Lo que viene, lo que sigue

¿Qué cabe esperar para estos dos años? Vaya pregunta.

El otro día, Bein –un tipo extraño, pero que hace informes legibles, interesantes, dentro de su mirada de las cosas– decía que hasta septiembre de 2013 el poder adquisitivo del salario ganó (mejoró el salario real), y que desde ahí hasta ahora perdió 10%. Ganó hasta allí, por tanto, la distribución del ingreso, cosa que se puede verificar con la EPH. Con las paritarias y la inflación estimadas de este año (entre 30% y 33%) se perdería salario real durante 2014 por 2,9%. Esto dice Miguel Bein, el consultor de moda.

En los más o menos 50 días hábiles que ya lleva este 2014 el peso (ARS) se devaluó un 20%, desde 6,54 por dólar a 7,89 por cada dólar. En este sentido, durante todo 2013 se devaluó un 32,4% y entre el 27/10/2013 y el 30/12/2013 un 10%. Si uno pasa esto valor del peso, (cuánto dólar se puede comprar por cada peso), la depreciación fue de 17,2% (2014), 24,5% (2013) y 9,6% (2013, luego de las elecciones), respectivamente. La medición, que ahora no discutimos, del Indec en lo que va de 2014, arrojó un aumento de precios del 7,2%.

Algunas cosillas del 2013 que terminó: se estima un 23% de inversión sobre PBI (en términos constantes, que resultó más que en 2012, porque las inversiones dependen tanto o más del consumo que del tipo de cambio), el consumo público más privado aumentó los primeros 3 trimestres un 7,8%, el PBI se proyecta en el orden del 4,9% de crecimiento, el EMI –el estimador industrial– bajó 3% entre enero de 2014 e igual mes de 2013 (desestacionalizado), el empleo registrado creció en los últimos 10 años hasta el primer trimestre de 2013, momento en el que se estabiliza, sin que se pierda empleo industrial registrado, dato no menor. No obstante, el empleo industrial registrado se estabiliza en 2008, desde ahí crece en cuenta gotas, otro dato no menor.

Las exportaciones crecieron un 3% en 2013, alcanzando los U$S83.000 millones. Dentro de las cuales crecieron un 3% las MOI (manufacturas industriales), un 9% las MOA (alimentos) y un 1% los PP (commodities). Las expo de combustibles bajaron un 24%. Las importaciones crecieron un 8% en 2013. De las cuales, un 8% crecieron los bienes de capital (generalmente vinculados con inversiones). En 2012 las impo de bienes de capital disminuyeron un 15,5%. Pero habían aumentado un 32% en 2010 y un 19% en 2011. Así las cosas, el saldo comercial de 2013 bajó un 27%.

En la mirada por sectores industriales, crecieron contra 2012, los minerales no metálicos, la industria automotriz (que a su vez engrosó el déficit comercial en la misma proporción, generando un déficit comercial total sectorial de U$S9000 millones), el azúcar, entre otros. Bajaron contra 2012, el sector de edición e impresión, la metalmecánica, el tabaco, la molienda de cereales, entre otros.

Con todo ello, y considerando que recién este año vamos a ordenar el desorden que ya veíamos en 2012. Desorden que no cabe ser criticado alegremente: la única forma de forzar al desarrollo es desordenando variables, sino en el mejor de los casos sólo se consigue crecimiento sin desarrollo, como ocurre en Colombia y Perú actualmente. En la Argentina, no hay inversión si no hay mercado donde colocar la producción, y el mercado interno pasa a ser clave en un contexto donde no hay posibilidades ciertas de exportar más a la región y el mundo. Hablar de engrosar mercado interno, significa sostener el consumo de los sectores acomodados y fortalecer el consumo de los que consumían poco durante los 90s, que son los sectores vulnerables. Mejorar esto debe asociarse, naturalmente, con una mejora en la distribución del ingreso, con la que no todos, evidentemente, están de acuerdo.

En este contexto, ¿qué cabe esperar para este 2014? A modo de juego, cabe señalar que este año no habrá crisis económica (lo cual es una mala o una buena noticia, según quién lo lea), pero tampoco crecimiento (se invierte la felicidad de los lectores), un año en el que más tarde que temprano, pero antes de que termine, se logrará algún ingreso de deuda externa vinculado con obras por un lado, pero para no seguir reduciendo reservas para pagar vencimientos de deuda, por otro. Sumado a una fuerte cosecha de granos, con liquidaciones fuertes hasta mayo/ junio, se puede pensar, si la cosa marcha bien, en un balance de pagos no ideal pero ordenado hacia fin de año.

Por otra parte, hoy la sociedad no pedirá masivamente una nueva devaluación. La instalación de las devaluaciones como problema, emerge como un éxito comunicativo del gobierno (y un problema, ahora visible, para todos los que ganan en pesos). Esto ayudará en parte a que se sostenga el precio del dólar. No es el mismo ambiente comunicativo de noviembre pasado, cuando muchos pedían una devaluación, sin saber lo que implicaba. Sin embargo, la realidad económica –interrelacionada con el comportamiento político de los actores– supera a la realidad política actualmente, en este punto: antes de volver a perder reservas se volverá a devaluar, porque el sector externo no puede ser un problema en esta búsqueda de orden macroeconómico. Posiblemente el dólar oficial termine alrededor de $9 este año (un 12,5% más que ahora). Posiblemente también, aumenten muy poco las exportaciones (en montos) y bajen alguito las importaciones, generando un mejor saldo comercial.

El empleo registrado se va a mantener, mientras el informal puede que baje un poco, especialmente el del sector comercial, muy vinculado al nivel de consumo. El Estado sin dudas sostendrá las medidas enfocadas a la inclusión de los sectores vulnerables como la AUH, el Progresar, el Procrear, los aumentos de las jubilaciones, Conectar Igualdad. Este punto es crucial para argumentar que el Estado no realizará ningún ajuste en los sectores que se verían ajustados sin Estado.

Además, la pequeña baja en el consumo tendrá impacto en una inflación algo más moderada, porque se reducirá una parte de la carrera entre los ingresos fijos y las ganancias empresarias, ya que se reducirá el mercado para altos precios. Este menor consumo posiblemente se profundice en la clase media subsidiada del AMBA, que paulatinamente perderá esos privilegios, pero sin mucho margen para reclamar, más allá del siempre vigente conflicto mediático. Algunos estudios dicen que el gasto promedio en servicios, aumentará en $1000 por hogar, cuando no haya más subsidios. Sin embargo, se espera que esto ocurra de manera gradual, y luego de las recomposiciones salariales de los trabajadores de este año.

El desafío para el gobierno es promover el crecimiento, con desarrollo, vía inversión, para lo cual precisará subsidiar y financiar distintos eslabones industriales para fortalecerlos y propiciar innovación tecnológica. En este contexto, arriesgarse a la creación de empresas del Estado aparece como una herramienta interesante y desafiante para sostener el control de distintos comportamientos empresarios.

Asimismo, se ha retornado al pragmatismo en la conducción de los actores de la economía, cosa que incluye la presentación de distintos proyectos de ley: desde reformas a lealtad comercial, abastecimiento y defensa al consumidor, hasta una propuesta de nueva ley de entidades financieras, pasando por un Código Penal que integra penas para los monopolios. No se sabe si esos proyectos verán la luz, pero sin dudas estarán las conversaciones para conducir actores.

Esta conducción pragmática de actores económicos y sociales, que nos recuerda al período 2003-2011, es parte del desafío, porque los cambios que se están produciendo afectan, aunque no modifican mayormente a los ganadores y menos ganadores que conviven en la cúpula empresaria argentina, sobre todo por cuanto las empresas transnacionales de servicios públicos perdieron participación relativa durante los últimos años a expensas de las automotrices que crecieron notablemente. Las empresas que se mantienen en la cúpula histórica que más ganaron esta década están vinculadas con altos niveles de exportaciones, de este modo se entiende que este sector tenga un poder de presión política sobre variables económicas a favor de medidas como una devaluación. El Estado en algunos momentos puede contener estas presiones y en algunos no; y en otros momentos directamente se asocia con este sector.

Siempre que se afectaron los negocios de la cúpula aunque nunca su poderío económico (que lamentablemente parece intocable) el resultado fue muy doloroso para el resto de la sociedad, y por supuesto, no tanto para la cúpula que sólo se reordena. Tener bajo control el comportamiento de estas empresas emerge como parte del escenario de estos dos años (YPF es la empresa más grande de la Argentina, la decisión de controlarla desde el Estado no fue inocua en este análisis).

El gasto público de la administración pública nacional se mantendrá con vigor, quizá apenas por debajo del 35% del PBI, que midió en los últimos dos años. Pero posiblemente con una pequeña baja en la igualdad de la distribución del ingreso provocada más por el aumento de las ganancias de los sectores exportadores que por la reducción de la inversión pública y social del Estado. Aunque en un marco de tasas altas, y pérdida pequeña del salario real, como decíamos al principio, los sectores medios se volcarán menos al consumo, tal como también mencionamos.

La paradoja, que merece algún debate, es que en el marco de una meseta en la distribución del ingreso, o incluso con un pequeño retroceso, muy posiblemente convivamos con un menor conflicto social. Los sectores más intensos en su oposición al gobierno bajarán su exposición, como respuesta a fenómenos sociales vinculados con la observación de una menor intervención del Estado de manera generalizada en la distribución del ingreso, aunque esto mismo perjudique a esos mismos sectores.

La clase media acomodada urbana visibiliza primero el rol del Estado, su intervención en la economía, antes que sus propios intereses de clase: la sensación de que la realidad económica prima sobre la política –aunque no sean esferas distintas, por eso “sensación”– funcionará como aliciente para la intensidad opositora de un importante sector de la Argentina.

En conclusión, de verificarse estas situaciones, el escenario será de buenas expectativas para el fortalecimiento del ganador de las PASO dentro del PJ/FpV. Con lo cual, cabe esperar que haya más de un interesado en que este escenario sea sustentable luego de 2016.

Acerca de hache

hache: politólogo, maestría en sociología económica y otras yerbas. River. Línea de 4 en el fondo y Estado interventor desarrollista. Blog: Hache http://yaesta.blogspot.com/ @hernanpablo

Ver todas las entradas de hache →

68 comentarios en «Lo que viene, lo que sigue»

  1. ¿Menos conflicto social? ¿Viste la movilización que hicieron esta tarde los maestros tanto en Capital Federal como en la ciudad de La Plata? El kirchnerismo nunca juntó tanta gente en una plaza. Además, en tu análisis te olvidás de los trabajadores no registrados, esos a los que las paritarias ni los tocan, y que son unos cuantos en éste país. Esto va para el gallinero de la distribución del ingreso. Eso es conflicto social, no el puterío mediático contra Clarín que terminó en que TN se movió del 11 al 8 en la grilla de Cablevisión.
    El gasto del Estado va a seguir con ese ritmo de crecimiento que vos decís precisamente porque antes se hizo una devaluación grande y para lo que queda del año todos los analistas, incluido vos, pronostican un 15% más cosa de llegar a fin de año con el dólar a 9 y pico.
    La devaluación era necesaria para que no se genere un default. La mayor presión que tuvo esa medida de política económica fue el afán del gobierno de poder terminar el mandato dignamente en 2015. Después, afuera, como siempre, como en todos lados, hay que están a favor y otros que están en contra, pero para el único que esa operación significaba poder seguir con vida era para el gobierno. Para los grandes actores económicos la devaluación implicó solamente una cuestión de porcentajes en sus pérdidas o en sus ganancias durante un período acotado; a ninguno se le modificó radicalmente su estatus dentro de la economía argentina.

    1. Después cuando termines, prestame el plazómetro que te lo afino. No pasa por acá.

      Nunca me vas a hallar en contra de un reclamo organizado de los trabajadores. Lo cual no quita que se puede entender la posición de un gobierno que tiene que mirar mil cosas más, no sólo cuánto le gustaría que gane un sector. Ahí empieza una negociación que es absolutamente pragmática, no ideológica. Y lo que decís me lleva a preguntar, para aportar a la confusión ¿a quién jode más esa movilización, al gobierno -nación o provincia- o a los sectores que les gustaría no ver más a los trabajadores en la calle reclamando organizadamente?

      No me olvidé de los no registrados. Leelo de vuelta y la seguimos. Toda deva modifica status, lamentablemente. No estigmatices mi opinión.

      1. Hache, obviamente, coincido con vos en que el gobierno tiene que atender mil cosas, muchas veces con intereses contrapuestos, y que por eso mismo, a veces, no se les puede dar el aumento a los trabajadores tal que la inflación no les coma el bolsillo.
        A quién le jode la movilización, a varios y con intereses diferenciados entre sí, así es como operan las sociedades modernas por suerte hetereogéneas en las que no hay dos bloques duros que pujan entre sí por cada miga de pan que cae en la calle.

        Para los no registrados mencionás las partidas de asistencia social. Estas, amén de no ser universales, sufrirán un retraso en poder adquisitivo real. Es que justamente la devaluación se hizo para eso, porque con el dólar a $6 no alcanzaba para bancar los gastos de las cuentas del estado. En cambio, con un dólar a $8 y a $9 a fin de año, al Estado, tras usar el poder de maniobra del gobierno para controlar la parte de los gastos que se pagan en pesos, le queda aire para llegar a la meta.
        La Argentina necesita determinada cantidad de dólares para funcionar como viene funcionando al día de hoy, ese monto hay que tenerlo constante y sonante sino te vas al tacho, ahí no hay paritaria ni negociación que valga. La demanda de energía necesita X millones de btu importados por año y ahí no hay tutía: o ponés los verdes sobre la mesa o los barcos con gas licuado no zarpan del puerto de origen, y a vos se te corta la luz al otro día. Así dos o tres asuntos más que incluyen a los financieros. Con el resto del gasto, el que está en pesos, es donde entra a tallar el margen de maniobra de la política.

        Saludos

  2. Me parece que todavía hay que esperar para hacer pronósticos. Los efectos de la devaluación todavía no están claros, y es posible que haya habido un «overshooting» de expectativas cuyo desenlace va a afectar, y mucho, lo que pase en los próximos doce meses. Me decía un empresario amigo (sector alimentación, mercado de clase media alta) que sus ventas son hoy día el 30-40% de lo que eran en Noviembre/Diciembre. Esta es una reacción que no es para nada proporcional a lo que puedan haber caído los ingresos reales. Puede que sea simplemente pánico, pero los efectos van a a ser algo más que psicológicos, porque el tipo ya está echando gente. Y la inflación está cayendo en picada, como lo confirman Ellypsis / inflacionveradera, etc, lo cual es consistente con una caída brutal de la demanda. El clima de fin del mundo que se creó en Enero puede traer consecuencias mucho más serias que las extrapolaciones que podamos hacer ahora. Hay que ver qué pasa en los próximos tres meses. Volcker puede quedar como un poroto comparado con Fábrega…

    1. Es que obviamente la devaluación va a traer consecuencias reales negativas. De lo contrario no hubiese estado el gobierno durante tantos meses con esa negativa férrea a ejecutar dicha maniobra que finalmente se animó a realizar en enero.
      Que la inflación caiga es buena noticia, es la parte buena de todo esto, sería terrible que no cayese, eso significaría que ya todas las variables económicas se han desmadrado. El tema es ver cómo lo pilotean, pero en todo caso se va a tratar de un aterrizaje de emergencia, con los cinturones bien ajustados, y rezando todas las noches antes de irse a dormir.

      Saludos

      1. Rezar para que no aumente está bien, sea o no sea del 7%, dato que no conocemos y probablemente nunca lo conozcamos con certeza.

        Entendiendo que los planes sociales, AUH y subsidios a los «ni-ni» los quita automáticamente del rubro «desempleados».

        Algo es algo. Solo que no sustentable en el largo plazo, ni con el 40% del PBI de recaudación.

      2. David:
        ¿Es desvergüenza lo suyo o es otra cosa?
        – Otra vez más con los ‘planes’: la cantidad es residual, ínfima, a esta altura.
        – La AUH, se lo dijimos mil veces, ES EL SALARIO FAMILIAR PARA DESOCUPADOS Y TRABAJADORES EN NEGRO.
        La AUH mantiene en las estadísticas al desocupado como desocupado, y al trabajador en negro como trabajador en negro.
        – Los subsidios a los ni-ni, precisamente, los deja en la categoría de ni-ni. Salvo que salgan de ella por conseguir trabajo o por ponerse a estudiar por las suyas.
        – Si tiene dudas sobre la desocupación no tiene más que cruzar datos con el consumo en los barrios populares desde 2003 en adelante. Y sacar conclusiones.
        – El modelo ‘no sustentable’ tiene 11 años. Ningún modelo desde la década del 50 hasta ahora se ‘sustentó’ durante todo ese tiempo. Y todavía no terminó.

      3. Exactamente, Raúl:

        La cantidad es residual, infima, y por ende indigna. Lo que digo siempre. Insustentable.

        No estoy seguro de si los que cobran AUH y Ni-Ni se consideran desocupados. El Indec no informa ni la verdad ni la metodología.

        Veremos ahora, que se metió el maldito FMI, si enderezan los números… veremos.

        Mi misión no es «cruzar datos». Me dedico a otra cosa.

        Mis indicios son las imágenes satelitales de las villas durante la «década ganada», en que han crecido de modo descomunal. Claro que con Direct TV.

        También veo el paco, la instalación del narcotráfico, y la violencia asesina gratuita.

        Y las previsiones sobre sustentabilidad estamos por verla bastante pronto.

        No es mucho más lo que puedo ver.

      4. – ‘Cantidad, residual, ínfima’ en castellano quiere decir ‘cantidad residual, ínfima de planes’.
        – AUH ES IGUAL A SALARIO FAMILIAR. También en castellano
        – SALARIO FAMILIAR NO ES IGUAL A EMPLEO. Seguimos con el castellano.

        Sí, se ve que no ve.

      5. Bien, Raúl:

        Siempre terminamos entendiéndonos!!!!

        ¡Un plan de $ 400 es EMPLEO!

        ¡Argentina, un país de buena gente! (y riqueza voluptuosa repartida por un gobierno nac & pop con sensibilidad social)

        (Me falta aprender castellano, y «voilá»)

    2. Devaluación, suba de tasas, menos horas extra, ajuste de alarios por debajo de la inflación y próximamente suba de tarifas.
      Ojo, no creo que haya un camino mejor, lentamente por estos años de desmanejo se pusieron en una situación en la que no hay una salida buena, por el lado que encaren hay grandes costos para todos.

      1. Ahí es donde no coincidimos: grandes costos para todos. No. ¿Cuál es el costo del tipo que no deja de consumir nada por tener que pagar servicios sin subsidios, y cuánto mejor está ese tipo en estos años, que no pueda ahora bancársela?

      2. Hache:

        El tipo gana más o menos bien (eso significa que gana el equivalente al PBI per cápita y familia tipo), y que no puede zafar porque la empresa donde trabaja le descuenta miles de pesos mensuales de Ganancias, no es precisamente el que puede guardar todos los meses $ 2.000 que debería utilizar para pagar gas y electricidad si las tarifas fuesen las correctas.

        Más aún: paga en forma de impuestos la plata que el Estado le da a las empresas de servicios, que son obviamente, amigas.

        Ayudado por los millones de pobres que pagan el IVA de los más altos del mundo.

        No nos subsidian nada, nada, nada…

      3. No nos subsidian nada, nada, nada…

        …Vos debes tener alguna situacion irregular si no entraste en la Ley de Promoción de la Industria del Software. O sos un boludo a cuerda

      4. hache:El achique de subsidios es una necesaria transferencia de fondos de los consumidores al estado, para achicar el deficit y que mejoren las cuentas mirando al 2015. Tiene un costo en consumo, no lo dudes. Yo toda la vida, hasta 2005 digamos, me ajusté un poquito el cinturón en invierno a causa de la cuenta de gas.(En Mar del Plata hace frío). Ahora es un chiste, y con las 2 estufas funcionando todo el día, el año pasado ni frazadas us´bamos.

  3. ¿Ustedes se acuerdan todo lo que se decía cuando empezaba 2012? Ahí dijimos que el desafío era sostener a los trabajadores para que no se vean más afectados que los empresarios. Porque había crisis, la misma que ahora, en el mundo. Y las crisis siempre la pagan los trabajadores. Gastamos parte del ahorro del país para que la crisis nunca llegue. Objetivo cumplido. Ahora viene otra parte, que tiene que ver con sostener el ahorro que queda, porque sino se van a aprovechar de eso para ‘neoliberalizar’ el Estado. Más que hacer pronósticos, se trata de adelantar jugadas para ordenar el tablero con criterios inclusivos, en la medida de las posibilidades del contexto, y no con la lógica, para nada invisible, del ‘mercado’.

    1. Lo de la crisis, en lo que afecta a Argentina, es un bolazo para poner de excusas.
      Solo hubo una minirecesión en EEUU, de la que ya salieron, y una recesión un poco más grande en Europa, de la que no se si van a salir pronto. Salvo parte de los PIGS, nada dramático.
      El eje del mundo se corrió a Oriente, que esta bastante bien.

      1. «Minirecesión»? En mi barrio yo mido eso en base a los que peor están, no en base a los que se mantienen bien. Definime crisis, papá. Acá no hubo crisis, ni la hay, gracias a las políticas del gobierno. El contexto internacional duró más que lo esperado. Pues bien, cintura y pragmatismo. Como en la vida misma. Lo de Europa es crisis en Europa, si haces lo mismo acá es destrucción social, directamente.

      2. En mi barrio se mide en base a indicadores como desempleo, PBI, ventas, etc.
        Lo importante es que la situación mundial no afectó a America Latina que siguió creciendo, y algunos a altas tasas.

  4. en este momento podemos hablar de un desorden economico en nuestra sociedad.Al»rio revuelto ganancia de pescadores»que se nota en la formacion de precios se suma que lo positivo que se pretende con las medidas adoptadas todavia no se visualiza.Lo nac y pop.parece haberse abandonado por lo menos relativamente,lo que confirma aquello de que es un gobierno de»medias tintas».¡ay de la racionalidad en las prioridades!

    1. Es un debate posible el que traes. Me genera preguntas ¿el gobierno de NK era de medias tintas? ¿Si gobernar es el arte de lo posible, bajo la lógica de la felicidad del pueblo, que somos todos, no cabe ir buscando en cada momento con pragmatismo un país más justo que sea sustentable? Como decía en el post, creo que la realidad (resultante de disputas políticas y económicas) un poco te ofrece y un poco te impone, entender cada momento es pragmatismo no tibieza, siempre y cuando no se pierda el rumbo.

      1. Como dije antes, se colocaron en una posición de la que no se sale sin costos, y también tiene costos, y más altos, quedarse donde estaban.
        Como un conocido que embarazó casi simultáneamente a la esposa y a la amante, tiene varias opciones por delante, pero ninguna buena.

  5. hache:la politica como arte de lo posible fue un concepto preferido de Raul Alfonsin,y ya sabemos en que termino.Es resignar las utopias y con eso frenar los cambios.GACHI:la expresion medias tintas que suelo emplear para hablar del peronismo como politica mediadora entre trabajadores y empresarios la retomo en estos dias porque lamentablemante observo en el accionar del gobierno y en sus posibles sucesores un cierto giro a la derecha,visible por ejemplo en un Scioli que no recauda mas en impuestos a la clase pudiente para solucionar la cuestion docente,quizas por temor a perder adhesiones tipo S.Massa.

    1. No hubo «giro» a la derecha.

      El peronismo siempre fue de derecha, desde su origen inspirado en el fascio mussoliniano.

      El «relato» es otra cosa. Los K lo «contaron» muy bien durante una década.

      Fue más «peronista» el neoliberal Menem, por su picardía peroncha, que los «progres» K peleados con todo el Universo con cara de ort* como sello distintivo.

      1. Estás furioso, nazi de izquierda. Menem te recontracago, el kirchnerismo te ofrece un generoso regimen de promocion desde el 2004 hasta el 2019 (que sin duda va a ser prorrogado como acaba de ser prorrogado el que vencia este año), pero aun asi venis a desquitarte y vomitar todo tu desequilibrio y resentimiento aca

  6. En la historia argentina (y te diria del mundo) no hubo ninguna devaluacion que haya mejorado la distribucion de los ingresos. Si desde el gobierno tanto se pregona que se quiere mejora la distribucion de los ingresos, entonces para que devaluaron?
    Hubo en los ultimos meses claramente una caida del poder adquisitivo de la clase trabajadora. Esto se debe a una transferencia de ingresos de dicha clase hacia los empresarios. Por eso me resulta muy extraño tu planteo de que se intenta promover el mercado interno y mejorar la distribucion de los ingresos, y la estrategia elegida es devaluar!

    1. Walter:

      La «Redistribución de ingresos» es otro «cuento» del «relato» K.

      Derrochar los excedentes absolutamente extraordinarios de la soja en consumo y subsidios, en vez de la promoción y generación de riqueza sustentable, es un pecado que no nos van a perdonar las próximas generaciones.

      La caída del poder adquisitivo de las clases menos pudientes era solo cuestión de tiempo. Aún con la soja en valores máximos históricos.

      Pero como Dios es argentino, seguirá la soja y luego el Shale gas y Shale oil, pero el peronismo corrupto logrará que seamos cada vez más irrelevantes en el mundo.

      Una vocación decadente que parece haberse introducido en nuestros genes con el populismo peronista.

      1. Walter, de acuerdo con que una devaluación genera inequidad.De eso hablábamos. Por eso defiendo al gobierno que buscó no hacerla (mientras toda, toda, la oposición decía que el tipo de cambio estaba atrasado), y si la hizo -cuando lamentablemente no hubo alternativas- fue a menos de lo buscado (acordate de Bonelli hablando del dólar a 13pe, antes de la deva, obvio).

        David, hasta Zloto en P+ P-, la UCA y la Fundación Pensar reconocieron las mejoras en la distribución del ingreso. Obviamente las fuentes en las que yo confío, mucho más. La discusión seria pasa por su sostenibilidad, con una clase media acomodada urbana que en general votó en contra en octubre, y con una restricción externa reincidente.

      2. Hache, realmente me sorprende tu argumentacion. El gobierno, que es el bueno, busco por todos los medios evitar la devaluacion, pero no le quedo mas remedio que hacerla. La oposicion, que son los malos, querian devaluar hace rato. Es mas, la oposicion (los malos) querian devaluar mucho mas. Pero el gobierno (el bueno) efectivamente devaluó, pero menos de lo que querian los malos.
        Ahora hablando en serio y dejando de lado tu vision ultra naive, ningun gobierno quiere devaluar. Ningun politico quiere quedar pegado a una devaluacion. No lo quiso hacer Menem, que se fue en el 99 con el 1 a 1, no lo quiso hacer De la Rua, que se fue en el 2001 sin haber tomado la decision de devaluar. Duhalde dice que el no devaluo, segun él la devaluacion ya estaba hecha cuando llego. Ningun politico se quiere hacer cargo de una devaluacion.
        Ahora bien, si el gobierno no queria devaluar, tendria que haber corregido la politica economica para no llegar al punto de tener que devaluar. El gobierno nunca quiso corregir los fuertes desequilibrios que se acumulaban, el enorme despilfarro de los subsidios (http://www.cronista.com/contenidos/2013/07/19/noticia_0028.html). Entonces la devaluacion es una consecuencia de las politicas economicas oficiales. Si el gobierno no queria devaluar, tendria que haber corregido mucho antes los desequilibrios.

      3. Una vocación decadente que parece haberse introducido en nuestros genes con el populismo peronista.

        furiosisimo! Anda gil, aca el unico decadente sos vos. Anda laburá, si el kirchnerismo algun dia se le da por promover un poco el software libre te vas a querer circuncidar el cuello, por boludo decadente

      4. Hache, ¿pensás que Bonelli es un referente para los que criticamos al gobierno? Creo que lo que te señala Walter es que había otras opciones previas a la devaluación; e incluso devaluando se eligió obligar a los bancos a deprenderse de una parte de su stock de dólares post devaluación y no antes lo que a lo mejor la hubiera hecho innecesaria o por lo menos de menor impacto. Estas son algunas de las cosas que se ven como incongruentes de un gobierno que se dice defensor del poder adquisitivo y termina favoreciendo a los privilegiados de siempre.

        Por otro lado es preocupante ver la aparición de un nuevo troll en AP, ya no es un «troll» a secas o el verborrágico «troll ilustrado», ha nacido el «service troll»: pá lo que guste mandar (y sobre todo pagar).

      5. Aquí habrá un ‘service’, no sé. Pero seguro que hay varios que parecen veteranos de los servicios setentistas, gente de la generación 131 (se quedaron en el 55 y se quedaron en el 76) y que todavía no vio caer el Muro. O cree que se cayó sólo para el otro lado.

      6. A la devaluación, el ajuste y la recesión se llegó en base decisiones equivocadas durante varios años.
        Llega un momento en que te quedás sin opciones buenas, incluso regulares, con vistas al futuro, y en las que no hacer nada es incluso peor. Ahí hay que elegir entre lo malo y lo pésimo.

      7. Walter, acá no hay buenos y malos. Hay intereses. Y puedo admitirte que es más fácil para un gobierno saber cómo atender los intereses poderosos que los del pueblo. Me imagino que vos estás, como yo desde mis mediocres lugares, ayudando a organizar al pueblo para que la ortodoxia sea cada vez más débil. Te deseo éxitos sinceros

      8. Hache, claro que hay intereses! Por eso me llama la atencion la vision de que el gobierno que toma la decision de devaluar defienda los intereses de las mayorias. Esta version de los hechos solo se puede lograr poniendo en oposision a Bonelli, que «queria devaluar mas». El gobierno gano las elecciones del 2011 con el 54% de los votos, eso implica que el pueblo les dio un gran poder politico y una gran responsabilidad. Asi que cuando me expliquen porque devaluaron, por favor no me hablen mas de Bonelli, haganse cargo de sus decisiones de gobierno.
        Un saludo

  7. Me parece que no entendieron: la crisis todavía no empezó, estamos al bode del abismo… contando las moneditas.

    Es muy triste ver como un gobierno que se comía a los chicos crudos realizar un ajuste ortodoxo (insisto, ajuste ortodoxo), pero bueno, no hay peor ciego que el que no quiere ver, el camino elegido es el de la lenta y constante decadencia, el deterioro será cada vez más marcado ¿por qué habría de ser distinto?
    No hay nada en el horizonte, no va a suceder ningún milagro como fue el milagro de la soja… la mentira K terminó.

    1. Jaja, qué grande, Diego, vos fuiste kirchnerista hasta enero pasado? No? Entonces? Acá nunca hubo milagros, sino política. Y ahora también hay política.

      Es distinto porque los tipos que están en el control piensan en todos, vos incluido, no como los Cavallo, los Martínez de Hoz, Roig, Tizado, De Mendiguren, Daniel Marx, Sturzenegger, y la larga lista de etcéteras que daban cuenta de un Estado rehén. ¿Quién queres que venga? Quiero creer que no queres que vuelva ninguno de éstos.

    1. Lo que estamos tratando de decir es que hay decisiones que deben tomarse con pragmatismo para no llegar a un punto peor. Es verdad que un poco perdiste, creo que nadie lo niega. Molesta un poco que los mismos que señalan que se perdió un poco, antes decían que el tipo de cambio estaba atrasado.

      La Argentina tiene un problema que se llama restricción externa, y eso genera un cuello para el desarrollo. Eso es algo que cabe entender, porque es un elemento que se potencia políticamente desde muchos sectores contrarios al Estado interventor.

      1. Hache:

        Hace más de 3 años que el dolar llegó al atraso que tenía en el peor momento del menemato. Eso significa serios problemas para las pymes en general e industriales en particular, que son las que dan el 80% del empleo.

        Si se quiere, es una gran virtud de este gobierno que la cosa no le haya estallado antes, con altos niveles de consumo y derroche.

        Mucho de esto tiene que ver la platita de la soja.

        Pero ahora ya no alcanza con eso.

        Así de simple: la Argentina es una sucesión de «fiestas» que duran años, y luego se pagan de golpe, con las explicaciones que quieras.

        Para luego de pasar el purgatorio, retomar el viejo camino, que como es sabido, rinde votos.

        Por supuesto, sin dejar el camino de decadencia que llevamos desde hace décadas. A veces con orgullo.

        Y como nuestra memoria y aprendizaje son pobres, la calesita sigue su derrotero implacable… alrededor de sí misma.

      2. es una sucesión de “fiestas” que duran años, y luego se pagan de golpe, con las explicaciones que quieras.

        esa es la historia del mundo, boludo. No lees los diarios.

        Mes a mes no haces mas que confirmar trastornos severos.
        – Tenes alguna somera idea de lo que es informatica y llamas «services» a los usuarios de Google
        – Tenes un regimen de promocion industrial a los productos de hard y soft informaticos, pilar de una de las ramas del proyecto «Plan Estratégico Argentina 2020», de enorme crecimiento en la ultima decada, pero berreas como un boludo
        – Tenes Tecnopolis con salchichitas de copetín para mostrar tus 3 boludeces y te la pasas llorando como un payaso
        – Tenes la oportunidad de mostrarte como una persona razonable y te ensañas provocando con aberraciones fascistas y delirios seniles

        ..Encima quedas debiendo, porque vos podras haber escrito cartitas pedorras a la dictadura, pero algunos de nosotros militamos al comienzo del kirchnerismo para que no se haga realidad el mal proyecto de ley que anduvo dando vueltas para colegiatura y matriculacion de profesionales de la informatica, que le impedia lucrar con productos informaticos a quienes no fueran ingenieros en informatica, como vos

    2. Isabel,

      Seguramente las últimas medidas nos dejan un sabor agrio pero coincido con Hache que el que gobierna tiene que ser pragmático. Lamentablemente se desperdició un momento de gran apoyo político, cuando Cristina fue reelecta con el 54%, para tomar medidas como por ej. la reducción de subsidios y ahora en un contexto de mayor debilidad el gobierno tiene que tomarlas para evitar una hiperinflación y los embates devaluatorios del poder económico. Parece que nadie tiene en cuenta las corridas que promovieron estos sectores, la retención en silobolsas de la cosecha, la falta de liquidación de exportaciones, etc., etc. Siempre digo lo mismo, esto es como el ajedrez el otro también mueve y el otro en este caso tiene un único fin, que Cristina se vaya antes del 2015 y si no fuera posible que el gobierno termine en una crisis como para que no haya posibilidad de que el kirchnerismo vuelva a ser gobierno en el mediano plazo.
      Mientras tanto, yo diría que se tomaron algunas medidas ortodoxas, que los mismos que las reclamaban ahora las critican, «gataflorismo» típico.
      Hay que esperar y ver cómo evoluciona la economía para juzgar la eficacia de las medidas tomadas.
      Todos los fracasos que pronosticaban los gurúes de la city y el periodismo «independiente» como que la propuesta argentina al Club de París había sido un fracaso, que no habría inversores para Vaca Muerta, que tendríamos que enfrentar un juicio multimillonario en el CIADI con Repsol, que el dólar tenía que estar a 15 y que el mercado se iba a llevar puesto a Kicillof, fueron simplemente como se dice en inglés «wishful thinking».
      Hay que esperar, no es sencillo gobernar. Se aplica el teorema de Baglini.

      1. Hola, Gachi:

        Cualquier gobierno que no sea pragmático no puede gobernar, a menos que sean fundamentalistas a sangre y fuego, cosa que felizmente no ocurre aquí.

        La reducción a los subsidios, cosa que apoyo, implica dejar de subsidiar a las empresas con dineros de los impuestos de todos, para pagarles a esas empresas dineros de los consumos reales.

        La ecuación para las empresas de servicios no va a cambiar (de hechos son todos amigos del Gobierno), pero para el contribuyente será una doble imposición.

        Que yo sepa, la retención de soja en las silobolsas suena antipático, pero no es ilegal. Cada uno espera el momento adecuado para realizar sus ventas, (si tiene «espaldas», claro».

        Por supuesto se puede crear una Junta Nacional de Granos, que, como otrora, probablemente termine mal igual como ocurrió durante su vigencia. Pero llegara a funcionar «bien» eso tampoco resolvería la necesidad creciente de plata por parte del Estado elefantiásico.

        Que hoy recauda además de todos los impuestos habituales, el prverso impuesto inflacionario. Y aún así no le alcanza, ni le va a alcanzar.

        Las medidas que vos llamás «ortodoxas» son las más pragmáticas que pueden tomarse hoy en día. Son simplemente inevitables.

        Lo del Club de París y lo de Vaca Muerta está en pleno proceso. Espero éxitos del gobierno en ambos temas. Ojalá.

        No creo que el «poder económico» busque la salida anticipada de Cristina. Si ese «poder» existe y opera, lo mejor es que la bomba le estalle a ella y no a los endebles candidatos de una supuesta «oposición».

        El «wishfull thinking» existe, obviamente, en ambas direcciones: Gobierno versus «Poderes». Forma parte de la política.

        Y si no, preguntémosle al pobre Colón tirado detrás de la Rosada, por tomar un tema bizarro de nuestra Argentina jamás aburrida.

        Y el Teorema de Baglini debe ser uno de los más exactos y previsibles teoremas no pertenecientes a las matemáticas.

        Saludos.

    1. Es cierto. Hablar de un gen es reduccionismo.

      Nuestra decadencia, sin embargo es proverbial, ya que hace 100 años éramos uno de los paises más importantes del mundo, y ahora nadie nos toma en cuenta seriamente.

      No será un gen, pero hay algo vocacional que a esta altura de la soirée es innegable.

      Es el Imperio? No. Creo que somos nosotros.

      1. País Nº 45 entre los países de Muy Alto Desarrollo Humano según la ONU.
        Es imposible que logre eso un país que viene ‘en la pendiente descendente’ ¡¡¡desde hace 100 años!!!
        Pocas cosas hay más insostenibles que añorar el país productor y exportador de productos primarios y nada más…

      2. Claro, Raúl:

        No me canso de repetir que:

        1) Dios es argentino
        2) No hay, ni existirá gobierno alguno capaz de destruir a una inmensa tierra con 30 cm de humus.

        Nos gusta, amamos lo que viene de Arriba, despilfarramos la leche de la vaca en el barco, tiramos manteca al techo, somos los mejores.

        Y los más decadentes desde el punto de máxima.

      3. No entiendo:
        ‘Éramos uno de los países más importantes del mundo’ cuando éramos recontraprimarizados y no teníamos una puta industria.
        Y ahora que sí algo de industri tenemos, despotrica con que no somos importantes… por estar primarizados.
        Pero si nos primarizáramos al palo, volveríamos a ser importantes.
        Cuarteles de invierno…

      4. Solo sugiero que nos aceptemos tal cual somos.

        Lo nuestro es «esperar dos buenas cosechas y nos salvamos»

        No nos va tan mal, después de todo.

        Aunque claro, no volveremos a ser importantes en el concierto mundial porque hoy la importancia pasa por otros parámetros: tecnología y ciencias del conocimiento. Se ve clatamente en el PBI. Y si querés (o no) en las Pruebas PISA).

        Pero no importa, somos los mejores. Y si encima ganemos el Mundial… ¡Imparables!

  8. segui con el masoquismo,con el complejo de inferioridad.Entre los mejores del mundo fue una apreciacion de aquellos a quien serviamos:el granero del mundo,cuando la inmigracion europea nos incorporo a su sistema.

    1. ¿Ser «los mejores» es «masoquismo»?

      Mama mía, lo que debe ser el «sadismo».

      ¿La inmigración europea nos incorporó a su sistema? ¿Cómo? ¿Cuál «sistema»? ¿Eso fue bueno o malo? ¿Sarmiento caca?

  9. echarse la culpa a uno mismo es una conducta masoca si es permanente,amigo.Lo de Sarmiento y Roca fue un hecho historico que trataba de modernizar al pasi,pero no fueron los inmigrantes quienes hicieron el sitema sino a la inversa,fue el sistema quien asimilo a los inmigrantes…

    1. El «Sistema» la «Sinarquía», el «Imperio».

      Todo lo malo viene de conspiraciones externas tan persistentes e insidiosas como poco conducentes para cualquier interés perverso.

      No somos tan importantes, creo…

  10. cuando hable del sistema,siguiendo tu lengaje imoreciso me referi a las leyes que nuestra olgarquia unitaria sanciono para crear la escuela publica con el fin de imcorporar a los inmigrantes a nuestra cultura,fenomeno historico que a su vez europeizo a nuestra gente.

    1. Y bueno, tiremos abajo a todos los edificios de inspiración europea, con preferencia los más bellos y tradicionales de Buenos Aires y reemplacémoslos por tolderías, usando, claro, lonas, chapas y cartones de industria nacional…

    2. tirar mierda por la vida te hizo un estupido acabado. Seguir tirando mierda no va a modificar nada, al contrario.
      …Uno de los signos que identifica a los pueblos que a pesar de los problemas quieren seguir adelante, con mucha fuerza, con optimismo, vitales, sin darle oidos a los desequilibrados mediocres y fracasados, es que nombran a procuradoras atractivas, luchadoras, inteligentes y dinamicas, como Alejandra Gils Carbó aca, Natalia Poklonskaya en Crimea o Kamala Harris en California.

  11. no debemos renegar de nuestros origenes inmigatorios europeos,pero tampoco negar que nos deculturo segun la tradiciones aborigenes y borro nuestro federalismo,aunque no totalmente.Somos europeos en America en muchos casos,hoy diluidos por la inmigracion sudamericana,pero no es lo mismo el aleman en Misiones que el gringo en Santa Fe o que gaucho judio entrerriano,el turco del NOA o el gallego porteño o marplatense.

    1. Somos bastante federalistas: cada provincia, especialmente las más pobres, tienen sus caudillos a los que reeligen con carácter casi vitalicio.

      Tal vez es la herencia del Imperio Incaico…

      En cambio somos unitarios en la mayor parte de la recaudación impositiva, y la repatimos a las «provincias federales» según su grado de genuflexión con el Poder Central.

  12. ignorar que triunfo el unitarismo porteño es ignorar la historia argentina.El caudillismo es un problema no superado de nuestra politica,mucho peor que el asistencialismo,que es su derivado.Son los caudillos los que pretenden defender los intereses regionales o provinciales,pero aspiran y dependen finalmen5e del poder nacional central,y como todo tiene que ver con todo,este fenomeno a la vez implica autoritarismo,otro defecto a corregir.El origen se relaciona tambien con el sistema español de gobierno,mas que con el incaico.Y por supuesto que esta forma politica que padecemos posee su raiz en los beneficios economicos aduaneros y demas que absorbe la CABA…(ADIOS ADUANAS»SECAS»DEL INTERIOR…)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *