Pero no, mejor no hablar de ciertas cosas.
Luca Prodan
Desde hace mas de 60 años, los poseedores de la franquicia Liberal, nos acusan a los populistas de no seguir los ejemplos de los países exitosos.
La Alemania de los años 50 a 70 y los Tigres Asiáticos en los últimos 30 años.
Hoy estamos todos a los gritos, sin escucharnos, lanzándonos por la cabeza los eslóganes de nuestras respectivas ideologías.
Mi tradición política me exige estudiar los argumentos del adversario, para comprender si son ciertos o falaces.
El mejor ejemplo lo dio Jauretche en su disputa con el Capitán Ingeniero Alsogaray.
La Soziale Marktwirtschaft (1), que llevo a un país destruido por la Guerra, a ser el mayor exportador mundial en valor por unidad durante ½ siglo.
Una de las “picardías” más notables, de los Liberales, es la omisión sobre el papel fundamental de los Sindicatos Unitarios y las Convenciones Colectivas.
Para el Ordoliberalismo (2); los Sindicatos, mediante las paritarias y su participación en los Directorios, son el contrapoder indispensable en la lucha contra los Oligopolios y Monopolios.
Franz Oppenheimer, Walter Eucken, Wilhelm Röpke, Franz Böhm y Alfred Müller-Armack; serian acusados de Populistas irresponsables, dedicados a espantar a los Inversionistas con sus medidas en contra del Libre Mercado.
Cuando hablamos de los Tigres asiáticos el escamoteo es aun mayor, en su origen tienen un Pecado Capital, cometido por el Ángel Guardián del Libre Mercado.
La Reforma Agraria realizada por Estados unidos en Japón, Corea y Taiwán.
“Con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, y el dominio armado norteamericano en prácticamente toda Asia, se abrió espacio para que se realizaran en Asia, también reformas agrarias netamente capitalistas.
Bajo la ordenanza de las fuerzas armadas intervencionistas del general MacArthur, se desarrollaron inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, leyes de reforma agraria bastante radicales, aplicadas en Japón.
Después de la victoria de China Popular (1949), Estados Unidos implantó sus mismas leyes de reforma agraria en la provincia autónoma de Taiwán, y posteriormente, después de la guerra de Corea (1953-56), se aplicó la reforma agraria en Corea del Sur.
De igual forma, en el mismo período, bajo el clima de democratización de la victoria de la resistencia italiana, el nuevo gobierno de coalición implementó una ley de reforma agraria sobre los remanentes de latifundios atrasados en el Sur de Italia. Gracias a esos procesos de reforma agraria se abrió espacio para el desarrollo de las fuerzas productivas en esos países, se creó un amplio mercado interno, y hubo avances del desarrollo capitalista, con democratización de la propiedad de la tierra”.
La lucha por la reforma agraria Los desafíos para el nuevo milenio
João Pedro Stédile (miembro de Dirección Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) del Brasil 11 de enero del 2001 (3)
Mediante el SCAP (4) y el Sino-American Joint Commission on Rural Reconstruction (5); se realizo una completa reingeniería social, política y económica.
El papel del “Campo”, y su aporte al resurgimiento de nuestra Patria en estos últimos años, son de “candente” actualidad.
Como dije mas arriba, no quiero seguir a los gritos, pretendo aprender de esos ejemplos con los que tanto me insisten; a la vez que escamotean datos básicos.
Por eso aporto un par de testimonios y un paper esclarecedor sobre la “cuestión” agraria.
“El desequilibrio en las relaciones entre la tierra y la industria manufacturera trae como consecuencia la centralización excesiva de la posesión de la tierra y el establecimiento de cánones de arrendamiento exageradamente altos, resultando en una situación en la que la mayoría de los agricultores pierden su poder adquisitivo, y el capital de los terratenientes queda congelado en sus tierras.
Si los que se dedican a la producción industrial pierden su incentivo para hacerlo, debido a los altos alquileres que cobran los terratenientes, la inversión industrial se verá frustrada”.
Un análisis del desarrollo económico de Taiwán
Koo Cheng-fu es presidente de la Corporación de Cemento de Taiwán y de la Compañía de Polipropileno de Taiwán.
También es presidente de la Fundación para el Intercambio a través del Estrecho de Taiwán de la República de China, la única organización privada autorizada por el Gobierno para gestionar las relaciones con China continental. (6)
“En el Seminario se mencionó que un punto de quiebre crucial con respecto a la Argentina, fue que Corea tuvo una importante reforma agraria y una política industrial impulsada por el contexto de confrontación bélica de la Guerra Fría.
“En los ’50 –dijo Kwang Doo- mi país vivió una importante reforma agraria a través de la cual se desmanteló la propiedad agrícola y se reasignó la tierra a quien pudiera trabajarla.
Por otra parte, la Doctrina Nixon contribuyó a la industrialización mediante incentivos a la industria pesada”.
El Gobierno coreano, continuó Kwang Doo, llevó la idea más allá de esta Doctrina y apuntaron a una industria que lograra los estándares de competitividad del mercado internacional.
Sin embargo, la diferencia crucial entre las dos experiencias de desarrollo tal vez sea el rol que ocupó el Estado y la élite dirigente, política y económica.
“Creemos que las políticas de planeamientos son cruciales”, dijo Yim Deok Soon.
Paradójicamente, y sin saberlo, explicó que la clave del éxito de Corea está basado en lo que acá se conoce como el Triángulo de Sábato: la articulación entre estado, empresas y universidad: “nosotros siempre estamos desarrollando proyectos en conjunto con empresas y universidades”.
Seminario Argentina-Corea
Ciencia e industria, las claves del desarrollo
Reforma Agraria e Industrialización dirigida (7)
“El enfoque de los analistas, interesados en aprender de la experiencia de los NIC, se ha dirigido mas a la política industrial y de comercio que a la política agrícola.
La mayoría de los estudios se refieren a determinado país o región, y muy pocos tienen un enfoque comparativo a través de las regiones.
En este artículo se intenta explorar la relación entre los sectores agrícola e industrial, y especialmente la contribución de la agricultura en la industrialización, para lo cual se comparan algunos países de Asia y América Latina.
Además, se explora hasta que punto van las diferencias en estructura agraria, las relaciones entre los terratenientes y los campesinos y los factores significativos de la política del Estado para explicar las variaciones en la capacidad de desarrollo entre las dos regiones.
Particularmente, estamos interesados en examinar hasta que punto las reformas agrarias han logrado una diferencia en sus desarrollos económicos y sociales.
Por la región asiática se ha seleccionado a Corea del Sur y Taiwán, pues estos países han emprendido amplias reformas agrarias y han estado entre las naciones asiáticas de mayor éxito económico.
Cristóbal Kay, economista y sociólogo; profesor investigador del Instituto de Estudios. Sociales (ISS), La Haya.
Reforma Agraria, Industrialización y Desarrollo: ¿Por qué Asia Oriental Supero a América Latina? (8)
Como ven, sin ser un especialista, un domingo a la tarde y solo buscando entre la documentación en español; surgen muchos interrogantes a despejar.
Con la audacia y el desparpajo que me otorga mi Doctrina, me animo a sugerir unas hipótesis para ser refutadas o corregidas.
Una Reforma Agraria no implica necesariamente la expropiación de tierras.
Pero es ineludible un amillaramiento y censo similar al Domesday Book (9), para que los Impuestos no solo contribuyan en su justa medida, sino que también permitan la defensa del productor PyME.
La elaboración del Mapa Nacional Edafológico (10), para tener una guía sobre el uso y conservación auto sustentable.
En base a este ultimo, podremos definir no solo el potencial económico, sino también la superficie mínima de las explotaciones; el minifundio es tan pernicioso como el latifundio.
La limitación “razonable” de la superficie, en propiedad o arrendamiento, también basada en el MNE; según la experiencia de Asia Oriental.
La limitación, no solo defiende al PyME de una competencia desleal, de base financiera; obliga a invertir en aquellos sectores que se consideran estratégicos.
En la Argentina, el problema de los alimentos a un precio accesible, no es de Producción sino de Comercialización.
Justa retribución para el productor, y a la vez accesibilidad para los Trabajadores no es imposible.
Tenemos los ejemplos que nos dan los productores Europeos.
Las organizaciones profesionales agrarias como Asaja, COAG y UPA valoraron ayer positivamente la decisión de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) de abrir expedientes sancionadores a diez asociaciones de la industria alimentaría por el incremento de los precios y han pedido "investigar más a fondo". (11)
Me siento a esperar las refutaciones de los amigos liberales.
(1)http://de.wikipedia.org/wiki/Soziale_Marktwirtschaft
http://en.wikipedia.org/wiki/Social_market_economy
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social_de_mercado
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Ordoliberalismo
(3) http://www.cepes.org.pe/debate/debate34/03-articulo-da34.pdf
(4) http://en.wikipedia.org/wiki/Occupied_Japan
(5) http://en.wikipedia.org/wiki/Sino-American_Joint_Commission_on_Rural_Reconstruction
(6) http://www.gio.gov.tw/info/nation/sp/fcr/1998/1112/p30.htm
(7) http://www.mincyt.gov.ar/noti_seminario_arg_corea.htm
(8) http://www.cepes.org.pe/debate/debate34/03-articulo-da34.pdf
(9) http://en.wikipedia.org/wiki/Domesday_Book
(10) http://es.wikipedia.org/wiki/Edafolog%C3%ADa
(11) http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2008/04/las-45-de-los-napias-europeos.html
muuuuuu, queremos la reforma agraria!
Espere sentado nomás, Manolo. En teoría es irrefutable. Ahora, la cuestión sería ¿quién es el gobernante que va a llevar a la práctica su Doctrina? Por el momento no lo veo.
La siguiente pregunta, entonces: ¿cuál es la fuerza social que va a presionar a ese gobernante para poner manos a la obra? Hasta no hace mucho existían institutos sindicales de investigación que desarrollaban programas y propuestas de políticas estatales.
Dudo de que Moyano hoy vaya a impulsar, digamos, un plan de recuperación del transporte de cargas por ferrocarril para mejorar la eficiencia y recuperar la integración de los productores de áreas marginales. ¿Por dónde empezamos?
Un abrazo.
Me parece que estás eligiendo el costado más fácil del adversario para darle un mamporro y terminar la pelea. La cosa es más complicada, creo.
Absolutamente de acuerdo con: 1) la diferencia entre el capitalismo desarrollado (con excepciones) y el argentino es el rol del Estado. Sin Estado no hay ni siquiera economía social de mercado (E. de Bienestar + Estado no empresario –salvo en sectores estratégicos– pero sí planificador y sancionador); 2) los liberales de mercado tipo el Ingeniere ocultan el rol estatal y sindical en esos modelos, y los presentan como si fueran la aplicación de Hayek.
Pero lo que también critican ellos es que la economía argentina vivió semi-cerrada al menos hasta 1975. Para ellos es un pecado en sí, para mí no, claro. Pero hay algo de ese modelo que sí es conservador y, en ese sentido, para el progresismo debería ser un pecado: la contracara del modelo semi-cerrado eran (¿son?) los subsidios estatales a empresarios de cuarta. Ese modelo fue (¿es?) el nacional-popular (PJ y UCR), y permitía la extracción de recursos de la sociedad para dárselos a los empresarios que producían chucherías. Véase el vaciamiento de la caja pública de jubilaciones; véase el sistema impositivo.
Ningún partido nacional-popular se planteó nunca construir un Estado fuerte, realmente, o al menos no fue consecuente con esa idea. Sí con la de un Estado que sirviera de colchón a cualquier precio de los conflictos entre trabajo y capital. Y no un Estado que fuera director y disciplinador de las fuerzas del capital.
El problema político es que entre esos liberales que en Europa no serían aceptados en ningún partido conservador de gobierno, y los nacional-populares que tampoco comparten el modelo socialdemócrata ni, si me apuran, el keynesiano, el debate argentino es de otro planeta.
No sé si es tu doctrina, pero encuentro ahora muchos nacional-populares que se presentan como si fueran socialdemócratas suecos, y la historia me parece que no les da la razón ni de lejos. El comentario de Roberto sobre Moyano es claro al respecto.
¡Usted no tiene amigos liberales, Manolo! ¿o sí? Hasta ahora le aparecieron dos comentaristas muy sensatos, nomás.
Un saludo
Nadie reformaría la agroindustria quizás más exitosa del Planeta, como es la argentina. Acá no hay baja productividad, no hay tierras desaprovechadas, no hay estancamiento, no hay atraso técnico y por cierto, cien mil tipos cortando las rutas demostraron que los oligracas en el ramo son anecdóticos y que el agro es el sector productivo donde más predomina la clase media, es decir, la distribuitva de la riqueza esta en gran medida hecha.
Ningún Gobierno argentino, además, armaría una YPF del agro, para perder plata y generar ineficiencia, cuando tiene un sector al que puede extraerle hasta el 44 % del ingreso bruto sin matarlo, sin que deje de crecer siquiera. No hay mas efciente reforma agraria que esta de las retenciones! los esfuerzos y riesgos son privados, el Estado es socio prioritario sólo en las ganancias.
Ocurre que se ahoga un sector que podría darle mucho más al país, es el sencillo caso de matar la gallina de los huevos de oro. Si los chacareros ganasen, ganaríamos todos. Si se les permitiera aprovechar el excepcional momento del mercado munidal alimentario impulsarían al país al desarrollo pleno en pocos años. Pero perderán, es lo más probable.
Se pueden comparar los procesos de industrialización de los países asiáticos con el argentino (si uno se quisiera deprimir,) pero comparar el campo de una isla como Taiwan o una península como Corea del Sur con un vasto territorio como el de Argentina es, cuando menos, inocente.
Segundo, ya que estamos, podemos comparar la industria de Japón con la nuestra. En Japón existen dos tipos de industrias: las competitivas (tecnológicas, automotrices) y las ineficientes (textiles, etc.) Las competitivas no tienen aranceles a la importación, y las ineficientes sí, según dicen, para «protegerlas.» En la realidad, con los ingresos de las tecnológicas se mantiene una industria textil ineficiente. Cansados luego de décadas, las industrias tradicionales japonesas tanto tecnológicas como automotrices están abandonando Japón para producir en Corea y EEUU.
Todos hacen la lista de q quien le quieren quitar, es facil de hacer, el tema de que son los compañeros de ruta del gobierno, como Soros o Cresud, no es un tema menor. El otro tema es que no son latifundios inexplotados, ni siquiera son tierras dadas en arrendamiento, estan atebndidas por sus dueños.
Y del otro lado?
El prototipo del «sem terra» es de Angelis, o un servidor.
La reforma Agraria era un imperativo en los 50, una necesidad en los 60, una conveniencia en los 70, y ya le pasó su tiempo.
Las consecuencias sobre la productividad serían de nulas a levemente negativas, dependiendo de como se haga (tampoco hay que descartar un zafarrancgo que tenga consecuencias muy negativas).
Y el efecto político?
Más poder a los autoconvocados, no hay duda, y menos poder a la dialoguista SRA.
Tarde piaste.
Comparar los procesos de industrializacion de Japon, cuya religion es el Shintoismo, con los de Argentina, cuya religion es el choripan con vino, es un ejercicio basicamente desquiciado, sino alienado.
Ay, Juan, cómo te ponés a veces…
Eva…Evita…callate y anda a preparar los chori para esta tarde, haceme el favor!
Juan Domingo y Eva Maria Duarte, aquí cada uno elige el nombre que quiere, pero yo los invitaría a ser un poco mas modestos en la elección. Por una cuestión de respeto, digo.
No se quisieron subir al tren de los países con la tierra bien distribuida. No se quisieron subir al tren del país con industria. Ahora quieren un país para 14.
Bien por los puntos, Manolo.
Saludos
Ok. Viejo, creo que son una manga de resentidos y desorientados, pero no hay problema alguno. La cosa es intercambiar puntos de vista. Si yo digo JDP y uno se ofende, me pregunto que grado de levedad tendra, que al parecer no ha reencontrado su simbolo superior en ninguna otra cosa. JDP es un tipo de carne y huesos? Todavia no es posible encontrar a JDP fuera del tipo de carne y hueso? Nadie sabe todavia que significa JDP, de modo tal de poder encontrarlo en algo diferente al tipo de carne y hueso? Nadie sabe todavia que significa JDP?
Ah, no, Juan… ni muerta…
Ojo que no es lo mismo una reforma agraria en zonas densamente pobladas donde se producía arroz que una en zonas poco pobladas donde se produce carne o soja. No es tan fácil crear una gran clase media de pequeños agricultores aquí.
Roberto
Los puntos que vos marcas, son ciertos y dolorosos, pero mi intención es mas modesta.
Como estoy cansado que me vivan empujando en lo teórico, con impugnaciones blindadas; trato de plantarme en Su campo, con SUS reglas y discutir civilizadamente.
No le tengo miedo a la pelea callejera dialéctica; pero me parece más productivo explotar sus contradicciones entre discurso y realidad.
Como planteo en los puntos 7 y 8; el PROBLEMA de los alimentos baratos NO es el costo productivo, sino la intermediación.
El caso de la leche es el más paradigmático; los Oligopolios esquilman SIMULTANEAMENTE, a los tamberos y los consumidores.
Y viven de Concurso en Concurso con los bancos oficiales.
La única manera de operarlos, es con el movimiento de pinzas, como se esta haciendo en Europa.
Productores y consumidores coordinados, obligando al Estado a actuar.
Un abrazo
Contador
Como le decía a Roberto, mi intención es modesta, auque sea audaz el planteo.
Si quieren Economía de Mercado, se tienen que cumplir TODOS los requisitos para que esta sea viable.
No podemos hablar de mercados transparentes en el abastecimiento popular, ni el mercado de Liniers, ni el Central son transparentes.
En las quintas tenemos situaciones que llegan al la reducción a la servidumbre, como en la Industria de la Confección.
A la cadena de la Carne vacuna, no le interesa la exportación; los costos de blanqueo laboral, impositivo y sanitario, sumados al mercado cautivo; le rinde mas que exportar carne a la CEE.
Esa es la realidad
Un abrazo
Ana
¿Le parece?
Mire a Ulschmidt, perdió la flema suizo santafesina. ;-P
Un abrazo
Ulschmidt
Aro, aro, aro, paisano.
No se me enoje ;-P
“la agroindustria quizás más exitosa del Planeta”, como UD bien dice NO es todo el campo.
Ni tampoco lo son las cadenas de comercialización interior.
Soja, Maíz y quizás Trigo, entran dentro de su descripción; pero si analizamos finito el actual conflicto, nos encontramos con los Socios del Silencio.
Mire, le voy a dar argumentos a HAL, con lo que voy a decir.
Traders, Acopiadores y Molinos; SON los principales beneficiarios de el Precio Máximo de la ultima retención.
No se si el Gobierno “cobra un diego” por la medida, pero es indudable que no los perjudica.
Trasladan los descuentos para abajo.
Ahora, que NADIE del CAMPO, los señale me resulta llamativo.
Como hemos coincidido muchas veces, a Moreno le resulta mas fácil acordar con ½ docena de factores que con varios cientos de miles.
Quizás, con la organización de los Autoconvocados, el tablero cambie.
Pero solo son un sector específico, y no resuelven el resto de los problemas.
Por ejemplo, el conflicto de los algodoneros chaqueños contra la “invasión” de los Cordobeses.
O la barbaridad de correr los mojones interprovinciales, entre Salta y Santiago del Estero, para poder utilizar los beneficios de exportar por el Pacifico.
Como decía Olmedo, mientras se trasvertía, si queremos Economía de Mercado hay que hacerla completa.
Los que evaden impuestos tienen que ir a la cárcel.
Los que Oligopolizan, impidiendo la elasticidad de los precios, tienen que ir a la cárcel.
No puede existir discriminación impositiva, porque tenemos mejores abogados y/o contadores.
Los arrendamientos, ¿hay que dejarlos liberados al Mercado?
¿los 5.000 millones de U$S, que los chinos piensan invertir en Sudamérica para asegurar el abastecimiento de alimentos, son parte del Mercado?
Porque si los vuelcan en arrendar, los Autoconvocados están fritos.
Un abrazo
Natalio
Si solo se tratara del problema latifundio minifundio, o el tema impositivo; tendría razón.
Pero estas reformas especificas, que son de matriz capitalista, toman en cuenta el ABASTECIMIENTO de alimentos económicos para los trabajadores.
Sin afectar la capacidad de capitalización de los productores agrarios.
Veamos, cuando se habla de la Inflación Intrínseca de la Economía Argentina, TODOS se hacen los distraídos sobre la Oligopolizacion de la Comercialización.
Emisión monetaria, Indek, gasto fiscal, Agro Inflación Mundial, aumento del barril del petróleo, mercado negro, IVA desmesurado; etc.
Son argumentos utilizados hasta el cansancio, pero la transparencia de la competencia nadie la discute.
Como suele decir el amigo Mariano T, con justa razón; no es que los alimentos estén caros, los sueldos están baratos.
Un abrazo, ¿el sombrerito gris, no esta demodé?
Mariano T
¿Estas en desacuerdo con lo que dice el taiwanes?
“…el establecimiento de cánones de arrendamiento exageradamente altos,…”
Porque es un tema que les va a estallar en la cara en cualquier momento, a Uds. los “sem terra”.
Un par de ejemplos.
-los fondos internacionales que rajan de los activos virtuales a los Commodities.
¿Cuánto tiempo tardaran en darse cuenta, que les conviene invertir en Pooles de siembra financieros?
-las empresas gigantes de combustibles; Exxon, Shell, etc.; si quieren tener un pie en los biocombustibles.
-los chinos, gobierno o empresas importadoras, si quieren asegurarse el abastecimiento.
Porque en el ultimo Congreso del PCCh, el año pasado se trato el tema.
¿A quien le reclaman los Autoconvocados, con De Angeli a la cabeza?
¿A Moreno?
Es como jugar al pocker con Bill Gates, sin limites en el pozo, y que la única salida de la mesa sea el quedarte sin fondos
Por más habilidad y suerte que tengas, a la larga te aplastan, no tenes resto para cubrir.
Un abrazo
Maria y Domingo
Gracias por pasar ;-P
Charrua
Creo que en las respuestas anteriores aclaro cual fue la intención
Un abrazo
Escriba
Gracias, un abrazo
Esselente…! No creo que haya mucho que acotar…
Salvo que:
Siempre recuerdo las anécdotas con moralina en las cuales se supone que los japoneses se hacen el arakiri cuando se roban unas fotocopias de su oficina…
Manolo: Con los exportadores y cia no me quejo, porque durante 10 años, antes de que Moreno metiera la cuchara, siempre hubo maneras de sacar un precio justo. O sea que lo que tenemos que abolir es el manoseo estatal de los mercados, y no por ideología sino por bolsillo.
En cuanto a chinos, inversores, etc, me parece que en todo caso van a comprar tierra, porque meterse en el negocio de los alquileres, bastante finito hoy día, solo llevaría agua al molino de los propietarios, y en un mercado abierto, no necesitan producir para garantizarse un abastecimiento, siempre se puede comprar mercadería o futuros.
Queda el tema concentración de la posesión y la tenencia(arrendamientos), y acá estoy a favor de algun tipo de regulación para evitar que algunos se agranden demasiado, pero sin duda constituye algo merecedor de un título bastante más modesto que el de tu post, que enardeció a la hinchada populista.
De todos modos, si quieren sacarle un pedazo de tierra a algún estanciero y darmelo a mi, no soy de los que devuelven los maletines que aparecen en la calle, y puedo ser muy agradecido.
A Moreno lo persiguen porque quiere conocer las CADENAS DE VALOR de cada producto, no por sus patoteadas ni por su Indec, que siempre fue malo.
Para conocer las cadenas de valor alcanza con un TP de Microeconomía I. salvo la carne, que tiene sus Samid y sus códigos.
Eso es mentira…
Los empresarios no quieren entregar las cadenas de valor. Y no sólo del agro.
Por ejemplo, las telefónicas jamás entregaron las cadenas de valor y es uno de los pocos mercados donde no se sabe cuanto sale producir un pulso telefónico.
Otra cadena de valor necesaria para el debate público es la de la educación privada, del jardín a la universidad.
la telefonica debe ser jodida. las otras que mencionas no.
BAh, depende de la formaciòn y el conocimiento.
Mariano
En el caso de las petroleras, no les interesa la compra, prefieren la concesion o el alquiler.
En caso de problemas politicos la perdida es menor. ;-P
Si los chinos compran traen colonos, ¿Quién se puede quejar de ¼ de millon de chinos?
Ademas, el margen incluye evitar a las traders, lo tratarian de gobierno a gobierno.
Por ultimo, el titulo es una mojada de oreja a los Liberales.
El caso mas exitoso, fue Japon, no solo se creo una clase media agrícola; fue la base del clientelismo del partido Demócrata Liberal, que goberno Japon durante mas de 50 años seguidos.
http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2007…
Un abrazo paisano
Verboamerica
Coincido contigo, este link es de Setiembre del año pasado.
Y eso que se supone que en España y la CEE hay mas controles.
http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2007…
Un abrazo
Mariano
Nos cruzamos, por eso te pregunto si este texto te parece conocido.
“Ambas acusaron a la distribución, «con su posición dominante en la cadena alimentaria», de no permitir a la industria incrementar los precios de sus productos por lo que tampoco pueden aceptar ellos las subidas que exige el sector ganadero «asfixiado» por el incremento de sus costes de producción.
Asimismo, Huertas insistió en que la industria no es la que establece los precios al consumidor ya que es la distribución quien mantiene ahí una posición de dominio”
Todas del link anterior
Esto es de otro link
http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2007/08/mercado-e-intermediacin-el-caso-espaol.html
“Como ganar la voluntad del Consumidor, para ganar mas, sin ser colgado en el intento”.
Unos 200 productores de fruta de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Aragón (UPA-Aragón) han distribuido en la Plaza del Museo Reina Sofía de Madrid 15.000 kilos de fruta -melocotón, ciruela roja, ciruela amarilla, melón y sandía- con el fin de criticar los «márgenes abusivos» que se generan en el proceso de distribución comercial -mayorista y minorista- entre los productores de frutas y hortalizas y los consumidores.
La organización ha ofrecido también a los madrileños una degustación de brochetas de frutas para colaborar en la promoción de estos productos entre los consumidores, sobre todo niños y personas mayores, destacando los beneficios que produce en la salud el consumo habitual de frutas, según indica UPA-Aragón en una nota de prensa.
Esta organización ha criticado, desde hace años, la situación «irregular» que se produce por «la diferencia entre los precios que reciben los productores y los que pagan los consumidores» y ha propuesto «alternativas viables para solucionar el problema», pero «la dejadez de la Administración y los abusos de la distribución -especialmente de las grandes empresas- han ido agravando el problema y aumentando la diferencia», afirman.
Los datos que maneja la organización agraria reflejan que la sandía se encarece un 780% en este proceso de distribución comercial, desde los 0,08 euros por kilo que cobra el agricultor hasta los 0,64 euros por kilo que paga el consumidor final.
El precio de la ciruela amarilla sube un 495%, desde 0,38 euros hasta 1,69 euros, mientras que el del pepino sube un 465% y el de la ciruela roja aumenta un 444%.
También se encarecen el pimiento (389%), el melocotón amarillo (342%), el limón (321%), la berenjena (292%), el melón (286%), el tomate (283%) y el calabacín (259%).
REPITO, son datos de un diario Pro empresa, El Mundo, sobre los “margenes” de la intermediación dentro de la CEE.
Un abrazo
Manolo, vos escribís "Si quieren Economía de Mercado, se tienen que cumplir TODOS los requisitos para que esta sea viable". Estoy de acuerdo como planteamiento desde el Estado y los partidos progres. No si esperamos que sea el planteamiento de las empresas.
Esto último es una especie de moralina (entiéndase)que no tiene lugar en la lucha política. Telefónica, siendo la misma empresa, en España no hace lo que quiere porque hay un Estado mínimamente disciplinador –que para serlo no necesita ser empresario– y una sociedad civil que se organiza como consumidora. En Argentina…
En definitiva, el problema es nuestro, del proyecto progresista argentino. No le pidamos a los que no les ponemos límites que se autolimiten. Es de una ingenuidad total.
Manolo, creo que el problema que tiene es que la información de los datos del país, no están en Internet. Pero en base a los datos del mapita de Andy y a lo que cuenta mi vieja (radical) de la gobernación de Luciano Molinas en Santa fe 33-36 ( muy bueb acalificación al decir del veteranismo)me he puesto a investigar sobre una Ley de Colonización que se hizo en la provincia por esos años. Conseguí la ley y creo estar en condiciones de explicar algunos porqués del mapa de Andy. despues de todo es una reforma agraria a la criolla.
Sabe, ultimamente vengo coincidiendo demasiado con Ud. No será que me estoy volviendo peroncho?
Va de retro.
Manolo:
Hace poco leí un reportaje al economista Jorge Katz, donde decía esto sobre instrumentos de política pública:
"El proceso local contrasta marcadamente con la experiencia de los países del sudeste asiático, donde los subsidios públicos fueron otorgados en el marco de un claro quid pro quo entre el gobierno y las empresas. En ese marco no estuvo ausente la coerción y hasta la represión física por parte de la autoridad estatal, que hizo que esas empresas se vieran obligadas a adaptarse al cumplimiento de estrictas metas de exportación. Un autor que ha estudiado el caso de Corea, Larry Westphal, relata que las metas de exportación eran revisadas trimestralmente de manera directa y firma por firma por la Presidencia y que se imponían altos gravámentes y penas que incluían el encarcelamiento por incumplimiento."
Los que piden que seamos "exitosos como Corea", supongo que están proponiendo esto, no? :P
Qué buena lo que citás sobre la charla del taiwanés, donde se hace referencia al Triángulo de (Jorge Alberto) Sabato. Parece que donde se aplicaron en serio, sus ideas tuvieron éxito. En su país (el nuestro): bien, gracias…
Un abrazo.
PD: Mariano T., ¿en el campo nadie se queja de los exportadores? El 11 de marzo, en Dreyfus y Cargill deben haber descorchado champán.
http://www.universocampo.com/noticia.php?id=13808
Manolo cumplí y le contesto asobre algunos de sus puntos acá: http://carlosboyle.blogspot.com/2008/04/concentra…
Manolo: En épocas normales, uno se pelea con los bolsiqueros, pero cuando entra la maffia y dice arriba las manos, uno se olvida.
"Juan Domingo", te querría ver hacerte una décima parte de lo vivo que te hacés acá, pero en vivo, valga la redundancia. Me parece que hasta vos te debés dar cuenta de que, con lo cretino que estás siendo, no le podés decir resentido ni a Jorge Asís.
Mariano (no soy Manolo): acordate que después que arreglen con la maffia (o que la maffia se vaya), los bolsiqueros van a seguir estando.
Saludos.
Perdón, el completador automático me traiciona, el anterior soy yo.