15.04.12

Hoy, en el día del reposo y el asado (o los ravioles), quienes gozamos del arte de la política buscamos no caer en distracciones, focalizando la atención en los temas que determinan el crecimiento del empleo, de la inversión social y privada, de la obra pública y de la reindustrialización del país. Por eso, el tema energético prevalece en nuestra agenda.

Mientras esperamos que el gobierno de CFK defina cómo se implementará el primer paso de lo que terminará por ser una de las reformas claves de su segundo mandato –el cambio de modelo en política energética – es un buen día para repasar lo que fuimos aprendiendo sobre el tema en estos meses.

Los artículos de Zaiat y Dellatorre de hoy merecen ser leídos completos, dado que resumen con claridad los argumentos y datos que venimos escuchando. Eligiendo que resaltar, leemos: “(se está frente al) agotamiento del modelo energético de desregulación y privatización de un sector estratégico de la economía. Definir una nueva estructura de la propiedad de las acciones de YPF es un comienzo para recuperar el autoabastecimiento como parte de una política energética global (…) La descapitalización de YPF realizada por Repsol ha sido impresionante, en línea con lo hecho por sus colegas españoles de Iberia, primero, y el Grupo Marsans, después, con Aerolíneas Argentinas. (…)  La descapitalización se originó en la distribución de todas las ganancias entre los accionistas, en el endeudamiento para mantener en funcionamiento la empresa, y en la reducción de su patrimonio por la pérdida de reservas de petróleo y gas debido a pobres planes de inversión en exploración de hidrocarburos”. Dicho en una frase: “Es lo que se conoce en libros de historia como depredación de recursos naturales por parte de multinacionales.”

En los artículos de Dellatorre podés leer: a) por qué los hidrocarburos deben considerarse un recurso estratégico de interés nacional y no un bien libre de mercado; b) por qué es conveniente nacionalizar YPF; c) qué rol debería ocupar el sector privado; d) qué rol debería ocupar el estado. Y en particular, leemos: “Desde su creación (1922) hasta que se inició el proceso de desregulación y privatización (1992), YPF expandió la producción y oferta de energía en todas sus formas, brindó energía abundante y barata, desarrolló un aparato productivo industrial y tecnológico de gran importancia a nivel regional y fue la responsable de descubrir y desarrollar prácticamente todas las áreas petrolíferas hoy en producción. Actuaba como empresa testigo en todas las etapas de la producción y coordinaba, junto a las empresas estatales de generación y distribución eléctrica, y distribución de gas, el conjunto de recursos energéticos para asegurar precios y abastecimiento (…) el Estado tiene la capacidad de llevar adelante y gestionar las inversiones necesarias en el upstream (exploración y explotación) y en el downstream (refinación y comercialización) para poner en marcha de inmediato el proceso de recuperación y dinamización del sector”.

Y también leímos: “En los últimos seis años, de 2006 a 2011, el ritmo de perforación exploratoria de YPF promedió los siete pozos por año en todo el territorio nacional. Considerando que la empresa tenía concesionadas durante ese período unas 60 áreas en el país, el ritmo de búsqueda de nuevas reservas podría considerarse casi nulo, muy semejante a un virtual abandono de esa actividad”.

En contraste con la estrategia repsoliana –estrategia que, claro está, nosotrxs permitimos – acá podés leer sobre los primeros años de YPF: tiempos de prueba, error y exportación del modelo a otros países de Sudamérica.

En Miradas se publica una útil entrevista que nos permite dar un marco general al tema, pensando soluciones estructurales que van más allá de YPF y del déficit energético actual. Leemos: “En el caso argentino hablar de energía es casi sinónimo de combustibles fósiles (…) Alrededor de un 65% de la electricidad viene de centrales térmicas, que usan combustible fósiles. Un 30% viene de hidroeléctricas y alrededor de un 5% tiene origen atómico. En el caso del transporte, el 100% se alimenta con combustibles fósiles (…) Los hidrocarburos monopolizan la generación de energía en la Argentina (…) y el país está importando entre un 10% y un 20% de lo que necesita. En lo inmediato, hay que apostar a un aumento de la producción de combustibles fósiles. (…)  Luego, habría que pensar en la diversificación (…) un proceso que es muy complejo. (…) La pregunta central es si los combustibles se consideran un commodity o un recurso estratégico (donde) su función consista en sostener el desarrollo industrial. (Diversificar la matriz energética) puede tomar una década o más. (…) Lo estratégico es apostar a la energía que utiliza recursos renovables, como la geotérmica (…) la hidroeléctrica, la eólica (…) la mareomotriz y la solar”. Queda claro que el tema recién empieza. Necesitamos que el segundo gobierno de CFK deje planteado -e iniciado en su implementación- un realista plan estratégico de autoabastecimiento y diversificación de la generación de energía.

Está, por supuesto, el tema de la relación con la querida España. De esta nota que se linkea destacamos el recuerdo de una reunión en el Hotel Alvear, el 27 de diciembre de 2001, en la cual el entonces ministro de Exteriores peninsular se reunió con la jefatura de las empresas de su país beneficiadas por el proceso privatizador de nuestro país (el grupo incluía a Antonio Brufau, actual rostro público de Repsol, pero que entonces lo hacía para Gas Natural). Luego de la reunión, dijo el ministro: “La Argentina debe aplicar políticas serias, rigurosas y predecibles, y respetar las reglas del juego y la seguridad jurídica para recuperar la confianza de los mercados”.

Sobre las esta vez más nerviosas reacciones realistas que se vieron esta semana, salió hoy un pequeño gran artículo que también merece ser leído completo. Citamos una frase:  “Tanto su “puesta en escena” –rostros endurecidos de furia, frases altisonantes, dedo índice en ristre de García-Margallo– como el contenido amenazante de sus declaraciones, especialmente la del tal Méndez de Vigo diciendo que la Argentina se convertiría en un “apestado internacional” y sufriría “consecuencias malísimas” en caso de que se afectaran los intereses de Repsol YPF son un oportuno recordatorio de que, lamentablemente, las peores tradiciones del colonialismo español siguen vivas y regurgitan cada vez que sienten que alguna de sus antiguas colonias se aparta del curso de acción fijado por la antigua metrópolis”.

Dijo ayer Hugo Moyano: «vamos a esperar, pero de antemano apoyaremos para que no se pierda ni un solo puesto de trabajo. Veo un negocio, pero no sé a quién favorecerá. Creo que al Estado, que somos todos nosotros, no». Y el líder del sindicato de petroleros agregó: «Pase lo que pase, si se pierde alguna fuente de trabajo, se va a pudrir todo».

Según La Nación, Guillermo Moreno desaconsejó a la Presidenta del proyecto estatizador. Las “fuentes” de ese diario “aseguran que la Presidenta no tiene claro el plan”. Esperamos que todo esto sea parte del periodismo ficción al que lamentablemente nos vamos acostumbrando.

Justamente sobre el tema medios, hay que tener en cuenta que el tema YPF dejará un beneficio secundario relevante: al ser un conflicto real y no inventado –dado que hay mucha plata en juego- inevitablemente se sigue transparentando el rol de Clarín y La Nación, que logran cipayisarse incluso un poco más. A no olvidar: si cada día logramos que uno, dos, mil argentinxs tomen conciencia que -como en toda batalla que se precie- nuestro principal enemigo está en nuestras propias filas, entonces podemos esperanzarnos.

(Nota al pie uno, y en línea con varios comentarios que se vieron estos días en los blogs: ¿te imaginás si El Pais o ABC jugaran para nosotrxs? Es un bajón preguntarse esto, pero: ¿qué mejor indicador de inconsciente colectivo colonizado que el hecho de que tus más grandes medios jueguen para los de afuera?)

(Nota al pie dos: mientras ustedes y nosotrxs gastamos tiempo y vida en pensar como terminar con el déficit energético, otros la pasan bastante mejor. Bah. ¿Mejor?).

(…)

Un rápido e insuficiente repaso de otras noticias y análisis de estos días:

-Sobre la Cumbre de las Américas, leemos: “nada es más grave para el viejo poder hegemónico que la recuperación de la autoestima de los pueblos y gobiernos latinoamericanos y caribeños (…) Allí está la clave para entender este cambio de época”. Sobre Colombia en particular, leemos a su presidente: “Este será el primer escenario en el que Colombia podrá mostrar en toda su dimensión su nuevo empaque de país bisagra entre el norte y el sur del continente. Por muchos años, Colombia era vista como un aliado irreductible de Estados Unidos en la región”. Sobre la contracumbre, la Cumbre de los Pueblos, repasamos su agenda: “Modelo de desarrollo (gran minería, megaproyectos, trasnacionales, educación, sociales y culturales); Integración (Cuba, procesos alternativos y derechos humanos); Militarización, derechos humanos (criminalización de la protesta social, guerra contra las drogas, bases militares en el continente); Cambio climático (economía verde y Río+20); Tierra, territorio y soberanía alimentaria; Tratados de Libre Comercio (negociaciones, impactos e implementación)”.

-Sobre el tornado que afectó a Buenos Aires y que dejó 17 muertos, leemos: “Hasta hoy no se tiene idea de la magnitud de la destrucción que hubo (…) existe en teoría un antiquísimo organismo del Estado que debería afrontar emergencias como la que sufrimos. Se trata de la Dirección Nacional de Protección Civil (así como) el Sistema Federal de Emergencias (Sifem), creado en 1999 (…) No parece haber registros de que un tornado como el del miércoles 4 haya asolado de manera tan focalizada un área urbana tan extensa (y en muy buena medida poblada por sectores vulnerables) y es muy difícil responder a las consecuencias en 48 ó 72 horas o en cuatro días, como tácitamente dan a entender ciertos periodistas que casi parecen azuzar la bronca popular sin acercar el micrófono, por ejemplo, a las empresas eléctricas, para que expliquen qué sucede. (…) Aún así, y como sugirieron varios intendentes, el Estado debe aprender la lección”.

-La nota de Verbitsky de hoy deja al menos tres datos para seguir de cerca: a) las cinco muertes en penales que serían consecuencia de la visita de Mariotto al U45; b) “en este momento hay en curso decenas de ocupaciones en distintos lugares del país, que en cualquier momento pueden desbordarse. Sólo en Moreno, una toma involucra ahora mismo a 3000 familias”; y c) vale la pena leer que pasó en la PBA con el abortado proyecto de ley de Promoción del Hábitat Popular.

-Una de cal y una de arena: en la PBA vuelven a acertar con la política de salud (ya habían sido pioneros el año pasado con la fertilización asistida en hospitales públicos). Se lanzó el Plan Provincial de Alimentación Saludable, que se propone cambiar las conductas alimentarias (la mitad de la población argentina tiene sobrepeso o es obesa). Esto incluirá a cirugías bariátricas convencionales en hospitales de la provincia.

-Clarín se suma a la promoción de “la Juan Domingo”, supuesta agrupación antikirchnerista y que hoy habría finalmente logrado una declaración con nombre y apellido (del ex intendente de Avellaneda).

-Medios: se presentó, con interesante repercusión en el público, el Índice PIA (Prensa Independiente y Asfixiada). Se aplica a cualquier país, adopta -por tener efectos similares- la escala de Ritcher, y se usa para medir el éxito o fracaso de los medios dominantes para distraer a la ciudadanía de la puja entre los sectores capitalistas trasnacionales y los estados nacionales. Actualmente Argentina mide/no mide 7,8 puntos -bastante deprimente, sí, pero mucho mejor que los 9,3 que se registraban antes de la resolución 125.

-Seguimos con medios. Hay que reconocer que entre las virtudes del diario La Nación no está la de la elegante sutileza. Van como ejemplo tres perlitas, sacadas de días recientes: mirá acá como, siempre en la búsqueda de un cambio de bando de Daniel Osvaldo, van preparando el terreno para que algún radical distraído le tome cariño.

-Acá, y ya en el terreno de lo humorístico, LN se escandaliza porque Pagina tuvo la primicia de la renuncia de Righi.

-Pero dos días después LN tiene su propia “noticia privatizada”: fijáte la primicia que les regaló el viernes el vecino del Norte. Ahora, che, mirá que hay que tener cara para poner a Barack Hussein dando cátedra sobre la “libertad de prensa”, cuando USA tiene un sistema de medios tan dominado por el gran capital (Índice PIA: 9,1) que una agenda hipermoderada como la que él mismo defiende es considerada troskomaoista por medio país. En fin. Paciencia.

-Y si a veces se te acaba la paciencia y te agarra un comprensible bajón, sabé que no estás sola/o. Leéte este sentido post de Mendieta, sobre todo por el notable intercambio de opiniones que se dio en los comentarios. Y si, querida gente, nadie dijo que la vocación política es una relajada tarde de mates y humo en el río.

-Hablando del río (y para no hablar de la yerba mate): en San Isidro el jueves mandaron 45 patrulleros y a muchachos de la barra de River para asustar a 50 vecinxs, la mayoría sub 30, que querían evitar que el Bosque Alegre –uno de las pocas arboledas que quedan en la costa metropolitana- sea convertido en canchas de rugby. Repartieron golpes a mansalva y alguno hasta sacó una picana. Y ya talaron una buena parte.

-Galeano viene a la Feria a leer en voz alta, y en esta linda entrevista dice: “Leyendo en voz alta confirmo que la literatura puede ser pariente, aunque sea un pariente pobre, de la música, y que las palabras pueden escaparse de las páginas para ser música por un rato. Y es lo que a las palabras más les gusta”.

-Sin pretender competir con la más renombrada MAK, a la muchachada que se junta en el bar de la estación Virreyes también le gusta planificar con tiempo, así que ya se abrió – pero sin apuro- la lista de presidenciables 2015. Se consensuaron primero los principales requisitos: ideología y agallas (no hubo sin embargo consenso con el tema carisma: hay quienes aducen que es esencial para ganar, y hay quienes dicen que se lo construye, a la Lula-Dilma, o Lagos-Bachelet). Sea lo que sea, como era de esperar quedó muy bien posicionado un clásico de ingenuxs e idealistas. Pero la sorpresa la dieron dos recién llegadxs (a la lista, no a la política): ella y él. Y ahora sí, si quieren peguen, que no somos Giordano.

Para cerrar. La matriz mafiosa bipartidaria sigue intacta, decían el otro día TN y Elisa 1,8% Carrió. Acá, en cambio, vamos a decir exactamente lo opuesto: la “matriz” bi (o tri) partidaria promete cada vez más. Porque a pesar de que muchxs politicxs siguen y seguirán cayendo en la tentación de las abundantes cámaras y páginas que les ofrecen, el cambio de paradigma se viene oliendo.

Y huele así de rico: peronistas, radicales y socialistas somos socios, no enemigos.

(Y no hablamos del macrismo porque en él hay liberales -que creen en otra estrategia de desarrollo- y conservadores, que sí son los perdedores del modelo. Pero en una de esas nos equivocamos, así que quizás también habría que invitarlxs, y ver qué pasa).

Y decimos, entonces: el verdadero enemigo no es el o la simpatizante de otros símbolos o próceres, sino el capital concentrado –que, en una economía tan extranjerizada como la nuestra, es principalmente trasnacional.

Y agregamos: la peor corrupción no es la estatal -como desde las usinas de la antipolítica nos hicieron creer durante tanto tiempo (y todavía insisten). La peor corrupción, nos vamos dando cuenta, es la privada -por ejemplo, la que aprovecha de sus posiciones dominantes para remarcar precios una y otra vez. O vaciando la principal empresa del país para llevarse mil palos anuales.

Apropiarnos paulatinamente de esas rentas extraordinarias –o lo que es lo mismo, poniéndole límites efectivos a las ganancias resultantes de la remarcación constante de precios- requiere de radicales, peronistas y socialistas trabajando en equipo, dado que es evidente que, en este combate, el sparring débil es el estado argentino. Y para esto necesitamos, por un lado, que la dirigencia radical y socialista acepte de una vez y sin más vueltas las muchas virtudes del modelo post convertibilidad. Y, del otro lado, necesitamos algo tal vez aun más improbable: es la compañera Presidenta la que tiene la llave, quien puede aceitar la bisagra de la historia haciendo de nexo, convocando al liderazgo de la UCR y el PS a puestos ejecutivos de relevancia (además, se sabe y se nota, un estado cada vez más ambicioso necesita cada vez de más gente). Todo indica que este es el mejor camino para lograr la profundización del modelo. Quien te dice, en una de esas.

 

 

 

Acerca de Napule

es Antonio Cicioni, politólogo y agnotólogo, hincha de Platense y adicto en recuperación a la pizza porteña.

Ver todas las entradas de Napule →

13 comentarios en «15.04.12»

  1. Posdata: le tocó a este cronista compartir unos días con militantes de izquierda paraguayos. Entre mucha data interesante –desilusión con Lugo, hartazgo con Brasil y Argentina por lo que se percibe es un imperturbable abuso del socio más chico- hubo una frase que tiró uno, así, sin prisa, mirando fijo a la tierra roja y en ese tan lindo castellano aguaranizado: “Pero yo estoy muy agradecido con Argentina. Cuando se enfermó mi madre (de cáncer) allá nos atendieron, estuvo en el hospital hasta que se curó. Acá la hubieran dejado tirada en el piso, ni camas tenemos en los hospitales”.

    El hospital era en la CABA, y la moraleja es obvia: la próxima vez (http://chequeado.com/medio-medio/523-la-nacion-los-hospitales-publicos-gastan-un-10-de-su-presupuesto-en-los-inmigrantes.html) que hablemos de “inmigración descontrolada”, y nos quejemos de los extranjeros que usan a nuestro pobre pero merecidamente orgulloso estado, mejor pensarlo dos veces. O tres, si hace falta.

  2. Necesito mas información sobre el Indice PIA (Prensa Independiente y Asfixiada), ya que el Limk remite a la propia pagina de arte politica. Como siempre muy bueno el resumen

  3. La corrupción privada es un hecho, sobre todo cuando las empresas se relacionban con el estado para sacar ventaja, o cuando incurren en pr+acticas anticompetitivas.
    Pero en particular no corresponden los ejemplos que diste, que son fijar los precios de lo que venden, o disponer de las utilidades de su empresa.

    1. Pasa que tu aseveración es propia de un liberal, y todo bien, tenés todo un cuerpo teórico bastante sofisticado que sostiene tu argumento. De mi parte, creo que es una lógica falaz. El ser humano con exceso de poder se aprovecha. Las grandes corporaciones abusan, todo el tiempo. El estado tiene que ponerle límites, incluyendo el sistema de precios y la distribución de utilidades. Slds.

      1. Eso es discutible. Lo que es indiscutible es que llamar a esos hechos «corrupción privada» es un abuso de lenguaje para diluir los verdaderos hechos de corrupción.
        Encima cuando no se viola ninguna norma legal.

    2. Es que quizás los «verdaderos hechos de corrupción» son justamente esos, por más que nos hayamos acostumbrados a ligarlos siempre con el estado. Y esto viene de lejos, o de arriba, no sé. Me fijé recién en rae.es, mirá la definición de corrupción: «4. f. Der. En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores».

      «Especialmente en las públicas». A mi me parece que es especialmente en las privadas, y es de hecho especialmente a partir del abuso de mecanismos legales de mercado que se desarrollan las actividades no éticas. Y si con el cuerpo legal actual no podés combatir esos abusos (de establecimiento de precios, de apropiación de ganancias), entonces habrá que adaptar el cuerpo legal. Que creo que es lo que sucederá de a poco, efectivamente.

      1. «En provecho de sus gestores» se refiere a los funcionarios o empleados que aprovechan a su empresa o repartición para beneficio personal y no de su organización.
        Por eso la corrupción que nos interesa es la pública, en la otra son las empresas las perjudicadas. No trates de sacar el eje de donde corresponde, salvo que la palabra «coima» te ponga nervioso.
        Las ganancias no se apropian, las tuyas, las mías o las de cualquiera son nuestras, por definición. Hay que pagar el impuesto correspondiente y punto. Si en algun momento el Estado saca una normativa reglamentando que es lo que se puede o no puede hacer con ellas, veremos. Por el momento son 100% del dueño(en realidad 65%). Y salvo que el Estado fije precios máximos, o que haya un cartel, que esta penado por la ley, cualquiera puede fijar los precios de lo que vende. Yo lo hago, y si a mi cliente le parece caro, él se lo pierde.

      2. Es que justamente lo que trato de hacer es «sacar el eje de donde corresponde», porque me parece que no corresponde que entidades privadas (o individuos) tengan ganancias multimillonarias -en Argentina o donde sea.

        Esas ganancias, al contrario de lo que vos pensás, creo que efectivamente hay que apropiárselas, para redistribuirlas a través del estado.

        Liberalismo vs. socialismo. Es una historia que ya tiene sus sus años. Slds.

  4. Estoy de acuerdo con todo…excepto con salvar a los radicales otra vez! No se lo merecen, ya fueron, en 4 0 5 años cierran el último comité y listo, nos olvidamos de ese gran melentendido. O no es que siempre terminan traicionándonos y traicionándose mutuamente? El socialismo, qué se yo, quién te dice, pero el radicalismo no, por favor…!

    1. Quizás Fabian lo que vos decís se aplica Sanz y Aguad, por citar ejemplos, y porque en realidad deberían estar en otros partidos; o, por supuesto, a Cobos o Morales, porque los guía algo bastante distinto a una ideología.

      Pero personalmente le tengo fe a la juventud radical, me parece que pueden llegar a hacer las cosas mejor. Pero es riesgoso, seguro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *