La Revolución Ciudadana al poder

Correa

Con el 56% de los votos, Rafael Correa no necesitó de un segundo turno electoral para lograr su reelección presidencial e integrarse al club de los “cincuenta y pico” (CFK 54%, Chávez 55%). Doblando en votos a su más inmediato perseguidor, el empresario Guillermo Lasso (23%) e incrementando su adhesión en un 4% con referencia a la presidencial de 2009, Correa instó a profundizar su “Revolución Ciudadana” al compás de insistir que lo principal se ha ratificado que es que “aquí ya no mande la bancocracia, la partidocracia, el poder mediático, no mande ningún poder fáctico. Con esta revolución mandan los ecuatorianos”.

El liderazgo presidencial de Rafael Correa presenta características atípicas para la región. Economista nacido hace 49 años en Guayaquil, de formación escolar católica y con estudios de postgrado en EEUU, el líder ecuatoriano inició su carrera política como ministro de economía del gobierno de Alfredo Palacio. Durante su corta estadía en dicha cartera (cuatro meses), Correa pulseó con los grandes poderes fácticos del país, se mostró crítico de la aprobación del TLC y fue un duro crítico de las políticas del FMI y del Banco Mundial. A su vez, bregó por una mayor inversión social del Estado y se mostró favorable a una mayor integración regional, lo que le valió su pronta salida del gobierno. Lejos de amilanarse ante la adversidad, Correa preparó su siguiente paso político que fue la pelea por la presidencia.

Con la bandera de la Alianza PAIS (Patria Altiva y Soberana) Correa disputó la elección presidencial de octubre de 2006 frente a gran parte de la partidocracia ecuatoriana. Al igual que Néstor Kirchner, con un 22% de los votos logró alcanzar la segunda vuelta electoral y disputar el ballotage frente al empresario Álvaro Novoa (que había obtenido el 26%). A pesar del desigual apoyo económico que implicaba esa disputa política, el líder ecuatoriano se alzó con la victoria con el 56% de los votos.

Una vez en el gobierno, Correa llevó adelante su principal bandera de campaña: la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Con el objetivo de “refundar el sistema político, económico y social”, el primer mandatario avanzó en un proceso de transformación de la arquitectura institucional por intermedio de una serie de referéndums que permitieron modificar aspectos centrales de la norma fundamental de la República. El apoyo popular brindado durante esas compulsas electorales (entre finales de 2007 y septiembre de 2008) mostraba el nivel de adhesión que concitaba la figura de Correa, en algunos casos superiores al 80% de los votos.

Para abril de 2009 bajo el nuevo texto constitucional, Correa se presentó nuevamente a elecciones presidenciales obteniendo el 52% de los sufragios. Al igual que sus homónimos Hugo Chávez y Evo Morales, el líder ecuatoriano se reeligió en su cargo bajo la nueva constitución aprobada en consulta popular, tiñendo de un carácter fundacional a este proceso de transformación política. Es decir, los procesos venezolano, boliviano y ecuatoriano comparten, en el interior del archipiélago sudamericano, una misma modalidad de construcción política- institucional. En estos tres países, la transformación de estructuras se asienta en valores antagónicos a los encarnados por las elites tradicionales que gobernaban el esquema institucional precedente.

La adhesión popular generada por Correa durante los primeros años de gobierno le permitió sortear momentos difíciles a nivel nacional e internacional. Los conflictos con Colombia durante el 2008 y el fallido golpe de estado de septiembre de 2010, fueron dos episodios que pusieron a prueba la virtud del líder ecuatoriano y de las cuales salió fortalecido. Sin lugar a dudas que el apoyo político a Correa proviene de sus logros a nivel social. Según el sociólogo Esteban Gori , el aumento de la inversión social (de 90 a 446 dólar por persona en cinco años), un muy importante descenso del desempleo (casi ocupación plena), de la pobreza y la extrema pobreza (más del 10%), el aumento de la inversión en educación (se multiplicó por ocho), son los datos salientes que permiten explicar el apoyo popular al primer mandatario.

Las elecciones de ayer fueron una muestra fehaciente de esta popularidad presidencial y del respaldo al proyecto político encarnado por el líder ecuatoriano que ya prometió avanzar con la ley de comunicaciónque aún se encuentra demorada en la Asamblea unicameral. Según los datos a boca de urna (se conocerán en las próximas semanas), la Alianza PAIS podría alcanzar 90 de 137 ediles  alcanzaría una importante mayoría que rozaría los 2/3 del parlamento. Con este capital político, Correa estaría en condiciones de continuar profundizando su revolución ciudadana y avanzar sobre uno de los principales enemigos de esta transformación: los grandes medios de comunicación. En el discurso de ayer, el presidente fue muy claro al expresar que “esta es la oportunidad para cambiar el país. Una de las cosas que hay que arreglar en la prensa es la falta de ética, sin escrúpulos, que quiere gobernar afectando el estado de derecho, y no lo vamos a permitir”.

El triunfo de Correa implica la consolidación de un proceso político que se encuadra en el interior de la corriente política ideológica del socialismo del siglo XXI y que forma parte del ALBA. A su vez, la derrota de los grandes banqueros y de los medios de comunicación ecuatorianos irradia hacia Sudamérica inyecciones de estímulos para los que aún sueñan con la patria grande, en estos días de felicidad por el regreso de Chávez a su patria.

Acerca de Mariano Fraschini

Doctor en Ciencia Política y docente (UBA- UNSAM- FLACSO)

Ver todas las entradas de Mariano Fraschini →

13 comentarios en «La Revolución Ciudadana al poder»

  1. Una de las cosas que me venía preguntando, Mariano, es por qué surgen tantos liderazgos carismáticos nacionales y populares al mismo tiempo en Latinoamérica. En casi toda Latinoamérica. ¿Es una coincidencia que haya tantos buenos líderes que conducen sus países hacia posiciones económicas con enfasis en lo nacional, en el mercado interno, en el salario, el empleo, la reparación de los secctores vulnerables?

    Se me ocurren dos cosas. O bien se trata de la emergencia cronológica de un sólo líder con esas características (que bien podría ser nuestro querido Hugo Chávez) y una suerte de efecto contagio en todo Latinoamérica. O bien el agotamiento del neoliberalismo en cada pueblo condujo a la emergencia de un líder en cada uno de ellos que pudiera enfrentar el deterioro causado por esas políticas. Ese líder, por una cuestión de competencia política, ya de por sí es uno de los mejores entre su grupo. Así es como aparece Néstor en la Argentina, dando los acuerdos necesarios para llegar, pensando, y actuando.

    Te dejo un link a un post sobre Ecuador donde dejo datos del hermano país. http://yaesta.blogspot.com/2013/02/ecuador-triunfo-una-idea-radiografia.html

  2. Welcome back!

    Hache, yo creo que desde siempre en toda América Latina hubo líderes fuertes.
    Quizás porque las divisiones y guerras civiles del siglo XIX generaron la necesidad de esta clase de líderes.
    En Argentina, la Constitución refleja más la necesidad de evitar la anarquía sobre el control del ejecutivo, como en EEUU.

  3. 92 ediles es mayoría absoluta y a los que conforman el oficialismo hay que agregarle algunos aliados que tiene, según entiendo. La desdolarización es una posibilidad?

    1. Si, no sólo mayoría absolita, es una mayoría calificad, 2/3. Un poder importante de transformación.
      Lo de la dolarización es más complejo. Hace poco se lo preguntaron a Correa y no pareció contestar en una dirección de cambio
      Abrazo

  4. Muy bueno lo de Correa, la moneda nacional de Ecuador es el dólar.
    ¿Te dejan ahorrar en dólares? ¿la compra venta de inmuebles se hace en dólares?

    Muy curioso el modelo de economía Nac&Pop en Ecuador…. ¿nadie lo comenta? ¿cómo les ha ido con el dólar?
    No fue impedimento para la reelección de Correa ¿hubiese ganado si proponía salir del dólar?

    Respóndanse esa pregunta.

    1. Diego,

      No solo nos preguntamos sino que ¡hasta encontramos respuestas!
      Dale, informate y hablamos. Con ingeniosidad no alcanza.

      Abrazo,
      jc

  5. Los liderazgos carismáticos son directamente proporcionales al precio de las materias primas.

    Corolario:
    Las crisis institucionales son inversamente proporcionales al precio de las materias primas.

  6. Como dice Mariano el triunfo de Correa se incribe en un proceso de consolidacion del modelo de socialismo del S XXI que profundizara la dolarizacion en Ecuador.
    En Ecuador no hay ni inflacion, ni desabastecimiento, ni controles de precios,
    ni niguna de las limitaciones a las libertades economicas que exiten en argentina.

  7. las materias primas no lo explican, basta ver a Chile, un gran ganador en el tema materias primas. No solo su actual presidente no podria ser tildado de Nac & Pop, ni de popular en terminos de su futuro arrastre de votos, sino que la concertación perdió, al menos momentaneamente, ese toque magico con las urnas que tienen varios lideres.
    Tampoco pareciera poder explicarse por el efecto contagio. Aunque siempre haya uno antes que el resto. Pero en Latam los procesos han sido siempre cuasi regionales, como olas. Las hubo buenas, las hubo malas. No podria elicar porqué. imagino que la crisis y los excesos del neoliberalismo, los ingresos extraordinarios por el valor de las materias primas, que EEUU esté entretenido en el eje del mal tan lejos de casa, deben ser factores. Pero ninguno faxil de definir como determinante.
    Pero que viene por oleadas, viene por oleadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *