A todos los que nos interesa la sociología de la política económica, esto es, las condiciones sociales, políticas, institucionales e ideológicas sobre las que se construye una determinada política económica, la Europa de estos días nos ofrece un panorama singular. Más allá de la crisis y Grecia hay preguntas mucho más fundamentales en juego. Desde los inicios de la internacionalización económica y el libre movimiento de capitales allá por los años 70, Europa fue siendo atravesada por un proyecto central: aquel que postulaba que la integración primero comercial, después financiera y cambiaria, y después monetaria, era compatible con el mantenimiento del Estado de Bienestar y la presencia de partidos de izquierda y actores sindicales más o menos relevantes. Para resumir, si bien Estados Unidos nunca tuvo demasiado del otro, apenas iniciada “la globalización” apostó por el capitalismo salvaje: polarización social, desregulación, desigualdades extremas y niveles de pobreza desconocidos en el mundo desarrollado. Los líderes europeos, en cambio, confiaron en que el capitalismo más justo creado en la posguerra podía mantenerse o reconvertirse en un mundo de integración financiera y monetaria general. Da la impresión de que esa ¿utopía? libra hoy su batalla decisiva.
Para ver el punto exacto de las tensiones entre economía y política Grecia nos ofrece un ejemplo a la mano. La historia fue más o menos así. El paquete de “rescate” que le dieron a Grecia en 2010 no sirvió ni para salir de la recesión, ni para apaciguar el déficit fiscal y muchos menos los exorbitantes niveles de deuda sobre PBI. Urgen soluciones más generales. Papandreu va y negocia con Bruselas (básicamente Alemania y Francia) el FMI y el Banco Central Europeo un acuerdo que tiene tres patas. La primera es una quita del 50% de la deuda griega con los bancos Europeos y una inyección de fondos frescos a cambio de un ajuste fenomenal en años venideros. La segunda es una recapitalización obligada de los bancos europeos más grandes que pierden esos activos mediante un fondeo garantizado por un Fondo de Estabilidad respaldado por el BCE y los gobiernos. La tercera es la ampliación de los aportes de los gobiernos a ese fondo general de “rescate,” especialmente por parte de Alemania. La negociación es compleja y lleva semanas. En un momento los políticos de Bruselas sugieren que sería conveniente descontar ya otros impagos en los activos de los bancos, es decir deuda española o italiana. El feroz lobby bancario pone el grito en el cielo. En mayo los descuentos proyectados de la deuda griega a los bancos eran 21%, ahora tienen que aceptar el 50%. El ala liberal del FDP que cogobierna con Merkel no quiere saber nada de poner más plata. En medio de todo eso sale un acuerdo agarrado con alambres. Pues bien, Papandreu vuelve a Grecia y saca un hermoso y fenomenal conejo de la galera. Propone someter el acuerdo y su contraparte de política de ajuste doméstico, a referéndum popular.
El terremoto en Europa es mayúsculo, las bolsas tiemblan. Papandreu da sus últimos manotazos, pero los da en forma valiente. A primera vista parece una gran jugada: si gana el plebiscito hace el ajuste con más respaldo y legitimidad, si pierde la salida del euro será anárquica, pero él, o se hundirá junto con todos, o se convertiría en el Néstor griego. Merkel y Sarkozy lo quieren matar. Por un rato, la política democrática entra por la ventana en un lugar donde no estaba invitada. Los diarios “progres” europeos como El País y Le Monde dibujan unos editoriales que harían empalidecer a Mosca, Pareto y a cualquier cultor de las teorías más elitistas de la participación política de principios del siglo XX. Qué es esto de someter a la participación popular una decisión de política económica que va a afectar a millones en un país. “Un Error Colosal” editorializa El País, aquel diario que leía la izquierda en la transición española, mientras titula en tapa “Grecia [no los bancos europeos que participaron antes de la fiesta] pone al Euro al borde del abismo.” Habla de la demagogia, de populismo y cuántas cosas más. Grecia pone el dedo en la llaga y lleva a la tradición virtuosa e iluminista europea, esa que pretenden representar Le Monde y El País, a hacer parábolas para no defender, o a directamente castigar, un elemental principio democrático. No estoy haciendo un panegírico de la democracia directa. Muchas decisiones cotidianas en una democracia no se plebiscitan. Pero fue muy obvio como la política democrática arruinaba el arreglo: la decisión de apostar por el ajuste y la deflación es una de instituciones supranacionales, banqueros y gobiernos; salir de esos ámbitos es, para el establishment europeo actual, abrir la Caja de Pandora. Hasta daban ganas de bancarlo a Papandreru, y más sabiendo que es hijo de uno de los políticos más populistas de la historia de la izquierda en Europa. En un pase de manos mostraba toda la vitalidad de la autonomía de la política frente a “los mercados”. Y sus contradicciones, porque vea, las encuestas reflejaban que la mayoría de los griegos quiere quedarse en el euro… y a la vez rechaza el ajuste. A diferencia de los supuestos tendidos en los modelos económicos, la decisión en manos del pueblo no implica siempre preferencias coherentes. Eso la hace más impredecible. Da la sensación que le faltó tiempo a Papandreu: su ministro de economía Venizelos, el Cavallo griego (pero un tipo con peso en el PASOK), lo bombardeó desde adentro; Europa le cortaba el chorro y no podía pagar los sueldos para siquiera llegar al plebiscito. Igual con la jugada obligó a la oposición conservadora (que antes del llamado a referéndum lo fustigaba por aceptar el paquete) a bajar al barro y bancar el ajuste. Le faltó tiempo, contexto, quizás más garra, quien sabe.
Entonces, toda la clase política griega ahora se juega, en un “gobierno de unidad,” la carta del ajuste y la recuperación del ciclo económico vía desempleo y baja de precios. La impresión es que los sistemas parlamentarios europeos logran, al menos en el corto plazo, aislar más a la clase política que gobierna con mayoría, del humor social: en un presidencialismo con elecciones de medio término como Argentina, en una situación de crisis análoga el gobierno pierde, y está liquidado: ya no puede gobernar. En Europa, la oposición sabe que ante los votos de no-confianza en el parlamento no tiene demasiadas opciones si llega a gobernar de sopetón ante la caída de la mayoría: nadie se apura mucho para ir a hacer el ajuste. Por lo tanto, salvo casos como el griego o el italiano, los mandatos con mayoría parlamentaria como en España se terminan. Y aun en Grecia o Italia, se forman “gobiernos técnicos” para legislar lo peor del ajuste sin someterlo a elecciones. En el medio, los actores sociales pasan a ser meros espectadores o se van a la plaza con los indignados. La pregunta es cuánto tiempo se va a poder sostener la despolitización institucional de la política económica.
Hace 15 años Paul Pierson argumentó que el Estado de Bienestar en Europa se sostiene en una época de globalización porque a) no depende de los actores que lo crearon y están en baja (sindicatos y partidos de izquierdo) sino más bien de los grupos de interés que el mismo Estado de Bienestar creó en su desarrollo (asociaciones de jubilados, de prestadores médicos etc) y b) una vez creado, el Estado de Bienestar es bien popular y los políticos no quieren perder elecciones. A la vez, los teóricos de las relaciones industriales nos contaron que el Diálogo Social y la concertación con sindicatos y empresarios no disminuyó sino que, por el contrario, aumentó en Europa con la entrada al euro en el período anterior a la crisis de 2008: en un contexto de política monetaria restringida los gobiernos necesitaban pactar moderación salarial y reformas a los sistemas de pensiones y laborales, y esto no lo podían hacer unilateralmente. Hoy, sin embargo, el Estado de Bienestar está en jaque con recortes inéditos y los países modelo en cuanto a concertación y pactos sociales “de competitividad” (es decir para moderar “costos” laborales y jubilaciones) con los agentes económicos en los años 90 y 2000, Italia, Irlanda, España, están en el desfiladero. Irónicamente, la crisis que sacude el modelo de construcción europea no se originó en Europa sino en los casinos financieros del otro lado del atlántico. Pero eso importa poco ahora, lo que está en juego es si la Europa social, esa que eludió el capitalismo salvaje, fue un accidente de posguerra, viable solo en épocas de control de capitales, políticas monetarias más autónomas y mercados financieros aún no desbocados. Si los países del sur dejan el euro, la visión neoliberal de la construcción europea, aquella que postula escapar siempre para adelante, e integrar mercados comerciales, cambiarios, financieros y monetarios habrá sufrido un golpe ideológico fundamental.
Muy buena sintesis y aporte.
Hago solo algunos señalamientos:
1) «Papandreu va y negocia con Bruselas (básicamente Alemania y Francia) el FMI y el Banco Central Europeo un acuerdo que tiene tres patas. »
Papapndreou no negoció nada. Grecia fue un actor pasivo de lo que decidio Alemania en consultas con el BCE y Francia. En Cannes, Papandreou ni siquiera estuvo presente cuando MERKOZY decidia el futuro de Grecia.
2) «Le faltó tiempo, contexto, quizás más garra, quien sabe.»
Cuando el 30/10 Papandreou llama a un plesbicito ya era un muerto politico, su gobierno el mas impopular desde la Junta Militar, su partido con los indices de popularidad mas bajos de su historia y la economia con 4 años consecutivos de recesion, en apretada síntesis. No fue manotazo de ahogado, fue el manotazo de un cadaver en lo más profundo del Egeo con una piedra de 200 kgs atada al cuello.
3) No quita, claro, el terror de que la sola mencion acerca de la posibilidad de que un pueblo acaso pudiera decidir en un tema que quizas pudiera ser interpretado como una salida del euro despertó en todo el stablishment griego y europeo.
4) Ahora, se viene el gobierno de los tecnocratas, ya sin molestas mediaciones politicas?
Ernestina
Ernestina: yo creo que algo negocia Papandreu, la quiebra de grecia tambian les pega a los europeos, si no no habria tanto quilombo, aunque esta claro que lo hace contra las cuerdas 2, por eso digo, esa juagada era antes, falto tiempo. asi es, el «gobiernos tecnicos», el nombre no deja de ser genial,vamos a ver como le va…
el quilombo fue cuando se salio del libreto y decidio el referendum.
Para los sucesivos planes de ajuste, la abolicion de los derechos laborales, la destruccion de los servicios publicos, etc… bailo al compas de la Troika y era el chico bueno que iba a domesticar a los PIGS..
el terror frente al referendum ( y la posibilidad de una slaida del euro) tardio muestra el amplio margen de negociacion/ chantaje que hubiese tenido, en su momento, de haber tenido siquiera el 10% de los huevos de su padre.
No es cierto que la oposicion al referendum griego sobre el acuerdo financiero fuese por razones antidemocraticas, y otras teorias conspiratorias sobre explotadores malisimos sofocando a los pueblos hermosos. A veces es cierto, pero no en este caso. Ha habido muchos referendums en la Union Europea sobre tratados esenciales al funcionamiento de la Union, con resultados que la cupula en Bruselas no queria.
El problema con el referendum griego era que 1) si se hubiera podido hacer de un dia al otro, y tener el resultado en 24 hrs, es una historia. Pero si hay que esperar un mes, probablemente dos, en el interin el problema a resolver se convierte en insoluble. En crisis financieras no se puede esperar dos meses para actuar 2) La Union Europea funciona sobre la base de que las unicas resoluciones que se pueden someter a referendums son tratados como Maastricht o Lisboa, que modifican las bases de funcionamiento de la Union. Si cada vez que se tomaran decisiones que afectan a los paises miembros de una manera u otra hubiera que someterlo a referendum, la Union seria ingobernable.
O sea: es una burocracia anti-democrática…
La UE acepta referendums, salvo los que pueden cambiar el funcionamiento de la UE. Ahá. ¿Eso no es antidemocrático por…?
Efectivamente, un anarco-capitalismo.
Guillermo no está errado. Su enfoque teórico está centrado en las decisiones políticas. Está claro, sin embargo, que las decisiones están siendo tomadas desde el plano económico, a partir de los designos de los grupos económicos dominantes. Guillermo argumenta a partir del enfoque teórico de éstos últimos.
Insisto en enriquecer el debate analizando las bases legales sobre las que se asientan los movimientos financieros perfilados por la Reserva Federal Norteaméricana desde el año 2008.
no veo una contradiccion entre la consulta por encuesta que demostro que los griegos no querian el ajuste pero si quedarse con el euro,porque los pueblos aspiran a la union que creen los fortalece y rchazan las rebajas a sus beneficios economicos.Y suelen ser mas coherentes que sus dirigentes.
Yo veo una contradicción evidente entre no querer ajustar y a la vez querer quedarse en Euro. Es querer los beneficios y no los costos de la moneda única.
Isabel, como no hay contradicciones, los euros no los tienen los griegos, que ademas estan endeudados hasta la cabeza, los tiene una maquinita del BCE en frankfurt. Y no te dan mas si no ajustas. Era como aca en 2001 querer seguir con la convertibilidad y a la vez rechzar en la ajuste y pretender que suba el empleo…yo no creo que los pueblos sean muy diferentes a la media de sus dirigentes…
Excelente.
Sí, daban tantas ganas de bancarlo a Papandreu que yo lo hice.
Igual, tiene razón Ernestina, ya estaba acabado.
Me parece que en la eurozona tiene bien presente el caso islandés. Y por nada del mundo quieren que se contagie.
Saludos.
Es buena la del caso islandes, ese ejemplo debe estar pesando.
Buenísima la nota. Qué opinás de la idea de que esta crisis financiera es una gran maniobra de mercado para bajar costos laborales y competir con China?
¿Que es una fabulación sin ningún sustento empírico demostrable?
Coincido, los mercaodos no son obviamente neutrales, son gente de carne y hueso que tiene mas poder que otras gentes de a pie dira mario w., pero no son una persona o siquiera un grupito y dificilmente estan en una habitacion conspirando todo el tiempo. ahora que una consecuancia de la presion internacional al ajuste sea la que decis es bastante posible
Mas bien una consecuencia logica, no una conspiración. Parte del problema es que toda la capacidad industrial se mudo a China. Se sabe que vender servicios sirve para épocas de bonanza, en épocas de crisis lo que te sirve es la industria y la producción de materia primas. Europa no puede competir industrialmente con China porque su estándar de vida es alto, y se asume que el trabajador industrial promedio tiene que tener un sueldo que le permita mantener este nivel de vida. En cambio, los chinos y los indios tienen mano de obra barata y un nivel de vida mas frugal (y trabajo esclavo). Europa no puede reconvertirse industrialmente porque el costo de mano de obra lo hace económicamente inviable. Una solución debería ser volver al proteccionismo y bajar la cortina y volver al mercado interno. Pero el problema es que Europa no esta para nada unida, y una medida asi seria imposible. USA podría hacerlo, pero realmente esta gobernada por la plutocracia que prefiere mantener todo como esta.
En general, es una repetición de los años 20 y 30, excepto porque las clases bajas industriales que protestaban en esa época ahora están en China, y como no existe el cuco del comunismo, los capitalistas están cómodos, planean pilotear la recesión a puro ajuste y no tienen miedo que estalle nada. En este momento, vender comida no es una mala idea.
Ah tan delirante no es la hipótesis, sacando el matiz conspirativo. Hay intereses objetivos que tienden por necesidad de supervivencia a llevar adelante el ajuste. No es solamente un capricho de las autoridades económicas, porque son tontos, y no conocerían otra respuesta al problema.
Que quede claro que la salida del euro para Grecia también implicaría un ajuste, en un principio seguro más fuerte que el del paquete de medidas que le exigen desde Bruselas.
Lo que queda por ver es qué le conviene a Grecia en un mediano plazo. Esto es, si les conviene pasar por un «2002 argentino». No todos los países son iguales, ni mucho menos todos los contextos lo son. Ahora se me ocurre que de no aceptar las restricciones, a los griegos se les hará muy complicado realizar una vez fuera del euro el recorte de deuda que le prometen los grandes de Europa. No creo que Alemania y Francia se dejen forrear de esa manera luego de meses de negociaciones. Y después está un aspecto todavía más complicado, que es qué van a producir los griegos de aquí en más como para que su nivel de vida vuelva a llegar a ser por lo menos similar al que tuvieron durante estas últimas décadas. Es muy triste resignarse a que lo que viviste no se va a volver a repetir nunca.
Saludos
Seguro que la salida exige un ajuste, el tema es si al mens no tiene una luz al final del tunes. Ahora hay solo tunel. No se si la deuda es tanto el probelma en ese caso, porque tmabien habria defualt, el tema (ademas de si los griegos pueden exportar algo) son los castigos del resto de la UE, te ponen aranceles ante la devaluacion del que se va, lo que creo es valido por tratado UE, y cagaste, y ese problema no lo tuvo argentina 2002
Los aranceles a Grecia le chuparian un huevo, en principio.
Su canasta exportadora es de servicios relativamente complejos (turismo, servicios maritimos). Preciamente el euro destruyo su sector primario e industrial.
Dejarse forrerar? la deuda es impagable incluyendo el recorte del 50% (ver nota de opinion en Clarin de hoy de Nielsen)con Ppadimos , Papandreou o mongeche.
Default unilateral + devaluacion, mas temprano que tarde van a llegar.
bueno justamente si el problema es que el euro destruyo tu sector primario e industrial y queres poltica monetaria/cmabiaria para que eso no pase o recuperarlo, los aranceles si te joden. y si, parece que sera la gran argentina nomas
todos queremos»la chancha y los 20″,pero solo lo consiguen los grandes capitales en el sistema actual.
Para entender Europa y la crísis griega y tendríamos que ser más abarcativos en el análisis y no empezar con la crísis griega sino al menos con la historia de la creación del Euro.
A grandes rasgos podemos dividir a Europa en países núcleo (Francia, Alemania, Italia y los Benelux), proclives a avanzar en una mayor integración a todos los niveles, y un segundo grupo de países que se opone a esos intentos de integración y que meramente quiere mantener una “Europa del libre comercio”. Este grupo es liderado por el Reino Unido y secundada por los países nórdicos y de Europa del Este.
La implementación del Euro tuvo sobre todo dos móviles. Por un lado fue una concesión de Helmut Kohl a Francois Miterrand para poder llevar adelante la reunificación alemana, haciendo compartir con el resto de los países una política monetaria que hasta ese momento “de facto” la dictaba el Bundesbank. Como contratara a esa concesión, la política del Banco Central Europa fue mas o menos calcada del Bundesbank, que había llevado hasta ese momento al marco alemán a ser moneda de reserva europea.
Por otro lado la moneda única estabilizaba el comercio intracomunitario eliminando incertidumbres cambiarias y hacía moneda menos vulnerable a especulaciones.
El pacto era de alguna compartir la moneda, aceptando a cambio las reglas de juego alemanas. El gran error de la moneda única fue que no contempló la armonización de la política fiscal, y que englobaba países y regiones con un nivel de productividad extremada disímil. Convengamos que lo que puede ser bueno para un país de Europa del Norte, no necesariamente lo debe ser para uno del Sur. De hecho, Alemania salió fortalecida del ajuste que realizó a principios de la década pasada. Tampoco fue un buen arranque el hecho de que además de los países de la Europa núcleo (+ Austria) sólo fueron países de monedas “débiles” las que se subieron a la moneda única.
Ahora yendo a la crisis griega: no nos olvidemos que además de haberse beneficiado con la implementación del Euro con una baja sustancial de sus tasas interés, países como Grecia, Portugal, España e Irlanda recibieron durante décadas ingentes cantidades de dinero en calidad de subsidios del fondo de cohesión económica de la UE, Política Común Agrícola (PAC) entre otros. Mientras España e Irlanda supieron aprovechar esas transferencias de fondos europeos para potenciar su desarrollo, Grecia y Portugal no lo supieron hacer. Tampoco nos olvidemos que Grecia estuvo falsificando el balance de sus cuentas fiscales y que la crisis se financiera & bursátil se desató a partir del conocimiento del relevamiento de ese hecho.
En ese contexto, es comprensible un cierto tutelaje y enojo de Europa hacia Grecia. Decir que Alemania y Francia aprueben los fondos de rescate para salvar a sus propios bancos es falaz: si realmente esa fuera su única intención, habría otros mecanismos mucho mas económicos para hacerlo.
La propuesta de referendum de Papandreu hubiera sido excelente en otro momento, por ejemplo cuando se decidió la adopción del Euro. Pero en este momento y dado el nerviosismo del mercado, el Euro no hubiera podido digerir el compás de espera que hubiera significado el referendum griego.
De ninguna manera se trata de un conflicto entre el “estado de bienestar” y “ la economía capitalista” como sugeris. Aunque la crisis es financiera y bursátil, el problema es muy complejo y la encrucijada en la que se encuentra Europa es mucho mayor que esa.
En el fondo el problema radica en que después de siglos de guerras y de grandes diferencias culturales, los recelos aun son demasiado grandes y Europa aun no parece estar preparada para un mayor nivel de integración.
Diego, coincido con parte de tu analisis. Ahora, primero, por que los de monedas fuertes no se subieron? Eso ya dice algo, no siempre es bueno librarte de tu capacidad de poltica monetaria. Segundo, yo no se, habria que ver la evidencia, si el tema es que españa e irlanda usaron los fondos de cohesion, mejor, en todo caso tambien estan en el horno hoy! Y no se si solo para salvar a sus bancos, pero al menos para salvar el euro como estaba hasta hace poco, del que sus bancos estan llenos. bueno, la encrucijada de si es compatible el EB con la integración me parece menor…Ademas hasta 2008 y la crisis subprime, los recelos no contaron mucho y estaba todo bien. el probelma fue el casino de las subprime, las derivatives y demas, no cultural.
Ignoraba los entretelones de la política europea que contás como si hubieras estado. De todas maneras, los paises que integran la Unión Europea y la Eurozona, son bastantes mas que Francia, Alemania y el Benelux. Siempre hay que tener en cuenta que la voz de los acreedores es una voz. En un crédito hay dos responsables deudor y acreedor. La política crediticia del Banco Central Europeo no puede ser dictada unicamente por Alemania y Francia, por mucho que hubiera hecho el Bundesbank en la constitución del BCE, cuanto mas puertas adentro de la región, ni someter a los integrantes del mismo a un ajuste tipo FMI, a los que son -al menos en los papeles- co-propietarios de la entidad. No recuerdo que Alemania haya hecho un ajuste especial la década pasada. Tengamos presente que la moneda comun lleva mas de 10 años de vigencia, ya es hora que la conducción monetaria del BCE se democratice. Por otra parte, no es solo Grecia el estado que se halla en problemas: Irlanda, España, Italia tambien manifiestan dificultades y en todos los casos el matrimonio franco-germano habla en nombre de la UE. La solución al entuerto la tienen los socios principales, aun cuando no sean parte de la Eurozona, ya que la crisis que sobrevenga en la moneda comun afectará a la libra y a la corona. Es sabido que deben tomarse un conjunto de medidas de orden fiscal, para el conjunto de los estados miembros, tambien debe haber decisiones contundentes con respecto a los paraisos fiscales. Sin embargo, es inevitable una solución heterodoxa, en otras palabras: imprimir billetes y comprar deuda griega, irlandesa, española. El riesgo inflacionario que eventualmente pueda ocurrir será con certeza menos dañino que un inacabable ajuste
Primero, fueron los griegos, que eramos vagos, que despilfarrabamos…
Despues, eran los PIGS, una manga de cerdos irrecuperables.
Ahora, parece que es un problema de personas: Papandreou que se piro nada menos que con un mecanismo de democracia directa, Berlusconi….
Es el EURO, estupidos!
Ernestina
Diego Armando, excelente análisis histórico-liberal. Pero si atravesamos todo lo que exponés -ay, los revisionistas heterodoxos solemos ser bastante molestos- por una institución algo ocultada por la escuela económica que bien supiste estudiar, y nos adentramos a sus estatutos y a las decisiones que dichos estatutos le permitieron adoptar sin la injerencia de los poderes públicos -ejecutivo, legislativo o judicial- de Estados Unidos de América -olvidaste incorporar a este actor central en tu opinión formada y respetable desde ya- podríamos aseverar que la Reserva Federal Norteamericana emitió 16.000 billones -un billon son mil millones, ouch- de dólares y que el mundo financiero -no territorios, no países, sino bancos privados- comenzaron a actuar en consecuencia. Ahora, ese rescate -¿legitimo? ¿democrático? ¿al menos plebiscitado?- debe ser devuelto. ¿Pero por qué magia corporativa, resulta que ahora se mezclaron bancos con países, poderes fácticos con poderes públicos, y las deudas de algunos bancos y algunas empresas, pasaron a ser la deuda de algunos pueblos?
«En el fondo el problema radica en que después de siglos de guerras y de grandes diferencias culturales, los recelos aun son demasiado grandes y Europa aun no parece estar preparada para un mayor nivel de integración.»
En Latinoamérica, a pesar de que muchas veces nos hemos visto con recelo entre nosotros, el proceso de integracion regional está siendo, sin embargo, superador. En los tratados signados en encuentros internacionales hemos logrado incorporar cláusulas que advierten sobre la especulación y la rechazan en nuestro comercio. El Banco del Sur ya está perfilado. La UNASUR es un animal político por excelencia y actúa en consecuencia.
Mi pregunta es -las preguntas son las mejores respuestas- ¿no será que en Latinoamérica hemos logrado desinterferir el discurso político de la interpretación de los organismos económicos del norte, y eso nos ha hecho vernos como hermanos, con historias comunes, con violencias impuestas desde afuera antes que desde adentro? ¿No fue la reforma comunicacional en Argentina un paso adelante en esta integración? ¿somos culturas tan distintas? ¿o nos han diferenciado intereses ajenos?
No pretendo refutar tu última aseveracion. No pretendía, pero creo que sin querer lo hice.
Maria, lo que dije es exactamente lo opuesto a lo que decis que digo. Probemos de vuelta. Con Tratados que cambian la ‘constitucion’ de la UE los gobiernos de cada pais miembro pueden hacer referendums sobre el tema si lo consideran necesario; en resoluciones que no afectan las reglas fundamentales de la Union nadie lo hace. Por la misma razon que cuando el gobierno argentino toma medidas como la nacionalizacion de las AFJP o el control de venta de dolares, o la que quieras, que no fueron parte del programa electoral pero juzga necesarias, no hace ni necesita referendums. Es bastante obvio que ningun sistema politico puede referir todas las decisiones importantes a referendums.
Me perdí. ¿Si no afectaba a la constitución de la UE por qué no podrían haberlo hecho? ¿Que «nadie lo haga» es una cuestión de hecho o de derecho?
coincido con Diego Armando en cuanto a la falta de integracion historio-cultural como factor que impide el buen funcionamiento de la U.E.Esperemos que esto no impida la union latinoamericana.Aunque sin duda el factor economico es decisivo.
Maria, por lo que entiendo del tema los referendums, cuando ocurren, no son un requerimiento de la Union Europea. Cada pais puede someter la decision que sea a referendum, si su gobierno juzga que es necesario para su electorado. En teoria, los gobiernos pueden someter a referendum de sus votantes la resolucion de la EU que quieran (obviamente no sobre la venta de arvejas enlatadas, o cosas asi). En la practica, los unicos referendums que se hacen son sobre tratados que cambian las reglas esenciales de la UE, porque se considera que el tema es tan trascendental para todos los miembros que justifica la demora y posible complicacion de referendums.
En el caso griego, no es que el referendum ahora hubiese ido contra las reglas de la UE (si no, Papandreu no hubiera podido intentarlo), sino que destruia de hecho el acuerdo logrado tras meses de tira y afloje en negociaciones, solo porque Papandreu estaba desesperado por salvar su situacion como PM. El intento de auto-salvataje politico de Papandreu implicaba la posible destruccion del Euro, que a su vez tendria consecuencias enormes para la UE.
Muy interesante post. Dos cosas: 1) ¿no sera hora de empezar a llamar, sin vueltas, «diarios de centro derecha» a El Pais, Le Monde, etc.?; 2) me decia un amigo milanés el otro dia: «Debemos 2 billones, pero sólo en los bancos tenemos 7 billones. Podemos pagar la deuda, pero condenandonos a 20 años de bajo crecimiento. La mitad de la deuda la tienen los bancos franceses: ¿vos crees que vamos a dejar de crecer 20 años para pagarle a los buenos muchachos de los bancos franceses?». Luego me explico como desde la creacion del euro una relevante porcion de la produccion industrial italiana fue suplantada por la alemana, produciendo el cierre de cada vez mas fabricas. A mi me dejo casi convencido que los tanos se van a ir del euro, pagando su deuda en «nuove lire». Que que lio se viene.
Lo cierto es que los conserva Merdkel Sarko consiguieron sacarse de encima cualquier gobierno progresista en Europa. Hasta el impresentable Berlusconi dejo lugar a un pulido Monti, que sabrá hacer los deberes. Todos sabemos que la unica solución a aplicar es la heterodoxa, pero no la aplicaran por ahora. Dejenme sugerir el siguiente blog http://notodoeseconomia.blogspot.com
Muy bueno tu artículo. Considero que comprender las bases legales sobre las que se asienta la legitimidad de la Reserva Federal Norteamericana, si es que tiene bases legales legítimas, enriquecería mucho más aún el debate.
Fede, no se hacia donde apuntas con tu propuesta de la legitimidad de la Reserva Federal. En principio es un organismo gubernamental, ello a priori lo hace legítimo. Es la encargada de las cuestiones monetarias del dolar. Ella es la que decide sobre la circulación de los billetes de los EEUU. Ahora bien, si además se le otorgó alguna otra atribución lo ignoro, pero me interesaría saberlo. La preponderancia que adquirió tiene que ver con la moneda que tiene a su cargo dirigir.
En un plazo de poco más de dos años y medio, entre el 1º de diciembre del 2007 y el 21 de julio de 2010, la Fed (el Banco Central Norteamericano) otorgó préstamos secretos a grandes corporaciones y empresas del sector financiero por valor de 16 billones de dólares, una cifra mayor que el PIB de los Estados Unidos, que en el año 2010 fue de 14,5 billones de dólares, y más elevada que la suma de los presupuestos del gobierno federal durante los últimos cuatro años. 659 millones de dólares fueron abonados a algunas de las instituciones financieras beneficiadas arbitrariamente por este programa para que administrasen el multimillonario salvataje de bancos y corporaciones dispuesto como mecanismo de “salida” de la nueva crisis general del capitalismo. De ese gigantesco total, unos 3 billones fueron destinados a socorrer a grandes empresas y entidades financieras en Europa y Asia. El resto fue orientado al rescate de corporaciones estadounidenses, encabezadas por el Citibank, el Morgan Stanley, Merrill Lynch y el Bank of America, entre las más importantes. Todo esto mientras la crisis profundizaba hasta niveles desconocidos la desigualdad económica dentro de la población estadounidense a la vez que hundía a crecientes sectores sociales en la pobreza y la vulnerabilidad social. Por supuesto, esta información apenas si mereció un espacio completamente marginal en la prensa financiera, tanto la internacional como la norteamericana, o en los grandes medios de comunicación de Estados Unidos. Son noticias que, como recuerda Noam Chomsky, no tienen por qué ser conocidas por el gran público.
Son claros los inexistentes –o sumamente débiles e ineficaces– mecanismos de auditoría y control democrático sobre las políticas y decisiones de una institución crucial para la economía norteamericana y el bienestar de su población como la FED. Y es dudosa la compatibilidad existente entre un orden que se reclama democrático y el estatuto jurídico e institucional de la FED como entidad autónoma que no tiene la obligación de rendir cuentas ante ninguna instancia de control democrático. En relación con esto último, la Fed manifestó su predisposición a “considerar muy seriamente” las recomendaciones de la GAO, pero al no ser una institución gubernamental no puede ser forzada a aceptarlas. Pese a su carácter privado, el presidente (Chairman) de la FED y los siete miembros de su directorio son designados por el presidente de los Estados Unidos y sujetos a su posterior confirmación por el Senado. Pero contrariamente a lo que piensa la abrumadora mayoría de la población norteamericana, la FED no es una agencia del gobierno federal sino una corporación privada. En términos políticos, es el partido del capital financiero.
Estimado Vicente, su autonomía es tan grande que no se saldría un milímetro de la legalidad si sus autoridades decidieran desoír las recomendaciones de la GAO o rebelarse abiertamente contra ellas. No existe, para la Fed, la rendición democrática de cuentas ante la comunidad y por ser una entidad de derecho privado no tiene por qué acatar ni siquiera lo dispuesto en la Ley de Libertad de Información, cuya jurisdicción se extiende tan sólo a las instituciones públicas. Situación aberrante si las hay: una cifra equivalente al total de la deuda pública estadounidense que puso a EE.UU. al borde del default fue desembolsada en rescates fraudulentos, secretos y muy beneficiosos para los prestatarios y lesivos para el contribuyente, con cuyo dinero un banco central “independiente” como la FED financió toda esta operación. Cabe preguntarse: ¿independiente de quién?
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-173573-2011-08-02.html