Por qué la brecha entre dólar oficial y blue debe preocuparnos

 

465px-Missing_blue_shade.svg

 

Desde noviembre del año pasado hasta el día de hoy, el dólar paralelo aumentó su precio en un 100%. Frente a esta realidad, el Gobierno decide actuar de una forma desconcertante para muchos que creemos que, si bien el mercado blue es pequeño en su tamaño, tiene un gran impacto sobre la economía real, y sobre las decisiones de ahorro e inversión. Este impacto plantea una serie de problemas y dificultades para la economía, y pone en duda si los controles aplicados por el Gobierno Nacional lograron y lograrán frenar la fuga de capitales, evitar la devaluación de la moneda o disminuir la pérdida de reservas disponibles en el Banco Central. Pero, ¿Qué significa para nuestra economía que la brecha cambiaria se extienda? Es decir, que el blue cueste cada vez más caro en relación al dólar oficial.

Sobre el ahorro. La brecha cambiaria tiene un impacto en la forma de ahorro que adoptan los Argentinos. Con una inflación en torno al 25%, el ahorrista pierde alrededor de 12% por año poniendo sus pesos en un plazo fijo, pero si compró dólares hace tres meses, alcanzó un rendimiento de más del 30%. Preservar el poder adquisitivo, ese es el tema. Y hoy el peso no puede competir con nada, ni siquiera con bienes durables, como son los autos.

Sobre la economía real. Frente a este panorama ¿Qué sucede entonces con la inversión? Dinero que podría ir a crear nuevos negocios o alquilar inmuebles para abrir locales, termina yéndose al dólar, que se presenta como la mejor alternativa de ahorro y la inversión que más rentabilidad dejaría. La brecha cambiaria también tiene sus efectos negativos a nivel comercial. Exportadores e importadores especulan con el precio del dólar blue. Así vemos por un lado cómo los sojeros, por ejemplo, demoran en liquidar sus activos porque les es más beneficioso quedarse con la soja que recibir pesos, o que subfacturan sus exportaciones declarando una ganancia inferior a la obtenida para dejar la diferencia sin declarar en el exterior, o directamente exportan soja a través de la frontera sin declarar. Algunos importadores, por su lado, sobrefacturan para hacerse de dólares que en realidad no precisan para hacer compras en el exterior.

Subsidios VIP. Pero sin duda el efecto más llamativo y contradictorio que tiene la brecha cambiaria es la transferencia de subsidios a los sectores más pudientes. Son los sectores medios-altos y altos quienes más se están beneficiando con este tipo de cambio desdoblado. El turismo desde nuestro país hacia el exterior aumentó fuertemente desde que se impuso la prohibición a comprar dólares en el mercado oficial. Los Argentinos de alto nivel adquisitivo consideran razonable, ya que no pueden ahorrar en dólares, consumir con tarjeta de crédito en el exterior, pagando con pesos cambiados al dólar oficial. Y aquellos que quieran cambiar el auto hoy pueden hacerlo comprándolos a dólar oficial, esto explica el incremento en la venta de autos de alta gama. Así vemos cómo sectores que antes eran superavitarios, como la balanza turística, hoy pasaron a ser deficitarios.

Resumiendo; Al Gobierno pareciera no importarle el mercado del dólar negro, por eso estaría dejando que el dólar blue se fortalezca. El dólar blue, que hace unos meses estaba a 7$ y parecía estar muy caro, hoy se encuentra en 9,20$ y parece no tener techo. La prohibición a la compra de dólares, y la brecha entre el dólar oficial y el blue no tuvieron el resultado esperado; no lograron impedir la fuga de capitales, no evitaron la caída en las reservas que hoy están por debajo de los 40mil millones de dólares, tampoco incentivaron el ahorro en pesos. Para lograr estos objetivos habría que actuar de forma diferente, otorgando incentivos que posicionen al peso como un activo confiable y que no dé pérdida a largo plazo. Teniendo en cuenta mecanismo cambiarios, impositivos, crediticios, los encargados de la economía en el Gobierno deberán analizar si es conveniente subir las tasas de interés, intervenir el sector negro para disminuir la brecha entre el dólar oficial y el blue haciendo menos atractiva la compra de dólares, pero también dejar de hablar del dólar blue como si no fuese una realidad ni un problema. Seguro éste no es el único problema económico que debemos sortear. Combatir la inflación, volver a tener un tipo de cambio competitivo, promover la llegada de inversiones, recuperar la actividad industrial y del sector de la construcción, recuperar superávit comercial y de cuenta corriente, aumentar la productividad del sector industrial, recuperar la tendencia alcista de crecimiento de nuestras reservas, son algunas de los problemas que nos plantea este presente. La fiesta duró lo que duró y es cosa del pasado, ahora hay que ponerse a trabajar para no perder lo ganado en estos últimos años con altos niveles de crecimiento y claras mejoras en los índices sociales. Nadie dijo que fuese fácil.

Imagen

246 comentarios en «Por qué la brecha entre dólar oficial y blue debe preocuparnos»

  1. Muy bueno.
    La descripción me parece bastante ajustada. No concuerdo del todo con que el desdoblamiento (el cepo, el cepo) no lograra impedir la fuga de capitales. Pero es cierto que el mercado cambiario en negro sí influye en la economía formal.

    Saludos.

  2. Hola, el dolar blue, es un tema principalmente por la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones, para hacerse de dólares. Y luego cambiarlos en el paralelo.
    Pero ojo, el mercado sigue siendo marginal. La masa de recursos que genera la economía para el ahorro una parte mínima se desvía hacia el dolar negro. No porque no quieran sino que porque no hay tantos como para captar toda esa masa. Por eso es que todo el año pasado subieron los plazos fijos. O sea bajo el atesoramiento. Que es un gran causante de crisis.
    Y en cuanto a los subsidios VIP, es algo que vienen diciendo los que quieren devaluar, así como los que pedían cortar los subsidios. El tema del turismo, no es que en 2011 se gastó la mitad de dólares afuera. Es que ahora se blanquean, antes podían salir por atesoramiento o porque los encontraste en el mercado negro. Ahora salen por los canales ordinarios. (también da pie a estudiar si la fuga de capitales fue tan masiva como se dice) y si es verdad lo de los autos de lujo, pero también todavía es despreciable.

    Ahora el gobierno no tiene que prestarle atención? Para nada. Generar instrumentos para el ahorro es fundamental. Y por supuesto seguir combatiendo la venta ilegal. Pero la devaluación es contractiva, casi siempre.

    1. La subfacturación de exportaciones, y sobrefacturación de importaciones, junto con el creciente contrabando, son consecuencia de la brecha, no su causa. Esos dólares quedan afuera, y si entran son oferta en el blue, por lo tanto no tienden a que suba, sino a moderarlo.
      Que lindo que haya bajado el atesoramiento, pero el precio parece contrariarte. Lo que parece suceder es que antea había quienes compreban y quienes vendían, ahora lo que disminuyó fue la venta.
      Los dólares que se van por turismo(o los que no entran) son reales. Si antes se viajaba con dolares atesorados, solo era un cambio de tenencia de dólares ya fugados del sistema, ahora son dólares del central los que se van, y cuando el turista extranjero vende en el blue, son dólares que el BCRA no puede capturar.

      1. Mariano, pero no es lo mismo, que sea una fuga de divisas por atesoramiento a que se hayan ido por turismo. De hecho en este país se han hecho muchas políticas tratando de seducir a esa masa de recursos que supuestamente los argentinos tenemos en el colchón.
        Alfonsín, sin ir mas lejos, se jugó su último cartucho a tratar de captar esta masa de recursos haciendo políticas market friendly, y bueno así terminó.
        Y hay muchos que endulzan la oreja del príncipe con esto. No solos ortodoxos.

    2. El turismo VIP siempre se manejó con tarjeta de crédito gold y platinum.
      Nadie se va a Europa con 5000 euros en el bolsillo.

      1. Pero ahora la idea es no gastar un centavo en efectivo, salvo los que no quieren abultar demasiado su resumen.
        Los turistas que llegan, estan haciendo crecientemente al reves (el boca a boca), se cambia en arbolitos, comercios o con los conserjes.

  3. Una buena descripción de un problema real. Tengo mis dudas sobre las soluciones sugeridas. Porque las encuentro demasiado… teóricas.

    Ejemplos: «incentivos que posicionen al peso como un activo confiable y que no dé pérdida a largo plazo». Estoy de acuerdo que es una materia pendiente; EL GOBIERNO está, teóricamente, de acuerdo en eso. Sus funcionarios hablaron del tema. Lo pedí en mi blog, cuando empezaron, hace un año y medio las restricciones. Pero… la confiabilidad se crea con el tiempo; NO HAY OTRA FORMA. Una caja de ahorro indexada, como en Brasil, u otro mecanismo similar, será aceptado por los argentinos comunes, después de 10 años de funcionamiento sin sorpresas. Antes, no.
    Entonces, para crear una alternativa voluntaria al atesoramiento en dólares, hay que elevar las tasas en forma absurda. Absurda porque atrae especuladores, y resulta demasiado cara.

    «Un tipo de cambio competitivo»: El actual es competitivo, para algunas actividades. Para otras, no. Un tipo de cambio como el de los primeros años de Kirchner fue el resultado de la Gran Devaluación del 2002, y de la Recesión previa. Le dió un colchón. Pero no hay forma de volverlo a tener sin una gran recesión. Es un precio demasiado alto (Sin ella, la devaluación simplemente acelera la inflación. La historia económica argentina está llena de ejemplos).

    Entonces ¿el fin? Por supuesto que no. La situación económica actual no es mala, aunque se deteriora lentamente. Estamos en una economía como la de los ´80, es decir, la economía normal argentina. No hay recetas generales. Requiere una gestión eficaz, imaginativa, y prudente. Se puede agregar que el ciclo de Lorenzino está agotado ¿Se sabrá elegir el reemplazo?

    Espero que no sea a alguien que proponga una «devaluación competitiva», ni tampoco el desdoblamiento del mercado cambiario. Esto último simplemente haría que el «blue» dejara de ser marginal, sin evitar ninguna de sus consecuencias negativas.

    Abrazo

    1. Como vos decís Abel, estamos en una economía como la de los ’80, solo que con una inflación diez veces menor y una conducción política más sólida. Digamos que el problema por el cual pasamos ahora es, al menos, diez veces menos grave.

      Respecto al tipo de cambio, éste viene perdiendo competitividad desde hace un tiempo, sobre todo en estos últimos 2 años. Hoy el dólar oficial a 5,20 está barato. Ahora, devaluar, ¿Es necesariamente malo? ¿Son todas las devaluaciones iguales? Uno puede ver diferencias entre, por ejemplo, la devaluación del 2001/2 cuando donde la economía entró en default y la devaluación del ’80 cuando surgió el Austral.

      En el 2001/2 las deudas de los Argentinos estaban dolarizadas, los ahorros de los mismos estaban dolarizados y en plazos fijos en los bancos, la devaluación se hizo y destruyó los activos de la gente. Hoy ¿quién tiene sus deudas dólarizadas? Al contrario, muchos argentinos se están endeudando en pesos en cuotas fijas. Y ¿quién tiene depositos en dólares puestos en plazos fijos? Nadie.

      Hoy una devaluación no destruiría los activos de la gente, lo que si haría es generar más inflación, pero, esto también se ve en nuestra historia económica, las devaluaciones se corrigen, la inflación se disparó el primer mes de efectuada la devaluación y luego se corrigió a la baja. Sucedió en los ’80 y sucedió luego del Rodrigazo. El lado negativo de devaluar es que los bienes que importamos se van a encarecer, y ese es un problema porque para reactivar la economía necesitamos importar, sobre todo combustible.

      Aclaro que tampoco creo en recetas generales que solucionarán todos nuestro problemas. Tampoco quiero simplificar la situación por la que pasamos (alta inflación con bajo crecimiento y deterioro lento pero sostenido de los diferentes sectores de la economía). No estoy diciendo «la solución es devaluar y con eso nos basta». Si creo que se debe idear un plan que incluya ajustar nuestro tipo de cambio por arriba de la inflación en el mediano plazo. Las consecuencias de una «devaluación competitiva» planteada dentro de un plan para reactivar la economía, que contemple mucho más que devaluar, no tendría efectos tan negativos como tuvo la inflación del 2001/2 sobre nuestra sociedad.

    2. Impresionante, hay muchos argentinos provectos (como supongo es el «señor» Abel) que pasaron su vida viviendo en Argentina y no entendieron nada.

      Una de las cosas interesentes de este país es haber pasado por todo tipo de situaciones económicas, hay cosas que solamente figuran en los libros y son especulaciones teóricas: aquí la vivimos en vivo y en directo

      Desgraciadamente estamos en una dinámica insostenible que concluirá con una devaluación disrruptiva ¿cuánto tiempo continuará la farsa? no lo sabemos,… las elecciones están a la vuelta de la esquina, aunque el precedente venezolano de una fuerte devaluación preelectoral debe tenerse en consideración.

      Argentina está a las puertas de un fuerte ajuste recesivo, no queda otra, es la misma historia de siempre.

  4. Muy buena descripción de la economía nacional, casi diría, poética. Es doloroso asumirlo, pero la situación impone un ajuste, vía decisión política (imposible en un año electoral), vía «mercado». Este último camino parece que es el «elegido» por el gobierno, dado su inacción y la falta de un equipo económico que tenga la misma sintonía, armonice un diagnóstico y tome medidas correctivas. Si no lo hacemos ahora, en el mediano plazo será más doloroso. Un saludo

  5. Muy buena descripción.
    Yo creo que el control de cambios trajo más perjuicios que beneficios.
    La caída de reservas no disminuyo (que era el objetivo principal del asunto), mientras que por otro lado, produjo un párate en actividades importantes, caida en los depositos en dolares que eran usados para determinados creditos, una enorme especulación por parte de exportadores e importadores, más incentivos para fugar divisas y menos incentivos para traer divisas.
    Además de un enorme malestar social en sectores medios, que se ven imposibilitados de ahorrar con algún mecanismo confiable.
    Y todo par que?

    Estaríamos realmente peor si el gobierno no hubiese hecho nada?

    1. Gracias por el comentario.

      El Gobierno veía que la fuga de capitales aumentaba y el nivel de nuestras reservas disminuía, debía de actuar. Pero decidió actuar utilizando el Garrote. Quizás hubiese sido más prudente utilizar incentivos para disminuír la fuga hacia el dólar.

      Un saludo.

  6. Comento por acá por que entiendo que lpablo es el que escribió el posteo.

    Con respecto a lo que le respondés lpablo a Abel B:
    Ante los efectos potenciales de una devaluación es erróneo pensar que sus consecuencias serían similares a las del 2001/2 ya que por esa época había una desocupación de 25% y andá a saber cuanto de informalidad. La situación actual se asemejaría a la de los ’80 y quizás sea más certero sean los ’70, con una desocupación del 6-7% y el poder recuperado de los sindicatos, los efectos serían una espiralización en los precios. En el 2001, a pesar del marco recesivo, los aumentos de alimentos, sin embargo, fueron alrededor del 30% y quedó ahi por la alta densidad de la «reserva de trabajadores».

    Por otro lado, las devaluaciones antes que mejorar la capacidad exportadora, lo que en realidad permitió es mejorar la balanza por disminución de importaciones. O sea que la competitividad “ganada” vía devaluación es transferencia de renta a los exportadores: la “patria” y la “infant industry” de “AEA et al” antes que aumentar exportaciones.

    Las soluciones que se deben aplicar, a mi entender, deben responder teniendo en cuenta el objetivo a mediano largo plazo. Si este último es sostener la ISI con una industrialización futura, un ajuste cambiario como el que se pide como bien decís, encarece los bienes de capital y otros necesarios para la industria.
    Además necesitás crear un tejido industrial que necesariamente debe salir del sector PyME que, a esta altura, no le queda otra que “desarrollarse” -«Learning by doing»- a través de un mercado interno dinámico.

    Subir las tasas también atentaría contra esta dinámica, a menos que se pueda descalzar aumentos en las tasas de interés respecto a la de los prestamos. Yo creo que para volcar esa masa de plata que parece que fuga toda al blue –cosa que no creo que sea así- sería mover de una vez por todas lo de la reforma de la bolsa que no entiendo muy bien por qué está en veremos. Creo que por ese canal se podría aprovechar eficazmente ese ahorro a pérdida que anda dando vuelta pero que no se quiere arriesgar a la timba ilegal del blue y sus consecuentes «riesgos».

    Por supuesto que concuerdo que la corrección no es fácil pero, a diferencias de otras épocas, la situación no permite avizorar una crisis, lo bajo del endeudamiento y las reservas a pesar de su disminución entre otros indicadores, muestran una situación inédita en nuestro país en los últimos 70 años por lo menos.

    El cepo bajó la fuga pero creo una serie de dificultades como señalás correctamente, bien fogoneado por los especuladores de siempre. El problema que yo veo es que si se lo consideró como una medida transitoria no parece haber una salida ordenada de la misma

    Para finalizar, yo creo que se debe seguir con este “crawling peg” y ataque a la inflación, sincerando, revisando márgenes de ganancias y, lamentablemente, reviendo, moderando o como sea los aumentos de paritarias sobre todo en los sectores que más ganan. A mi entender, no queda otra que juntar cabezas y negociar, o sea la salida será política antes que técnica.

    Saludos

    1. Muy interesante las apreciaciones de los comentaristas de este post, creo que «…no queda otra que juntar cabezas y negociar, o sea la salida será política antes que técnica.» es muy interesante, sucede que eso se puede plantear en un marco político diferente. No seamos ingenuos, no hay marco político para eso, en primer lugar no habría fractura del gobierno con la CGT de Moyano, no es sensato propender a la atomización del movimiento obrero organizado (tenemos cinco centrales sindicales). El momento oportuno era octubre de 2011, con el 54% de los votos en el bolsillo. Ese era el momento para fundar la mesa de concertación entre el estado, los sindicatos y los empresarios. También era el momento para salir de los vergonzosos datos estadísticos del INDEC y transformar a la Secretaría de Comercio Interior en una agencia estatal autárquica que revise la cadena de valor de los diferentes bienes y servicios, comenzando con 20 productos de primera necesidad y agregando 10 productos por año, tomando bienes y servicios que tienen alto impacto en el consumo popular. Recordemos que estamos en abril de 2013, año electoral, con cierres de listas que serán muy tensas, sin candidatos de fuste en 5 distritos importantes (PBA, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza)y con un gabinete de ministros desgastado y desorientado. La peor señal que brinda la economía nacional es la de las expectativas y, obviamente, los poderosos fogonean para lograr la devaluación vía «mercado». Pero no me voy a explayar en el campo de la economía, dado que acuerdo en que la política y la inflación son 2 eslabones esenciales de la cadena virtuosa, hoy herida. Para eso no hay clima ni herramientas. No hay mesa de concertación social, ni condiciones para crearla, ni hay herramientas eficaces para acotar la puja distributiva. Un saludo respetuoso para todos.

      1. Yo creo que hay posibilidades de lograr ese acuerdo entre distintos sectores, para reducirlo ponele sindicatos, empresarios en su amplio espectro y gobierno y este último no como un simple árbitro sino interviniendo aún más en la economía de lo que hace actualmente.

        ¿Por qué entiendo que hay posibilidad de acuerdos? Sencillamente por que tanto los empresarios y lo hago extensivo a la “patria” dícese el campo, y sindicatos, no tienen una posición cerrada y compacta de enfrentamiento con este gobierno. Un ejemplo es este polémico congelamiento de precios, más allá de su resultado final, el mismo se hace por acuerdo, ningún secretario tiene el suficiente poder para obligar a jugadores de la talla de un Walmart o Carrefour a hacer lo que supuestamente los perjudica. Por supuesto, hay sectores –como AEA- que no quieren saber nada pero se debe por lo menos intentar a pesar de y no esperar que se alineen todos por obra y gracia del espíritu santo. ¿quién tiene capacidad de decir éste es el momento adecuado? El «momento adecuado» que comentaste vos ¿era realmente así con una corrida cambiaria al lunes siguiente del 54%?

        Eso no quita que los sectores involucrados no estén a la altura de las circunstancias o no sepan comunicarse, mi comentario no fue una apología de las acciones del gobierno. Por la fuerza o por que no queda otra o en muchos casos por que el camino andado es mucho como para volver atrás y elegir el de siempre ya conocido, son motivos suficientes para sentarse a negociar. No olvidemos que los que se llevan en pala lo siguen haciendo. Hay sectores industriales –sobre todo PyME- entre otros que apoyan críticamente, como debe ser.

        Y si se tiene la capacidad de hacer estas negociaciones y ganar más sectores, los belicosos cada vez estarán más aislados y algo de esto se ha hecho. Obviamente que el principal responsable de esta concertación debe provenir del gobierno. Cajoneadas las bayonetas y desarticulados los golpes de mercado ¿cuánto más queda que el fogoneo interesado de ciertos medios sobre acciones de los especuladores de siempre? Con mucho poder de fuego sin lugar a dudas, pero con menos armas también. Problemas hay y habrá siempre y tanto la puja distributiva y escasez de divisas son fenómenos estructurales nuestros frente a situaciones similares en el pasado emergentes de una situación que no se debe a una ideológica o tipo de política. Negociar implica también reconocer y así saber convivir con la enfermedad hasta tanto se tenga los antídotos necesarios.

        Resumiendo condiciones hay, estoy de acuerdo en que las “mesas” no existen con algunos y en otras quizás no se hable el mismo idioma. Pero de vuelta, más allá de la imposibilidad hay que ver si los responsables –todos- están a la altura de las circunstancias. Si no resulta será entonces como los divorcios, fallaron “los dos” no uno solo.

    2. «y, lamentablemente, reviendo, moderando o como sea los aumentos de paritarias sobre todo en los sectores que más ganan»

      Genial, nunca mejor dicho, hay que limitar las paritarias, poner topes. Para que vamos a poner topes si la inflación está en 10 puntos para este gobierno? Uno de los sectores que más ganan y más beneficiado del modelo es la burgesía de la industria textil. La fuerza de trabajo de dicha industria está en negro en un 80 por ciento. Limitar las paritarias de esos obreros? a eso te referís silenoz? como mostraste la hilacha…

  7. Quizás no me expliqué claramente, pero por cierto no hago un posteo, solo comento el mismo y contesto algunos comentarios. El marco político no existe, y eso lo dice el nivel de confrontación existente entre los sectores que deberían sentarse a negociar en la mesa de concertación, eso es la realpolitik, no son nuestros anhelos. Acuerdo contigo que el principal protagonista debe ser el estado, por eso debió actuar cuando las condiciones eran diferentes. Después de las elecciones de 2011, a pesar de la corrida cambiaria, la cual luce pequeña en comparación a lo que vivimos en los últimos 3 meses, era el momento. Reitero, era muy difícil decirle no a un gobierno con semejante nivel de apoyo popular. Dejamos de lado el otro punto, a mi entender fundamental, hoy estaríamos en condiciones de tener análisis de la cadena de valor de 30 bienes y servicios de primera necesidad, de alto impacto en el bolsillo de los sectores populares y en pocos meses alcanzaríamos 40. Nada mal, ni hablemos de todos las dificultades que hubiésemos ahorrado, pero eso es contrafáctico y pretendo que tengamos un debate honesto. Saludos

  8. Pablo Lerner:

    Exelente análisis, coincido plenamente.

    Silenoz:

    Desde el mas humilde dueño de un quiosko hasta la mas poderosa empresa multinacional necesitan un activo que el gobierno nacional niega sistemáticamente, y se vanagloria de negarlo, como si se tratara de una conquista, que es estabilidad y previsibilidad en las reglas.

    Fijate que no digo «estabilidad y previsibilidad en las reglas que yo quisiera» sino simplemente la certeza de que las reglas corren igual para todos y que no serán cambiadas caprichosamente sino a través procesos públicos y parlamentarios, con discusión abierta y tiempos de adaptación lógicos.

    Por depronto, la Secretaría de Comercio se maneja sin reglas escritas, con gran prepotencia y por lo tanto por fuera del sistema jurídico, al Banco Central no se sabe realmente quién lo maneja hoy ya que ni siquiera la presidente Marcó del Pont tiene estabilidad en su cargo, el Ministerio de Planificación es una caja oscura desde los inicios del gobierno kirchnerista, lo que implica además de la corrupción obvia, que los sobreprecios que se pagan es competitividad que se le resta a la economía.

    Y ahora finalmente se modifica el Consejo de la Magistratura en un evidente intento de silenciar cualquier denuncia que pueda afectar a los integrantes del gobierno.

    Hay algo que siempre se escapa en tus análisis, y el que hacés aca es interesante pese a ello, que es la percepción subjetiva de certeza que necesita tener quién invierte arriesgando capital y tiempo.

    Probablemente una multinacional tenga mucha mas espalda para soportar la incertidumbre de los cambios arbitrarios de reglas, pero acá, coincidiendo con vos, lo que hace falta es desarrollo y eso significa crear miles de PYMES y mini empresas.

    Es ahí, donde al haber incertidumbre en las reglas, el componente subjetivo del emprendimiento, pesan como un salvavidas de plomo y desalientan por completo cualquier actividad que no tenga «padrinos» por detrás.

    Todos los estados usan «palo y zanahoria» pero lo hacen con leyes de modo a dar oportunidad de defensa a quienes se sientan legítimamente afectados.

    Cuando Guillermo te señala que no hay clima político, se refiere a esto.

    1. Estas mezclando los tantos y en consecuencia hacés una decantación tendenciosa hacia la “inseguridad jurídica” que en el «mundo de los negocios» es pura hojarasca.

      Las condiciones para que se promuevan inversiones pasa lisa y llanamente por la posibilidad de tener un mercado que demande tu producción y su retorno. Garantizado este punto temas tales como la “democratización de la justicia” y demás guiones con indignación republicana emanadas de la oposición mediática y respaldos en las sombras con sus actores de reparto vía cadena nacional es humo o, para ser más gentil, pasa a segundo o tercer plano.

      A pesar que en esta última década se ha recuperado la inversión con algún pico (24%) record, no alcanza para promover la industrialización y en este punto, me parece que el estado debería invertir mucho más dando el primer paso, a modo de guía o ejemplo. Yo no puedo decir por qué no aumenta la inversión, pero no se debe solamente al color azul, no se puede dejar de lado la situación externa, el ruido político y los palos en la rueda, con todo hay sectores que si piensan en «laburar».

      Además el espectro industrial es muy variado a pesar que uno pueda dividirlos entre los que exportan y aquellos que dedican su producción al mercado interno. Tampoco se puede negar la influencia de Brasil o China, sobretodo el primero que no da muestras de despegue. También hay un atraso cambiario pero para algunos. De acá también resulta que una devaluación plana, para todo el mundo igual –como algunos fogonean- el único problema que resuelve es el de aquellos sectores que «gentilmente» desean que este gobierno se vaya

      Por otro lado, si nos remitimos a las experiencias pasadas, no hubo un manual con normas taxativas y rígidas sobre como debe hacerse, de hecho es imposible sobre procesos que duran bastante tiempo y que depararon –y deparan- cambios que te obligan a pegar volantazos, el tema en disputa siempre es quien y como decide pegar el volantazo: el gobierno o el mercado.

      Esto no quita que la comunicación del gobierno en cuanto a sus directivas no sea del todo clara sobre todo a los actores económicos que, insisto, acompañan. En cuanto a los demás, hacerlos perder guita y ver si así entran en la variante (“zanahoria y palo”)

      Aunque a pesar de una década de diKtadura yo entiendo que, en el peor de los casos, saben a que atenerse. “Atentar contra la inversión y el empleo” según AEA y que no explica como se produciría esa grave lesión, tiende precisamente a lo que quizás ellos suponen que haría el gobierno frente a una radicalización en su cada vez más clara postura anti “modelo”, o sea más intervensionismo. Y te digo más, sin conocer en detalle la “democratización de la justicia”, frente al pataleo de la “infant industry” y apelando al más bajo del “sentido común”, para mi dicha democratización algo bueno debe tener.

      Y por último referido a la política:
      La tensión está por que se está disputando el excedente y, encima, la torta no creció lo necesario. Pero esta tensión no te debe impedir negociar por que todos tienen intereses y es ahí donde debés operar para lograr los acuerdos. Frente al ¿precipicio?, ahora más que nunca debés apelar a la política.

      Con algunos podrás negociar y con otros no, no voy a repetir de vuelta lo que le dije a dije a Guillermo, pero acá hay uno que le está funcionando mejor el marote que a otros por el lado de los “cumpa”s:
      ”Limitarse a discutir solamente el salario, sin cuestionar la formación de precios, es corroborar las posiciones empresarias. Es seguir la secuencia que proponen las cámaras empresarias: si aumentaron los precios, pedimos una recomposición salarial, que luego ellos trasladan a precios. De esa forma, el sindicato termina convalidando las mismas posiciones que defienden las cámaras empresarias. Lo cual, por definición, es quedar en manos de las políticas definidas por los grupos multinacionales que controlan a las principales cámaras.”

      En fin, fijá tu objetivo, comunicalo debidamente, empezá con los que te bancan, lográ acuerdos basados en intereses comunes, dales ventajas y verificá el cumplimiento de las exigencias, “palo” a los que no quieren entrar y de esta forma lográs consensos y compromisos involucrando a más sectores y cuanto mayor sean los participantes mayores condicionantes tendrá el «sucesor» para girar el timón. Bajo este punto de vista – y me voy al cuerno- las «sucesiones» serían cada vez menos traumáticas y más previsibles.

      1. Silenoz:

        Yo he trabajado toda mi vida como autónomo y aunque nadie es dueño de la verdad, el haber tenido o administrado varias pequeñas empresas, no solo del rubro audiovisual al que actualmente me dedico, te da una perspectiva mas o menos certera de lo que es necesario para emprender un negocio.

        Me ofende un poco lo de los «guiones con indignación republicana emanadas de la oposición mediática y respaldos en las sombras con sus actores de reparto vía cadena nacional ….» teniendo en cuenta que venimos debatiendo hace dos años y algo nos conocemos.

        Mi pensamiento lo formo yo mismo y no te ando diciendo a vos que sos un idiota de MaKnual ¿o si?.

      2. Ja ja…

        ZXC bueno no te me hagas el ofendido… acá el intercambio de epítetos es moneda corriente .. de un lado y del otro

        Dale man…

        Saludos

  9. «…si bien el mercado blue es pequeño en su tamaño…»
    Primer gran error tuyo, de este gobierno, y de sus analistas. El diagnostico.
    Es un precio relativo y cuan grande o chico sea el flujo es lo de menos.
    Pueden seguir persiguiendolo y prohibiendolo hasta que se negocie solo 1 (un) dolar por dia.
    Eso no va a eliminar las distorsiones que ese precio relativo alterado esta generando en la economia.

    Dentro del mismo error de diagnostico esta el hecho de verlo como un problema del dolar y no del peso. Salvo que piensen que las operaciones de fuga de capitales de Lazaro Baez no hay que incorporarlas en esta cuenta porque son en Euros en vez de en dolares.
    Haganselo saber entonces a los arbolitos asi pasan a operar nada mas que en euros.

    Todo el resto del analisis son tecnicismos mas que conocidos derivados del problema principal.

  10. «La fiesta duro lo que duro» ???????? de que planeta viniste barrilete cosmico?????? Estamos pagando capital e intereses de deuda externa taca taca, sin rollearla. Eso se llama: disminuir consumo presente para mejorar la sustentabilidad futura. Y vos te das el lujo de hablar de «Fiesta» ??????

    1. «Estamos pagando capital e intereses de deuda externa taca taca,
      sin rollearla»

      La deuda externa tiene solo tres bonos. (Global 2017 – Disc 2033 y Par 2028).

      Ninguno de ellos ha amortizado capital durante este gobierno,
      ni lo hara hasta 2017.

      1. Los bonos que Ud nemciona son dedua interna denominada en dolares, que no es lo mismo que deuda externa.

        En su post original Ud se refirio a deuda externa,

        Q

      2. El RO15 es tan interno o externo como el GJ17, lo que importa es que el Estado Argentino tiene que pagar dolares.
        Que el GJ17 haya sido emitido bajo ley New York nada dice sobre los tenedores de esos bonos, que pueden ser argentinos, asi como el RO15, que fue emitido bajo ley nacional, puede tener tenedores extranjeros.

        El punto central es que el Estado tiene un flujo neto negativo de divisas extranjeras, que ha decidido no reemplazar por nuevas emisiones en dolares, a efectos de no aumentar el stock de deuda.

        En ese contexto, decir que esto «es una fiesta», me parece un poco desubicado.

      3. Ud se esta desviando del tema original del post.

        No obstante, si despues de todo lo que se ha discutido aqui, en otros foros, y en el exterior, sobre el problema de la deuda argentina Ud sigue insitiendo como lo hace es que Ud ha entendido casi nada.

        Me interesa poco seguir esta discusion pero solo le recordare que la obligacion de pagar dolares del gobierno nacional bajo la ley local se modifica con una norma de la misma calidad institucional de la que le dio origen a la emision.
        Para el caso le recuerdo la pesificacion de los bonos provinciales hecha hace muy poco tiempo atras por la Provincia del Chaco, entre otras.
        La Nacion tuvo que salir a desmentir que fuese a hacer lo mismo. Ud sabra explicarnme porque debio hacerlo.

        Desde el punto de vista legal la palabra del gobierno con respecto al pago en dolares vale lo mismo que para el pago de bonos ajustados por CER.
        Al respecto Ud sabra si la inflacion es, o no es, del 10.2 %.

        Por ultimmo, y esto SI hace al tema principal del post,
        entiendo que para el autor esto ha sido «una fiesta» que desconocio sistematicamente que la debilidad (no reconocoda oficialmente) del Peso se debe a un desequilibrio fiscal estructural que ha sido monetizado.

      4. Estimado wachiturro: lamento su molestia, en cada post respondi con razones y argumentos, asi que dejemos las formas y vayamos al fondo.
        En el Post original de Pablo Lerner, la cual me parece bien argumentada, aunque no comparta muchos de sus argumentos, remata la nota con «la fiesta duro lo que duro». En mi post original, sacando lo de «barrilete cosmico» que espero no haya ofendido a nadie, yo lo que dije es que lo de la fiesta no me parece que sea tan asi, ya que el Gobierno (y todos nosotros) estamos haciendo un esfuerzo enorme por no aumentar el stock de deuda, por no emitir nuevos instrumentos que reemplacen a los que van venciendo (como es el caso del AS13 que vence el capital este año). Esto podra ser una decision adecuada o no, discutible, pero lo que implica es que al no aumentar el endeudamiento en el mercado de capitales, se disminuye el consumo y el crecimiento actual en pos de darle al Estado mayor sustentabilidad futura. Eso, precisamente, es lo contrario a «una fiesta». Una fiesta fue la masiva entrada de capitales durante Videla-Martinez de Hoz, que no capitalizo en nada al pais, solo nos puso la soga al cuello. Lo mismo durante la Convertibilidad, una masiva entrada de capitales, que asi como entraron salieron, y tampoco se capitalizo el pais. Actualmente, hay un ingreso de capitales mucho menor, y se intenta restringir y limitar la salida, por distintos medios. Se busca que el ahorro interno se dirija a las necesidades nacionales, aunque esto a veces se logre, a veces menos, a veces no, y muchas veces con metodos no ortodoxos.
        Toda la discusion sobre si el Estado es confiable, los bonos del Chaco, la inflacion del 10.2 que usted menciona, los bonos Cer, etc. me parece fantastico discutirlo, y obviamente, todo esta relacionado con todo de alguna manera, pero me parece que es accesorio a la discusion sobre si esto «es una fiesta», que es la idea que yo cuestione en mi comentario original, y terminamos hablando de los bonos ajustados por Cer.

        Dicho esto, no quiero aburrirlo mas en discusiones que no le interesan, y lamento no habernos podido entender, aunque sea en nuestras diferencias.

      5. Mire Pablo, si yo le enrtendi bien esto se resume en muy pocas palabras:

        Ud esta del lado de los que piensan que aqui no hubo «fiesta», y yo estoy del lado de los que piensan que si la hubo.

        Defino por mi arte «fiesta» un como desequilibrio fiscal estructural agravado por una mala asignacion del gasto publico.

        Todo lo demas es accesorio,
        incluida la caida en el valor del Peso que da origen al post que nos convoca.

    2. Es un buen blog con buenos comentarios y discusiones, pero siempre aparece un exaltado desubicado, como este Ceballos. De esos intolerantes que navengan por internet posteando comentarios de este tipo por todos lados… y creyendose que imponen su «puño».

  11. Excelente análisis. Estoy sorprendido que en Artepolítica aparezca un post económico tan realista y racional. Bienvenido.

  12. Hola. Creo que para las decisiones la clave es el futuro: no tanto el nivel de hoy sino qué esperamos que pase. Por ejemplo: el rendimiento de guardar dólares depende de las expectativas de aquí a futuro. En ese sentido, que valga 9 no necesariamente es peor desde el punto de vista del ahorro que que valga 7 (incluso puede ser mejor, si, por ejemplo, creemos que a fin de año va a estar a 11). La clave es una combinación creíble de tipo de cambio hoy y expectativas de devaluación.

    Un tema clave es el de la inversión, aunque de nuevo creo que el problema no es tanto lo que uno piense que va a pasar con el dólar sino el hecho de que hoy poner plata en la Argentina es perder automáticamente casi el 40%: ponés 100 dólares legalmente, te dan 520 pesos, pero esos 520 pesos valen cincuentipico dólares. Creo que este es el gran problema de la existencia de una brecha.

    1. nadie pondria los 100 dolares en las condiciones en que proponés. sin embargo, se que hay quien los trae -legalmente- mucho mejor, via contado con liqui inverso. creo que hoy sacarias algo asi como 910. queda de todos modos el problema de la volatilidad, que no es menor.

    2. Y cual seria la «combinacion creible de tipo de cambio hoy y expectativas de devaluacion» ? Porque decirlo es facil.

      Como hay que leer el segundo parrafo, como que desde el punto de vista de la tan necesaria inversion hay que unificar el tipo de cambio ?

      «La carne al asador», Lach.
      Talk is cheap.

    3. ”La clave es una combinación creíble de tipo de cambio hoy y expectativas de devaluación”
      Es razonable en Heidiland pero a algunos no les alcanza y a otros principlamente no les importa. Tras 5 corridas bancarias en estos 5 años se podría sospechar que este gobierno no devaluará por muchas razones. A la vez Moreno “habló” de un dólar de $6 a fin de año. Bajo este punto de vista no debería haber esta brecha, con lo cual se puede sospechar que estos valores del azul –que no se quien los convalida- en realidad busca otra cosa antes que volver a “ganar competitividad”.

      Claro que el tema clave es la inversión, pero de la forma que lo presentás con tu ejemplo, no estás hablando de eso sino de un rendimiento financiero. Además hay una contracara:

      ”P.: ¿Cómo viene la dinámica de costos para el sector?
      P.C.: Hasta ahora, el dólar se ha movido más o menos un 18%, acompañando en parte el ajuste salarial. En donde hemos quedado más desfasados es con respecto a la exportación, sobre todo porque
      ahí sí se nota este 6% o 7% de desfasaje; ahí vamos a tener que trabajar.”

      ”P.: Más allá del tipo de cambio, ¿en qué aspectos deben trabajar las pymes?
      P.C.: Nosotros apuntamos mucho a la competitividad de la empresa. Justamente, en lo que nosotros vendemos que son maquinarias y bienes de capital, en la medida en que nuestros equipos produzcan
      más y mejores bienes con igual cantidad de mano de obra, seremos más competitivos sin tocar el tipo de cambio.
      Éstas son dos caras de una misma moneda, porque ese tipo de cambio permite que hoy equiparse en la Argentina no sea costoso porque en términos de dólares está muy competitivo y si eso lo combinamos con las líneas de créditos que están disponibles para las pymes a tasas muy atractivas, hoy es un buen momento para equiparse. Más que el tipo de cambio tocaría las retenciones de exportación industrial que son del 5% y que de alguna manera se debería compensar con el reembolso de la exportación.”

      Hoy es un buen momento para equiparse

      Un ejemplo entre muchas otras situaciones

      Más allá que el color produce ruido y mucho, no mezclemos timba con inversión productiva.

      1. Si claro Marianote no sucede por que vos lo decís….

        Levantate la vara y no te contagies de los «services» que repartan gansadas….

        Se ve que «renovaron» el staff en la oficina pero los pastrangadas son las mismas…

    4. Lucas, creo que este modelo no busca ser tentador para la inversion extranjera. Y en lo personal, lo agradezco. Buscar ser tentador para la inversion extranjera, en un pais con nuestra historia, suele implicar implementar una larga lista de cosas que dejan de ser tentadores para el residente.

      Pero efectivamente, no intentaría tentar a un tipo con dolares papel en el exterior, sin certeza de poder expatriar dividendos, a invertirlos aqui. Por suerte, en lineas generales, la economia argentina genera suficiente renta como para sostener una tasa de inversión importante sin requerir la extranjera.

      No digo que sea facil, porque hay que convencer al empresariado local. Pero es un desafio diferente. No tiene que ver con un punto cero en dolares en NY, sino con un punto cero en Pesos en Argentina.

      1. No sea xenofobo elbosnio, el empresariado local tambien tiene dolares y afuera. Y quiere saber que eventualmente podra volver a sacarlos. De otro modo los sigue dejando afuera.

      2. Es asi. El comportamiento es muy parecido. Cuando dije inversores locales pensaba en las rentas actuales que generan en pesos. Esos fondos tienen una logica diferente y mas facil de argumentar para ser reinvertidos.

        Ademas del hecho de tener negocios rentables en la Argentina ya cambia la logica e interes de un inversor.

      3. Contáselo a Galluccio, sentado en un gran yacimiento y que se tiene que dedicar a conseguir migajas de inversores minoristas.
        La renta nacional sale en contado con liqui, neutralizando la escasa inversión extranjera.
        A muchos que quieren pasarse a verdes les pasa que cada vez que el blue o el contado con liqui les parece que se pone a tiro, sube un 15%. Se ve que a otros no les parece caro.

      4. MarianoT, el contado con liqui es neutro en el sentido que por cada peso que sale hay uno que ingresa.

        No dije que fuera facil convencer a tipos que generan renta en pesos a invertir, pero lo que creo es que este modelo no intenta hacerlo con los extranjeros que tienen dolares afuera o con los argentinos que ya la sacaron.
        Todo apunta a convencer al que la está generando ahora para que no la saque.

    5. Lucas,

      Excelente observación, efectivamente para las decisiones de todo tipo la clave es casi siempre el futuro. Uno decide en base a «lo que va a pasar».

      Pero bola de cristal perfecta no hay, así que entramos en el tema de la información disponible, todo un tema en economía. Y acá hay tres categorías de jugadores:

      1) Los que se «informan» en los medios de comunicación masivos. Y que generalmente terminan pagando de una u otra forma los platos rotos más pronto que tarde.

      2) Los que se mueven más cerca del mundo de las finanzas y analizan datos más duros. Sus decisiones se basan en más planillas de cálculo, pero los datos realmente importantes no los conocen todos, por lo menos a tiempo.

      3) Los que tienen información, normalmente porque son los que producen e intervienen en las operaciones y tienen el poder de mover los mercados. Difícil que pierdan, pero es posible que no ganen todo lo que esperaban.

      Porque resulta que lo relevante en estos casos son las decisiones de la política. La economía tiene modelos que sirven solamente bajo condiciones políticas conocidas, no funcionan en entornos abiertos. La economía condiciona más o menos las opciones que tiene la política, pero no la determina completamente. El «imposibilismo» y la «inevitabilidad» son solo justificaciones que los políticos usan para pasarles la cuenta a los economistas de decisiones que ellos toman en perjuicio de los que no pueden defenderse con algunos millones de dólares.

      De modo que incluso los poderosos a lo sumo pueden apostar, por ejemplo a una devaluación, sabiendo que van a retener, o vender, o comprar cantidades significativas de dólares por uno u otro mecanismo. Pero, como en el poker, sin certeza de lo que hará el adversario.

      Pueden además, influir en los dos primeros grupos para que acompañen sus movidas y absorban las pérdidas si su apuesta no funciona. Para eso tienen sus propios medios, que les harán comprar o vender justo antes del derrumbe.

      Lo concreto es que ahora aparece un número, que hasta ahora no he visto que tenga una justificación clara y sólida, pero que impacta fuertemente en decisiones individuales e introduce un ruido en la sociedad que no permite tomar decisiones. Que frena sectores de la economía y causa daño real a muchas personas.

      Yo no sé si tiene sentido pensar en términos económicos este tema. Quizás haya que esperar a fin de Octubre para encararlo con otra perspectiva. Lo evidente es que una devaluación ahora tendría un costo social enorme y significaría que el FPV perdiera muchos votos.

      Exactamente lo que quieren Sanz y sus aliados. Por eso se dispara el blue con tantos fuegos artificiales, obviamente desproporcionados.

      1. Hay miles de millones de dólares de argentinos que bien podrían venderse en el blue si les pareciera caro, y supieran que hacer con los $ resultantes. Es un mercado que «dicen» que mueve poco por día, pero que tiene un enorme potencial en la medida que haya más pesos, porque dólares sobran.
        No me cierran las hipótesis conspirativas.

      2. Bien Mariano,

        No será economista, pero en el 2009 el Papa Bergolio dijo:

        «Pensemos que, según distintas fuentes, hay aproximadamente ciento cincuenta mil millones de dólares de argentinos en el exterior, sin contar los que están en el país fuera del circuito financiero, y que además los medios de comunicación nos informan que se van del país aproximadamente dos mil millones de dólares más por mes.

        Me pregunto, les pregunto: ¿qué podemos hacer para que estos recursos sean puestos al servicio del país en orden a saldar la “deuda social” y generar las condiciones para un desarrollo integral para todos?»

        El hecho es que acá los mismos que dicen que hacen falta inversiones, no usan esos dólares para generar desarrollo.

        A mi tampoco me gustan las teorías conspirativas, pero este tema está tan lleno de humo y chispas en los medios opositores que no las podés descartar. Y a confesión de parte, relevo de prueba…

    6. Lucas,

      Agrego lo que dice Krugman referido al manejo de las crisis europeas:

      «…la obsesión por la austeridad: el evidentemente intenso deseo de los legisladores, políticos y expertos de todo el mundo occidental de dar la espalda a los parados y, en cambio, usar la crisis económica como excusa para reducir drásticamente los programas sociales.»

      «Durante tres años, el giro hacia la austeridad se nos ha presentado no como una opción sino como una necesidad. ….. Los responsables políticos abandonaron a los parados y tomaron el camino de la austeridad porque quisieron, no porque tuviesen que hacerlo.»

      http://economia.elpais.com/economia/2013/04/19/actualidad/1366398440_370422.html

  13. Si bien la situación de tener un dólar paralelo y un dólar oficial no es deseable para ningún país, me parece demasiado exagerado el análisis. Yo soy partidario de ignorar al dólar blue.

    1. Coincido. La mejor estrategia para algo que no tiene impacto es no distraerse con él.
      Este gobierno fue exitoso en resolver el problema del riesgo pais. Es olvidarse de él. No tiene ninguna importancia. Quien se ocupo de hacer movimientos mimicos para dar señales buscando bajarlo, terminó estrolado y sin siquiera lograrlo.

      1. Eso, barramos la basura bajo la alfombra. Slavo los escasos momentos en que un ministro se deja tomar desprevenido en alguna entrevista, le preguntan por esa basurita que asoma, y se quiere ir, la mayor parte del tiempo podemos ignorarla. Por ahora.

      2. Yo no sugiero barrer nada. Ni siquiera eso. Sugiero no ocuparse. Seguir con lo que se viene haciendo y saber que en ese camino los ultimos dolares que se transen en la mesa chica de la desesperacion valdran 25 pesos.

      3. no ocuparse significa también mantener el dólar audi en $5.20 y el dólar miami en $6.2. es decir seguir subsidiando consumo suntuario mientras obligás a aquel a quien le sobran $1000 a comprar un bono ypf con lo cual pierde 10% por año, o comprar un dólar de modo ilegal y a valor muy superior al de aquel que se compró el audi o viajó a miami. es decir seguir con este gobierno pro-pobres que subsidia ricos.

      4. El tema del blue o del riesgo país son temas a ignorar porque no se pueden manipular. En otros temas que también se ignoran, pueden manipular las cifras, como inflación, pobreza, etc.
        Justamente este post arranca advirtiendo que, ignorado o no, el dolar verdadero es un precio que incide en la economía real.

      5. Tincho, el dolar audi estuvo a 3, a 4, a 4,30 cuando comenzo el cepo y hoy esta a 5 y pico. Hasta el cepo nunca hubo protestas por eso, no veo porque comenzar ahora solo por el cepo. Como dije antes, el tipo que no compraba un audi de 100.000 dolares a 300.000 pesos hace 5 años, no veo porque corre ahora a comprarlo a 550.000 pesos. Solo porque tiene la sensación que alguien se lo subsidia.
        Pero el subsidio, como dije antes tambien, es un subsidio a todo aquel que tenga dolares, sea que los consume en un bien dolarizado o en un bien pesificado.

        Por mi frena el audi. Pero yo soy de esa idea cuando el dolar era unico y estaba a 3 y ahora que hay varios y estan a 5 o a 9. La importación suntuaria no me cierra. Prefiero que las cacerolas tengan un motivo mas de salir a protestar y no dejar salir dolares que permitir importar audis.

      6. MarianoT, estoy de acuerdo. Hay cosas que son importantes y no merecen ser ignoradas. El dolar oficial es una de ellas, la suba de precios y salarios es otra. Mas alla de las mediciones y la estrategia de comunicacion de las mediciones, lo que el gobierno no puede permitirse es ignorar el proceso de suba de precios y salarios. Y creo que no lo hace.
        Si no estuviese conciente no haría cosas como el congelamiento de precios que muchos pueden juzgar como un mamarracho inutil, pero no podrian argumentar que un gobierno lo haga para frenar precios que no percibe que suben. Lo mismo el mantenimiento de paritarias y la busqueda constante de disciplinarlas. Se puede criticar por un extremo o por otro, pero no se puede sostener que ignoran la importancia de la suba salarial.

      7. es buena esa. sin puntos medios: de subsidiar audis a prohibirlos. que mas propone prohibir? los viajes al exterior tambien?

      8. «de subsidiar audis a prohibirlos» dice tinchito
        Se nota que escribir zangadas es relativamente gratis…

        Sobre todo cuando estás metido en una ISI y no se tiene la más pálida idea de las apretadas de cinturon que tuvieron que hacer los antepasados… pero claro de eso no se habla por que están todos finados. Pero leyendo algo se encuentra..

        Por supuesto que no es mala idea suprimir consumo suntuario y te digo más aumentar mucho más la nafta a los «domingueros» entre otras penalidades.

        Precisamente una de las características de nuestra industrialización trunca es no solo haber copiado a rajatabla el patrón de producción yanqui sin tener en cuenta nuestras disponiblidades y carencias sino, además, haber permitido que se copie su patrón de consumo. Creando así una aristocracia como la que habita la ciudad luz que cree ser lo que no es, tan artificial como el polder que habitan.

      9. TIncho, nadie subsidia Audis. El dolar oficial esta a 5 y monedas. Viene subiendo regularmente desde que estaba a 3, quizas algo mas rapido en el ultimo año. No veo donde se subsidia.
        Yo no hable de prohibir sino de frenar. Puede ser prohibiendo, cobrando 200% de impuesto, lo que se te ocurra. No me molesta que un par de miles de ciudadanos no puedan adquirir eso que quieren, si con esa adquisición afectan el interes de muchos. No pido que coincidas, ni pido que lo hagan. Solo digo que esas cosas no me resultan chocantes para mi. Europa vivio decadas sin que te pudieras comprar un auto no europeo e incluso la argentina tambien. Y nadie las recuerda como insoportables por eso.

        Lo que me sorprende es gritar contra los subsidios de energia porque asisten a los ricos y luego gritar si alguien traba el consumo suntuario de importación, que es entregar al consumo suntuario un bien escaso como es la divisa, que estrangula el crecimiento cuando nos falta.

      10. Si lo que propone es dejar de subsidiar en vez de prohibir lo entendi mal y coincido. Que esta subsidiado es obvio aunque ud no lo vea o que ese subsidio sea menos notorio que el de energia: el dolar a 3 vuene subiendo pero muchisimo mas lento que la inflacion del mismo periodo. O no, si ud. Cree que la inflacon es del 10.2 como el ministro que se quiere ir.

        Y no acuerdo con que el prohibir el acceso a la divisa sea eqivalente a quitar ningun subsidio. Es una medida de naturaleza totalmente distinta que termina generando el problema que estamis discutiendo aqui. Si, ya se que para ud. no es un problema, pero evidentemente para mucha gente lo es y no solo son opositores. Por lo demas, la divisa no es un bien suntuario sino un insumo necesario en algunas areas de la economia como el sector inmobiliario que ud. mismo menciona. El hecho que hoy el sector de nuevos este funcionando meor que el de usados no implica que esto se pueda prolongar en el tiempo; la construccion tiene ciclos muy largos que generan un comportamiento con mucha inercia y una vez iniciada la obra suele ser conveniente continuarla aun cuando las condiciones hayan cambiado, que es lo que pasa ahora. No quiere decir que se vaya a iniciar otra nueva sobre todo cuando este problema de la divisa afecta la etapa inicial que es la compra del terreno. Y que se frene la construccion NO es un problema menor: debe ser la actiidad mas mano de obra intensiva en todo el sistema de produccion.

      11. «la divisa no es un bien suntuario sino un insumo necesario en algunas areas de la economia como el sector inmobiliario que ud. mismo menciona»

        ¿Por qué es necesario en el sector inmobiliario? Moreno no permite la importación de inmuebles

        ¿Para quiénes «Es una medida de naturaleza totalmente distinta que termina generando el problema que estamis discutiendo aqui»? ¿Al 46%?

      12. yo no puedo ignorar el dolar blue por más que quiera desde el momento en que un depto de 100mil dólares pasó de valer 540mil pesos a 910mil. Sobre todo porque el crédito hipotecario que antes cubría el 80% de la propiedad en tres meses ya no llega al 50%.

        Ya se. Tierra argentina, insumos argentinos, mano de obra argentina todita pagada en pesos. Si hacen algo para que los propietarios no coticen sus propiedades al dolar blue me solucionan un problemita, si?
        Eso o se ponen las pilas controlando las prácticas abusivas de las inmobiliarias. Cómo me gustaría que Lanata les hiciera una cámara oculta cuando alguien trata de alquilar algo!!

      13. Cecilia:
        cuando se toman este tipo de medidas donde a unos se jode más que otros, se sopesan frente a otras opciones que también dejan su tendal. El tema es a cuantos y a quiénes jodés.

        Frente a la opción gentilmente sugerida por el mercado de corregir el valor del dólar en un 70% de un día para el otro sumado a un contexto de restricción externa y con tímido repunte económico, el gobierno optó por una medida. Y pasa lo que te pasa a vos y muchos otros y con otros inconvenientes inclusive.

      14. por que es necesario en el sector inmobiliario? para comprar terrenos. la tierra es el commodity mas escaso en el mercado inmobiliario, y debido a eso los vendedores de tierra son los mas inflexibles en terminos de precio y moneda de pago. tambien, como es un mercado que se mueve mucho mas lento que el de los departamentos, tarda muchisimo mas en acomodarse a la coyuntura: quien vende un terreno generalmente no espera venderlo en un mes, con lo cual para resignarse a bajarle el precio o venderlo en pesos tardara años. pero es imposible construir departamentos sin primero conseguir un terreno donde edificarlos. de ahi que los dolares sean un insumo casi indispensable en ese mercado. no para el total de la inversion pero si para el 20, 30, 40% que representa el terreno segun el lugar donde se ubique y el tipo de departamentos.

      15. Es una realidad: la tierra argentina y lo que se construya sobre ella DEBE pagarse en moneda norteamericana.
        Lo que me pregunto es por qué eso tiene que verse tan natural como la lluvia.
        (Ojo, me lo pregunto desde hace varias décadas, no es de ahora).

      16. La realidad es que mientras no la expropie debe pagarla como el vendedor desea o no comprarla. No hay demasiadas alternativas al respecto mal que le pese.

      17. Tincho la verdad que esperaba una justificación de la dolarización de los inmuebles con algo más razonable que «los usos, la moral y las buenas costumbres»

        ¿El valor de la «commodity» también se fija en Chicago?

        Por favor, dan vergüenza….. Superstición al palo

      18. Es lo que digo, Silenoz:
        En ciertos temas el hemisferio izquierdo del cerebro no les da la razón ni ahí, entonces usan el derecho a full: superstición, literatura de ficción, intuiciones, profecías, sospechas, religión…
        – Tierra argentina en dólares porque está escrito en el cielo o lo tenía anotado Moisés en las tablas
        – Dólar blue a un valor inverificable, sólo se debe creer en él porque él te salvará si crees de verdad, hermano… (Encontré la luz).

      19. Que el valor de la tierra sea en dolares no es una verdad escrita en ningun lado. Seguramente en 2006 encontraba quien se la vendiera en pesos sin pensarlo dos veces ni discutirle el precio en funcion de ninguna referencia arbitraria como puede ser el valor del dolar azulado. Lo que digo es que en este momento, es dificil encontrar vendedores que acepten vender en esas condiciones. Tienen todo el tiempo del mundo para esperar: la tierra, a diferencia de la soja, no se hecha a perder al conservarla, sino que por el contrario tiende a hacerse mas escasa con lo cual aumenta su valor.

      20. Sin lugar a dudas Raúl, lo venís repitiendo hasta el cansancio

        No se puede ser tan servil y ¿gratuitamente? (esto último nunca lo vamos a saber)

        Después se quejan por que los «macarteamos», nos crispamos en consecuencia somos fascistas, nazis, bolcheviques y todo pésimo a venir

        Y buehhh que va’a’hace’

      21. Tincho: Si usted considera que el atraso cambiario es un subsidio a las importaciones, todos los paises del mundo lo tienen. Porque en algun punto sus bancos centrales podrian devaluar aún mas sus monedas, de lo que estén en ese momento, y frenar importaciones.
        Mas allá de este concepto, coincido con usted que la politica cambiaria de un pais define cuan barato es comprar en el exterior.

        Es dificil sostener que está prohibido el acceso a la divisa. Miles de importadores acceden a la divisa anualmente por valor de Billones. De hecho Miguel Bein estima que este año las importaciones llegarán a un nuevo record.
        Está limitado el acceso a la divisa para funciones que nuestro gobierno juzga afectan el bienestar general. Basicamente por hacen escasear el acceso a esas divisas para otras funciones, como la importación de insumos que permiten producir cada vez mas bienes y servicios en Argentina o cancelar deuda. Yo comparto este criterio y comparto la idea que se pueden prohibir conductas que afectan el bienestar general. Dicho esto, yendo a la micro, no todas las prohibiciones o libertades encajan, a mi juicio, en este criterio. Pero eso no lo invalida, solo marca errores en la implementación o errores mios en la interpretación.

        El caso del inmueble nuevo, el mercado debe someterse a la pesificación. Puede ser doloroso, pero el resto de la nacion compra y vende en moneda blanda, que se disuelve al 25% anual. Porqué razon deberiamos aceptar una conducta que afecta y mucho la macroeconomia para evitar a unos pocos un salto cultural. Ya en el interior el usado se compra y vende en pesos (es cierto que no estaba 100% dolarizado cuando comenzó el cepo). Los tenedores de terrenos deberan aceptar pesos para vender.
        Y ademas, algo que guarda relacion, deberían tener que aceptar pesos electronicos. La cultura del cash en transacciones inmobiliarias le cuesta demasiado al pais como para no implementar las medidas que lo impidan.

        La nuevo está pesificado y es el que maneja la mano de obra. La compra y venda de departamentos en CABA o de campos en el pais (los dos rubros muy dolarizados) solo mueven a las inmobiliarias.

        Cecilia: no creo que su departamente lo pueda vender hoy en 910 mil. Justamente esa es la razon para que se haya detenido el mercado. Unos esperan 910K, otros buscan pagar 520K. Es una diferencia tan grande que no habrá parto sin dolor. Pero en algun momento habrá parto, como ha ocurrido con todos los mercados que se congelan por un tiempo, y se establecerá un precio en pesos entre ambos.

        El gobierno podría ayudar creando algunos titulos indexados por valor inmueble o permitiendo la aparición de cosas así. Donde un vendedor pueda colocar su dinero en algo que lo ampare de la perdida de valor ladrillos. Los fideicomisos ofician de eso, pero podria haber algo mas simple.

        Tincho: la tierra es un valor escaso pero por otro lado es inamovible. No se la pueden llevar. O la vende al comprador aquí o se la queda. No la puede desarmar, no la puede exportar.
        A los efectos sociales que la tenga quien la tenga nos da lo mismo. Nadie deja de explotarla porque no la pudo vender. Es estrictamente un problema entre privados sin impacto publico.
        (A lo sumo lo tiene porque la venta actualizaria el valor fiscal si esta en manos de sociedades).

        Reformulo su frase: «Debe venderla como el comprador quiere o no venderla». Ambas afirmaciones son igualmente ciertas y necesarias. Por eso el mercado se detiene, porque ambos tienen poder de veto.

        No importa el precio, si es el azul o el bordó. Importa que no exija dolares billete. Avenidos a comprar, venderse, obligarse y cancelarse, en pesos, se habrán metido en la sociedad. Despues que la tierra valga lo que valda. De hecho no paró de subir en una decada. Lo que afecta es que se comprometen a dolares y eso obliga a todos a salir a pujar por dolares a la mesa del rock&rock blues.

      22. seguramente el dueño de la tierra puede venderla como el comprador quiere o no venderla. pero en general tiene poco incentivo a hacerlo si piensa que en el presente la vendería en peores condiciones que en el futuro, máxime cuando su producto tiende a valorizarse en el tiempo. y creo que plantear que el precio no importa en tanto el vendedor acepte pesos es una tontería. seguramente cualquier vendedor aceptará que le pague 10.000 pesos en vez de 1.000 dolares. pero eso implica varias cosas: 1. que el precio pagado por el desarrollador será más alto y se trasladará consecuentemente al precio de venta que exije por su producto al construirlo, con lo cual afecta la premisa central del post (si la brecha entre los valores del dolar tiene o no efectos en la economía real) 2. que probablemente el vendedor al cobrar sus 10.000 corra a la cueva más próxima a cambiarlos por pesos, y 3.que habrá algunos proyectos donde el número no cierre y se cancelen, afectando el nivel de actividad en la construcción.

    2. ¿Ignorar el dólar blue?

      ¿Sabés cuántas exportaciones están paradas por no querer liquidar a 5,20 cuando el blue está cada vez más lejos? Eso repercute en la producción y el trabajo. No te podés esconder atrás de un sillón y esperar que todo se resuelva mágicamente.

      1. Si querés hablamos de devaluación – a mi criterio un error cada día más inminente – pero ignorar el dólar blue es una estupidez.

      2. McL, creo que paran las liquidaciones no porque esperan venderlo en el blue (las exportaciones dificilmente podrian negrearse y cualquier empresita como Cargill sabe que si liquida por el blue lo plancharía). Buscan que el gobierno devaluee el oficial. Y para acorralar al gobierno a hacerlo cualquier noticia y tapa es util. Sean las corridas que tuvieron varias, el crecimiento del dolar blue, la rebelion de cobos o de redrado. Todo ruido politico es una oportunidad para intentar torcer el brazo al ejecutivo y que se avenga a devaluar, aunque sea unas decenas de centavos mas de lo que viene haciendo.
        Es solo una pulseada mas.

      3. Seguro que no esperan vender al blue, pero tampoco van a vender al oficial en este contexto. Y no hablamos únicamente de Cargill, sino también de las medianas y pequeñas que tienen menos mecanismos financieros, menor margen de acción y sin dudas menor nivel de especulación.

        Creo que existió un momento para apreciar el peso, acercándolo un poco al real y se optó por el camino contrario, hace rato ya.

      4. Los silobolsas se pueden llenar y se puede guardar la soja pero no eternamente. En algún momento tenés que vender. Y las acopiadoras de grano están muy vigiladas, no creo que se guarden grano, además de que tarde o temprano se pudren los porotos y van a tener que vender.

      5. ¿En base a qué el valor del blue es real? ¿cuál es/son el/los argumento/s serio/s que determinan que el valor del dólar es 9 y pico?

        ¿Quiénes establecen su valor real? ¿Ambito, vos, los mercados?

      6. Yo telassplico fácil, Silenoz:
        Aquí crearon la ‘escuela económica homeopática’. Así como según la homeopatía cuanto más diluís una sustancia más aumenta su actividad, para ellos aunque se negocie un solo dólar blue por día, su fuerza es inconmensurable.

      7. McLovin, un actor racional no va a exportar si cree que existen chances de exportar a mayor valor. Pero si deja de creerlo, porque el gobierno está dispuesto a hacer cualquier locura por mantener el dolar a este valor, el actor racional va a liquidar sus exportaciones al precio actual mas alla de lo que crea sobre esa politica.
        Sino es creer que el exportador es un fundamentalista dispuesto a perder guita eternamente con tal de demostrar su enojo.
        Hace años que estan insatisfechos con el valor del dolar y que piden y esperan una devaluación. Hace años que liquidan al valor de cada momento. Y creo que este no será la excepción.

      8. Y además, como dice epsurv, la soja finalmente se echa a perder.
        Van a vender cuando lo necesiten y/o cuando palpiten que el precio no sube más y/o cuando la soja se esté por arruinar.
        Sobre esa acción racional se montó, cuándo no, una declamación de ‘resistencia a la dictadura no vendiendo nada’. Por favor, somos grandes…

  14. Veo que el post ha suscitado un debate intenso, sin embargo, insisto en el tema de la inflación como el verdadero indicador que genera pérdida de la competitividad, caída del salario real y distorsión en los precios. La inflación en Argentina es de origen estructural, puja distributiva con formadores de precios concentrados y poderosos. El congelamiento de precios por 60 días, con posibilidades de extenderlo más allá es un reconocimiento implícito del gobierno a la existencia de inflación. Si no existiera o fuera de un dígito, no existiría tal medida. El congelamiento de precios como medida aislada es un fracaso, solo es útil en un marco de concertación entre el estado, el MOO y los empresarios con desarrollo paralelo de herramientas eficaces que insisto en subrayar: la creación de una agencia estatal autárquica que realice estudios de cadena de valor comenzando por 20 bienes y servicios de primera necesidad y agregando 10 productos más por año. En la mesa de concertación, todos los sectores en puja pueden negociar y acordar, mientras la herramienta va creciendo y se va afianzando. Eso resuelve el problema de la inflación en el mediano y largo plazo. Por otra parte, el estado y el sector empresario pueden acordar inversiones productivas, con participación de los trabajadores, para lograr eficacia a corto plazo y discutir horizontes de mediano y largo. Por último, y lo digo con todo respeto, me parece una pavada discutir la tasa de inflación o hablar de acuerdos políticos en un año electoral, con 5 centrales obreras (atomización) y enfrentamiento abierto con 3 de ellas. Avancemos en el único camino despejado para ello, análisis de la cadena de valor en 20 productos de alto impacto en el bolsillo de los sectores populares. Un saludo

    1. Y después de analizar los 20 productos ¿qué hacemos? ¿pegamos la proclama en el obelisco para que se cumpla? ¿cómo pensas analizar al cadena de valor? ¿quién te tiene que aportar los datos para su análisis?

      Si antes, después o no se cuando según vos cuando sentás a la mesa a los industriales y algún sindicato ¿no podés negociar? o ¿qué estás haciendo cuando hacés el «analisis»?

      Por otro lado y por el lado sindical, estás sobre estimando a Barrionuevo y Michelli y, como están las cosas, hasta Moshano…

      Un tipo como el que pasé arriba de Ambito, pte. de CARMAHE -entre otros- ¿te parece un tipo con el cuál el gobierno no podría negociar?

      1. Es bastante más simple, tomemos por ejemplo la carne. Tiene un precio en Liniers y un precio en el mostrador, en el medi hay matarifes y frigoríficos. En Liniers vale $ 10 y en el mostrador vale $ 45-50. Ya sabemos quien nos roba ¿o no?

      2. Si ok, por lo menos en mi barrio la carne aumentó un 10-15% en todo el año pasado y en febrero del corriente le dieron un 10% +-
        De hecho hay poductos pactados con el gobierno ¿y qué pasó?

        Ahora ¿cómo manejás los «costos» de ñatos como Arcor, Unliver, P&G, don Paolo con sus «latas» y «aluminios», Nabisco, Kraft, Molinos etc.?

        Para revisarlos no más sin hacer otra cosa ¿vas a secuestrarles directivos, mandarles los tanques?…

        Rosca pura y dura

    2. Mirá Guillermo, medir «inflación» no es sencillo para nada. Hay muchos índices diferentes que se usan combinados para representarla. El IPC no es «inflación» aunque convencionalmente se lo use porque busca representar cierto gasto familiar.

      Si tomaras 20 productos no resolvés el tema, solamente facilitás la manipulación. Fijate la carne, que a principios del 2010 subió una barbaridad, instantáneamente, sin ninguna explicación razonable, ya que el pasto no había cambiado de precio de la noche a la mañana…

      La inflación tiene varias causas, no una sola, y vos decís «ya sabemos quién NOS ROBA». Me parece que vos estás describiendo una de las causas, pero tu propuesta no lo resuelve. La emisión monetaria puede lubricar el proceso pero no es «LA» causal.

      Lo importante no es solamente «medir» un concepto difícil sino hacer que la gente, especialmente los de menores ingresos, puedan sostener su consumo. Lo que jode a los empresarios grandes no es la inflación, sino que suban los salarios y no lo puedan trasladar TODO a los precios.

  15. Muchos somos víctimas del análisis partiendo del pensamiento único desde el fin de la historia. Es el mismo error que cometen los analistas desde hace 10 años, siguen aplicando los mismos patrones anteriores a mayo de 2003 lo que los lleva a los traspiés sucesivos.
    Ya llamarlo Blue es el primer error, el segundo hablar de brecha. Es un mercado ilegal y por lo tanto no existe brecha. Alguien habla de la brecha de los productos de la calle Libertad y Garbarino.
    Existe una decisión política, por elección o necesidad como más les guste, pero decisión al fin, de pesificar la economía y sin vuelta atrás. No van a existir más dólares para atesoramiento, resguardo, inversión, colchón, lata,…mientras exista este rumbo político.
    Quien accede a este mercado, no por el miedo fogoneado desde los medios, sino por una decisión económica tiene un límite muy claro, el techo hasta el que puede pagar en la ilegalidad es la cuenta de agregarle el IVA, ganancias, ingresos brutos y bienes personales sobre la cotización del dólar oficial, hasta ese límite es negocio mantenerse en negro.
    El problema de las expectativas de esta cotización es solo cuestión de tiempo y de demostración de fuerzas, en política parece ser así, a ver quien la tiene más grande.
    El dólar ilegal no debería influir en la suba de precios porque no incide sobre los costos de insumos extranjeros.
    Es una batalla más, de las tantas que nos abruman todos los días.

    1. Exactamente.
      Parece claro que ante la relativa escasez de divisas y la decisión de no volver al endeudamiento (sí, yo no pienso que fue por maldad demoníaca ni por ignorancia), se restringió -y luego se suprimió- el suministro de dólares ‘legales’ para atesorar y/o sacar del circuito o del país.
      Entonces la gente impositivamente ‘blue’ hace lo que usted dice.
      La ecuación económico-financiera de la marginalidad ‘cierra’ con un dólar de valor X. (Y la frecuentación del circuito blue no cambiará con devaluación, suba de tasas de interés, etc.).
      Lo que es muy difícil de determinar es el valor de X.
      Me permito una observación ‘naïve’ y muy empírica:
      En realidad, lo único que sabemos del dólar blue es que *los medios proclaman que unas personas anónimas dicen que el blue vale, digamos, 9,80*.
      ¿Pruebas? Como sostiene la doctrina Lanata, no hace falta ninguna prueba.
      ¿Tenemos algún dato de qué montos se transan a ese valor? No, no tenemos.
      No tengo datos para *negar* que haya operaciones efectivas a ese valor, en el circuito de la marginalidad impositiva. Pero tampoco tengo datos de lo contrario. Esto no permite la investigación científica. Es casi como la existencia de Dios.
      En cambio ¿qué es lo que *SÍ* se puede ver en los ámbitos de clase media?
      Viene de visita o de paseo un extranjero o un argentino que vive en el exterior. Ya antes lo aleccionaron: que no cambie al valor oficial. Y los allegados le cambian… al promedio entre el oficial y el blue. 7 y pico.
      Un particular tiene ahorros en dólares desde antes. Otro necesita dólares para una importación, viaje, compra de vivienda, devolución de una deuda, etc. Hacen trato. A 7 y pico.
      Esto da para tener una legítima duda: ¿el valor ‘verdadero percibido por el mercado’ no será… 7 y pico?

      1. Lo de ilegal es una excusa comoda para no hablar de el pero la realidad es que existen instrumentos perfecta,emte legales para sacardolares y atesorarlos: el contado con liqui. Y su valor es -i’m shocked, shocked- el mismo del ilegal, inexistente blue.

      2. por otro lado, eso de las transacciones a valor «celeste», solo existe en montos muy menores, donde la complicación/riesgo de ir a una cueva no se justifica. no creo que nadie hoy se desprenda de ningún monto significativo (y por significativo no me refiero a 1M sino como máximo a 500 o algo así) a ese valor. no versee.

      3. Ya lo dijo políticamenteincorrecto, y lo refirmé yo, que si hay gente que transa a ese valor cercano a 10 pesos usando la cueva o el contado con liqui, es *exclusivamente* porque la ecuación ‘no pagar impuestos + dólar blue’ les cierra. Es decir: es pura economía negra, marginal.
        Las transacciones ‘celestes’ son chicas pero pueden ser muchas. ***Tantas como viajeros llegan*** (y si no tienen familiares o allegados aquí, les cambiarán en el hotel o en el hostel o en una tienda).
        Y además están las que se hacen entre residentes. No sé la magnitud total, obvio, pero sé que existen.
        En cambio, vuelvo a repetir, el monto transado al valor ‘verdadero’ es absolutamente desconocido (además de existir en la economía negra).
        Es increíble que me diga ‘que no versee’ y pretenda que cree, como una verdad revelada desde las alturas, que el dólar ‘vale 10 pesos’. Si eso no es ‘verso’, no sé qué cosa lo es…
        Esto se parece a situaciones que ocurren en el mercado inmobiliario y en el de autos usados.
        Una cosa son los precios publicados, y otra cosa son los precios a los que efectivamente se vende y se compra.

      4. raúl c. las celestes son tan ilegales como las azules. yo no digo que el dólar valga 10. que yo sepa hoy esta en 9.30 ;)

      5. por otro lado lo de que «el que va al blue es porque no tiene las cosas en regla» podía valer en los inicios del cepo cuando efectivamente el que tenía las cosas en regla podía comprar en el mercado oficial. te pongo un ejemplo muy básico. un desarrollador tiene un proyecto y necesita comprar el terreno. los vendedores sólo aceptan dólares billetes, o una combinación de dólares y pesos, pero la parte en dólares es en dólares. no consigue otro terreno similar. va a ezeiza a buscar 13.000 turistas que le vendan a precio celeste?

      6. No, no va a Ezeiza.
        Hace un trato con un particular (de los ámbitos en los que el desarrollador se mueve) que quiera cambiar dólares de manera ‘celestial’.
        O, si es el caso (y es probable que lo sea) trae dólares de los suyos de afuera. O los saca de la caja de seguridad.
        O pide un préstamo en dólares a un particular.
        O lo pide a su banco.
        De todos modos, ya pasamos de lo macro a lo micro.
        Posiblemente a usted le parece que para

        a) solucionar el problema personal del desarrollador (o, digamos, de cien desarrolladores) y
        b) seguir alimentando la ‘anomalía argentina’ de que la construcción con costos en pesos debe valorarse en dólares,

        se debe endeudar al país y joder a la mayoría de la población a mediano-largo plazo… bueno, a mí realmente no me parece.

      7. Eso es inexacto, el dolar blue era el dolar de la econmía informal hasta Octubre de 2011. Desde entonces es el único dolar que existe.
        El que tiene un negocio o un sueldo en blanco y tuvo capacidad de ahorro hoy tiene una modesta cantidad de dólares, que si tiene que vender lo va a hacer a 9 y pico. Y muchos siguen igual ahorrando en dólares todos los meses, viendo como sus ahorros valen mucho más que si hubiera decidido hacer un plazo fijo. Y es plata esencialmente blanca.
        Si el dolar blue tuviera compradores a 20$, muchos venderían sus tenencias(un auto 0 km valdría 7 lucas verdes), pero a 9 0 10 no venden. Y estoy hablando de miles de millones de dólares abajo del colchón.
        Lo del desprecio vía «dolar ilegal», o «dolar delictivo»(como decía Sourrouille en los 80), no puede esconder que es el verdadero valor del dolar, el del viejito con peluca. El dolar «oficial», es una entelequia regulada, un dolar de papel. Los que lo usan para exportar lo hacen resignados, el que lo usa para importar, gozoso. Y nadie más lo usa.

      8. Raul c.,
        El particular del ambito del desarrollador sabe que existen las cuevas y que en ellas le pagaran no 9.30 pero si 9. Posiblemente el trato lo haga con nuestro desarrollador pero a 9.15 no 7 y pico. No planteo que tenga que resolverle el problema, pero si que no en todas las situaciones existe ese dolar e ud. describe a 7 y pico. Y que el dolar a 9 y pico, que es elvalor de hoy para todo lo que no sea tarjeta/impo/expo, si tiene efectos en la economia real. Resultara en un costo de mas pesos en el producto final, con lo cual o el precio sube o se achica el margen, y si el margen se achica puede haber menos desarrollo y por ende menos construccon, que es lo que esta empezando a pasar. Recuerde que el mercado de la construccion es bastante competitivo por lo cual los margenes no son hoy enormes, y que es un mercado con altisima componente de mano de obra.

    2. Politicament Incorrecto: Como expresion de deseos, coincido plenamente con vos. Pero hay algo que se llama realidad y que lamentablemente, no siempre coincide con nuestras ideas y necesidades.
      Y la realidad que el blue esta teniendo un impacto directo e indirecto sobre la economia del pais. Que no es el principal factor? Seguro. Pero negar que no habido impacto, bueno… eso se llama expresion de deseos.
      Y la nota habla sobre eso, como impacta el blue en la economia real. No refiere a precios, sino a otras variables.

      1. Expresión de deseos? las tarlipes.
        El Dolar ilegal es una ofensiva política y la solución debe ser una respuesta política. Recuerdo un escrito por Escriba donde citaba a Michal Kalecki, ahí están las respuestas y no en Krugman.

      2. No importa si es una ofensiva politica, una ofensiva economica o un comportamiento natural producido por un cambio de espectivas producto de la politica oficial.
        No importa en absoluto.
        Lo que importa, es que el dolar blue afecta la economia real.

        Si vamos a poner a filosofar sobre las razones de la existencia del dolar blue, estamos fritos.

      3. No se trata de «filosofar sobre las razones de la existencia del dolar blue» sencillamente analizar sus causas y en función de ello ver que hacer o no…

        Teniendo en cuenta que nadie puede dar un motivo sólido de su valor ¿por qué razón uno debería darle entidad?

      4. No es una cuestion de darle entidad o no darle entidad.
        Sino, de determinar cual es el impacto en la economia real. Si no, es negar algo que no nos gusta, simplemente porque no nos gusta.

      5. Estimado PI dijo «la solución debe ser una respuesta política»

        Esto es dar una respuesta a la situación. Que es muy distinto a convalidar el valor del blue que, insisto, nadie puede dar un argumento razonable para su valor
        Que no te guste o acuerdes es otro tema

  16. Interesante:

    En el post y en los comentarios no aparece NI UNA VEZ la palabra «emisión».

    «Lo que no se nombra no existe» Falso.

    Si la base monetaria crece un 40% anual, y el crecimiento fuese del 5%, salvo demanda de pesos por parte de la sociedad (lo cual no se nota demasiado), la inflación debiera ser la diferencia, o sea 35%

    Casualmente es aproximadamente lo que hay. Nadie lo sabe con certeza. Menos Lorenzino.

    Si esa masa de dinero se vuelca a la compra de plasmas en 24 cuotas fijas, o a viajar con el dolar baratito, o para que Mastellone aumente el yoghurt, son apenas diferentes caras de la misma moneda (emitida)

    La manutención artificial de un bien (el dolar) a un valor supuestamente «congelado», tantas veces ensayado en nuestra historia económica, solo puede crear tensiones que con el tiempo se vuelven incontrolables. Es solo cuestión de tiempo.

    Dicho de otro modo: los agentes económicos seguirán consumiendo todo lo que se pueda a dolar de $5, y ahorrando sus excedentes en dólares (o euros, u oro) sin importar el precio.

    De paso, los funcionarios hacen su fortuna consiguiendo billetes a $5 que el resto de los mortales no consigue, y alimenta el mercado blue. No me consta, no ví a ninguno haciéndolo, pero me contaron que en Venezuela se viene haciendo hace años.

    Porque todos los dólares, los de $5 y los de $9 fueron emitidos por la Reserva Federal, solo resta saber quién se queda con el negocio de la diferencia… aunque en el fondo de nuestro corazoncito, lo sabemos…

    1. Entre la ecuacioncita de la inflación, de la que ya nos hemos reído con ganas en otra oportunidad (hemos sugerido, por ejemplo, convertir la FCEUBA en un estacionamiento, ‘cerremo todo y vamoló’…), y la afirmación de que los funcionarios ‘hacen’ algo que ‘no vio’ pero que ‘le contaron que se hace en otro país’, hoy llegó a la cúspide.
      Está poniéndose de punta contra los más conspicuos opositores, que sostienen que el blue es ‘la realidad real’ del mercado libre e impoluto que desafía a la diktadura. Y usted les quiere arruinar la declamación diciendo que es algo que inventaron los K. para afanar.
      En fin, la risa es saludable. Usted hace mucho por nuestra salud.

      1. Ja ja…
        Y persiste el alquimista Davi’

        Ahh…. respecto al «estacionamiento» recordá que tengo ma’ pesotes Ley 18188 en otros colchones…

        Entre las ecuaciones de Davi’ y las teoría de guillermito (me refiero al HMS exiliado en la Britannia) me da en pensar que se trata de una misma persona.. onda Jekyll & Hyde pero en la versión de Abbott & Costello

      2. No, Silenoz, David y yo no somos la misma persona. Quedate tranquilo, si te es posible.

        Ayer escuche de alguien cercano a los Galuccio aqui que el salvador de la energia va a estar de vuelta en Londres para Navidad. Adios pampa mia, adios YPF, otra figura estelar del kirchnerismo que termina como Aguirre, la Ira de Dios. Pero sin duda habra alguno de esos jovenes tan preparados de La Campora listo a morir en la trinchera de la soberania energetica. Vos, quizas? Saludos

    2. Si la diferencia entre la emision y el crecimiento deberia dar la inflación, algo raro está sucediendo en EEUU.
      Emiten como un Gutemberg cocainomano, crecen como un roble (crecen lento), y su inflación es mas baja que la de Moreno. Donde está mi diferencia?

      No digo que no exista una formula matematica que explique este proceso tan social pero, si efectivamente existe, no es tan sencilla.

      1. Bosnio:

        Te doy un tip: la moneda de EEUU es demandada universalmente. Todo lo que emite lo toma el mercado.

        El peso, parece que no. Ni para nuestros connacionales

      2. No hay posiciones dominantes en tu ecuación? No hay poder adquisitivo en aumento en tu ecuación? O sea, si el mercado americano estuviese en un boom de consumo, la inflación sería la misma que hoy? En todos los sectores de la Argentina la inflación es la misma, siendo que la emision y la demanda de pesos es nacional?

      3. Esto se llama «liquidity trap», y la misma teoría económica predice que la emisión en este momento no es inflacionaria en USA y sí lo es en la Argentina.

      4. La liquidity trap, tan preciada para Krugman (el economista K itinerante), significa que la inflación no se ve afectada por la emisión. Pero de allí a sostener que la emisión es la unica variable que determina la inflación en la Argentina porque no está en una trampa de liquidez hay un salto.

        Yo no dudo que si el gobierno se deja de emitir y los bancos dejan de crear moneda, en poco tiempo la inflación bajaria. Casi tan rapido como el PBI y el empleo.
        Pero si ocurrieran muchas otras cosas tambien bajaria. P.ej si Siderar dejara de tener el monopolio del acero y lo tuvieran 200 pymes que se matan por los clientes, no disponen de información consolidada, no tienen acceso al credito ni pueden asustar ni a un chihuahua, probablemente eso tambien tenga cierto impacto en la inflación. No todos los sectores aumentan 25% sus precios cada año, aunque todos viven inmerso en la misma realidad de emision y de demanda de pesos.

        Cuanto impacto tiene cada item es materia de opinion porque no se pueden correr paralelos con la realidad.

        Creo que no digo nada que no piensen. Solo vi la omision en el comentario de David.

      5. Krugman dixit: «It’s true that printing money isn’t at all inflationary under current conditions — that is, with the economy depressed and interest rates up against the zero lower bound. But eventually these conditions will end. At that point, to prevent a sharp rise in inflation the Fed will want to pull back much of the monetary base it created in response to the crisis». Mas o menos igual que aca.

      6. Tincho, convengamos que la emision de EEUU nos deja hechos un poroto. Como en tantas otras cosas, su dimension nos supera.

        Pero esta claro que si nos preocupase mas la inflacion que el empleo deberiamos pensar en eso. Pero es un «SI» que no me resulta obvio.

      7. cual es la ecuación que vincula desempleo con inflación? la relación es directamente proporcional? logaritmica? por que otros paises pueden crecer sin inflación pero si nosotros la controláramos volveríamos inmediatamente al desempleo rampante? que opina de las famosas políticas contracíclicas que tanto se promocionaban desde el discurso del gobierno, pero que luego son sustituidas en la práctica por políticas procíclicas?

      8. Es inutil Tincho. Esta gente mira para afuera con un solo ojo, el otro siempre lo tienen tapado.

        Te van a discutir hasta la muerte la expansion monetaria sin considerar las condiciones macro en las que se instrumento, pero van a hacer silencio absoluto sobre el impresionante ajuste fiscal que esta haciendo US.

        Por supuesto que son los mismos que hace poco tiempo estaban recomendando la salida de Grecia del Euro, la vuelta al Dracma, etc, etc.

        Esos mismos que desde su soberbia le recominedan a Lorenzino cerrar la boca la proxima vez, no preguntarse porque le estaban haciendo las preguntas que le hicieron.

      9. Bosnio, decime que economista serio o mas o menos serio, de corriente ideologica no K o anti K, afirma que la emision es el UNICO componente para explicar la inflacion?
        Yo no conozco ninguno.
        La discusion pasa mas bien, por determinar cual es el PRINCIPAL factor explicativo de la inflacion EN ESTE MOMENTO.
        Todo el resto de las teorias explicativas, siempre convenientemente exogenas a responsabilidades del gobierno (oligopolios, inflación importada, puja distributiva) no resisten una prueba comparativa con el resto de las economías regionales.

      10. Bosnio:

        Claro que hay posición dominante. Por eso mencioné a Mastellone y no al kiosco de la esquina.

        Hay poder adquisitivo, hay consumo. El tema es la sustentabilidad y no caer en crisis recurrentes como es habitual en la Argentina.

        El «boom» de consumo ya fue. Dicho de otro modo: Va a ir bajando el poder adquisitivo y el consumo, como ya se está observando.

        Y si EEUU tuviese boom de consumo vía emisión de dólares, y los ídem no fuesen deseados por los norteamericanos ni por nadie, efectivamente tendrían una altísima inflación. Podrían venir a tomar clases de nosotros.

        La inflación NO es la misma en todos los sectores. Precisamente por el tema de las posiciones dominantes.

        Pero hacerse el distraído con la emisión, por más que Raúl y Siolenoz se mueran de risa, es suicida.

      11. Ja ja…

        Che Davi’ escribí bien mi nombre…. (yo el tuyo lo escribo como se dice en mi rrioba)

        Ahhh dale hacé tribuna con la nueva adquisición de la oficina de por acá arriba que, haciéndose el intereseante, reduce todo a la emsisión descontrolada… decile que siga golpeando la puerta ja ja….

      12. Silenoz:

        En principio, te pido disculpas por el error en tu nombre.

        En segundipio, no importa cómo escribas el mío, estás perdonado.

        En terceripio, me honraría saber de qué «oficina de acá arriba» hablás, tal vez hoy ando más bolú de lo habitual.

        En cuarteripio, me gustaría conocer cómo influye para vos, en la economía en general, y en la inflación en particular la emisión monetaria, y qué pasa cuando esta es muuuuuy elevada.

        Saludipios.

      13. Ja…
        Mirá David me vas a tener que disculpar pero mi apreciación es modestísima. A diferencia tuya no esperes que un par de renglones míos ameriten para otro estacionamiento en otra Facultad de Económicas.

        En primer lugar voy a reiterar lo que dije muchas veces:
        Que la emisión NO es la única causa de la inflación
        Y que, para mi, la misma tiene varios orígenes.

        Que no es lo que vos decís en tu comentario de arriba

        ¿Cuánto pesa en la economía? no lo se, no soy economista.
        Pero tambíen se que cuando ‘ña M. del Pont le da a la maquinita buduliana no es por que en sus tiempos libres no sabe que hacer…

        A mi modo de ver creo que el más influyente es la puja distributiva en un contexto de «estructura productiva desequilibrada»

      14. Tincho: Krugman sostiene empapelar el pais de billetes justamente porque no hay riesgos de alta inflación (no niega que influya en la inflación, ya que no hay trampas perfectas) y porque el desempleo es alto. Asume el riesgo solo porque hay desempleo por la caida de actividad. Si la actividad fuese buena y el desempleo bajo, no propondría emitir a lo pavote.
        Ocurre lo mismo al reves, uno puede dejar de emitir o secar la plaza con altas tasas, pero eso muy probablemente traiga alguna consecuencia sobre la actividad y el empleo.
        Según donde consideres que estes (si en pleno empleo o en desempleo criminal) vas a tomar o no el riesgo o el stress de emitir.

        Wachiturro: soy de los que le recomendarian a Grecia salir del euro. No veo la contradicción. Aunque no le recomendaria nada a Lorenzino, en especial sobre lo que le dice a una periodista griega. No es allí donde juzgue sus talentos o errores.

        Eduardo: David habló en su comentario de como la inflación tenía que ser la diferencia entre el crecimiento de la base monetaria y el crecimiento del PBI. Una formula tan precisa como errada. De allí tome mi respuesta. Pero creo que aclare en algun lado que imaginaba que nadie pensaba así sino que la duda era sobre el peso de cada item. Solo quise marcar que habia otros mas alla de la emision, como las posiciones dominantes, el crecimiento del poder adquisitivo y el consumo, porque como imaginaras yo creo que son tan o mas importantes en la coyuntura argentina que la emision, cuyo rol no niego.

        En cuanto a la prueba comparativa, todos los paises de la region padecen atrasos cambiarios con altas inflacion. Mas alla que la inflacion sea menor a la argentina, tienen niveles que llaman sin dudar en alta inflacion. Brasil y Uruguay padecen atrasos cambiarios, con baja emision, tasas positivas, y demas reglas del buen vivir. Aun asi padecen inflaciones altas y perdida de competitividad. Podriamos decir que hay factores como la importacion de inflacion que influyen.
        Con la reducción del desempleo del 24% al 7%, con el aumento de los salarios reales hasta niveles que hacen insorporables para los empresarios argentinos, con las jubilaciones en las que incluyeron a 2,5 millones de viejos que no lo merecian, con la AUH que no se va por la canaleta, no podemos negar que hay un salto en el consumo que produce tensiones mayores a las que se producen en cualquier otro pais. O tenemos los mayores salarios, la mayor reducción del desempleo, el mayor plan de incorporacion de jubilaciones y todo eso va a atesoramiento?

        David, acuerdo en todo con este comentario. No hay que hacerse los distraidos con la emision, por supuesto. Pero la emision es la que permite el gasto. Como muchas otras cosas tiene dos caras, una buena (su influencia en la inflación) y una buena (su influencia en el consumo popular). Cada uno juzgara si pilotean bien ese equilibrio o no.
        Coincido que los aumentos en la inclusion no tienen el mismo ritmo que antes. Mas alla de que el 2012 haya sido un mal año en general, probablemente no sea posible mantener el ritmo que conocimos. Yo creo que este monitoreo es el que mas tranquilidad me da, otro podra pensar que en manos de Sturzenegger conseguiriamos bajar la inflación sin penalizar demasiado el empleo y mejorando la inversion con lo que el consumo popular medido en terminos reales mejoraria.
        Como no se corren paralelos, al final es una cuestion de fé.
        Yo creo que estos pibes la manejan relativamente bien y mejor, por mucho, que cualquier otro de los que conocí.

      15. Elbosnio, le diria que se ponga de acuerdo: si le cree al indec respecto al desempleo de 7, entonces el desempleo es ya casi inexistente, y es hora de empezar a cambiar prioridades: apliquemos politica contraciclica.

      16. No, un empleo total es en el orden de 3% de desempleo y sin un tercio de laburantes en negro tinchito….

        «cambiar prioridades» si claro, mayor redicalización, de paso no nos privamos de los caceronabos

      17. Tincho, no sigo mucho al indec nacional, por el trulala del IPC. Sigo a Miguel Bein y al indec de Santa Fe. El 7% de desempleo parece ser un numero compartido. Bein lo da mas abajo, algo como 6,8. Miguel Kiguel lo da algo mas arriba, tipo 7,1. (Los menciono de memoria, pero no hay ninguno en 8 o en 6, para darle marco).

        Bein dice que «tecnicamente» (no sé que quiere decir «tecnicamente», pero suena tecnico) con un 6% de desempleo la Argentina, en el nivel de desarrollo en el que está, estaría con pleno empleo. Y estoy de acuerdo con usted que acercandonos al pleno empleo, o en pleno empleo, los juicios sobre las medidas cambian. Al menos para mi. Y si ademas nos acercaramos a 0% de empleo negro (cosa que por desgracia estamos lejos) este concepto se acentuaría.

        Mi natural rechazo al ajuste, por ejemplo, no es lo mismo con 20% de desocupación que con pleno empleo y todo en blanco. O mi apoyo a pisar los dividendos, sin norma escrita, sin previo aviso, puedo sostenerlo en un pais con ciudadanos en situación precaria. A medida que nos vayamos acercando a una situación europea (de la anterior europa, digo), deberiamos comenzar a rever estas medidas.

        Si tuviera que sintetizarlo diria que a medida que el enfermo sale de terapia intensiva, las formas comienzan a recuperar terreno sobre los resultados.

      18. Pense que era ud. quien decia que vivimos en un canton suizo. Entiendo que suiza no es tecnicamente parte de la union europea pero digamos que a efectos practicos es *casi* como si lo fuera.

      19. Tincho, no creo que vivamos en un Canton Suizo y le confieso que lo agradezco. Prefiero progresar hacia modelos mas ruidosos y latinos. Pero efectivamente los cantones tienen algunas variables de equidad y desarrollo envidiables.

        7% de desocupación parece disney cuando uno lo mira con los ojos de los 90’s y del 2002. Pero falta mucho para tener la equidad de un canton. A medida que lleguemos podremos ocuparnos de otras prioridades, como el horario de sacada de las bolsas de diferentes colores y combatir los ruidos molestos, valga la redundancia.

      20. que curiosa es la manera de mirar numeros y estadisticas. el empleo en negro cuenta al medir la desocupación pero el dolar negro no cuenta al medir el valor del dolar. ponganse de acuerdo.

      21. Tincho, voy a tomarle su analogia, algo forzada, entre dos terminos que solo comparten el adjetivo negro.
        El salario del empleo en negro no tendría importancia si el empleo en negro fuera el 1% del empleo total. Cuando el empleo en negro es el 35% (por tirar una cifra), impacta mucho aunque la diferencia con el sueldo blanco sea poca.

        Lo mismo pasa con el dolar negro. Si la cantidad de dolares que circulasen por allí fuera del 35% del total del mercado del dolar, sería preocupante aunque se transaccionase a poco mas que el oficial. Si en cambio, es un billete que se pasa de mano en mano entre tres tipos en una mesa de bar, el hecho que griten y que llegue a 50$ por dolar, no tiene trascendencia. (Antes que empiece a contar arbolitos por la calle corrientes, le confieso que quizas exgeré cuando dije que era un solo billete. «No será con un grano, será con dos» decia el andaluz).

      22. Esta bien. Confieso que la analogia tenia algo de chicana, referida mas que nada a la estrategia (tramposa, a mi entender) de no querer hablar del blue porque «es ilegal» cuando el trabajo en negro tambien «es ilegal» y no se privan de tomarlo en cuenta cuando mejora la estadistica en vez de empeorarla. Algo asi como lo planteaba el otro dia acerca del golpismo de destituir rapidamente a lugo y la «demokratizacion» justiciera a velocidad similar. De todos modos no se, si el mercado blue es ilegal, de donde sacan estadisticas fidedignas para hablar de su tamaño; ademas de remacar que el mercado del blue no es solo la cueva donde alguien compra/vende billetes sino tambien el mercado inmobiliario, donde ademas la parte en dolares posiblemente ni figura en la escritura. Esta bien que el mercado inmobiliario entro en caida libre y querra coincidir posiblemente con heller en que esto es positivo porque achica el mercado del blue. Pero no niegue que la brecha tiene su influencia alli tambien y no es menor. Y respecto al tema del usado y el nuevo, que mencionaba mas arriba, no olvide por un lado que el usado muchas veces se amplia y refacciona, con lo que su paralisis tiene tambien efecto en el nivel de actividad afin, y lo del nuevo que se mueve resta ver como reacciona a la nueva escapada del blue. No es lo mismo hoy con blue a 10 que hace 1 mes con el blue a 7.50 y no creo que ud. tenga el dato del ultimo mes. No me sorprenderia que haya una recaida importante.

  17. No comparto el diagnostico del post. El dolar blue es una mesa chica que no tiene impacto real sobre la economia. Podría haberlo tenido, pero no lo tuvo. (En la escala que estamos hablando por supuesto).

    La inflación no pegó un salto. O sea los vendedores de stock no se posicionaron como si la reposición la tuvieran que hacer a precio estimado con un dolar de 8$ o con una renta equivalente a un dolar de 8$. Siguió en los niveles habituales, loca y espiralizada para algunos, moderada para otros, pero nadie vió un salto en la inflación que pudiera tener relacion con el salto que dió el blue en estos 18 meses.

    Las exportaciones no se negrearon a gran escala. Bajaron 3,3% en el 2012 y Miguel Bein las estima en un nuevo record para el 2013.
    El freno a las liquidaciones es un apriete para que el gobierno devalue el oficial, apriete que ha ocurrido varias veces durante el reinado K, con mas o menos fuerza. Hubo un mayor ritmo de devaluación, mas allá de lo que cada actor esperase, pareciera que las liquidaciones han vuelto a su ritmo.

    Las importaciones, que podrian haberse sobrefacturado o disparado para beneficiarse de un dolar barato (si el precio interno hubiese convalidado el salto al blue) cayeron en cambio 7,3% durante el 2012 y Bein las estima subiendo en el 2013. No es ajeno la mano de Moreno, pero la Macro no habla de «comos» sino de «ques». Y aqui pareciera que los «qué ocurrió?» fue «nada muy diferente».

    No hubo un tendal de juicios que paralizara la administración publica.

    Podrían haber ocurrido un montón de cosas. Pero no ocurrieron. Pensemos qué hubiera pasado de muy diferente sin la existencia del blue. Las cosas se importarian al dolar oficial (que es lo que ocurre), el dolar oficial subiria menos que la inflación (es lo que ocurre), empeorando la competitividad frente al dolar del costo argentino cada año un poco mas (es lo que ocurrió), los precios y salarios subirian 20/25% y por encima del dolar oficial (que es lo que ocurre), quienes viajen al exterior pagarían sus dolares al oficial (que es lo que ocurre, al menos para quienes tienen en blanco sus pesos), los ahorristas en pesos depositarían sus ahorros a tasas muy negativas (es lo que ocurre, quizas con un beneficio nuevo con la aparición del bono YPF, menor pero que no existia antes).

    Que es lo nuevo? Hay un par de tipos con muchas ganas de sacar pesos de la Argentina (sea por miedo, sea porque quieren sacar dolares que no les dejan sacar) estos tipos compran dolares a quien los tenga a 9$. Estos tipos, pocos pero muy gritones, subsidian el consumo de todo aquel que tenga un dolar papel. Regalan, hoy, 4$ por cada dolar papel. Y esos 4$ sirven para cualquier cosa, para consumirlo en Miami o en Pinamar. En Miami parece mas llamativo «Me tomo una coca de 1 us$ pero si le doy mi billete de 1us al arbolito y pago con tarjeta me termino tomando casi 2 cocas». Pero en Pinamar ocurre lo mismo «La coca que cuesta 5$, que hace 2 años la hubiese comprado con mi billete de 1us$, hoy le doy el billete al arbolito y me compro casi 2 cocas».
    La coca en Miami nos cuesta el mismo dolar oficial que nos costó siempre. Salir corriendo a tomarse 20 cocas en Miami creyendo que es mas barata es un acto reflejo de ameba. Si uno vende sus dolares papel al arbolito, se ganó el premio y despues ese premio se lo puede gastar donde quiera y al ritmo que quiera. Si una coca a 5$ nos parece un regalo hoy, no entiendo porqué no nos parecía un regalo a 4,3$ hace 18 meses?

    Suena mas complejo de lo que es. Pero en mi opinion el subsidio al viejero es en realidad un subsidio al tenedor de dolares papel y quien lo paga es el «fugador nervioso».

    Pero lo mas importante es mirar la macro y ver como la Argentina se sigue comportando en pesos constantes o en PPP, si se quiere, como siempre en estos años, con las mismas evoluciones, tiene sus mismas encrucijadas y retos. Resolvió un problema de fuga de capitales fenomenal, con un cepo al dolar y un cepo a las importaciones. Sus otras enfermedades crónicas y sus potencialidades se mantienen intactas.

    Quizas hay un sector que ha padecido mas que la cuenta y es el inmobiliario. Porque estos cambios obligan a pesificar y ese es un sector donde pesificarse les va a llevar tiempo y dolor. Si la Argentina tuviese los datos de ese sector particular, diriamos que hay una crisis fenomenal y que hay que corregir. SIendo solo un sector y poco creador de valor (el nuevo repunta, el problema es el usado), el pais puede afrontar mantener sus tacticas de dolar y padecer este daño.

    1. Iba a comentar pero este comentario lo ha dicho todo. El analisis del post pésimo, aparte da por sentado que el dolar ilegal va a subir infinitamente, ya es grosero que alguien pague 9 por un dolar, pero es como dice el bosnio, hay un sector burgues que en todos estos años se stockeo bastante de pesos y hoy por sus miedos infundados están dispuestos a pagar cualquier cosa por el papelito verde, ojala llegue pronto el dia en que se los tengan que meter uno a uno por el orto, porque para lo unico que van a servir es para complacer sus pajas mentales.

      1. En todo caso, es una interpretación que se enfrenta a otra: la de un ‘dólar a 10 pesos’ que se proclama en base a nada, y del que nadie (de nosotros) sabe cuánto se transa.
        Es decir, no sabemos si realmente se hace cambio de moneda A ESE VALOR.
        A esa ilusión le llaman ‘realidad’, y ‘no necesitan pruebas’…

      2. Lo peor de todo es que el día que todo estos se caiga a pedazos, no van a reconocer el fracaso del modelo (o acaso la inexistencia del mismo), sino que van a recurrir a teorías conspiracionistas del tipo: la corpo y el establishment llevaron a cabo un «golpe de mercado». ¡Muchachos, que el mundo se caiga a pedazos, lo imporante es que no tengamos que modificar nuestra visión del mismo!

      3. Hay que recordar que ‘esto se cae a pedazos’ desde el 26 de mayo de 2003. ¿No pueden tener un poquito de autocrítica con sus profecías apocalípticas a repetición?

      4. En el año 1992 le comentaba a un amigo que la ley de converstibilidad iba a ser insostenible en el tiempo. No me imaginé que iba a aguantar 10 años.

        De la misma manera de predigo que el Euro no va a sobrevivir en el tiempo. ¿Cuanto va a durar, un mes más, un año o acaso diez años más? Nadie lo sabe.

        Pero no iba a eso. Es más, personalmente espero que me equivoque y el modelo dure «para siempre». A lo que voy y me preocupa es la cosmovisión a prueba de cualquier choque con la realidad que el establishment intelectual K se ha armado.

      5. 1.
        Una vez más:
        Para que el dólar blue sea ‘la realidad’ necesito PRUEBAS.
        Si no hay pruebas, es como la existencia de Dios: no se puede probar que existe ni que no existe.
        Esto parece una suerte de religión.
        2.
        ‘Predecir’ que algo va a pasar pero no se sabe cuándo, es tan operativo como salir a la puerta de calle y decir ‘va a llover’.
        Si llueve después de 3 meses, digo: ‘acerté, yo te lo dije’…
        Más bien podríamos decir que *ningún* esquema económico puede permanecer inamovible cuando las condiciones cambian. Por eso, predecir sin fecha es predecir nada.

      6. Diego Armando: vaticinar que la convertibilidad se caeria en el 92 era un error. Pegarle a 10 años en un pais como la Argentina es pifiarle. Es como decir «lloverá» en Manaos y que a las dos semanas llueva. No es lo mismo que decirlo en el Sahara.

        Yo no tengo forma de asegurar que los K no la pifien en un par de años y terminen eyectados por la popular en un helicoptero. Pero aunque eso suceda, no querrá decir que fue un error apoyarlso en la reincorporacion de 2,5 millones de jubilados, crear la AUH, reinstaurar las paritarias, expropiar YPF, las AFJPs, etc… Será un error cuando los apoyemos y esten haciendo todo mal. Mi apoyo no es un cheque en blanco ni es un tema de idolatria personal. Si mañana comienzan a comportarse como dementes destructores, no lamentaré haberlos apoyados hasta hoy.
        Por ahora, la desocupación no aumenta, el consumo no se desploma, las variables que para mi miden la calidad de vida no parecen estar padeciendo mucho. Dejaron de mejorar al ritmo en el que venian haciendolo, pero no se desploman. El 2012 fue sin duda un mal año pero viendo a Brasil detenido, no fue un mal desempeño.

        Hace una decada que las mayorias consumen mas, reciben mas sueldos, reciben mas ingresos por derecho propio. Eso es una vida en la Argentina. Podemos vaticinar la debacle que querramos, pero tenemos que reconocer que muchos estan mucho mejor, como nunca han estado. Hasta ahora la cosa ha resultado muy beneficiosa. Si mañana se va a romper, para mi esta gestion de gobierno se ganó el beneficioso de la duda o el credito por desempeño. Esto significa que voy a buscar cambiarlos cuando vea que los resultados son malos y no cambiarlos solo porque creo que los resultados seran malos. (Basicamente porque confio mas en ellos, quienes han mejorado esto durante 10 años, en un pais donde quienes mejoran algo son raros, que en mi idea de como se debería manejar este país).
        Espero y miro como les salen las galletitas. Aunque crea que esta vez les saldran mal, espero a que las saquen del horno. Porque son los que mejores galletitas han hecho y por mas tiempo. Se ganaron eso, para mi. Y entiendo que para otro no sea así y prefiera echarlos apenas percibe algo en su forma de cocinar que lo llene de dudas.

      7. Y agrego lo que la runfla supersticiosa no valora:
        -El desendeudamiento y la consecuente autonomía ganada
        -Haber descabezado los golpes de mercado y sus instituciones afines
        -Haber subordinado los tecnócratas a la política
        -«Vivir con lo nuestro» como alguna vez decía don Ferrer
        -Bancarse los putsch de los «patriotas» especuladores
        -No dejarse patotear y estar «aislados del mundo»

        Actitudes que los futuros «estadistas» republiquetos deberían apreciar y mantener

    2. Que beneficio concreto ha tenido el cepo cambiario?
      El principal objetivo era parar la caida de reservas. No se logro. En noviembre del 2011 habia si mal no recuerdo, 45000 millones de reservas, hoy hay 38000 millones. Una caida del 16% en un año y medio.
      Es un porcentaje de disminucion mayor al que habia antes del cepo.

      1. Hubo pagos de deuda externa. Incluido un pago importante en diciembre pasado por el cupón del PBI (fue el más grande hasta ahora).
        Ni pensemos en cuánto hubieran bajado las reservas si se seguía atesorando y enviando divisas afuera. Y si las multis seguían sin restricciones para repatriar ganancias.

      2. Cuando hablas de reservas que caen imagino que sumas las cancelaciones de deuda, no?

        Ademas el cepo fue creado para limitar la fuga. No para mejorar las reservas. Aunque una repercute en la otra. La fuga paso de unos 23 billones de dolares en el 2011 a 4 billones en el 2012. Algo bajó.

      3. Raul y Bosnio: No hubo acaso pagos de deuda externa entre el 2003 y el 2010? No se pago nada en ese periodo?
        Y sin embargo, las reservas no cayeron por eso. Todo lo contrario, subian o se mantenian. El famoso bono del PBI, fue un pago fuerte, pero nada espectacular. En el 2005 se pagaron 10.000 millones de USD por el FMI y se tardo un año en recuperar esa guita en reservas del BCRA.
        Si hoy se fueran de repente 10.000 millones de USD, entramos en crisis…

        Ahora, si en el 2011 se fugaron 23 miles de millones de USD y las reservas cayeron apenas 5 mil millones, que paso en el 2012 que las reservas cayeron 7 mil millones de dolares con una fuga de 4 mil millones?
        No cierran los numeros… Como puede ser que si la fuga cayo, igualmente cayeron las reservas?

      4. No tengo los números de ‘fuga’ para contestar eso.
        Para mí, además de los pagos que mencionamos antes, hay otros factores:
        – Aumentaron las importaciones (en los primeros lugares, muy probablemente, las de combustibles y autopartes).
        – La cuenta turística ‘argentinos que salen-extranjeros que entran’ empezó a dar negativa (aparte del retraso del dólar oficial que favorece ir a Miami, no olvidemos la disminución de turistas provenientes de España -que siempre han sido muchos- y de otros países con problemas).
        Un pequeño ejemplo: en El Calafate, en 2003 era un festival de españoles. En 2013 había uno entre miles de personas.
        – De todas maneras, no podemos asegurar ‘el cepo no sirve porque las reservas bajaron en lugar de mantenerse o subir’. Podemos pensar razonablemente que el cepo sirvió si bajaron menos que sin él, cosa más que probable.
        – La ventaja de las cuentas públicas en divisas es que pueden ser bastante más claras que las cuentas en pesos: entró tanto por expos (por suerte no entra como préstamos ni como capitales golondrina) y salió tanto por impos (incluidas las compras del Estado) y pagos de deuda. Si hay un agujero, es algún tipo de fuga hecha por empresas, bancos y particulares.
        – Ya se ha argumentado bastante que, por el origen de dinero negro de parte de la fuga, así como por la política de remesa de ganancias de las multinacionales, ésta no afloja mucho con devaluación, suba de tasas de interés o aparición de oportunidades de inversión en el país.
        Es un fenómeno de muchos años.
        Hasta que no apliquen masivamente alguna vacuna brasileñizadora, coreanizadora, japonizadora, etc., los dueños de la guita de Argentina la seguirán sacando a como dé lugar.

      5. Eduardo, el objetivo del cepo era reducir la fuga no aumentar las reservas. Por eso digo que la evolución de las reservas no marca el exito o no del cepo. La fuga es valor que se va por la canaleta, como diria el economista Sanz. Las reservas o no, es solo una decision de alocar stock.

        Sin duda el ritmo de generación de divisas del gobierno es menor que en los años anteriores. No porque las exportaciones hayan bajado sino porque un pais con un PBI del doble, tiene importaciones mucho mas fuertes. Y la politica salarial y de ingresos populares del gobierno ha apuntado a fortalecer el mercado interno, no a darle un perfil exportador nato al pais. Esas decisiones, que llevan a mejorar la calidad de vida de las mayorias, crean tensiones macro en el mercado de las divisas.
        Lo mismo que la politica de desendeudamiento, tiene muchas ventajas para las generaciones futuras y para los condicionantes politicos que vienen con las inversiones, pero genera un stress en la funcion de gobierno de proveerse de divisas.

        No podemos festejar un lado de la moneda y putear por el otro, consecuencia inevitable. Podemos decir que prefeririamos renunciar a las mejoras de poder adquisitivo general y asi exportar mas y no padecer los cepos, o a mantener una buena relación con los mercados, mantener tasas positivas en dolares lo que reduciría el crecimiento, pero mejoraria la disponibilidad de dolares y el valor de las empresas en dolares. (La enfermedad o el exito Brasileño).

    3. Lo curioso es que los argentinos tienen atesorados miles de millones de dólares, y no van corriendo a cobrar ese «premio» que mencionás. Tal vez esperen un premio mayor, tal vez sean insensibles a ese premio.
      Siempre las brechas a la larga se han cerrado con devaluaciones.
      Los que si la tienen clara son los limítrofes que vienen con divisas y saquean los supermercados. Así como a 5$ la Argentina es un país caro, a 9,50 es un país muy barato, sobre todo en productos alimenticios.

      1. MarianoT, cada rico miedoso que quiere salvar uno de sus dolares de este pais que se hunde, debe pagarle a un tenedor de dolares un premio de 4,5 pesos. Todos los tenedores de dolares del mundo son libres de apropiarse de este «premio del miedo». Si son chilenos que vienen a consumir aqui o es un argentino que trae un dolar que sacó hace años, te diría que me da mas o menos lo mismo.

        Pero, de nuevo, el que subsidia ese plus es el tipo que paga los 9 mangos para que le saquen su dolar de la zona de peligro. Y el que recibe el subsidio es el que acepta a traer su dolar a la zona de peligro.
        Quien es el tonto? No tengo la menor idea. Probablemente los dos esten contentos y se consideren vivos, el que huye porque siente que se fue de vietnam, el que viene porque siente que esto es Paris pero a precios de ruanda.

      2. Es una interesante manera de verlo, y muy respetable si te hace feliz.
        A mi me parece al revés. El dolar vale 9, y todo lo que cualquiera haga para conseguir dólares a 5 y pico es para ligar un subsidio. Ya sea el dolar tarjeta u otros curros que no voy a mencionar.
        Los que siembran soja en Uruguay venden a 510 verdes la tonelada, y cuando repatrian utilidades los venden a 9,50 con lo cual la soja termina vendida a 4700 en vez de 1600 como acá.
        Con el tiempo, va a quedar claro que el dolar de verdad es el billete. Si desdoblaran lo podrían bajar a 7 u 8, pero a costa de perder reservas, porque a ese precio aparecerían miles de compradores.
        Sino el futuro nos va a dar una brecha creciente, y la erosión de la base de sustentabilidad del dolar «regulado».

      3. Al precio de 9 la Argentina sería el pais mas barato de latinoamerica. Quizás ese te parezca el equilibrio y que entonces hay una confabulación muy eficaz, al estilo polder holandes, que mantiene el restante 99% de la economia bajo la ficcion del 5,3.
        Lo que sorprendentemente pone a la Argentina en el peloton de los paises del mercosur.

        Una medición indicaria que pesamos la mitad que un liliputiense. La otra nos dice que pensamos mas o menos el promedio de cualquiera de nuestros vecinos. Pero insistimos en que la medición real es la otra.
        Es por supuesto opinable. Alguien podria decir que si se libera el mercado el dolar unico se iría a 15. Y deberiamos respetarla tambien.

      4. A 9$ el país es barato porque se importa y exporta a 5$. Todo lo transable es rebarato, y lo no transable (servicios privados) es normal.
        Lo del Polder es buena analogía, pero hay filtraciones en la pared…

    4. Totalmente! Es un tema político. Si seguimos consumiendo dólares para cosas innecesarias nunca vamos a progresar como país! Los argentinos nos tenemos que olvidar del dólar, cueste lo que cueste. Es una batalla muy dura, lo que no estoy seguro es si el gobierno es totalmente conciente de que tienen que dar una batalla por desdolarizar la economía. Sino tomaría medidas para ordenar el mercado inmobiliario y otros mercados dolarizados en vez de limitarse solamente al cepo y sin dar demasiadas explicaciones. Si hoy en día le puedo reprochar algo al gobierno en esto es que no vaya más a fondo con la desdolarización.

      1. El mercado inmobiliario se destruyó sin que hayan metido mucho la mano directamente. Me imagino lo que sería si encima se meten.}
        Para desdolarizar hay que fortalecer el peso, y para eso tienen que parar la inflación. En 2005 o 2006 no teníamos problemas con el dolar, de hecho volvían dólares de argentinos para cambiarlos por $, y crecían las reservas.

      2. Se desdolariza mucho el mercado inmobiliario. Por ejemplo el nuevo practicamente se realiza en pesos. El usado esta frenado y seguramente lleve mucho tiempo relanzarlo, al menos en la gama alta.
        Yo no sé porqué el gobierno no implementa la ley de que no haya transacciones por mas de 1000$ que no sean bancarizadas. Eso que los escribanos lograron frenar para las compras de inmuebles, argumentando que ellos eran tan fieles como un registro bancario. (Algunos escribanos todavia tienen problemas en sus maxilares de la carcajada que pegaron cuando se escucharon decir eso).

        MarianoT, vos decis que el aumento de reservas hasta el 2006 fue por repatriación de dolares y no por exportaciones, por ejemplo? Creo recordas un pasado que no fue. No habia la fuga que hubo, en mi opinion porque tampoco la argentina generaba la renta que generó despues, ya que en el 2005 todavia se reconstruia de un desastre. Pero repatriación de capitales?

      3. No fue LA causa del aumento de reservas, en esa época había superavit fiscal para comprar el superavit comercial sin emitir.
        Pero si mirás los registros, la cuenta capital daba positiva, entreban mucho más dólares no comerciales de los que se iban. La fuga de capitales empezó en 2008.

      4. Ja, no había nada que fugar antes del 2006-2007. Ya se había fugado todo en el 2001!! Por eso entraban algunos pocos capitales. Había buena balanza comercial porque los salarios en dólares estaban muy bajos. Cuando dejamos de «recuperarnos» y empezamos a crecer, aldedor de 2007-2008 es cuando empiezan todos los problemas.

      5. MarianoT, efectivamente la fuga comienza despues. Y explosiva. Por eso las medidas tan drasticas para frenarlas.
        Yo creo que la razon por la que aparece la fuga despues es porque el capitalista venia de un golpe como el 2001 y una enorme oportunidad para reinvertir como fueron los primeros años de sueldos ridiculamente bajos y activos regalados. Apenas comienzan a recuperarse los balances, las utilidades y los sueldos comienzan a subir, la ecuación terminó dando por la fuga.

        Hay una especie de preacuerdo inicial en el capitalismo que diria «Vos invertis en este pueblo y te llevas la renta que genere tu iniciativa e innovación». Ese acuerdo implica que el capitalista reinvierta la renta que genere, sino frenaría la rueda que da bienestar. No es algo que un pais obligue a nivel individual, pero debe velar que no haya una estampida de «clase». Porque al final de todo, el objetivo no es el juego capitalista sino el bienestar general. El juego capitalista es, en mi opinion, el mejor vehiculo para lograrlo. Pero no confundo el vehiculo con el fin.

        Uno puede sugerir que «hagan lo que tengan que hacer para seducir al capitalista a invertir», actitud que da al capitalista una especie de poder de veto sobre las politicas publicas. Porque si no le gusta algo, se retira del «circulo de la vida». Otra forma de lograr lo mismo, que tira en lugar de empujar, diría «haga lo que tengan que hacer para que el capitalista se sienta obligado a invertir», actitud que da al estado libertad de condicionar al capital hasta que esté decide reinvertir en este circulo virtuoso. No le indica donde invertir, solo le dice que lo debe invertir en el circulo de construccion de valor nacional. Que aporte al mismo circulo que le generó la renta.

        Los asalariados no podrian hacerlo, o tienen menos posibilidades, porque arriesgan su sustento al salir del circulo y su poder de decision está menos concentrado, aún con gremios muy populosos.

  18. A ver los muchachos monetaristas que hablan del problema de emisión en Argentina, expliquen las consecuencias en eeuu de haber triplicado la base monetaria entre la crisis del 2008 y abril del 2011, debo suponer que al día de hoy deben seguir al mismo ritmo, o la proyección de Japón para duplicar los yenes en circulación en el próximo año. Ni azul, ni negro, las maquinitas al rojo vivo…

      1. ja, eso es cuando lo que dice krugman no les conviene. el resto del tiempo, con «krugman, premio nobel de economía» basta.

      2. El Krugmansismo aplicarlo para lo que conviene es complicado y las mismas recetas para cualquier país solo te llevan al fracaso.
        A vos Tincho te parece que eeuu es equiparable a la Argentina.

      3. justamente, NO me parece que sea equiparable a la argentina, por eso justamente eeuu puede imprimir sin demasiadas consecuencias negativas y nosotros no. el que plantea que eeuu sería equiparable a la argentina es ud.

      4. _________Ud. maestro cita el diagnostico de Krugman para eeuu y aplica sus consecuencias para la Argentina. Lease

      5. Para nada. Ud pide le expliquen por que eeuu puede imprimir sin que eso le traiga demasiadas consecuencias. Krugman (a traves de mi cita) le explica que ese pais -no esta hablando de argentina- puede hacerlo por su situacion actual pero no indefinidamente. Obviamente argentina no es eeuu, es decir, para argentina trae MAS consecuencias indeseadasla emision ya que el mundo no demanda nuestros pesos como si demanda dolares.

      6. Puntos de vista, Ud. cree que el mundo demanda dolares mientras que yo creo que el respaldo del dolar es la capacidad armamentística que por supuesto es la continuacion de la política y el mundo debe absorber los dolares para financiarle a eeuu el déficit de su política económica.
        El punto de vista varía desde donde uno se para, si me paro en el norte podría hasta compartir sus opiniones, pero prefiero pararme en nuestro sur.

      7. Los bonos en yenes son tan demandados como otros bonos de ‘riesgo país’ bajo. Pero no vamos a comparar esa demanda con la de los bonos de USA.
        Aquí, por lo menos, no hay cuentas en yenes y nunca oí de compras de bonos, salvo por parte de japoneses nativos y de nisei con sentimiento hacia la madre patria.
        Tampoco China llena su tesoro con bonos japoneses como con los yanquis.
        Diría que la relación entre la demanda de dólares y la de yenes es similar a la relación entre los tamaños de las economías… y del poderío militar, ya que estamos.

      8. abra la posibilidad de comprar yenes a paridad equivalente al dolar oficial y va a ver si no se despierta la demanda…

      9. De hecho el planeta esta lleno de dólares. Nuestros vecinos no saben como hacer para sacárselos de encima. En el único lugar donde parecen escasos es acá, y eso que los argentinos poseen miles de millones de dólares.

      10. No digás ganzadas Marianote… Brasil lleno de dólares si pero con apreciación cambiaria y reprimarización de economía y así y todo no arranca…

        Y que no lleguen a aumentar la tasa sabés cómo se da vuelta el chorro ¿no? ya pasó ehhh

        Aflojá man te vas a enfermar sacudiendo arbolitos
        ya estás cerca del ¿TOC o fetichismo de la mercancía?

      11. Silenoz, si leyo aunque sea unas paginas de marx sabra que al fetichismo de la mercancia es practicamente imposible escapar; todos en esta sociedad lo padecemos incluido ud. No revolee terminos gratuitamente.

      12. Es obvio que el exceso de dólares le causa muchos problemas a Brasil. Decís que digo una gansada y después confirmás lo que digo. Eso si es ser ganso.
        Por supuesto que el exceso de dólares le causa problemas a Brasil y al resto de Latinoamérica, salvo a Argentina y Venezuela de donde los dólares tienden a escaparse.

      13. «fetichismo de la mercancia es practicamente imposible escapar»
        Y si tinchito, la verdad no tengo ningún derecho de voltear el totem que adoran…. Con tal de lavar sus conciencias burguesas asustadas -sobre todo la de Marianote- hasta Marx puede servir. No hay problemas, si de curar adicciones se trata todo vale ¿no?

        Tu ganzada Marianote -al igual que otros supersticiosos- es mojarte con los tigres americanos, que apesar que sus commodities aumentaron mucho más que tus santificados porotos, con menor inflación y mayor IED entre otras «virtudes», en esta última década sin embargo han crecido menos, presentan mejoras sociales menores y por si fuera poco se han reprimarizadocon respecto a nosotros.

        Tenés todo el derecho de pedir un tipo de país así pero si no se da, podés seguir cacereolando todo lo que quieras

      14. asi que ud. silenoz esta libre del fetichismo? no trabaja por un sueldo en dinero? no mide ese sueldo en relación a los bienes y servicios que puede adquirir con el? no coteja el precio de distintos productos para elegir cual compra, sopesando la satisfacción que pueden darle con su costo relativo y el tiempo que le lleva juntar el dinero que paga por ellos?

      15. Estimado Tincho:
        Ponés en una misma bolsa la necesidad de trabajar con el efecto que produce el blue:
        «Representación tergiversada, falsa e ilusoria del hombre acerca de las cosas, mercancías y relaciones de producción […] En los hombres surge la idea ilusoria de que las cosas mismas, las mercancías, por su propia naturaleza, poseen ciertas propiedades misteriosas, que en realidad no poseen.» por marcar algunos conceptos no más

        Salvando alguna distancia, es más o menos la misma confusión de considerar un inmueble como commodity.

        Pero como te dije antes, no me opongo a los métodos curativos

        Saludos

      16. No me presumo libre de ese fetichismo. Pero sostengo que cualquiera que trabaja en un sistema capitalista, y que compara cosas segun su valor es victima del mismo fetichismo. Cualquiera que pone en pie de igualdad las cosas que compra y las horas que trabaja para comprarlas es vicima del mismo. Es incluso para marx la necesidad de trabajar, es decir de vender el cuerpo como mercancia una de las causas principales de ese fetichismo. De tal modo no es distinto en esos terminos confundir un inmueble con un commodity que transformar el cuerpo en un commodity y pretender un pao en dinero en funcion o equivalencia con el valor de otros commoddities es decir con el sueldo de otros trabajadores, sea aqui o en otros paises. Hablar de devaluacion o no y su efecto en el poder adquisitivo de los trabajadores es fetichismo. Es inescapable a todo aquel que esta insero en un sistema capitalista, tanto se encuentre dentro del proletariad o la burguesia (en el supuesto en que esas etiquetas siguieran siendo aplicables).

    1. Buenas PI,

      Creo que un factor del que se habla poco es que en Argentina la emisión es física y va al consumo, mientras que en USA es electrónica, en asientos contables bancarios de corporaciones e inversores bursátiles que recibieron «bailouts» y similares. Dado que la riqueza en ese país está cada vez más concentrada (1% recibiendo casi el 40% de la torta), se explica que una buena parte del quantitative easing terminó amarrocada en una cuenta y no circulando.

      Si hubiese habido una inyección monumental de efectivo en USA la inflación se habría notado.

      Saludos,

      Andrés

      1. _______lo mismo que para Tincho
        Puntos de vista, Ud. cree que el mundo demanda dolares mientras que yo creo que el respaldo del dolar es la capacidad armamentística que por supuesto es la continuacion de la política y el mundo debe absorber los dolares para financiarle a eeuu el déficit de su política económica.
        El punto de vista varía desde donde uno se para, si me paro en el norte podría hasta compartir sus opiniones, pero prefiero pararme en nuestro sur.

  19. Aprovecho que hay muchos contertulios con conocimientos de economía para preguntarles qué hay de malo en este plan para controlar al blue:

    1. Se autoriza a todo ciudadano a comprar dólares al precio oficial, con la condición de que los dólares se depositen en cuentas especiales de ahorro en dólares. (Esto significa que las reservas del Banco Central no disminuyen, porque se trata hasta ahora de un asiento contable).
    2. Si el ciudadano quiere retirar dólares de su cuenta de ahorro, deberá pagar una tasa del 50% si lo hace antes de un plazo razonable (digamos dos años) y 20% después del plazo. Al día de hoy, esto haría bajar el blue a $5,18*1,5=7.77.
    3. Si el ciudadano quiere retirar su depósito en pesos, se le devuelve su inversión en pesos al cambio del día del retiro, sin ninguna tasa. (Esto da una manera de indexar los ahorros siguiendo al dólar).
    4. Transferencias en dólares entre cuentas de ahorro no pagan tasa. (Esto podría reactivar el mercado inmobiliario)

      1. ja ja….
        Sigan jodiendo no ma’ que además de re crear el IAPI y confiscar los «gusanos» vamo’ a ir a una nacionalización de la banca y requisa para todos… ja ja…

    1. José Menéndez:

      No estaría mal.

      No solucionaría los problemas económicos.

      No tranquilizaría a la gente, pero sí a los laboratorios de producción de ansiolíticos y antidepresivos.

      Pero podría funcionar un tiempito… si hubiese amparos judiciales. Pero como se eliminaron de la Justicia, tal vez…

      El tema es cuál sería el negocio para los funcionarios, ojo, también son ciudadanos…

      Propoéselo a Lorenzino…

  20. «Hoy el peso no puede competir con nada». Me quedo con esa frase. La moneda con la que cobramos los argentinos nuestros salarios se nos va como agua de las manos.

    Podrían agarrar algo de los 25 mil millones de pesos que va a facturar el sector minero este año, derogando el código del menemato y aumentando las retenciones a dicho sector, que en el país van por debajo del 2% y en el mundo el promedio es entre el 15 y el 40 por ciento.

  21. Buenas Pablo,

    Hay 2 recomendaciones que me hacen un poco de ruido:

    – volver a tener un tipo de cambio competitivo
    – promover la llegada de inversiones

    La primera, porque como mostró Zaiat en un artículo hace 3 semanas en Página, Argentina tiene un tipo de cambio bastante menos atrasado que el de otros países de Suramérica (comparando tipos de cambio e inflación a lo largo de 10 años). Si uno no pone ese atraso en un marco que logre compararlo con países similares, siempre habrá margen para argumentar que el tipo de cambio está atrasado (siempre se puede ser más barato).

    La segunda, porque la inversión extranjera es como el condimento de la torta: Da gusto y realza, pero no constituye la masa principal. La inversión extranjera siempre acompaña y ayuda, pero no constituye el motor principal de las inversiones. No hay país del mundo que se haya desarrollado apelando principalmente a la inversión extranjera (salvo quizás ciudades-estado como Hong Kong o Singapur, que por ser chicas nunca necesitaron enormes infrastructuras). Fueron la burgusía local y/o el estado los que tomaron la iniciativa y el liderazgo en esos países (Japón, Corea, China, etc.) y los inversores extranjeros acompaÑaron aprovechando la volada y trayendo (a veces) nuevas tecnologías.

    Saludos,

    Andrés

    1. Andrés:

      Perdón que me inmiscuya en una pregunta hecha a Pablo, pero tengo alguna opinión:

      El atraso cambiario no debe medirse respecto de otros países, sino de la situacion competitiva de cada país, o sea el nuestro. La «mostración» de Zaiat es cuando menos, algo tramposita.

      Estamos en una apreciación cambiaria similar al peor momento del menemato, y eso demostró ser insostenible. Antes se llamaba «costo argentino». Ahora también, pero no se está utilizando esta terminología (tal vez porque aún no nos dimos cuenta de que «el rey está desnudo»)

      La inversión extranjera puede ser bienvenida para proyectos que la Argentina no pueda hacer sola, ya sea por su magnitud, o por la ineficiencia y corrupción de los funcionarios.

      Un ejemplo de lo primero, sería poder explotar Vaca Muerta. Un ejemplo de lo segundo sería poner en condiciones seguras a los trenes asesinos.

      1. Ya sabemos que con un dólar se compra cada vez menos aquí.
        Pero la competitividad tiene componentes de dólar, de euro y de real, ponderados por el volumen de las exportaciones a dichos mercados.
        El dólar es, hoy, el de menor ponderación de los 3.
        Por eso la competitividad no se ha visto tan afectada.
        Está calculado. Cuando aparecen los números se terminan los relatos cualitativos.

      2. En la industria que conozco, los materiales más importantes: chapa de acero, aluminio, cobre, aumentaron mucho más que el dolar.

        Los salarios y servicios en general aumentaron más que el dolar.

        Las alícuotas y montos impositivos aumentaron más que el dolar.

        Los artículos de librería, plásticos, pinturas, insumos de oficina aumentaron más que el dolar.

        Independientemente del real, el euro y el dracma.

        O sea, que producir es cada vez más caro en dólares. Ya pasamos los niveles del ´98. (¡Menem, había peores que vos!)

        Incluso la producción local se ve afectada por las restricciones a la importación de componentes, por ejemplo de electrónica. (Con Menem eso no pasaba, ja)

        Lástima: lo que hubiese sido una buena oportunidad para desplazar importaciones de productos que se pueden fabricar aquí, estos genios se las arreglan para arruinarlo. (Menem no fue tan ingenioso)

        Genios, realmente…

      3. ¿En base a qué afirmás que hay una «apreciación cambiaria similar al peor momento del menemato»?

        ¿Cuánto es el «costo argentino» que se supone que hace perder productividad?

        De acuerdo a la carga impositiva y salarial sobre todo ¿cómo explicás los aumentos precisamente de la chapa, aluminio proveniente de un don Paolo que tiene industrias capital intensivas?

        Otro que se moja con la dádiva foránea…. No, la IED es tan peligrosa como tomar deuda….. hasta Frigerio se dió cuenta, tarde no pero…

      4. En base a mis archivos prolijitos de costos que llevo desde 1994 (o sea pleno menemato) sobre mis productos y sus insumos. Excel básico.

        El costo argentino que hace perder competitividad (no productividad, pusiste cualquiera) es aquel en que tu costo equipara tu precio de venta posible.

        Mi tarea como industrial es comprar chapa y pagar su precio de mercado, no analizar los negocios de Paolo (suponiendo que me diese bola y me lo contase). También puedo ir a llorar a la iglesia (en mi caso a la sinagoga).

        ¿Quién y/o qué es «otro que se moja»? ¿Podrías hablar en cristiano? ¡¡¡Huijaaaaaa!!!

      5. Ja
        ¿Así que tu Excel es representativo de la competitividad del país?
        Bueno yo pasé arriba un reportaje en Ambito a un representante de una cámara de bienes de capital PyMEs (muchísimo más representativo que tu Excel ni punto de comparación viste!) y sin embargo tiene una visión radicalmente distinta, según éste tipo tienen un desfasaje del 6% 7% y no le interesa una devaluaciòn. Varias veces inclusive te pasé enlaces de asociaciones de PyMES como vos donde apoyan críticamente al «modelo» así que no me vengas a correr con la competitividad de tu Excel como ejemplo…. es la misma boludez cuando a uno corrías con el indice de inflación «Casancrem»…

        Y tu tarea como repetidor serial de supersticiones es no darte cuenta que tu proveedor aumenta lo que se le antoja por encima de cualquier índice de inflación o paritarias encima sobre una industria capital intensiva con lo cual los sueldos no es el costo más relevante, pero claro como bien degustador de hojarasca de The Nation los aumentos que te hace comer don Paolo se deben a la emisión descontrolada y no es amigo del poder por que el fasciculo ultra nacionalista y progre ut supra no lo sindica como tal…

        Y ya que estamos con el patriota Paolo para la época de de los intercambios de epístolas con CFK vale recordar:
        «En síntesis, las evidencias mostradas implican que difícilmente se pueda considerar al costo laboral como el responsable del impulso inflacionario que sufrió nuestra economía en los últimos años, así como tampoco se lo puede asociar linealmente con la pérdida de competitividad experimentada en numerosos sectores manufactureros, más aún en un contexto de notables incrementos en la productividad media de la economía»

        Lo dice Basualdo

        Ahhh el que te mojás con la IED so’ vo’ piscuí

      6. David: Creo que el atraso cambiario, justamente, debe medirse con respeto a otras monedas. En principio contras las monedas de los paises con los comercias y, si queres, contras las monedas de los paises con los que pretendes comerciar.
        Está claro que frente al dolar estamos como en el Menemato, basicamente porque el dolar hoy esta mucho mas bajo que en el 2000, comparandolo contra el mundo. Sin duda que no podriamos venderle cosas a EEUU. Pero en el menemato no podiamos venderselas a brasil, a uruguay, a mexico, a ningun pais del mundo tampoco. Y eso no ocurre hoy. Y, para colmo, en el menemato no teniamos una enorme exportación de comodities que empujara nuestra moneda hacia arriba, y nuestras arcas tambien.
        Hoy eso tampoco ocurre. Vendemos comodities (que siempre tiene la contracara negativa de apreciar la moneda del vendedor) y aún asi, vendemos productos manufacturados a Brasil, Mexico, y otros mas.

        Hablas en tu ejemplo de los productos frente al dolar. Es como comparar todos tus costos de productos manufacturados contra China y concluir «Estamos perdidos!». Si en realidad despues le vendes a Brasil, por tratados bilaterales o por razones geograficas, que China sea mas barata no te afecta ese mercado.

        Nadie niega que producir en la Argentina es cada vez mas caro, aun en las otras monedas. Pero no llegamos a la situación de los 90’s ni cerca. No estariamos exportando lo que exportamos de haber llegado.
        Exportar se vuelve mas exigente. Es la contracara a tener ingresos populares mas altos. Alemania en los 50’s podia competir con la India por precio, porque sus trabajadores aceptaban trabajar por una papa y media. Sus siguientes 40 años no hicieron mas que encarecerse, exigirse mas, pelear por otras variables que no sean el precio, cerrar mercados con acuerdos como fue europa, etc… Es el dilema del que progresa, cobra honorarios mas caros, es mas dificil de vender sus servicios. Pero mientras los venda, lo que equivale en un pais a decir «mientras el desempleo siga bajo», significará que vendio mas caro su trabajo y vive mejor.

        No entendí donde la corrupción afecta la inversion local de manera diferente a la extranjera. Creeria que con el Menemato ya superamos el prejuicio que «si viene de afuera, viene limpio».

      7. La trampa del TCR multiulateral es el peso de Brasil en ese índice. Brasil tambien esta en problemas de TCR, o sea que no es buena comparación.
        La diferencia con Brasil es que el problema de ellos es que les entra un chorro de dólares de todas las fuentes.
        En Argentina esta aplastado por el control de cambios.

      8. Silenoz:

        Obviamente que es una muestra pequeña pero representativa.

        Si además de aluminio utilizara queso rallado, o gasa, daría guarismos similares. Eso se llama inflación.

        Bueno, en vez de Casancrem utilicé queso rallado. Pero pdría haber dicho grisines, toallitas femeninas, cánulas para enemas, gomas de borrar, almohadas, pasajes aéreos, ¡y hasta dólares!

        Sobre el resto de mis «boludeces», tengo la extraña habilidad de haber superado como industrial a todos los pésimos gobiernos con todas sus horribles crisis desde el Rodrigazo hasta aquí. Con la inestimable ayuda de mi boluda planilla Excel, la cual es imprescindible y requerida como único instrumento válido para presentar proyectos de innovación tecnológica, de los cuales llevo aprobados 5 proyectos desde el 2003, presentados tanto en la Ciudad de Bs. As y Gobierno Nacional. Lo que se denomina «principio de evidencia»

        Que venga el tipo ese «representativo» a mostrarme datos duros, con su Excel, o su Biblia, y lo vemos. Apuesto doble contra sencillo que no tiene ni un dato duro. Está lleno de «referentes empresariales» que han apoyado «críticamente» a militares, a neoliberales y a nac&pop. Incluso las mismas personas en todos los gobiernos, caso Cornide.

        Yo no dije que apoyo la devaluación. Dije que es inexorable. No es lo mismo.

        Plis, no me vengas a correr con conceptos de costos ni salariales ni de vivillos que cobran lo que quieren. En el capitalismo eso no ocurre: si un proveedor se pasa de vivo, vas a otro y listo. Solo el gobierno tiene el poder suficiente para «fijar» precios, caso dolar (y así le va)

        Finalmente traducime tu última frase al cristiano, caso contrario deberé hacer lo propio.

        Itgadal veitkadash shemé rabá. Jag sameaj.

      9. Elbosnio:

        No coincido. El ataso cambiario solo puede referirse a la competitividad de la economía.

        Las cuestión de las «bolsas de monedas» dejémoslas a «los que saben». Y que no tienen idea de cómo inventar la economía de nuevo. Son aprendices de brujo. Obvio que los peores son los populistas que no leen libros. En cambio los neoliberales saben más, pero suelen tener su canastita y demás negocios personales allende las fronteras.

        Y si hablo de mis modestos productos, es porque una Pyme no puede evadirse de la economía competitiva.

        Con las grandes multinacionales pasa otra cosa: Intercambiamos autos con Brasil perdiendo plata. Los que ganan son las terminales que están en ambos países. Y que logran que el gobierno argentino las subsidien. Capitalismo enfermo.

        Muy buenos tus ejemplos de Alemania e India. Ambos serían buenos modelos de conducta para nosotros. Pero preferimos parecernos a Venezuela, ya que tenemos también nuestro petróleo (que es verde y no es el dolar), que crece en nuestra tierra fértil aún el 1ero de Mayo y demás feriados.

        Discrepo contigo firmemente sobre nuestra competitividad actual respecto del menemato. Lo que sucede es que ahora nuestra soja vale 10 veces más. O sea, Dios es argentino.

        No es mérito de los gobernantes, que viven (muy bien) gracias al «yuyo»

        Sobre la inversión, digo que la que es voluntaria, como la extranjera, o nuevos proyectos de capital local, está muy influida por la corrupción y la falta de seguridad jurídica y la imprevisibilidad.

        En cambio la inversión local de las empresas existentes, es imprescindible para sobrevivir, y eventualmente progresar, ya que no hay UN SOLO DIA en que ese proceso pueda detenerse. No podés un día programar una producción y al día siguiente cerrar la empresa. Para abrirla nuevamente el día siguiente… y así sucesivamente…

      10. Tu planilla Davi’ será, en el mejor de los casos, representativa para vos únicamente, aunque al día de hoy ya casi que habría que descartarlas por su peligrosidad según esto.

        Claro, apostale lo que quieras seguramente es un rentado por que contradice tu «intelecto», el que se ufana de sobrevivir -entre otros cuantos de millones de personas, no fuiste el único- apelando a su razón, libre de mal, una vez más descalifica apelando al puro prejuicio. Dios actúa de maneras muy extrañas

        A pesar que tu terapeuta te mandó a hacer terapia escribriendo acá (yo que vo’ reconsideraría por que me pa’ que te ‘ta cagando) AP no es diván ni tampoco una consultora de negocios o la ventanilla de algún ministerio. Tratamos de discutir ideas y que te arroges una representatividad sectorial o mayor aún vía el análisis de tu situación es tan ridículo como los ooperadores mediáticos independientes cuando hablan republiquetamente en nombre de «laggente»

        Yo a tu índice Casancrem, lo confronto entonces con el del «asado» que le pasé a uno por ahí arriba donde hasta convalido la inflación del Indek, pero bueno en esta ridiculez te dejo solo.

        Si claro, me imagino la cantidad de proveedores de chapa que habrás cambiado aprovechando el funcionamiento perfecto de un mercado CAPITALISTA, lleno de competidores, sobre todo de quién la hace las chapas…

        Insisto, este país es demasiado generoso…..

        Ahh me refiero a que vo’ (vos) so’ (sos) otro que se «moja» -desea, aplaude, se hace pis an sou on- con la Inversión Extranjera Directa (IED), falta rrioba (barrio) Davi’ (David) ehhh

      11. Thanks, Sailenoz. I will analize deeply your recommendation about «How Much Unemployment Was Caused by Reinhart and Rogoff’s Arithmetic Mistake?»

        Mi ufanación puede tener que ver con mi etapa reivindicatoria de mi psicoanálisis. Esto y el tema de Dios lo veré con mi analista.

        También veré si debo seguir escribiendo en Artepolítica sobre mis asuntos de negocios, ministeriales, y de psicoterapia. ¿Sabés qué pasa? siempre quise entender lo que quiere «laggente». Lo veré con mi analista.

        Debo analizar seriamente cambiar el Casancrem por el Mendicrim. También lo veré con mi analista.

        ¿Será demasiado generoso este país conmigo? Yo creo que sí. Por eso trato de ser generoso con él.

        Gracias por tu ayuda.

      12. Silenoz:

        Ya leí el artículo.

        Ahora entiendo por qué Néstor usaba una libretita con un lápiz, y mi proveedor de comida china usa un antiguo ábaco de noble madera.

        Ahora sé por qué Néstor y los chinos fueron tan exitosos en los negocios.

        Algún día tendré una bóveda con muchos quintales de Euros y Dólares. Claro, para eso deberé apurarme en eliminar el Excel de mi PC.

        Gracias.

      13. ja ja…

        You’re welcome Deivid (así se «dice» ¿no?)

        Y buehhh… si tras la lectura y posterior reflexión a conciencia, como seguramente son todos tus actos, produce conclusiones como las esbozadas…. cada uno tiene la libertad de fijar su frontera de conocimiento tan lejos o cerca como pueda…

        Y con respecto a las bóvedas, me hace acordar a un jefe mío, mayor él, hace muchos años atrás y que le andaban atrás para encgufarle una parcela (algo como la bóveda pero bajo tierra). Un día le dice a este vendedor «Mire, para cuando yo me muera, no creo que me preocupe mi cuerpo, en todo caso ofrézcale la parcela a quién debería preocuparle»

      14. Gracias Silenoz:

        Pero yo me refería a una bóveda tipo bancaria, no mortuoria…

        Por otro lado, tu idea me parece muy buena: que echemos a Bill Gates y sus perversos programas de nuestras vidas sería verdaderamente revolucionario.

      15. Claro, la bóveda y los quintales son dos de las verdades reveladas de laggente y de David:

        1) NK tenía (y CFK tiene) una bóveda bancaria en la casa.
        2) Los K., al dinero de sus transacciones non sanctas ni lo cuentan, lo pesan.

        No se necesitan pruebas. Se cree o no se cree. Los que no creen son herejes K. bolchaviscistas.

      16. Siempre trato de cuidar el lenguaje, por eso hablé solo de quintales, no de toneladas. Es el beneficio de la duda. Yo solo los veo actuar y leo de muchas fuentes, entonces me parece verosímil.

        Las pruebas vendrán cuando ya sean inimputables (uno ya lo es por la biología, la otra por la inmunidad -impunidad- que le dará la Ley de Democratización de la Justicia).

        O sea, nunca sabremos la verdad.

        Si, hay una: «Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas».

      17. David, la competitividad es uno de esos terminos que no hay dos definiciones coincidentes. Es cuantos productos produzco por hora hombre? Por kilo de acero? Por dolar de costo? Por peso de costo? Por canaste de monedas?

        Crear mercados cerrados donde los unos le venden a los otros es una tactica historica. Europa es un gran ejemplo de eso. Evita que el pais que tenga la mano de obra mas barata del mundo se quede con todos los mercados. Sin eso China habría acabado con el mundo en los ultimos 10 años.

        Cuando la soja sube de precio, la productividad medida en dolares aumenta. Podes juzgarla injusta, pero es asi. Con el mismo dolar de costo un sojero crea valor por mas dolares.
        Tiene el mismo merito que cuando Alemania baja las tasas de interes, entonces el mismo industrial lográ con el mismo talento de antes, crar mas valor agregado. Injusto? Si, pero productivo.

        El merito de los gobernantes es dificil de separar del azar. Como pasa en las empresas tambien. El aleman tuvo culo de nacer en alemania, de que el bundestbank decida que las tasas sean bajas, que hayan creado europa asi vende en Grecia sus productos en euros, etc.. El gobierno tuvo la suerte de la soja por los cielos y la desgracia de que Obama no fuera Chavista y decida apoyar las inversiones en la Argentina.
        Uno juzga resultados, no talentos individuales.

        Estoy de acuerdo con las inversiones. Por eso creo que es mas facil estimular la inversion de quien ya tiene una empresa generando ganancia en pesos a estimularla en un jubilado de Minesotta que ademas de tener sus dolares en el exterior, se la pasa mirando Fox News.
        No hay que dedicarse a venderle al prospecto mas reacio a consumir, sino a quienes estan mas cerca de hacerlo. Es como una ley de perogruyo del comecio.

      18. Elbosnio:

        Lo que vos decís no se contradice con mis argumentos. De algún modo son complementarios.

        Tenemos una gran competitividad con la tierra fértil, y una baja competitividad relativa en lo industrial.

        Pero precisamente por esa bendición de la tierra, debiéramos aprovechar para hacer mucha infraestructura y facilitar emprendimientos que generen riqueza que demande mano de obra, y así sacar a todos los argentinos excluídos de su destino de pobreza.

        El no hacerlo es un pecado imperdonable para nuestra dirigencia (que utiliza a los pobres para mantener su poder), y también para nosotros como sociedad, que miramos para otro lado (y encima los votamos).

    2. Hay un mito con respecto a la «tierra fertil», no es ma´s fertil que el promedio de las tierras en cultivo en otros países exportadores, y es menos fertil que en muchos países importadores.
      Lo que hay es mucha cantidad, mucho más de lo que podemos consumir. Eso significa que para poder cultivarla, hay que ser eficientes y competitivos a nivel mundial, o abandonarla.

  22. Presentacion de YPF ante la SEC – Abril 2013

    Acerca de los riesgos

    » ..In addition, in 2012, the Argentine government adopted an import procedure pursuant to which local authorities must pre-approve any import of products and services to Argentina as a precondition to allow importers access to the foreign exchange market for the payment of such imported products and services.
    We cannot assure you that these taxes and import regulations will not continue or be increased in the future or that other new taxes or import regulations will not be imposed.

    «…Our results of operations are exposed to currency fluctuation and any devaluation of the peso against the U.S. dollar and other hard currencies may adversely affect our business and results of operations. The value of the peso has fluctuated significantly in the past and may do so in the future. We are unable to predict whether, and to what extent, the value of the peso may further depreciate or appreciate against the U.S. dollar and how any such fluctuations would affect our business.»

    «…There can be no assurances regarding future modifications to exchange and capital controls. Exchange and capital controls could adversely affect our financial condition or results of operations and our ability to meet our foreign currency obligations and execute our financing plans.»

    «…The prices that we are able to obtain for our hydrocarbon products affect, among others, the viability of investments in new exploration, development and refining, and as a result the timing and amount of our projected capital expenditures for such purposes. We budget capital expenditures by taking into account, among other things, market prices for our hydrocarbon products. For additional information on domestic pricing for our products, see “Item 4. Information on the Company—Regulatory Framework and Relationship with the Argentine Government—Market Regulation”. On April 10, 2013, Resolution 35/2013 of the Argentine Secretariat of Domestic Commerce determined a price cap for fuel at all service stations for a period of six months, which shall not exceed the highest outstanding price as of April 9, 2013 in each of the regions identified in the Annex of the Resolution. We cannot assure you that we will be able to increase the domestic prices of our products, and limitations on our ability to do so would adversely affect our financial condition and results of operations. Similarly, we cannot assure you that hydrocarbon prices in Argentina will match the increases or decreases in hydrocarbon prices at the international or regional levels.»

    Es curioso que una empresa estatal tenga tanta desconfianza e incertidumbre sobre la propia administración.
    Galuccio será otro que se quiere ir?

    http://www.sec.gov/Archives/edgar/data/904851/000119312513178160/d526156d20f.htm#tx526156_12

    1. Galuccio, compadre,
      La Vaca llego tarde…

      Galuccio, compadre,
      La Vaca llego tarde…

      ———————-

      Pero no desespereis,
      no desespereis…!

      El «Chapulin Keynesiano»
      vendra a rescatarnos..!

    2. Buenas camargen,

      Se trata de típicos disclosures que se suelen hacer al presentar los estados contables a la SEC. Si no los hacés, podés ganarte un juicio si las cosas no salen 100% bien.

      Saludos,

      Andrés

    3. Los accionistas de la ex Repsol le iniciaron demanda a todos los directores porque no les advirtieron en los prospectos que la compania podia ser expropiada.
      A partir de allí todos los prospectos e informes a la SEC se llenaron de advertencias, mas de las que ya tenian. Son como los papeles que vienen dentro de los remedios, si los lees no te los tomas. Pero son parte de la logica de un pais que se somete a la demencia de sus abogados.

      1. Llamar «obligaciones» a algo que tendrá que cumplir el gobierno, es de una candidez que conmueve.

        Gracias, y saludos.

      2. Lo tiene que cumplir YPF, con dinero de sus ingresos.
        Le explico: YPF es una empresa mixta. Un cacho el Estado argentino, un cacho Eskenazi, un cacho Repsol.
        Le va a sorprender esto: una empresa mixta no es el gobierno. Qué curioso ¿no?

      3. Tincho, las de Apple son igual de pesimistas. Seguramente no hablan del riesgo de expropiación, pero hablan de una larga lista de riesgos que ahuyentarían a mis tias de cualquier equipo Apple. Es una cobertura, como la de los prospectos de remedios. Los abogados les sugieren poner todo allí, total nadie decide comprar o no segun ese capitulo, pero en caso de ocurrencia podrán afirmar «yo te lo dije».

        Tampoco significa que la mención en ese parrafo les elimine el riesgo a ser demandados. Solo mejora un poco las probabilidades a ser condenado.

      4. Igual es muy interesante leer los diclosures. Son cosas que pueden pasar, la mayoría de ellas con una probabilidad alta o nada desdeñable.
        Me acuerdo el disclosure de la emisión de títulos del canje, que mencionaba la probabilidad de un fallo como el de Griesa de Noviembre que hiciera dificl la cobranza de capital e intereses.
        Es un hecho que el Estado no pagó todavía un centavo por YPF.

      5. MarianoT: aun con un gobierno desquiciado como este, son mas los disclosures que no se cumplen que aquellos que se cumplen o que alguien puede todavia aspirar a que se cumplan.
        Pero que eso no nos impida soñar.

  23. P – ¿Como se consiguen nuevos dòlares?
    R – Exportando, por ejemplo soja.

    P – Pero, ¿el Estado obtiene esos dolares?
    R – Si, por cada 100us$ que ingresan el Estado se queda con 35us$

    P – ¿Que hace el Estado con los dolares que obtiene?
    R – Los atesora para atender obligaciones en dolares (importaciones)

    P – No «vende» en el pais, solo para pagar afuera?
    R – Si, «vende», ha cerrado la canilla últimamente pero aun vende a quienes viajan etc.

    P – ¿A que precio?
    R – al precio oficial, 5 y moneditas.

    P – ¿Porque no vende a 9,20 asi consigue mas pesos por dolar para atender obligaciones internas?.
    R – ¿Quien te dijo que no vende a 9,20?. Si no son del Estado, o no estan bajo su control, ¿de quienes son las «cuevas» que nunca meten a nadie preso?

    TESIS 1: El gran beneficiado con el dolar negro es el estado. ES EL ESTADO EL MAYOR VENDEDOR DE DOLAR NEGRO Si volcara us$ al mercado el precio del dolar bajaria y el negocio se le acabarìa.

    TESIS 2: El solar blue es un impuesto encubierto a los ricos que puedenquieren comprarlo. En este sentido sería deseable un dolar a 30 o 40$

  24. PERO QUE DESPELOTE!! No se cocinan mas ustedes NO??? Miren que los apreciamos empila a Uds por este lado del charco..pero no dejamos de asombrarnos de cómo los siguen levantando en la guaranga los CosaNostra que tienen de turno en la Pink House..Eh?? Les dan un par de años de pan con dulce pa que se amansen, y después que se organizan..viene la vaselina y pa dentro!!..y enseguida les organizan un desorden pa que se peleen entre Uds, y meta humo mientras arrancan a robarlos vivos… y mientras tanto, sacan a relucir todo lo que aprendieron de discurso y dialectica.
    Vamo arriba hermanitos mayores..organizen una ustedes de una vez!!..algo parecido a lo de los brazuca, y hagan algo que los ponga a pensar la proxima vez que los quieran chorear..
    Son una nacion de gente muy inteligente..hasta cuando se van a dejar chotear??

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *