interna a Buzzi. Quiero decir, quizas no vuelvan a las rutas ahora, pero tampoco van a aceptar lo que sea que se apruebe, y seguira el rum rum hasta que lo que venga les de otra chance.
    El rol de intervencion del estado queda golpeado. Hoy en Clarin habia una nota sobre despidos en el sector petrolero porque las retenciones sobre el petroleo hacen que el sector trabaje a perdida. Mmmmm que se yo, se viene otra batallita con los trabajadores del petroleo en la vanguardia?
    El divorcio con la clase media parece insalvable por ahora, pero ojo, que buenos numeros en la economia (consumo, salarios formales, inflacion)… habria que remar bastante menos.

  23. Mariano T: de ambos lados no, en ningún momento. Nunca, desde este lado, las agresiones -verbales y físicas- fueron tan duras, salvajes y enconadas como desde el tuyo. No hay comparación ni de lejos.
    Horacio A.C.: ¿la base del problema es La Debilidad de Nuestras Instituciones republicanas? Parece que acá no tiene nada que ver la voracidad de los propietarios, la falta de escrúpulos de los medios, la instalación de una mentalidad mediocre, mezquina y antipolítica en la mayor parte de los sectores medios, la falta de organización popular, el espontaneísmo, la debilidad del Estado, el poder de las corporaciones. Basta de seguir vendiéndonos el mismo verso, andá a cantarle a Carrió. Es cierto que hace falta más democracia participativa, más participación real, pero eso tiene bastante poco que ver con las formalidades que mencionás. No digo que esas cosas no deban también resolverse, pero son factores muy menores, ínfimos, en comparación con los otros.

  24. Si son o no son impuestos no es una lectura política, en la cual cada uno puede tener su verdad, sinó que es jurídica.
    POR OTRO LADO NO HAY: «intervencion del estado para asegurar la rentabilidad privada de la pampa humeda «, En todo caso el estado estaría por elegir sacarles más a los más grandes que a los más chicos.

  25. Primo: creo que nuestras divergencias pasan por esa caracterización que usted hace de los actores. Así como no veo una derecha consolidada tampoco entiendo que este clivaje y sus posicionamientos hayan permitido darle forma a una izquierda. Puede que a usted le alcance con la construcción discursiva, a mí no. Y digo no, justamente, porque no existen atisbos de esa serie de prácticas necesaria para mantener su legitimidad en el campo. Más bien lo contrario, diría. Puesto de otro modo, el conservadurismo no sólo subyace sino que determina el sentido primero y último de esas prácticas. Agregaría, incluso, que el discurso asume el tema de la redistribución pero de una manera nítidamente conservadora.
    Que es el actor más dinámico y con más capacidad de innovación, tal vez. Eso ilustra a las claras los límites del proceso en el que estamos.
    Abrazo.

    predicad0r: el gobierno ha sabido sumar a su carro a buena parte del empresariado. No veo mayores dificultades, en principio, para que también pueda sumar a un segmento significativo de la burguesía rural. Es más una cuestión de sintonía fina y habilidad para la negociación que otra cosa.
    Sobre el otro punto, está claro que no quedó inhabilitada la opción de reprimir a los piquetes negros. Sí entiendo que la política oficial de no represión del conflicto social le quita bases de legitimidad a esa posibilidad y, a partir de esta experiencia, gana adeptos también entre los sectores medios.

    Eduardo Real: tomemos todo, las visitas, el aquelarre, las negociaciones de trastienda, las operaciones y presiones de los actores involucrados. Las condiciones en la que esto se resuelve son las determinadas por la movilización de un sujeto que no estaba en los planes de nadie. Desde ese lugar, es lógico ver esta instancia como la respuesta a una presión. Pero, bueno, así también funcionan las cosas en el orden democrático. El Gobierno no juega solo.
    Respecto a la sojización, no veo cómo la 125 apuntara a resolver el problema. ¿Para qué, entonces, se establecían valores tan altos para el girasol? ¿No previeron que también podría dispararse para el trigo, como efectivamente sucedió? Si uno sigue atento los tópicos del debate parlamentario, se puede apreciar que hoy estamos un poco más cerca de políticas públicas que desincentiven el monocultivo y favorezcan las producciones de interés social.

    Capitan: coincidimos, el punto es pensar medidas para mantener bajos los precios internos de los alimentos y aumentar la rentabilidad de los pequeños y medianos productores, obligando a los grandes a resignar un poco sus márgenes.

    balvanera: entendió perfecto y muchas gracias por sus elogiosos conceptos. Es un honor, verdaderamente.
    No sé si todos los del Campo se conforman; alcanza conque le cierre a la Federación Agraria. Hasta donde me consta, no parece que la cosa esté tan lejos. Depende de la inteligencia del oficialismo.
    En relación a las políticas dirigidas a las clases medias, obviamente, se trata de una tarea complejísima de deconstrucción discursiva y rearticulación. Imagínese que, si tuviera una fórmula, la habría patentado. Hay un par de ideas que podríamos desarrollar en futuros post, estaría bueno.

    Fede SF: exageramos la nota si apelamos a la categoría liberal cada vez que algo no nos gusta. Aflojemos un poco. Volver al 10 de marzo era la consigna que la FAA necesitaba para articular con las otras entidades. Hoy, mientras se debate e intenta acordar, no es ese el planteo central de Buzzi.
    No creo, por otra parte, que un Congreso más activo redunde en políticas más o menos progresistas que las vigentes. Tal vez la cosa se ponga un poco más imprevisible pero depende de las correlaciones de fuerza y los humores sociales. Habrá que ver.
    ¿Palos y balas para los camioneros? No se olvide de la experiencia de la Alianza, esas cosas dejan marcas en la memoria de los dirigentes. Después de estos años, hay que ver si alguien se anima a cargar con uno o varios muertos por represión.

  26. Con todo respeto, BALVANERA sigo pensando que el origen de los problemas es la debilidad de las instituciones de la democracia:
    -Las leyes nos regulan a nosotros y por lo tanto deben hacerlas nuestros representantes. Derrotados los militares es tiempo de que asumamos nuestra responsabilidad. Limitemos el poder de los políticos.
    -La voracidad de los malos capitalistas se da en todas las ramas de la economía. No hay porqué agarrarse con un solo sector.
    -Hemos visto falta de escrúpulos en los medios TANTO OPOSITORES COMO OFICIALISATAS. Tratemos de mejorar los medios y no jodamos al campo!!!!
    -Que haya mentalidades mezquinas y mediocres no me cabe duda. Pero es de mucho deliberar determinar cuales son tales actitudes. No es nada fácil para mi.
    -Coincido en que nos falta organización ciudadana en todos los sectores, jodiendo al campo no ganamos nada en ese tema.
    -Creo, Balvanera, que la participación ciudadana bien estructurada sería fundamental en estos casos. Por esta carencia, sólo las evidencias y las estadísticas de algunos, me dicen que la popularidad de las medidas y el comportamiento del gobierno es apenas del 20%.
    -No creo que sean factores menores (al menos si contamos todo lo que se publica). Tampoco es un hecho menor las mentiras del INDEC.
    (Te digo además que tu prejuicio de que sobrevaloro a Carrió no es cierto).

  27. predicad0r: el reemplazo de otras producciones por soja no es un fenómeno que involucre exclusivamente a las PYMES del campo. De hecho, hay muchas más chances de que sean estos sectores, y no los pooles, quienes se hagan cargo de esas otras producciones con mayor valor para la sociedad.
    El beneficio colectivo que se obtiene, no tanto de subsidiar sino de reducir la carga fiscal (supongo que podrá diferenciar entre una cosa y otra), es el de evitar una mayor concentración de la ganancia empresaria en la industria agroalimentaria. De acurdo a la experiencia habida, mayor concentración es enemiga de mayor democracia económica. Máxime si la concentración es a favor de capitales financieros y/o extranjeros.

    Julio: perdone pero no me parece que en este conflicto se haya dirimido algún tipo de batalla cultural. Sin ir más lejos, hoy se están debatiendo las características y el tipo de las políticas públicas sectoriales. Aceptar la segmentación es muy progresista, independientemente del debate sobre si las retenciones son o no impuestos. Eso es anecdótico, lo importante es reconocer que el mayor peso de la recaudación debe descansar en quienes concentran la ganancia. ¿O no?

  28. Hal, excelente el post.
    A mi todavía no me queda claro si la pareja Kirchner-Fernández llegó a su límite de capacidad política, o esto es un paso en una estrategia pensada profundamente.
    Si uno mira este conflicto desde cierta perspectiva, puede observarse como un conflicto creado en las cúpulas empresariales del sector agropecuario, que fue llevado (¿por KF?) al punto de que se transparentara la diferencia entre aquellas y sus bases, esto a su vez hizo que el conflicto pasara (¿por manos de KF?) de concentrarse en el Poder Ejecutivo, cuya legitimidad siempre se encuentra atada a la opinión pública que, como sabemos, hoy está en manos de los medios de comunicación, al Poder Legislativo.
    El Poder Legislativo, con todos sus defectos, es mucho más difícil de ser cuestionado, y mucho más fácil de ser apoyado por nuestros socios latinoamericanos de intentarse mantener el clima desestabilizador que venimos sintiendo.
    Entiendo que esto tiene otras consecuencias, teniendo en cuenta la forma en la que se armaron las listas del FPV en las últimas legislativas. Esto es más que nada intuición, pero bueh… alguien podrá fundamentarlo mejor. No seré yo.
    Me gustaría que alguien que conozca mejor el tema, diga algo sobre la importancia de la presencia de NK hoy en la UOM.
    ¿Serán los Kirchner una especie de Cromwell de dos cabezas?

  29. Hal
    Muchas gracias por la Promoción, el 30% de lo que me “dará” la Mesa Chica ¿te lo guardo? ;-P
    ¿Por ahí termino compartiendo la “pantalla”?
    Un abrazo

  30. Si, Hal, eso decía. Ir tirando ideas. Es que yo no logro imaginar nada por ese lado, directamente me parece imposible, inimaginable. Y quisiera ver qué puede aparecer. No sé, digo algo así como un ejercicio colectivo. Pero tiene que haber una punta. ¿Qué se le ocurre a ud?

  31. Eduardo Real: me puede explicar como la 125 va a desojizar? sin chicanas a las que es tan afecto por favor.

    Hal: impecable.

  32. Hal:

    Brillante su post pero… ¿esto està terminado? ¿sale la ley y los autoconvocados se des autoconvocan? Hasta que eso no suceda, yo cruzarìa los dedos.

    De todas formas y de la mano del conflicto: bienvenida la polìtica!!! La estàbamos extrañando.

    Ahora hay que exigir por discusiones con el tema de los medios. Ahora hay que exigir revisar temas vinculados a la pesca, la ganaderìa y la renta financiera.

    Atte,

    Ignatius

  33. No hay caso, Primo: el estructuralismo de Hal es demasiado para nuestra sensibilidad (teórica) :P

    Pregunta: suponiendo que hasta antes del 11 de marzo el ‘discurso’ Nac&Pop del Gobierno coincidía ‘objetivamente’ con el de la gente de FAA ¿como se hace después de todos estos desencuentros políticos para continuar sosteniendo (¿juntos?) esas banderas? Y esto me lleva a pensar en cómo quedará parada politicamente esa entidad una vez despejado este conflicto (¿Hay continuidad de lucha de la mano de CRA y SRA? ¿Se despegan?)

    El asunto de las ‘grietas’ que menciona Hal es muy bonito para discutirlo entre nosotros. El problema son las prácticas concretas de nuestras ‘clases medias’, sus imaginarios y sus representaciones, desde ya. Intuyo que algunas de estas cuestiones están comenzando a emerger lentamente durante estos días.

    Antes de que amanezca, hay que continuar machacando ‘hábitus’ a fuerza de politización social (ya sea que esta venga orquestada desde ‘arriba’ o desde ‘abajo’) Evidentemente, estos cien días no han sido gratuitos para nadie.

  34. Horacio A.C.
    El problema no es la debilidad de las instituciones sino la debilidad politica de quienes ocupan cargos institucionales sin la cuota de legitimidad electoras suficiente, el gobierno habla en nombre del 45 % que lo voto, ninguno del resto, con honestidad, puede adjudicarse el 55% .- saludos

  35. Mauro, son muchos frentes, no?
    Creo que la coincidencia o no de prácticas discursivas y «no propiamente discursivas» del gobierno y la FAA dependerá de los objetivos políticos y las estrategias en juego más que de «cómo queden» después del conflicto. Quiero decir: si la FAA tiene como objetivo ser quién defina la política agraria en el país e imponer un Secretario de Agricultura es una cosa, si con las conquistas alcanzadas se quedan en el molde y se dedican a producir la cosa es totalmente distinta. Hay que ver que pasa con eso. Si van por más o se quedan con lo ganado.

    Con las clases medias… me parece que hay que diferenciar algunas cuestiones ahí adentro. Hay parte de la clase media/media alta que no puede ver a los Kirchner. Punto. No hay nada que hacer ahi, el objetivo de máxima debería ser que no expresen su odio, el de mínima que no entorpezcan (por acá en Córdoba no son pocos y gran parte de eso lo generaron los mismos K jugando a dos puntas con Schiaretti y Juez primero y después con la lavada de manos del quilombo del fraude).
    El otro grupo, el del laburante que llega a su casa y lo primero que hace es prender el noticiero y que, seguro, termina comprando el lugar común de «los politicos son todos unos chorros, quieren la guita para chorearsela» es al que hay que apuntar. Con ese, por ejemplo, lo del INDEC te jode en dos sentidos: 1) porque sabe que le mienten descaradamente y 2) porque no tenes mediciones de lo que sí estás haciendo bien (SIEMPRO? bien gracias).

    Entonces la batalla por la clase media es la batalla por los medios de comunicación, no se si expropiandolos como proponen los más revolucionarios, pero si generando «otro clima»: buenos voceros desde el gobierno, explicaciones concisas sobre políticas reales implementadas (que las hay y muchas), alguna que otra entrevista de un Ministro a algún medio grande y no tanto… Y laburar en terreno también, no dejar que la única vía informativa sean los medios.
    A los habitus sólo se les entra por las representaciones: ruptura con el «sentido común» y refuerzo de aquellos sentidos instaurados que van en línea con lo que haces. En cuanto la cosa pierde dinamismo los medios empiezan a generar su propia línea sobre «lo que pasa» y ahi si que volvemos a perder…
    Saludos!

  36. Es verdad Primo. A los medios hay que primeriarles la agenda (¿o acaso aquellos primeros cien días de Nestor no fueron los que mejor ‘midieron’ entre la ‘opinión pública’?). Lo de tener voceros está muy bien; faltan ‘nuevas caras’, cuadros con capacidad (discursiva) mediática y buna onda con ‘la gente’. Vamos por eso, entonces. Saludos!

  37. Hector
    De acuerdo, sin embargo es seguro que los representantes siguen los mandatos de su partido y no de la gente que lo votó. Peor aún, los partidos suelen estar dominados por uno o unos pocos. La Constitución debe respetarse y nosotros, los ciudadanos deberíamos exigirlo. ¿no te parece?

  38. Mauro:
    Creo que un gobierno debe gobernar BIEN y para todos los sectores. Las maniobras con la prensa y toda falsedad, a la larga no da resultado aunque se tenga agarrada a la estructura partidaria. Eso lo demuestra la historia. ¿Podemos deliberar que es lo que significa gobernar bien?

  39. Hal/Sopa: «Eduardo Real: me puede explicar como la 125 va a desojizar? sin chicanas a las que es tan afecto por favor.»

    Ésta 125 ni ahí. A la que van a sacar del congreso, ni ahí. Es un cachivache al que sólo le quedarán los aspectos recaudatorios, y por éso la critiqué más arriba, porque es café descafeinado.

    Lo que sí digo es que el espíritu de la 125 original era el de desincentivar la producción de cosas que no comemos, y el aspecto tributario era, si se quiere, ún aspecto no menor pero sí secundario.

    Como sé que me van a decir que también le pegaba al girasol, que sí comemos, ahí ya entra en las generales de la ley: A los productos que el Estado (nosotros) le pagamos subsidios para no trasladar precios internacionales al mercado interno, es lógico que si luego lo quieren vender afuera le saquen el subsidio que le habían dado para ser vendidos al mercado interno. No se puede pretender la chancha y los 20. No es el subsidio estatal+los altos precios internacionales. O uno o el otro.

    Y la chicana cuál era?

  40. Explicá mejor lo del girasol, Eduardo, no te entendí.
    Y si nos ponemos sinceros, todos sabemos que al junior Lousteau le faltaban milqui para cerrar el año, y le propuso la idea a los K y les cerró, el resto es ornamentación.
    De todos modos, el dictamen no cambia nada, compensa solo hasta este octubre y mantiene el límite de 150 ha totales.

  41. La 125 original le bajaba la rentabilidad a la soja, de ahí a desojizar tenemos unos cuantas has. ¿había incentivo para pasarse a otra producción? la respuesta es NO.
    Además ¿el gobierno no sostiene que los productores ganan más? ¿porque entonces se efectuaría la desojización?
    Los resultados de la 125 original eran
    1 – CAJA.
    2 – Permanencia de los más grandes, que obviamente van a seguir sembrando soja.
    3 – Al no mejorar la situación lechera – ganadera – economías regionales, más áreas con soja.

    La chicana, la que no escribió por mi chicana anticipatoria.

  42. manolo: quedate con el 100 %, me conformo con saber que la Mesa chica es asesorada por alguien como vos.

    balvanera: no le digo en próximos días pero ya vamos a volver sobre el tema en algún futuro post.

    Ignatius: no sé si está terminado. Digo que las salidas posibles, considerando el punto al que se llegó, implican una derrota para el oficialismo. Los costos pueden ser mayores o menores y el conflicto puede extenderse más o menos, no importa, ya se perdió en varios frentes. Esperemos, sí, que el Gobierno tome cuenta de esa situación y se dedique a reducir los daños antes que a enfrascarse en una lucha cuerpo a cuerpo que sólo le puede acarrear más problemas.
    Una de las razones para cerrar el conflicto es la que señalás, ahora hay que poner en discusión el tema de los medios, la pesca, la ganadería, la renta financiera.

    mauro: podríamos decir, emulando al General, que todos somos estructuralistas?
    No sé si antes del 11 de marzo el discurso del Gobierno coincidía objetivamente con el de la FAA. Diría que el discurso de la Federación estaba, en lo sectorial, a la izquierda de las expresiones oficiales. Después la cosa se mezcló bastante. Salir juntos del conflicto es muy complicado, por supuesto, pero se han visto desencuentros mayores que luego devinieron en alianzas. Ahora, ¿es necesario que salgan juntos?
    Claro que el problema, siempre, es el resultado de las prácticas, de los imaginarios y de las representaciones. Pero usted sabe que el discurso también tiene un carácter modelador y articulador respecto de esas prácticas, imaginarios y representaciones. Buscar grietas en el sentido común también es machacar habitus a fuerza de politización. Ojo, esa politización no siempre es sinónimo accionar para polarizar. Menos aún si se trata de polarizaciones absurdas como la presente.

    Después la seguimos.

  43. Mariano T: En el caso de la soja, cumple la función de desestimular. En el de los demás alimentos de consumo nacional, el de rescatar el subsidio que se otorgó con una finalidad distinta a la de ser exportado. Y en algunos casos (leche, p.e.) tratar de que la poca que hay no se vaya toda afuera, reinyectando lo recaudado en los segmentos iniciales de la cadena.

    Sopa: «La 125 original le bajaba la rentabilidad a la soja, de ahí a desojizar tenemos unos cuantas has. ¿había incentivo para pasarse a otra producción? la respuesta es NO.»

    Era un intento de enderezar la cancha; si era suficiente para lograrlo, no lo sé. Sí sé que los anteriores intentos de lograrlos fueron insuficientes, porque siguió subiendo el área sembrada. Entonces sólo se resolvía el problema de caja, pero no el de desestimular a la soja. A cúanto hay que poner las retenciones para que resulte más conveniente sembrar trigo que soja? Al 60%, 80%? No sé, pero está claro que con los anteriores aumentos se quedaron cortos, porque siguió subiendo de cualquier modo.

    ¿había incentivo para pasarse a otra producción? la respuesta es NO. La respuesta es SI. Ignoro si alcanza, no alcanza, están bien repartidos o mal repartidos. A veces se asignan a eslabones de la cadena que están más arriba del productor…Pero que los hay, los hay. En todo caso, habrá que mejorar la asignación, por parte de la ONCCA, y ponerse «en orden» por parte de los productores.

    Además ¿el gobierno no sostiene que los productores ganan más? ¿porque entonces se efectuaría la desojización?» No sé si entiendo bien la pregunta: Quién dice dice que todos los productores deben ganar más? Al menos para mí, debieran ganar más los que produzcan alimentos con interés social, no cualquier cosa que no hace falta.

  44. Si lo ignorás ¿como podés afirmarlo?
    Los anteriores intentos NUNCA fueron para desojizar, hubo intentos para bajar el precio de la carne y la leche al consumidor, con resultados conocidos por todos: menos leche y carne, además esta última mucho más cara al consumidor.
    Para que sigas viendo que es caja, te cuento el caso que más conozco, en la apicultura que desde hace dos años pierde colmenas y apicultores la retención es del 10%. La apicultura no desplaza a otras producciones y el consumo interno de miel no pasa del 10% de la producción.

  45. No ignoro cuál era el sentido, sólo ignoro si era suficiente. Los anteriores intentos tenían ambos propósitos, pero sólo se logró el de recaudar, y por tanto la sojización avanzó a los actuales 52% de la superficie cultivable.

    Si antes resultaba tolerable fallar en este cometido, con el 52% actual ya no. Y a estos precios (610 U$S/Ton vs. 300 de la anterior campaña), en 3 meses tendremos el 60% cultivable ocupado con «el yuyo». O más. Dios sabrá.

    Y vos no ves ninguna relación entre este avance de la soja sobre el área cultivable y el «menos leche, menos carne, etc.»? Yo si.

  46. Yo si la veo, la mala intervención del estado en el tema carne y leche.
    Eduardo yo estoy a favor de la desojización, pero esto no lo és.

  47. hal
    «El beneficio colectivo que se obtiene, no tanto de subsidiar sino de reducir la carga fiscal (supongo que podrá diferenciar entre una cosa y otra),….»

    Todos los asalariados subsidiamos el tipo de cambio…

    «evitar la concentracion empresaria»

    En que se beneficia la sociedad subsidiando y/o estilumalando a pymes sojeras ineficientes que tienden a desaparecer en el «democratico» libre mercado ?

  48. La FAA por ejemplo en diciembre de 2006 se reunia bajo una sola bandera en la SRA:

    “En un salón de la Sociedad Rural, ambientada para la ocasión con una bandera que decía Kirchner, la nueva plaga del agro , el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, presidió una asamblea de 250 productores en la que se escucharon durísimas críticas al Gobierno.”

    En los mismos términos se expresó Ulises Forte, vicepresidente segundo de la Federación Agraria Argentina (FAA). «Hoy terminamos un paro e iniciamos una lucha; se terminaron tres años de llevar carpetas con proyectos concretos para cada tema sin obtener ninguna respuesta», dijo el dirigente, proveniente de General Pico, La Pampa.

    Hoy, al mediodía, se reunirán en la sede porteña los presidentes de las tres entidades que convocaron al paro: Llambías, por CRA; Eduardo Buzzi, por FAA, y Luciano Miguens, por la Sociedad Rural, para evaluar el resultado de la medida de fuerza y estudiar los pasos por seguir. “El campo prepara un plan de lucha para el año proximo” – La Nacion – 12-12-2006 http://www.lanacion.com.ar/866801

  49. predicador: mucho peor es subsidiar a los grandes grupos que concentran la ganancia empresaria en la industria de agroalimentos. Eso mismo es lo que hoy ocurre, como en varias otras áreas de la economía. Por el contrario, subsidiar (que no es el caso) o adecuar la carga impositiva al volumen de producción (que sí se propone) es lo que se hace en casi todos lo países desarrollados por las razones que antes expuse. Y se hace eso, justamente, en conciencia de que el Mercado no tiene nada de democrático. Puede que a usted le gusten mucho los oligopolios, debo decirle que a mí no.
    Dos cosas más: 1. si todos los asalariados subsidiamos el tipo de cambio, debe ser porque algún beneficio también obtenemos de ello. ¿O sugiere que nos conviene volver al uno a uno?; y 2. lo que acá se denuncia es que esas pymes no sólo tienden a desaparecer por obra y gracia del Mercado sino por la propia intervención del Estado. Si fuera únicamente por el Mercado, vaya y pase.

  50. La lógica del predicador es estrictamente amigo/enemigo.
    Si sos chacarero sos enemigo, si sos cualquier otra cosa sos amigo. No hay razonamiento posible, como el piensa que te deben sacar todo, dejar de sacarte algo es subsidiarte.
    Edurado: No entendía tu razonamiento sobre el girasol, ahora creo entrever que tenés unaconsusión sobre como funciona el sistema. El productor de girasol no recibe ningún subsidio, el que si recibía un subsidio (ya no) es el aceitero por la parte de la producción que destinaba al jercado interno, y ese subsidio venía del fondo que hizo Micelli con 4% de retenciones a la soja. De tal manera que ese subsidio no es exportable (se exporta el 90% del aceite), el incremento de retenciones solo es recaudador, y lo curioso es que el girasol es uno de los cultivos que más fue reemplazado por la soja (Carlos Casares, hogar de los Grobo, era la Capital del Girasol, con fiesta, reina y todo).
    Y con respecto a la sojización, el gran sojizador es Moreno, todos los mercados que el interviene(carne, leche, trigo) descienden o estancan su producción, lasoja solo ocupa el espacio que dejan

  51. qué bueno que es tu post, Hal. Y los comentarios también. Había redactado una respuesta extensa y bastante bien escrita, para lo que me suele salir, pero se me perdió. Me voy a llorar un rato y vuelvo.

  52. -PIERDEN EL TIEMPO EN MENUDENCIAS: pero no se preocupen, también lo pierde el gobierno. Es normal en mi querido país.

    -El tema sería elaborar una política de largo plazo para regular el comercio internacional y dejar puntos abiertos como para ir perfeccionándola en el futuro. Casi habría que hacer un código para tal comercio, que contemple la importación y la exportación.
    -Para iniciar tal debate (¿que nadie sabría como continuarlo?) inicio una primer consideración:
    Una política de Estado para el comercio internacional
    Los dos extremos de la política de comercio internacional son: 1)Lo asumen los particulares con total libertad (de comprar o vender lo que sea, incluidas la moneda extranjera necesaria). 2)El estado lo asume fijando precios, subsidios o retenciones para compras y ventas del país.

    Analicemos un poco este caso 2). Es un extremo y hagamos las hipótesis de funcionamiento:

    -El Estado y ciertos particulares (exportadores, importadores, fundaciones) forman un organismo XX para determinar precios, subsidios y retenciones:
    a)de acuerdo al saldo positivo o negativo que necesite producir, según sean sus compromisos (deudas) internacionales.
    b)de acuerdo a las necesidades tecnológicas y científicas, y las demandas de la gente.

    -XX crean (o reconocen) una cantidad limitada de empresas particulares de impo-exportación. Estas empresas son las intermediarias entre los productores e importadores con los organismos extranjeros y el estado. Serían empresas con estructuras privadas, conectadas con el Estado, de contabilidades transparentes, que deben cumplir con todas la legislación nacional e internacional. Contratan los medios de transporte y hacen toda la tramitación.

    -Los productores e importadores privados viajan (o no) al extranjero y hacen todo tipo de contratos de compra o venta con los extranjeros, pero sabiendo de antemano cual va a ser su precio de ellos luego del impuesto o subsidio del estado.

    Esto es un primer lineamiento para construir una política de Estado, capaz de prever todas (o casi) las eventualidades posibles, ahorrando a los importadores y exportadores todo trámite. En definitiva pueden comerciar con las empresas ImpExp con la misma facilidad (o aún mayor) de cómo lo hacen en el mercado Nacional. Como tal comercio es de mucho interés para el Estado, este facilitaría al máximo la tramitación y las acciones de los particulares.

    Desarrollemos un ejemplo imaginario:

  53. Bueno por suerte!!!!
    Un amigo, que lee este blog pero no escribe, me dijo que ninguno me contesta porqué me tienen miedo. Por supuesto yo no le creí. Pero de cualquier forma me cambió un poco la cara. Me dice que viendo y mostrando ambas caras de la moneda, descoloco a unos y otros. ¿Puedo tener a ambos bandos en contra y desconcierto? yo pensaba que no me daban bola simplemente por lo desconocido que soy. ¿Soy El Ciudadano? y ¿quien es el ciudadano para opinar? ¿o será por lo desubicado de mis comentarios?

  54. Hal,

    En ningún momento pense que considerar esta posibilidad de buscar ‘grietas’ debería dejar de lado la utilización discursiva como táctica de ‘politización’ social (creo que esa es una de las causas por las cuales nunca compartí las tendecias «chinas» que privilegian la acción directa) Sólo digo que me cuesta encontrar en el sentido común de los ‘sectores medios’ prácticas, componentes imaginarios y elementos discursivos relativamente novedosos respecto de los tradicionales valores (burgueses) que han expresado históricamente estos grupos sociales.

    Por eso estoy con Primo Louis cuando dice que la batalla cultural para ganar la adhesión de las ‘clases medias’ a un (ay, verdadero) proyecto ‘distribucionista’ hoy por hoy se juega fundamentalmente en los Medios, en como se construye simbólicamente ese nuevo ‘relato’ (y acá tb coincido con el bárbaro Ale cuando sostiene que los ‘progresistas’ estamos necesitando un gran operador mediático, cual Bernardo al menemismo, para inscribir y articular esas reformas en torno a un programa de redistribución de la riqueza)

    Por eso creo que el frente más importante que debería abrir este Gobierno (no se si este mismo momento sería el más ‘estratégico’ debido a la gran cantidad de capital político desperdiciado en este conflicto con ‘el campo’) debería pasar por generar las condiciones para someter a una fuerte discusión colectiva —que no es lo mismo que pelearse con el Grupo Clarín, esta claro— el accionar de los grandes medios de comunicación (después discutimos las ‘formas’ de ese proceso, para eso hay que aprovechar este proyecto de una nueva reglamentación para el sector)

    Y desde ya que es evidente que el haber librado una lucha cuerpo a cuerpo con el Enemigo chacarero —o NSA, como lo llama Ud— ha sido un evidente yerro táctico, si es que verdaderamente este modelo K corre hacia ese remanido norte ‘distribucionista’, hecho que Ud. ha puesto en duda en más de una ocasión exhibiendo ‘datos duros’.

    Saludos

  55. Mariano:

    Cuales «chacareros»? No estamos hablando de empresarios agrarios y grupos empresarios agrarios?.

    Mariano, no me parece un enfoque completo decir que le «sacan todo» a los empresarios. Me pare que al menos te falta en la balanza el tipo de cambio (o sea lo que le damos todo el resto de la sociedad que no exportamos y cobramos nuestros sueldos en pesos)…

    Desde una optica del paradigma capitalista: ¿Porque subsidiar a pequeños productores de soja o de acero o pequeños productores de aviones? Con el avance tecnico actual hay que evaluar costos-beneficios. Ahora desde una optica de los beneficios de toda la sociedad -no una optica capitalista- y en particular la de los sectores mas desprotegidos, que es lo que nos conviene como sociedad?.

    Entonces HAl habla de «mejor» o «peor» y de «oligopolios». No es medio fantasioso pretender frenar determinadas tendencias del momento historico actual del capitalismo global,los avances tecnologicos y los condicionamientos demograficos en cuanto produccion de alimentos? O sea se podrian dejar la produccion de automoviles a «pequeños» productores en el patio de su casa o esta produccion debe quedar por cuestiones tecnologicas y de necesidad en grandes productores? Es «mejor» que el Estado favorezca a estos pequeños productores? Y que abanico de posibilidades tiene un gobierno en particular de acuerdo al capital socio-politco que acumule…Y que limites ideologicos se marca determinado gobierno quedaria muy por detras, lo pienso en lo poquito que se puede acumular de lo anterior.

    Y en cuanto a «mejor» o «peor» el abanico de POSIBILIDADES de un Estado nacion como Argentina enfocarlas en proteger a ineficientes pequeños productores de soja que en mercado capitalista serian devorados por los mas eficientes grandes productores…Que seria «mejor» o «peor»?

  56. A ver, vayamos por partes.
    1) Calificás apresuradamente la coyuntura como una derrota parcial. No es el balance de Olivos. Al kirchnerismo siempre le ha salido bien mostrarse como el sujeto arrinconado por gigantescos enemigos, trama épica que le viene de su historia. Así, el PRO, la CC, la CCC y el MST bien podrían convertirse en la remake, desde el discurso oficialista, de la Unión Democrática. Más cercanamente, de la Alianza. Y el significado histórico de semejantes construcciones, para el común nac & pop, no puede ser otro que el de detener algo. Inevitablemente, la polarización hoy detestada, que latía en la última campaña presidencial (muy recomendable artículo de MEC al respecto), le viene bien a un proyecto que necesita, para subsistir, construir enemigos mejor de lo que articula aliados. Por eso, diversos grupos salen hoy a advertir sobre la emergencia de una «nueva derecha», sin reparar en que los sujetos se definen mutuamente, como bien señalás más abajo.
    Por otra parte, el reclamo del 11 de marzo no era por los pequeños y medianos. Era por la movilidad de las retenciones. La SRA llegó a proponer, en abril, una movilidad en alícuotas más bajas, desnudando el eje del problema: los mercados a futuro.
    Fue precisamente el gobierno, en cambio, el que respondió tomando el programa de la FAA como modo de introducir (inútilmente) alguna especie de cuña en el reclamo corporativo. Aprovechando defectos técnicos reales, denunció su porpia injusticia, y se apresuró a corregirla, en una típica maniobra «transformista» (eso que en estas pampas llamamos peronismo). La prolongación del conflicto se debió a dos factores:
    a) la insistencia de los empresarios rurales en que ese no era el tema.
    b) la firme decisión del gobierno de no permitirse una derrota política a noventa días de asumir.
    Así las cosas, se impuso una lógica binaria en la cual ambos actores juegan al desgaste. Los empresarios rurales, agitando encuestas y cortando rutas. El gobierno, bajando el dólar. La pelea, en castellano, se politizó el mismo 11 de marzo. La economía, parafraseando a Clausewitz, se convirtió en la continuidad de la política por otros medios. las concesiones que el gobeirno presenta como «arrancadas», para los ruralistas son a todas luces insuficientes. Pero el principio, esto es, la soberanía del Estado para regular los mercados y fijar los derechos de exportación, parece, hasta ahora, sobrevivir más o menos intacto. Si ese es el caso, ganó el gobierno, mi amigo.
    2) Total acuerdo en el aspecto referido a medios y comunicación, y parece que ese mensaje llegó. Más grave es la ausencia de esos cuadros que el populismo suele obtener de otras formaciones y constelaciones ideológicas, de aquellos que puedan comunicar con eficacia mensajes simples, o enhebrar relatos de suficiente complejidad como para convertirse em mímesis aproximadas de la realidad. La construcción cultural de la subjetividad no depende solamente de condiciones formales, como la ley de radiodifusión. Hay que tener con qué llenar la oquedad generada. Por suerte, nadie la va a extrañar.
    3) «Hay que deconstruir los discursos que disparan los actuales clivajes en lugar de alimentarlos. Hay que polarizar por otro lado y entender que no existe proyecto progresista sustentable sin el concurso de los sectores medios. Criticamos el intento de articular un relato basado exclusivamente en las creencias o representaciones dadas de las clases medias, ok, pero la confrontación, tal como está planteada, no hace otra cosa que apuntalar el sentido común de dichas clases. De nuevo, una fuerza de cambio no puede actuar como un espejo que refleja las miserias y virtudes de la sociedad, está obligada a introducir elementos de ruptura. Esas grietas en el sentido común son nuestra tarea para el hogar»
    Me permito sostener que este es el nudo de tu argumento, tal vez haciéndome un HAL a imagen y conveniencia. Porque lo cierto es que la polarización, contra todo el voluntarismo que derrama el argumento citado, no es artificial: es el resultado de formaciones históricas. Y la falencia no estriba en la ausencia de un lugar para los sectores medios, estriba en la desmovilización popular. Mal o bien, tapándose la nariz, en tiempos en que todo romaticismo se ha ido con los dioses antiguos, los sectores progresistas no peronistas terminan alineados con Moyano. El problema es que la recreación constante del 17 de octubre no da por resultado el 17 de octubre. La base social del gobierno, los sectores más expoliados, suelen tener varios dedos de frente. Y aunque confían en Kirchner, como se ha visto en las últimas elecciones, no han encontrado motivos para festejar en estos cien días. Y ahí radica la verdadera debilidad del proyecto en su sustentación a futuro. Las clases medias se han asumido, en buena parte, en la lógica discursiva de la antipolítica neoliberal (Casullo, pero el tío, dixit), y del antiperonismo visceral (ídem). «Polarizar por otro lado», en ese contexto, suena a ignorar las leyes de la gravedad. Romper con el «noventismo», eso que Kirchner repite como loro, no es volver a construir sobre las clases medias: es romper, de una vez por todas, la exclusión popular. La recuperación del proyecto de la «trasnversalidad», invento frepasista de una tarde de café berreta en El Molino, es la peor elección estratégica posible.
    4) Se requiere un nuevo armado territorial. Pero entretanto, no hay lugar vacío que dejar. El PJ es una casamata: poco queda del viejo aparato imbatible de los noventa. Esto lo digo como afiliado: no se puede utilizar lo que ya no sirve. Pero, dado que los símbolos construyen una parte de la realidad, tampoco se lo puede abandonar. No vaya a ser que se divida la CGT. No vaya a ser que Macri devenga intérprete de la marchita. La interpelación de un pasado que se resignifica todo el tiempo obliga a reunificar y refundir, en dosis diversas, lo viejo y lo nuevo. Y tal vez lo nuevo sea D´elía. Bueno, no exactamente D´elía, pero sí un equlibrio diferente dentro de una estructura que ya no dependa exclusivamente de los intendentes, como sucedió en la etapa de Menem (descrita a la perfección por Levitsky), sino que equilibre, con gestos de malabaristas, a aquellos con los sindicatos y los nuevos movimientos sociales.
    Eso, como piso. La nueva fábrica es el barrio.

  57. ¿Viste? Pasó una semana y tu post puede ser correcto, pero para senadores… de todos modos, otras objeciones son permanentes.
    Cuando esté listo, avise, que fumando una pipa espero…

  58. De todos modos, después de la visita de NK a Carta Abierta, creo que la frase: «Se requiere un nuevo armado territorial. Pero entretanto, no hay lugar vacío que dejar. El PJ es una casamata: poco queda del viejo aparato imbatible de los noventa. Esto lo digo como afiliado: no se puede utilizar lo que ya no sirve. Pero, dado que los símbolos construyen una parte de la realidad, tampoco se lo puede abandonar. No vaya a ser que se divida la CGT», resultó un augurio de esos que te salen rara vez. A mí me salen siempre: estás viendo al tipo que profetizó la salida de Lavagna, días antes de que se hiciera efectiva,
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=23440

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *