Quedate, chiquilín

¿Y cuál será el próximo «tigre» que hallarán los promotores del neoliberalismo para enrostrarle a América Latina? Las falencias que, en medio de una dolorosa situación, mostró el Estado chileno ante la catástrofe y el inocultable derrumbe de Irlanda deberá llevar a los habituales publicistas de las recetas de ajuste por nuevos rumbos.

«En 1986, Irlanda era un país de emigrantes. Hoy, es un país de inmigrantes. No sólo las personas, también los capitales fluyen hacia ella tumultuosamente. Su ritmo de crecimiento es sólo comparable al de las naciones del sudeste asiático. Por eso la llaman ‘el tigre celta'». El entusiasmo provenía de Mariano Grondona, en julio de 2001, en una de sus habituales columnas de opinión. El editorialista destacaba que la piedra basal del empuje económico del país europeo había sido un acuerdo entre partidos políticos, empresarios y sindicatos que tenía como objetivo principal «bajar el déficit fiscal a cero». Eran los tiempos de un infame programa de ajuste promovido por Fernando de la Rúa y Domingo Cavallo, última escala previa al «corralito».

La situación sufrió un cambio dramático. Apenas comenzó la crisis de la burbuja hipotecaria, en 2007, la economía real irlandesa comenzó a sufrir. Tanto que el único «milagro» que pudo evidenciar en los últimos tres años es haber triplicado su tasa de desempleo. La revista Business Week destacó hace pocos días el notorio clima de crisis: «la nueva generación se va de Irlanda», tituló. Tras más de una década de recibir inmigración, las cifras poblacionales de la isla muestran un descenso neto.

La dirigencia irlandesa parece perdida. Tanto es así que la presidenta Mary McAleese promueve un concurso que busca premiar con 100 mil euros a las dos mejores ideas para transformar la economía local. La BBC informó que la mandataria justificó la iniciativa, al señalar que la situación de su país se convirtió en los últimos años en una «montaña rusa»: luego de un importante crecimiento sobrevino una «crisis nacional».


Las novedades no deben haberle caído bien al publicista de las políticas de libre mercado Andrés Oppenheimer. En su libro «Cuentos Chinos», en el que despreció a los presidentes progresistas latinoamericanos, el escritor señaló que el «milagro irlandés» fue «una combinación de un ‘acuerdo social’ entre empresarios y obreros de apostar a la apertura económica, la ayuda europea, la eliminación de obstáculos a la creación de nuevas empresas, la desregulación de la industria de telecomunicaciones, un blanqueo de capitales, cortes de impuestos individuales y corporativos, una fuerte inversión en la educación y el hecho de que los sucesivos gobiernos del país hubieran mantenido el rumbo pese a los traspiés iniciales».

La caricatura continuaba: «si Irlanda, hasta hace poco un país agrícola pobre, conocido apenas por su afición a la cerveza, sus poetas y músicos, la impuntualidad de su gente, su falta de apego a las leyes y la violencia política, pudo convertirse en una potencia económica en sólo doce años, no hay razones biológicas por las cuales los países de América Latina no puedan copiar varias de sus recetas y convertirse en éxitos económicos parecidos».

Habría que explicárselo a Simon Phelan, un estudiante avanzado de ingeniería irlandés que, según cuenta la revista Business Week, piensa en irse del país por la grave situación económica. Sus razones son concretas: sólo dos de sus cien compañeros de curso tuvieron la suerte de concurrir a una entrevista de trabajo.

La polémica en Irlanda está en su punto máximo: una treintena de economistas y académicos le acaba de advertir a su gobierno a través de una carta abierta que, tras el estallido de la crisis ha tomado «las peores decisiones». «El Gobierno ha seguido políticas deflacionarias, en particular recortes de gastos. Los más dañinos son los recortes en transferencias a los grupos de bajos ingresos, junto con un aumento generalizado de impuestos que, junto con una baja en los salarios de 2009 han reducido el poder de compra en el momento en que la economía más lo necesita».

Los intelectuales le recriminaron al gobierno por recortes en la inversión pública y vaticinaron un futuro de «bajo crecimiento y alto endeudamiento en el que el desempleo permanecerá alto y la inequidad será endémica». Desde la Argentina causa verdadero escozor la crudeza del análisis y el dramático llamado a la sensatez en la aplicación de políticas públicas.

Mientras tanto, la situación parece no haber tocado fondo: la semana pasada la Alianza Bancaria Irlandesa (AIB Bank) -una entidad financiera comercial de capital público- salió a admitir que casi un tercio de su cartera crediticia está en riesgo y que necesita fondos frescos de manera urgente, luego de mostrar 2,4 mil millones de euros de pérdida en 2009.

La situación de Chile, de muy diferente tenor, por cierto, no ha sido menos novedosa para los habituales críticos de lo que llaman «políticas populistas». La afirmación reciente, en tapa del diario La Nación, en cuanto a que Chile sufrió un «golpe de humildad tremendo» y que «a diferencia de lo que muchos creían» el vecino país aún tiene «deudas pendientes» fue más que gráfica en cuanto a la mirada mundial sobre el proceso trasandino.

«Bastó un sismo de tres minutos de duración para que el más opulento vecino de América latina tropezara y desnudara sus contradicciones, pese a las cifras que muestran una economía pujante», señaló el matutino, en el que en los últimos años se han publicado infinidad de notas y editoriales destacando las políticas públicas del vecino país.

Quienes tergiversan ejemplos y se enamoran de modelos económicos a sabiendas de que, en realidad, apenas buscan promocionar las mismas recetas de liberalización a cualquier costo migrarán, es casi seguro, hacia nuevos rumbos. Los que fueron «tigres» parecen haber sido domesticados, al menos por ahora. La batalla por las ideas en el ámbito político y económico, sin embargo, difícilmente se detenga.

Autor de la foto.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

87 comentarios en «Quedate, chiquilín»

  1. que buena nota Nico!!!
    Oppenheimer en la cita que ponés demuestra que no sabe nada de economía o mejor dicho que jamás leyó un libro de economía. Para los economistas, Irlanda era famosa por las papas y los bienes giffen.

    No estoy tan de acuerdo con las previsiones para Irlanda, en estos años invirtieron mucho en capital humano y eso siempre paga. De hecho, lo mismo hicieron en la India y son el verdadero nuevo tigre.

    A diferencia de India, Irlanda no tiene un mercado interno robusto, su mercado es Europa, caída ésta el impacto sobre Irlanda se amplifica. Lo mismo le pasó a Mèxico con USA.

    Conclusión, decile a la presidenta Mary McAleese que la llame a su colega Cristina y le pregunte como hicimos por estas pampas para fortalecer el mercado interno. Igual, claro, creer que Irlanda puede vivir de un mercado interno propio es igual de delirante que pensarlo para Uruguay.

    Tener grandes vecinos a veces es una bendición pero otras una maldición.

  2. Muy bueno el post, me parece que es un tema que vale la pena discutir en profundidad, especialmente cuando, además de Irlanda, se nos habla de España y del trillado Pacto de la Moncloa como ejemplos a imitar. Sin ver el proceso de integración europeo de las dos últimas décadas (especialmente los fondos estructurales y de cohesión social), no se pueden entender los casos de ambos países. Desde las usinas neoliberales, esto se minimiza o se desconoce y se pone énfasis en los famosos acuerdos o grandes consensos básicos como si el problema de nosotros es que fuésemos salvajes o irracionales que buscamos el conflicto por el conflicto mismo. Sin dudas, estamos viviendo en nuestra región un momento distinto, con matices y vaivenes pero distinto al fin. En este sentido, quienes compartimos una visión «progresista» debemos tratar de sostener y profundizar este momento, cada cual desde su lugar (la política, la academia, el laburo, el bar, etc.)

  3. los liberales siempre tienen una excusa: el menemismo fracaso por el deficit, ergo el gasto publico, la crisis mundial fue culpa de la reserva federal que mantuvo bajas las tasas de interes, el problema de grecia es que fue irresponsable con su deuda

    ven eso y nada mas.

    pd: escriba, sos el mejor titulador de la blogosfera

  4. Tal cual. Basta que el establishment se ponga a ensalzar a un «tigre» para que en la próxima curva se vaya a boxes levantando tierra. Y Grondona es ideal para tragarse todos los bolazos, por los medios donde chorea los temas y muletillas.

      1. Pablo, pero que habria pasado en Argentina frente a una catastrofe natural de dimensiones similares? que nos hace pensar que todo hubiera salido mejor?
        La policia argentina asesino mas de 20 personas en diciembre de 2001, sin un solo movimiento tectonico.

        Todo bien con criticar el modelo irlandes y el chileno (el modelo irlandes se parece mucho al uruguayo, solo que la descompresion es via Londres y no via Buenos Aires). Pero no pensemos que «el modelo» con 30% de pobres en Argentina es mucho mejor.

      2. Antes del terremoto, Chie ya tenía menos pobres que la Argentina. Tal vez como consecuencia del terremoto y su necesidad de reconstrucción es que en una de esas (aunque no es eseguro) empiecen a tener una deuda externa digna de mencionar, lo que sería negativo.

      3. Igual ojo que en Chile y Argentina se mide pobreza de manera distinta (Bah, las canastas basicas estan compuestas de distintos elementos, que reflejan que a) pobreza es un concepto relativo y b) en argentina se come mas carne)
        igual este esta discusion es dificil porque gracias a la intervencion del Indec no podemos medir pobreza en argentina

  5. Grondona es como las películas nortemericanas a los cinco minutos del comienzo ya sabés como terminan. Hace mucho que no veo ni leo nada de esta persona pero si me dan el tema probablemente podría elaborar una aproximación de su discurso.

  6. En general estoy de acuerdo con el post, Escriba… el tema de fondo es que ningún país crea riqueza en menos de una generación y eso es lo que siempre se nos quiere proponer como espejo. Claro, asumir esa hipótesis significa «no necesitamos invertir en salud, educación, etc porque si hacemos las cosas bien (neoliberalmente) nos va a sobrar la plata más adelante y ahi, con la plata que sobre, les damos el gusto a los zurditos… además tener gente muy pobre queda feo». No se puede dejar pasar. Pero ojo, hay diferencias profundas entre Irlanda o España y Chile por ejemplo. Hay cosas a las que hay que prestarles atención: como dice Musgrave, los irlandeses (vale para los españoles también) invirtieron en educación y a la larga eso paga. No ahora, pero a futuro van a tener mejores herramientas. Esto en Chile nunca ocurrió y no está ocurriendo en Argentina (cuando digo invirtieron en educación no me refiero sólo a la guita, la infra y demás, me refiero a poner capital político para viabilizar cambios profundos a través de un proyecto educativo que sea fundacional). No se puede decir livianamente que ya no son tigres porque se los lleva puestos la ola de la crisis… de hecho pueden llegar a serlo porque en algunos casos (España es un buen ejemplo) aprovecharon el viento a favor para reformatar cosas profundas… insisto: sistemas educativo, de salud, seguridad social, judicial… cosa que Chile claramente no hizo. El punto ahora es… y por casa cómo andamos? ésa tiene que ser la plataforma para 2011 creo. Si no, cuando baje el precio de la soja, las tierras sean menos productivas por acumulación de glifosato, la fabricación de autos no sea más aquel buen negocio, no pasemos los controles de calidad de alimentos para exportación, etc. le vamos a estar comprando papas a Irlanda. Sería una pena.

      1. Podés explicar un poco más? El de Chile luce mejor que el de Argentina? En qué aspectos, desde cuándo y para qué sector de la población? Ojo, no estoy polemizando, sólo que no sé si entendí.

      2. Hoy los parámetros de calidad educativa (hablo del secunario)medidos a traves de tests marcan que Chile ha alcanzado a Argentina cuando la distancia hace un par de décadas era enorme. No fue el único caso,lo mismo sucedió con Brasil, Csta Rica y Cuba.

      3. mariano T: Argentina destina, por ley, el 6% del PBI a educación. Tenés el dato para Chile? Lo último publicado que encontré habla de un 3,5%…
        algo un poquito más sólido que tus «parámetro de calidad educativa».

      4. La data estadística traída (o asumida, Mariano T.) a esta discusión en términos de la TRE-MEN-DA diferencia a favor de Chile en lo educativo hace agua por las dos bandas.

        La base insoslayable es CEPAL y de los 15 indicadores agregados que tienen en educación comparada, empatan en tres o cuatro (empate estadístico, me refiero) y en el resto gana argentina, en algunos casos con amplio margen.

        El único item que encontré con ventajas para Chile es ratio gasto educativo respecto de presupuesto y el de Argentina marca un 14% lo cual hace poner en seria duda no sólo ese dato sino el de Chile, dudo seriamente qué están midiendo.

        Pero, a no dudar, en data comprada es lo mejor que hay: http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas

        De manera que asumir, un corno, los datos duros son los que hay. Eso sin descontar que está muy bien que el milagro chileno tambien haya «goteado» sobre el empeño educativo, pero sus números son los latinoamericanos promedio.

  7. Muy buena la nota!
    Por otro lado, les recuerdo a los que continúan defendiendo la política económica de Chile, que el terremoto no fue el único castigo que sufrieron.
    Luego del mismo, los despidos sin pagar indemnización aumentaron un 3000% en todo el país, aduciendo «fuerza mayor».
    Acá, en la Argentina, con una caída del PBI mayor que la que va a sufrir Chile por el terremoto, lo que se hizo fue todo lo contrario: duplicar la indemnización.

  8. Irlanda además de ser un paraíso de los capitales, lo fue de los inversores INDUSTRIALES.
    Tiene la única Fábrica de procesadores Intel de toda Europa, y era el polo tecnológico (por los bajos impuestos) para muchas multinacionales que querían estar en la UE pagando costos propios de oriente.
    Con esto dicho, y sabiendo que dichas fábricas llevan ya una DÉCADA, la consecuencia primera es el nivel de educación altísimo que desarrollaron con técnicos y obreros especializados, con un mercado interno de trabajo para desarrolladores y emprendimientos secundarios. Tal como en Finlandia los teléfonos mueven la economía del país, en Irlanda los circuitos integrados la movían.
    No sólo fueron «inversiones especulativas» (sobretodo porque ninguna «especulación» dura más de diez años. Ya que especulación es inversión a corto plazo y alta ganancia).
    No podemos decir entonces que Irlanda es un «fracaso» porque se retrae su econonomía, cuando la realidad es que era un baldío hace 20 años y ahora es un país de Europa con fábricas, bancos, economía pujante durante una década y en recesión desde hace menos de 2 años.
    Cuáles son las fábricas con tecnología de punta en la Argentina? cuántos años de «boom» sin retracción tuvimos? no llegamos a ser Irlanda ni de lejos. Y ese país sigue siendo un ejemplo de cómo salir adelante. Crisis tienen todos, y las superan. La cuestión es qué hiciste mientras tuviste el boom, si repartir «planes trabajar» o montar fábricas de Pentium, Dual y Quad Core.

      1. qué tiene que ver Menem con Irlanda, tarado.
        TE duele escuchar POLÍTICA INDUSTRIALISTA, POLO TECNOLÓGICO DE EUROPA?? Porque Irlanda tiene la única fábrica de cpu de Intel y el otro país que posee una es Alemania (de AMD). Además posee fabricas de tv, audio, y demás como en cualquier «tierra del fuego».
        En otras palabras; «no somos Irlanda. Irlanda tuvo 15 años de crecimiento, educación, trabajo, industrias, tecnología de punta… y un año y medio de recesión». Para los Kirchneristas ESO es un fracaso y en cambio tener 5 años de crecimiento por la Soja SIN tecnología de punta, sin industrias pesadas, con planes no-trabajar y cerca de once millones de personas viviendo del Estado (uno de cada tres), y encima llevamos tuvimos ya un año y medio de recesión (de la que acabamos de salir) y ESO creen que es un gran «éxito».

  9. Argentina es distinta; no hace falta mirar los números de estos últimos siete años, donde la mayoría son por demás de halagüeños, sino en lo que hay que poner de resalto es el «modelo» aplicado. El neoliberalismo después de la crísis del 2007 y el 2008, puso de manifiesto toda su vulnerabilidad. Hay en economía un principio «todos los errores se pagan»; Reemplazaron la economía de producción por la ingeniería financiera, no hace falta a esta altura explicar lo de las «burbujas financieras» «la desregulación de los mercados financieros». Después de la caída del Muro de Berlín; terminó el mundo bipolar, y quedó unicamente «el neoliberalismo». Uno observa, y aprende que el ESTADO no puede ser prescindente; le cabe un rol importantísimo que cumplir. Cuando la oposición se expresa, lo hace en cuanto A MODALES, no en cuanto a MODELOS, y este gobierno desde su inicio cambió el EL MODELO, reguló o intenta regular el mercado, con suerte diversa, quizó aumentar tres puntos las retenciones, y se estuvo al borde de la destitución, pero no se amilanó y siguió con políticas que nunca se hubiera pensado que se podrían obtener en tan corto plazo, supéravit fiscal gemelos, la ley de medios, la asignación universal por hijo, la reducción de la deuda externa en casi 70 mil millones de dólares, disminuyó notablemente la relación deuda externa contra el PBI, seré más preciso en la enumeración:- En 2003 el total de la deuda bruta del sector público nacional representaba el 139 por ciento del PBI; a fines de 2009 cayó hasta el 49,1.
    – Ese indicador desciende al 31 por ciento con la deuda neta de activos y de acreencias intra sector público (bonos en poder de organismos estatales).
    – En 2003, el 76 por ciento de la deuda estaba nominada en moneda extranjera; en la actualidad, sólo el 54 por ciento.
    – La deuda tenía en 2003 una vida promedio de 6,9 años. Hoy, prácticamente se duplicó, al pasar a 12,7 años.
    – En 2003 la deuda era un 722 por ciento mayor a las reservas; en la actualidad es apenas el 120 por ciento.
    – Otro indicador relevante es la relación deuda externa nominada en moneda extranjera y exportaciones. En 2003 era 296 por ciento; en 2009, 81 por ciento.
    “La deuda pública externa ha sido un condicionante central, en el escenario económico y político de la Argentina; su continua expansión a lo largo de los últimos treinta años ha constituido uno de los más formidables obstáculos para el crecimiento del país.
    Un país no pobre; pero empobrecido entre otras razones por el endeudamiento; esto es la resultante de políticas económicas perversas, reflejo de intereses y desvaríos de elites de poder carentes de proyectos viables y aceptables para las mayorías.
    Por esto, por crear principios económicos adaptados a nuestras características autóctonas, sin guiarnos por recetas foráneas hemos podido crecer y superar la peor crísis mundial del 2009.
    SINTESIS: Ferrer decía » vivir con lo nuestro» ¿nos dejarán?. Las corporaciones afectadas se encuentran crispadas, los multimedios también, la JUSTICIA quiere gobernar; la Corte Suprema podrá aguantar los embates de los sectores de privilegio, esperamos que así sea.

  10. Escriba, me gustó mucho el texto que presentás (odio la palabra post). Y es muy acertada tu conclusión, la batalla por las ideas difícilmente se detenga,como lo muestran los neoliberales que hacen comentarios, sin fundamentos y que confunden.

  11. Escriba, muy bueno el post, pero creo que analizar el caso de Irlanda sirve solo para dos cosas: 1º) que el crecimiento con base principal en endeudamiento, consumo y burbujas de distintos tipos solo dura en el corto plazo y 2º) que pese a lo primero o mejor dicho antes de lo primero las cosas se pueden hacer bien. Irlanda lo hizo y el algun punto perdio el rumbo y terminò en esto.

    Igualmente no hay que olvidar que tiene menos habitantes que la ciudad de Buenos AIres, por lo tanto es casi incomparable con la Argentina, al igual que Uruguay y me animo a decir que Chile. Son paìses muy distintos en muchos sentidos y solo sirven para decir se puede mejorar.

    Creo que el progreso de otros países tendrìan que serle enrostrado a la Argentina y su dirigencia antes que estos paìses. Es como decir «Perú esta haciendo mejor las cosas». Puede ser, pero desde hace dos años.

    Lo que es raro, es la falta de estudio de los casos exitosos de desarrollo en el mundo por parte de la mayoría de la dirigencia argentina.

    1. argentina es un caso de desarrollo exitoso en los último años.

      ver cómo la pasamos en la peor crisis del siglo… con record de autos vendidos y sin crecimiento de la desocupación…

      más le hubiera valido a griegos e rilandeses haberse interiorizado de la gestión k.

      1. Nada de Concertacion chilena o Frente Amplio uruguayo. Vos tranquilo, que cuando los gobernantes griegos e irlandeses quieran perder elecciones, van a venir con el caballo cansado a interiorizarse de la gestion K.

      2. las van a perder sin la ayuda k. con su propia gestión les sobra.

        por otro lado es interesante el fenómeno local: de cómo una gestión efectiva, con franco crecimiento económico e importantes aportes en materias diversas no logró comunicar correctamente su gestión a buena parte de la sociedad.

        o de cómo buena parte de la ciudadanía que no logró ver los logros del gobierno cree que cualquier otra opción podrá conseguirlo.

        quiero ver al grupo A en el 2011.

        cantame tu voto, homero. ¿vamos con los k?

      3. Por ahi esa buena parte de la ciudadania no logro ver los logros del gobierno porque tales logros son espejismos que solo ven la muchachada K. La victimizacion llega hasta culpar no solo a los «grupos de poder» sino al mismo pueblo, que es cieguito y/o ignorante? Hasta cuando la misma cantinela? Hay que dar vuelta el vinilo en el Wincofon.
        Ah, yo siempre voto lo que me indique Clarin.

      4. solo a modo de recordatorio: «la muchachada k» es la primera minoría del país. así que vos estás afirmando que la proporción más grande de votantes constituye un pueblito bobo que vota espejismos ;)

        supongo que entonces la votaste a crishtina, cumpa!!!!

        abrazo peronista. hasta el próximo chori juntos.

      5. bue, la muchachada K es una minoria tan grande que resulta constituir «la proporcion mas grande de votantes». 30% (la generosidad del numero es mia) es mas que 70%, mi querido San Vicente es Manhattan, y Nestor es D10S.
        Saludos a la gente de tu unidad basica, ahi en Palermo Jolivu.

      6. te espero en plaza serrano con un chori, cumpa.

        lo único que te digo para que no me hagas quedar mal con el resto de los cumpa es que el 70% no k no es un partido, son un montón, una bolsa de gatos. el 70% no representa a nadie porque no existe. podés decir sí que el 23% representa a al ucr, o que un 15% al pro, etc.
        pero el 70% no es un partido.
        pero creo que esto ya te lo había explicado en otro asado con choris.

      7. Ejemplo de desarrollo…que buen chiste.
        Como dirìa tu amiga Mecha «el desarrollo es uncambio cualitativo», hoy seguimos dependiendo de una buena cosecha de soja.
        saludos

  12. Escriba me arrincona al triste rincón del cuadrilátero de defenderlo a Mendez y sus neliberales.
    El post no deja alternativa, es populista pero habría que detenerse en la irlanda pre despegue neoliberal o en la Argentina pre menem. LA cosa no andaba de rosas por ese entonces, fabricada o no la situación de ambos paises era retrógrada con respecto al «mundo desarrollado». No hablo de Chile porque en chile siempre existió y existe la pobreza, pero Irlanda y Argentina sí son comparables.
    Ricas pero empobrecidas por la acción de sus gobernantes, ultracatólicas en su concepción religiosa, pastoriles ambas en la mayor extensión de su territorio, necesitaban de un shock neoliberal que le sacudiera la modorra económica chata y estatizante.
    Meter todo el neoliberalismo en un paquete es olvidarse de entel, y de tantas empresas estatales que nos hacían la vida casi imposible.
    Ud en la mezcla explosiva que usa en el post no da alternativa al discurso mediático propagandístico de los 90tas. Sin embargo para ser absolutamente sincero hay una diferencia en la Irlanda y Argentina pre 90tas a la que vino después.
    Me doy asco defendiendo esta postura pero me parece injunto su post

    1. «necesitaban de un shock neoliberal que le sacudiera la modorra económica chata y estatizante.» Charlie, le falto decir «elefantiásico» y estaba completo, completo.
      ¿ENTEL hacía la vida imposible? ¿No será mucho? Por otro lado, ¿Cuál es la injusticia del post? El planteo sobre las falencias anteriores del modelo pre neoliberal no es asunto que Escriba trate, si no la endeblez de las tesis de copy/paste de ensayos económicos de laboratorio que, además, se descubren no tan inmunes.
      La idea de la necesidad histórica de algo, de su inevitabilidad de facto, es a esta altura un tanto infantil. saludos. Muy bueno Escriba.

  13. El Gusano:
    Con todo respeto, me permito observar algunas de tus tajantes observaciones:

    «…la reducción de la deuda externa en casi 70 mil millones de dólares, disminuyó notablemente…»
    No, amigo. La deuda externa es igual ahora que antes de la devaluación: 180 mil millones de los verdes, incluyendo los «holdouts» que «nunca» iban a cobrar en virtud de la «Ley Cerrojo»

    «En 2003 el total de la deuda bruta del sector público nacional representaba el 139 por ciento del PBI; a fines de 2009 cayó hasta el 49,1»
    Debemos aclarar que tomar el 2003 como base, luego de la maxidevaluación, altera todos los índices.
    La relación deuda externa / PBI es hoy IGUAL que 10 minutos antes de la devaluación.

    «En 2003, el 76 por ciento de la deuda estaba nominada en moneda extranjera; en la actualidad, sólo el 54 por ciento»
    Ja! Quiero ver cómo opera la indexación. Te invito a volver a revisar el número dentro de un año (valuada en dólares).

    «La deuda tenía en 2003 una vida promedio de 6,9 años. Hoy, prácticamente se duplicó, al pasar a 12,7 años»
    La deuda es impagable matemáticamente. Desde 1970 se pagó tres veces… y vamos («voluntariamente») por más…

    «En 2003 la deuda era un 722 por ciento mayor a las reservas; en la actualidad es apenas el 120 por ciento»
    ¡Cierto! Pero los «722» también es un número alterado por la devaluación (10 minutos antes era la tercera parte). De todos modos veamos ahora cómo evoluciona. ¿Dentro de un año lo vemos?

    «Un país no pobre; pero empobrecido entre otras razones por el endeudamiento; esto es la resultante de políticas económicas perversas, reflejo de intereses y desvaríos de elites de poder carentes de proyectos viables y aceptables para las mayorías… etc»
    Seguiremos siendo pobres en tanto no denunciemos en los foros internacionales las tasas de interés que nos condenan indefectiblemente a otro default (cosa que ya descuentan los prestamistas, y mientras tanto se valen de gobiernos «distraídos» (léase corruptos) para hacer su negocio durante la mayor cantidad de tiempo… lo que dé…

    Saludos

  14. la plaza de papel:

    1) encuentre las contradicciones en el discurso y participe de importantes premios:

    David dixit:

    “En 2003 el total de la deuda bruta del sector público nacional representaba el 139 por ciento del PBI; a fines de 2009 cayó hasta el 49,1″
    Debemos aclarar que tomar el 2003 como base, luego de la maxidevaluación, altera todos los índices.
    La relación deuda externa / PBI es hoy IGUAL que 10 minutos antes de la devaluación».

    las soluciones… bueno, cuando gobierne el pro!!!!!

      1. la idea es buscar la contradicción en el texto que cito.

        acá van las intrucciones del juego:

        1) encuentre las contradicciones en el discurso y participe de importantes premios.

        el gobierno no es un discurso. aunque los tenga.

    1. Excelente el artículo de Aronskind.
      La pregunta que sigue pendiente es:
      ¿Hizo bien Irlanda en crear sus universidades «High Tech» para luego ser devorada por los financistas?
      ¿O hicimos bien nosotros en utilizar durante 200 años el paradigma inglés de la exportación de bienes primarios sin valor agregado y que viene de la mano con el «Alpargatas si, libros no» y contraer deudas (también) impagables?
      Dicho de otro modo: ¿Cuál de estas dos naciones está en mejores condiciones para remontar sus tragedias financieras?
      ¿Deberemos seguir confiando en que «con dos buenas cosechas nos salvamos, frase que los irlandeses jamás podrán decir, pobres…?

      1. David, Irlanda no tiene ninguna «tragedia» financiera. Tiene el mismo quilombo que cualquier país en crisis (EEUU tuvo mayores quebrantos y recesión más larga).
        De Irlanda ni se fueron las fábricas de microprocesadores, ni cerraron los polos industriales ni las universidad especializadas tienen que parar de dar cursos.
        Acá en cambio, seguimos dependiendo del clima.
        Las estafas financieras joden acá, allá, en Grecia, España, EEUU, ALemania, Francia. Pero a los kirchneristas siempre quieren dar cátedra y ser buenos ejemplos sobre «fracasos» ajenos que ni lo son en este caso. DE un pueblo rural a una finlandia en potencia es todo un logro para EIRE.

      2. Pancho:
        Tal vez no se notó el dejo irónico al utilizar la palabra «tragedia» para el caso de Irlanda, lo cual aclaré hablando de sus mejores condiciones para salir de ella.
        Además lo sugiere la comparación de «high tech» versus «dos buenas cosechas»
        Obvio que son crisis pasajeras y que saldrán con menor costo social que las ídem a las que estamos habituados por estos lares.

      3. David: está perfecto crear universidades «High Tech», pero no lo es tanto endeudarse más allá de lo prudente. Porque como bien dice Aronskind, el crédito externo es como una droga: provoca una sensación de bienestar que lleva a requerir cada vez más, hasta que se pincha la burbuja. Y de eso acá tenemos bastante experiencia.

        Creo que en tu referencia al «paradigma inglés de la exportación de bienes primarios sin valor agregado, etc.» hay una confusión histórica. Ese modelo se implantó a partir de 1850-1860, y la manía de contraer deudas impagables la inició nuestra oligarquía en esa época, mucho antes de que llegara algún tipo de «populismo» (radical o peronista) al gobierno. Acordate sino de la crisis de 1890, y de que por esos años en Inglaterra se reclamaba una intervención armada en nuestras tierras para que los acreedores pudieran cobrar sus deudas.

        No conozco en detalle la situación irlandesa actual y no digo que ahora se les vaya a evaporar todo el crecimiento de los últimos años. Pero siendo un país chico, veo difícil que su futuro no dependa de la superación de la crisis económica a nivel del continente europeo y mundial.

        Por eso es que creo que no hay una respuesta a tu pregunta de «cuál de los dos países está en mejores condiciones para remontar sus tragedias financieras», más allá de tu ironía. No soy ni por asomo de los que dicen «con dos buenas cosechas nos salvamos» sino que estoy convencido de la necesidad de transformar nuestra estructura productiva con incorporación de tecnología y desarrollo de sectores de punta. Pero sobre la base del ahorro interno y no del endeudamiento externo. Como modelo, y salvando las enormes distancias de todo tipo, pienso más en Corea del Sur que en Irlanda.

        Saludos.

      4. Rafa:
        Coincido contigo en casi todo, marcando algunas diferencias:

        Nuestra vocación por el endeudamiento comenzó mucho antes: precisamente con el préstamo de la Baring Brohters, allá por 1820, presidencia de Rivadavia.
        Del millón de libras esterlinas llegaron solamente 520 mil. El resto: comisiones, cauciones, diferimientos, sarasa…
        Se terminó de pagar hace un par de décadas. Dejo a tu imaginación estimar cuantos millones de libras esterlinas se «devolvieron» a los ingleses durante un siglo y medio.

        Sobre cuál país estará en mejores condiciones de salir adelante, aceptemos que no se puede hacer futurología, lo cierto es que los irlandeses tienen mucho mayor conocimiento e industrias de punta, pero nosotros tenemos a Dios, que como todo el mundo sabe, es argentino.

        Saludos.

      5. David:
        De acuerdo, nuestra historia del endeudamiento comenzó con el préstamo de la Baring pero éste se terminó de pagar en 1947. Al respecto encontré esta nota con detalles históricos muy interesantes que yo no tenía presentes.
        http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-33052-2004-03-21.html.

        En las décadas de 1850-60 se consolidaron las bases del modelo agroexportador ligado a Gran Bretaña, con desarrollo de la infraestructura necesaria para ese modelo y endeudamiento externo dedicado en gran parte a bienes suntuarios (para más datos recorrer nuestro Barrio Norte, Recoleta, etc.).

        Con respecto a Irlanda insisto en que su destino está ligado a la superación de la crisis en Europa, y me remito al comentario de Musgrave que encabeza la lista.

        Saludos.

  15. Nicolás: no estoy tan de acuerdo con tu nota, si pretende desconocer -y desechar- notables aciertos de esos países en materia de políticas públicas. Analicemos la causas de sus vulnerabilidades, y aprenderemos muchos más. ¿Qué tiene de inteligente no tomarlos seriamente en cuenta? Casi todos los indicadores de Irlanda (un país diminuto) son asombrosos: quintuplicar el PBI per cápita en 20 años sin inflación. Exportar 25.000 dólares por habitante, tener un PBI per cápita de casi 44.000 dólares (5,5 veces que el argentino) y haber logrado hacerlo con una distribución del ingreso muchísimo más justo que el de nuestro país. Quizá su problema principal sea depender tremendamente de las exportaciones. Los subsidios estatales poco podrán hacer para estimular una demanda que proviene del exterior. Como alguien dijo, es un caso parecido a México, cuya economía cae por ser proveedor de EEUU, un ejemplo de alta dependencia externa. Pero es peor, porque México tiene un enorme mercado interno, mientras que Irlanda cuenta sólo con 4,46 millones de habitantes. Y cerca de la mitad de su PBI depende de las exportaciones. ¿Cuál sería la solución? ¿No exportar? Probablemente deba evitar estos riesgos diversificando sus exportaciones por tipo y zonas, como está también buscando hacer Japón. Yo espero que ellos no dejen de hacer lo que sin dudas han hecho bien, y corrijan lo necesario. Pero pareciera que su cultura da para eso.
    Respecto de Chile, tendría que hacer consideraciones parecidas en cuanto a que la mejora en sus indicadores económicos y sociales a lo largo de los últimos 25 años es tan incontrastable que no hay forma de menospreciarlas. Hasta la bajísima cantidad de víctimas del terremoto que mencionás tiene que ver con los logros económicos y sociales de Chile: se trató del 4º sismo más destructivo del que tenga conocimiento la humanidad: no es la inundación de un barrio porteño por bocas de tormenta tapadas con basura. Hay muchísima inversión antisísmica, que no tuvo Haití, con una gravosa carga de vidas humanas a pesar de que el sismo fue 20 veces menos potente. Su operativo de emergencia ha sido propuesto como modelo mundial, aunque uno no pensaba eso viendo las quejas de las víctimas por TV.
    Alguien por ahí, dijo que Chile no había hecho nada en educación, salud, etc. Es completamente falso. A pesar de venir de tan abajo (pobreza estructural del más del 50% de la población), ya desde hace años que Chile muestra los mejores índices de desarrollo humano de la región, superando a la Argentina. Focalizándonos en Educación, en las evaluaciones PISA “COMPETENCIAS CIENTÍFICAS PARA EL MUNDO DEL MAÑANA” que evalúa los resultados de la educación obligatoria, Chile esta sobre Argentina. El la evaluación de ciencias, Chile es el primer país latinoamericano, por bastante lejos. ¿Quén sigue? El otro “paisito”, Uruguay. ¿Luego nosotros? No, México. Sorprendentemente, las motivaciones para estudio de las ciencias es en Argentina superior a todos estos países. Es decir, existe una motivación cultural, pero una falla en el sistema educativo, es decir, en el Estado.
    Pero mirándonos nosotros ¿Qué tendríamos que decir de nuestra capacidad como estado, cuando no pudimos encontrar a tiempo a una familia muerta al lado de una ruta en un accidente de tránsito, ni tampoco hallar un joven fallecido en condición NN, si no se disparaba la búsqueda por internet y los medios?
    Es obvio que Chile e Irlanda han sido más consistentes que Argentina. ¿Lo serán siempre? Lo ignoro. Dudo que se hayan quedado enredados en el tema del “déficit cero” o «la política de ajuste», como concepto angular o no del desarrollo. Lo que es seguro, es que algo hicieron bien, o muy bien. Y que tienen vulnerabilidades, pero han demostrado hasta aquí una inteligencia que nos hace ser optimistas sobre ellos. No estoy seguro que esto sea aplicable a nosotros.
    En ambos casos tu crítica parece repetir el mismo argumento: como hay algo mal en ellos, está todo mal. No termino de comprender el sentido de tus observaciones. alejandrocardoso@yahoo.com

    1. El sentido de las observaciones está en señalar que no está «todo bien» allí. Y que los ejemplos son utilizados con sentidos políticos. A la Argentina le falta muchísimo. Dediquémonos a lo que nos tenemos que dedicar sin autoflagelarnos.
      Saludos

  16. Para DAVID:

    Con el mismo respeto que vos me respondiste, es el que voy a utiliar en esta nota:

    1º Quiero ponerte en antecedente que cuando Menem llevó a cabo los «bonos Brady» a cambio de los títulos de crédito en manos de los bancos, estos eran más o menos 25 bancos que se sacaron de encima este «clavel» y aparecieron miles de ahorristas invirtiendo en estos bonos, que luego sirvieron para adquirir empresas privatizadas: cuando finaliza Menem su mandato la deudaa externa era de 130 mil millones de dólares; y luego con Fernando Delaruina con el MEGACANJE y cuando se produjo la «cesación de pagos» la deuda externa llegó a 180 mil millones de dólares. Si tomo como cierto tu dato; algo merece destacarse después de casi siete años de gestión por lo menos la deuda no se incrementó.
    2) Vos decis:La relación deuda externa / PBI es hoy IGUAL que 10 minutos antes de la devaluación, por ahora rescato lo positivo, igual que en el punto anterior no incrementó; TE DIGO POR AHORA, porque estos datos lo tomé de una fuente que merece todo mi respeto, más adelante volveré sobre este tema.
    3) Después contestás: «¡Cierto! Pero los “722″ también es un número alterado por la devaluación (10 minutos antes era la tercera parte). De todos modos veamos ahora cómo evoluciona. ¿Dentro de un año lo vemos?» Ya estamos mejorando, reconocés una mejoría, y luego apelás a un recurso muy utilizado dentro de la economía, «la futurología» ¿que pasará dentro de un año?. David no entrés a profetizar es muy riesgoso hacerlo.
    4)Cuando decís: «Seguiremos siendo pobres en tanto no denunciemos en los foros internacionales las tasas de interés que nos condenan indefectiblemente a otro default (cosa que ya descuentan los prestamistas, y mientras tanto se valen de gobiernos “distraídos” (léase corruptos) para hacer su negocio durante la mayor cantidad de tiempo… Te respondo, no conozco tu pensamiento sobre si es procedente utilizar las reservas para cancelar deuda externa; uno de los objetivos, es reducir las tasas de financiación tanto a nivel público como privado. La información que dispongo es que ya habrá una reducción de intereses de 800 millones de dólares. Tampoco conozco es si vos calificás a este gobierno de corrupto, mi idea es que no lo es.
    5)Encarar un proceso de reprogramación de la deuda externa con una quita de entre el 50 y 70 por ciento de los intereses de la deuda externa, la revisión de los contratos de las empresas privatizadas y un ambicioso plan de obras públicas como política de empleo son los puntos centrales de la propuesta del gobierno
    6) Se agrega abarcar también la defensa de la banca pública, la recuperación de la renta petrolera, la aplicación de un nuevo esquema de coparticipación, la restructuración del sistema impositivo y el impulso a políticas para favorecer las exportaciones y la sustitución de importaciones. Un Banco Central con el primer antecedente desde su fundación, de estar en mano de los intereses nacionales.
    7)David; coincido con vos que la deuda externa no es moco de pavo, requiere de una actitud inteligente, yo se que existe gente de proyecto sur que pretende no reconocerla por «ilegítima», pero entiendo también que no es cuestión de patear el tablero y colocarse fuera del sistema. Con el nivel de obligaciones de pagos que hay ahora, la deuda no la podemos pagar», aseguró Kirchner que, sin embargo, sostiene la importancia de que la negociación con los acreedores externos sea «digna y responsable». En esa línea, plantea que el Fondo Monetario Internacional (FMI) «tiene que dar viabilidad interna» para que el país sea «sustentable» y pone de relieve los «logros» del acuerdo alcanzado con el organismo por el ministro de Economía, Roberto Lavagna, ya que -según su posición- permitirá al próximo gobierno «no llegar con las manos atadas», garantizando el proceso de transición. «Lo que negoció Lavagna es muchísimo más digno que los anteriores acuerdos. Basta ver la política de tasas aplicadas para la refinanciación y las que tenían mora contra el megacanje de Domingo Cavallo. No hay comparación».
    Saludos
    P.D David: Mis pensamientos no son «tajantes» o «palabras santas» son simples opiniones de un tipo que se preocupa de la cosa pública y «del bien común»

  17. El Gusano:
    Gracias por lo detallado de tu comentario.
    Quisiera aclara un par de cosas:
    1) Consideré (sin decirlo tal vez por obvio), que De la Rua es una fase tardía y/o complementaria de Menem (cosa que tal vez De la Rua aún no se dió cuenta…
    2) Estamos de acuerdo en que no se incrementó. Pero pensá que en el camino hubo una «quita» de 80 mil millones. Que se «desquitaron» milagrosamente.
    3) No hice futurología. Solo digo «veremos». De todos modos te doy la razón en que no debe hacerse futurología.
    4) La deuda es impagable con tasas mayores a lo que pagan los paíse «serios», digamos 3% a 4%. Todo lo que supere eso, dado que actúa como factor exponencial a largo plazo, da valores impagables. Que nos reduzcan del 15% al 10%, mejora la cosa, pero sigue siendo impagable. Dicho de otro modo: el siguiente default demorará más tiempo, pero llegará. Esto no es futurología, es aritmética de la secundaria.
    Por eso es imprescindible denunciar el despojo en los foros internacionales. Desde este punto de vista, no hacerlo convierte a los gobiernos en «distraídos», cuando no socios del despojo, en cuyo caso habría que hablar de «corruptos».
    5) y 6) Bueno, veremos.
    7) Reitero lo dicho en 4). La denuncia debe hacerse en bloque con otros países, digamos todos los subdesarrollados, que además de su natural ineficiencia (por eso el subdesarrollo), deben ser «n» veces más eficientes para pagar sus inmorales deudas, lo cual es una contradicción en sí misma. No es patear el tablero. Es demostrar que «el rey está desnudo».
    Saludos.

    1. Muy bueno lo tuyo. Por otra parte, aún a tasas normales existirían problemas de recursos para pagar la deuda. El gasto público sobre PBI se dice que supera el 43%. Es ya muy alto. Y no hay tantas chances de aumentar los recursos, puesto que una gran parte de la población no califica para contribuir, y una porción significativa de la recaudación depende de impuestos insostenibles. ¿Cuál es el margen de maniobra actual? Me da escalofríos. No sé si publicarán mi comentario, pues envié otro hace 9 horas y continúa en «moderación».

      1. De acuerdo. Si avanzamos un poco más sobre mi razonamiento, la tasa para países «emergentes» debería ser igual a cero, o incluso negativa, única manera de poder recuperar terreno y desarrollarnos.
        Obvio que es una utopía, pero conformarse con un 10% es suicida, o cómplice.

      2. De acuerdo, conformarse con un 10% es un suicidio, pero llegar a perforar ese piso es una meta no trivial.

    2. Siguiendo a David, con una tasa del 10% una deuda a 14 años se CUADRIPLICA (te dan 100 y tenés que pagar 400… ya que con 10% una cifra se duplica en 7 años). Ahora piensen que el kirchnerismo llegó a dar tasas del 15% (que te duplica en menos de 6 años) … muy buenos «negocios» para los chavistas pero no para nosotros.

  18. Bueno el post como disparador para pensar algunas cosas, pero quedan tantas cosas fuera del análisis que hay una sensación de vacío.

    La referencia a Chile me parece absurda. ¿Hay pobreza en Chile? Oh que novedad! Acaso alguien puede afirmar que si hubiera seguido otro modelo político o económico estaría mejor? Lo dudo. Lo de Chile se asemeja a lo de Argentina hoy, no se está bien, pero tampoco se supo estar mucho mejor, así que ojo con denostar tan a la ligera… Y mucho menos terremoto mediante. No caer tan bajo please.

    Irlanda sí es comparable con Argentina. Somos cabrones de la misma estirpe. Sólo tengo para decir que están aprendiendo hoy lo que nosotros aprendimos hace una década. Si jugar fuerte es difícil en Sudamérica, imaginen en Europa. Siempre me gustó emborracharme con irlandeses, son divertidos aunque no se les entienda nada, pero van salir.

    Me sorprende que aún hoy se hable de los “modelos” sin hablar de cómo se aplican.

  19. Respondiendo a Pancho:

    Primero hay que aclarar que las deudas existentes no la contrajeron los Kirschner; Segundo el gobierno actual pretendió y pretende pagar con Reservas y dejar de tener las mismas depositadas en EEUU al 0,5% anual

    1. Pero sólo puede usar las reservas excedentes que hay hoy. Si se hiciera habitual ese criterio -utilizar siempre reservas para pagar deuda, como creo que quieren hacer- las reservas no serían tales sino que se generarían sólo como medio de obtención de recursos gratuitos que potenciarán la inflación: una salida realmente suicida. La tasa de interés resulta del riesgo país. Y la baja del riesgo país no depende de que utilicemos las reservas, lo que pude ocurrir sólo a muy cortísimo plazo. Utilizar falsas «reservas» como medio de cancelación, subirá el riesgo país, además de la inflación, exactamente lo contrario de lo que dice el gobierno. ¿Porqué no hacemos políticas creibles, cuidamos nuestro presupuesto, comenzamos a ser más serios y nos ponemos en las condiciones de «paisitos» como Chile, y Uruguay que pagan muchísimo menos que nosotros? ¿Porqué inventar rodeos tan complicados, que además son capciosos? Esto es algo muy elemental, y el gobierno no puede desconocerlo. Pero es un gobierno mentiroso, imprevisible que no contribuye a la baja del riesgo país, sino a la suba.

  20. Los factores que influyen sobre el Riesgo País

    Las agencias calificadoras utilizan ciertos factores políticos, sociales y económicos para determinar el nivel de crédito de un país. Entre otros se pueden listar los siguientes:

    * Estabilidad política de las instituciones, que se refleja en cambios abruptos o no planificados en instituciones públicas o en puestos políticos.

    * La existencia de un aparato burocrático excesivamente grande disminuye los incentivos a invertir en el país. Para atraer capitales, se ofrece un pago mayor de interés y por ende se genera in incremento en la prima de riesgo.

    * Altos niveles de corrupción, que generalmente se asocian a una burocracia grande. Esto genera incertidumbre por la necesidad de realizar trámites inesperados e incurrir en mayores costos a los previstos.

    * La actitud de los ciudadanos y de movimientos políticos y sociales pueden ser un factor de riesgo para el país.

    * Los patrones de crecimiento económico. La volatilidad en el crecimiento de un país afecta su nivel de riesgo.

    * La inflación es una parte del riesgo monetario y es uno de los principales factores considerados por los inversionistas en un mercado emergente.

    * Política de tipo de cambio. La fortaleza o debilidad de la moneda del país muestra un alto nivel de estabilidad o inestabilidad de la nación emisora de deuda.

    * El ingreso per capita.

    * Los niveles de deuda pública externa e interna.

    * grado de autonomía del banco central

    * La restricción presupuestaria. Un gran déficit gubernamental con respecto al PIB, genera la necesidad de mayor emisión de deuda, lo que trae aparejado una mayor tasa de interés.

    * Alto nivel de expansión monetaria, refleja la incapacidad del gobierno para hacer frente a sus obligaciones de forma genuina.

    * Niveles altos de gasto gubernamental improductivo. Pueden implicar mayor emisión monetaria o un incremento en el déficit fiscal.

    * Control sobre precios, techos en tasas de interés, restricciones de intercambio y otro tipo de barreras al comportamiento económico natural.

    * Cantidad de reservas internacionales como porcentaje del déficit en cuenta corriente, refleja la proporción de divisas disponibles para hacer frente al pago de la deuda.

    Fuente: http://www.zonaeconomica.com/riesgo-pais

    Independientemente de las críticas que merezca el concepto de «riesgo país» no hay duda de que grosso modo describe la realidad. La inmensa mayoría de los factores que a largo plazo afectan el riesgo país (y la tasa elevada que hace impagable nuestra deuda, como bien dice David) son endógenos. ¿Cuándo nos vamos a ocupar del tema seriamente? Creo que nuestro país va en rumbo de colisión, pero el gobierno, como a la inflación, lo niega. Bueno, quizás de buena fé crea que no hay inflación, ni pobreza y que el año pasado el PBI creció. Lo crea o no, su accionar nos coloca en una situación delicada.

  21. Algunos indicadores actuales de Riesgo País:

    Argentina 645 b.p.
    Brasil 183 b.p.
    México 129 b.p.
    Uruguay 190 b.p.
    Venezuela 880 b.p.

    El de Chile era inferior a todos estos, aunque creo que subió por efecto del terremoto. ¿alguien lo tiene a mano?

  22. Sr. Alejandro María Cardoso.

    Le voy a contestar por parte:
    1) Soslaya llamativamente hablar o aclarar que las deudas existentes no la contrajeron los Kirschner
    2) Ud. dice:»utilizar siempre reservas para pagar deuda, como creo que quieren hacer- las reservas no serían tales sino que se generarían sólo como medio de obtención de recursos gratuitos que potenciarán la inflación: una salida realmente suicida.»
    Le respondo:El tema de fondo es la cerrada negativa de la oposición a posibilitar que se usen las reservas para pagar la deuda. Quieren forzar al Gobierno a efectuar algún ajuste en la ejecución presupuestaria.
    Desde hace muchos años aprendí que en las empresas y en los negocios y sobre todo en la economía, la ideología debe dejarse de lado, lo que debe privar es la objetividad, el pragmatismo y el sentido común. Lo que no entendí de su respuesta es que la utilización de las reservas serían «recursos gratuítos» la verdad es que nunca leí en texto alguno esa definición. Las Reservas fueron formadas por una política económica criteriosa ¿es casualidad lograr 48 mil millones de dólares?provienen de una donación?
    3) Otro concepto que Ud, vuelca «que potenciarán la inflación: una salida realmente suicida.»
    la utilización de las reservas como recurso gratuito» ¿pagar con reserva potencia la inflación? tampoco lo encontré en ningún texto y la otra ¿qué es suicida?. Me parece muy temerario lo suyo. No creo que en mi respuesta merezca acotación alguna sobre los conceptos mencionados.

    4) Sigue diciendo Ud.:»La tasa de interés resulta del riesgo país. Y la baja del riesgo país no depende de que utilicemos las reservas, lo que pude ocurrir sólo a muy cortísimo plazo.
    Le respondo: En la naturaleza jurídica de la tasa de interés; existen distintos componentes, uno de ellos es el precio de verse privado el acreedor por el tiempo del préstamo; otro elemento que coadyuva a fijar la tasa, se refiere al menor o mayor riesgo de hacer efectivo el crédito y por último mensurar la desvalorización del dinero a recibir en el momento de la devolución. Por lo tanto, abonar con Reservas es un índice de solvencia y capacidad de pago, muy distinto a lo que proponía la Oposición, de renovar la deuda o achicar el gasto presupuestario.
    5)Ud. «dice el riesgo país» Le voy a repetir lo dije más arriba»debe privar es la objetividad, el pragmatismo y el sentido común.». El riesgo país, es un invento de los neoliberales, para estafar incautos, no obstante, reconozco que si uno pretende estar dentro del sistema, debe tenerlo en cuenta porque esta entelequia exige que se la respete. Ud. dice «Si pago con reservas aumenta el riesgo país y esto genera inflación». La verdad es que no estoy de acuerdo con esta afirmación.
    Cuando quebró el Banco más importante de EEUU; 15 días antes, había obtenido una calificación con AAA-triple A, la más alta de todas-
    6)Después dice: «Porque no hacemos políticas creibles…como esos paísitos» y después dice que este gobierno es mentiroso e imprevisible que no ayuda a la baja del riesgo país»
    Respondo a su aseveración y veamos: Ud. toma el concepto riesgo país como piedra angular de la economía,y habrá observado que en varias palabras le demostré que las «Calificadoras» sirven como elementos formales para captar personas desprevenidas.
    Por último le recuerdo sobre lo «mentiroso e imprevisible de este gobierno»
    No quería tocar el tema de la inflación pero le voy a decir algo: «Cuando Ud. es tan tajante en calificar al gobierno que personas como Ud. adscriptos o rendidos al neoliberalismo a sostener las clásicas recetas de ajuste ante “el desborde”: achicamiento de gastos, “enfriamiento de la economía” y el clásico discurso de combatir la inflación como prioridad máxima “porque es el impuesto más regresivo, castiga a los pobres antes que a nadie”.Veraces son sus correligionarios que decían “vamos a tener que importar trigo”, “vamos a tener que importar carne”, de las amenazas de todos los males. Todo lo que Ud. expuso en su nota no tiene sentido porque Porque lo que se está haciendo es pagando deuda y achicando costo fiscal. Pagar deuda con reservas tiene efecto monetario neutro: para comprar los dólares no se emite moneda. Si uno mira el flujo de vencimientos de la deuda podría ver que el desembolso se va dando de una manera muy gradual. Dada esa gradualidad, es muy probable que las reservas se incrementen por vía del superávit comercial. Como bien decía Heller «El fondo de la cuestión es recortarle al Ejecutivo la capacidad para usar recursos fiscales porque eso le mejoraría sus chances políticas con respecto a 2011. Quieren obligarlo a ajustar, porque si tiene que ajustar le va a pasar lo mismo que sucede en Grecia.
    No sigo más en otro momento completo mi respuesta.
    Lo saludo con mi mayor respeto

    -utilizar siempre reservas para pagar deuda, como creo que quieren hacer- las reservas no serían tales sino que se generarían sólo como medio de obtención de recursos gratuitos que potenciarán la inflación: una salida realmente suicida.

    1. Luego de sus planteos, que están numerados, respondo luego de RESPUESTA, en mayúscula.

      1) Soslaya llamativamente hablar o aclarar que las deudas existentes no la contrajeron los Kirschner

      RESPUESTA: Es que no creo relevante este punto. Por varios motivos: en primer lugar, porque existe continuidad jurídica del Estado. Los gobernantes carecen del beneficio de inventario. Por ejemplo, ellos no pueden argumentar que el problema de la pobreza no lo crearon y que por tanto no les concierne, y lo mismo con otros temas, como la deuda. Sería un absurdo. En segundo lugar, la deuda crece a causa de las políticas del gobernante de turno, en este caso los Kirchner. Sus inconsistencias provocan una desconfianza que se refleja en altísimas tasas. Si usted se gana tasas del 15% es responsable del diferencial de deuda que se genera por no hacer lo necesario para pagar tasas del 3% . El crecimiento 5 veces más acelerado de los intereses de la deuda –y el gasto púbico de sus servicios- sería su responsabilidad. Tercero, porque no estamos contando el nivel de endeudamiento intra estatal, con todos los organismos habidos y por haber que está generando esta administración. Incluso con el BCRA.. No es cierto que el Kirchnerismo no ha generado deuda pública, lo está haciendo en cantidades inmensas, aunque no haya generado toda la deuda. Note que luego de una quita de 85.000 millones de deuda, los niveles de deuda son similares a antes de la devaluación. Cuarto, porque si continúa incentivando el desequilibrio presupuestario (que está corrigiendo con recursos del BCRA) apenas se restablezcan las fuentes de financiamiento la deuda crecerá esta vez por financiación externa del déficit.
      2) Ud. dice:”utilizar siempre reservas para pagar deuda, como creo que quieren hacer- las reservas no serían tales sino que se generarían sólo como medio de obtención de recursos gratuitos que potenciarán la inflación: una salida realmente suicida.”
      Le respondo:El tema de fondo es la cerrada negativa de la oposición a posibilitar que se usen las reservas para pagar la deuda. Quieren forzar al Gobierno a efectuar algún ajuste en la ejecución presupuestaria.
      Desde hace muchos años aprendí que en las empresas y en los negocios y sobre todo en la economía, la ideología debe dejarse de lado, lo que debe privar es la objetividad, el pragmatismo y el sentido común. Lo que no entendí de su respuesta es que la utilización de las reservas serían “recursos gratuítos” la verdad es que nunca leí en texto alguno esa definición. Las Reservas fueron formadas por una política económica criteriosa ¿es casualidad lograr 48 mil millones de dólares?provienen de una donación?

      RESPUESTA: Nuestra economía es inflacionaria por varios motivos. El factor devaluatorio fue uno de ellos pero ya va agotando su influencia. Existe inflación también porque no hay inversión suficiente para hacer crecer la demanda, puesto que el gobierno ha impedido la creación de un ambiente de negocios favorable. El monetario, es otro motivo. Las “reservas” que usted menciona ¿Cómo cree que se constituyeron? Quiero aclararle que no fue con superávit fiscal, sino con adquisición de divisas a través de la emisión monetaria. ¿Porqué hay excedentes de reservas internacionales? Porque se adquirieron divisas, que luego se esterilizaron con lebac y novac o fueron a inflación directamente. Es decir, porque se adquirieron reservas mediante emisión por completo innecesaria. Eso es muy objetable. Distinto sería el caso de que el tesoro venga con pesos producidos con superávit fiscal, y adquiera divisas. Esto sería una administración virtuosa y criteriosa. A raíz de la devaluación, y la desmonetización de nuestra economía, durante los primeros años posteriores al 2002 podíamos podíamos absorber grandes cantidades de pesos que acompañaran la recuperación económica. Como asistíamos a un boom del sector externo por el incremento excepcional de los commodities y había abundancia de divisas, era posible inyectar pesos adquiriendo dólares. Nuestras reservas internacionales son contra emisión monetaria. (un recurso gratuito). Hay demasiada discusión sobre esto. Si en este punto cree usted otra cosa, sería mejor que la corrija, ya que creo que es un error que condiciona sus opiniones por completo.
      Naturalmente, más allá de cierto punto no hay crecimiento económico que monetizar con emisión de pesos y adquisición de divisas, ni demanda de pesos ya que la población no las quiere. Un exceso de emisión de pesos es inflacionario, a menos que se esterilice con déficit cuasi fiscal (más deuda).
      No tiene demasiado sentido (salvo un fondo anti cíclico, que en general se logra con superávit, no con emisión) seguir emitiendo más allá de lo que el crecimiento tolere.
      Si existe exceso de respaldo sobre la base monetaria, es porque hubo una emisión innecesaria, que luego se tuvo que esterilizar, o porque ya opera la inflación, disminuyendo el valor de la base monetaria en relación con las reservas internacionales. (Lo que también explica las “ganancias del BCRA”, que suman más de 20.000 millones de pesos transferidos al Tesoro, pero que se originan en la inflación: cuanto más inflación, más “ganancias” del BCRA puesto que surgen de comparar el valor de un activo depreciado, los pesos, con el valor de las reservas, en divisas. Simplemente aplique a la base monetaria la tasa anual inflación, y verá lo parecido que es al monto de “ganancia” del BCRA ).
      Supongamos que hay exceso sobre la base monetaria, y que por lo tanto el nivel de reservas supera las necesidades (y hay mucha gente inteligente que niega que el valor de reservas adecuado sea el que indica la ley, lo que debería ser motivo de análisis). En ese caso, parece más que correcto cancelar deuda, porque se evitarían efectos monetarios inflacionarios. Si la oposición no lo acepta, yo no estoy de acuerdo con ella.
      Pero si luego el BCRA se convierte en un financiador de divisas, lo será porque estará emitiendo en exceso y por lo tanto, creando inflación. El gobierno está intentando convertir al BCRA en un nuevo recurso fiscal, que el criterio de independencia hubiera evitado.
      Insisto: ¿Usted creía que las reservas se adquirían con superávit fiscal? No. Las reservas de las que se discute se adquieren con emisión monetaria.

      .

      3) Otro concepto que Ud, vuelca “que potenciarán la inflación: una salida realmente suicida.”
      la utilización de las reservas como recurso gratuito” ¿pagar con reserva potencia la inflación? tampoco lo encontré en ningún texto y la otra ¿qué es suicida?. Me parece muy temerario lo suyo. No creo que en mi respuesta merezca acotación alguna sobre los conceptos mencionados.

      RESPUESTA: Creo haber respondido en el punto anterior: las •reservas de libre disponibilidad” (una grosera manipulación de conceptos patrimoniales) son aquellas que exceden la base monetaria. ¿Cuál es el motivo de adquirir divisas que excedan la base monetaria en un momento dado? ¿Qué cree usted que es el exceso? Inflación. Por eso, nuestra presidente está advirtiendo lo importante que es salir de la paz de los cementerios: porque se está acelerando la incorporación del impuesto inflacionario como un recurso estatal. Regresivo y perverso, si los hay. En los textos encontrará fácilmente la emisión monetaria como factor de inflación.

      4) Sigue diciendo Ud.:”La tasa de interés resulta del riesgo país. Y la baja del riesgo país no depende de que utilicemos las reservas, lo que pude ocurrir sólo a muy cortísimo plazo.
      Le respondo: En la naturaleza jurídica de la tasa de interés; existen distintos componentes, uno de ellos es el precio de verse privado el acreedor por el tiempo del préstamo; otro elemento que coadyuva a fijar la tasa, se refiere al menor o mayor riesgo de hacer efectivo el crédito y por último mensurar la desvalorización del dinero a recibir en el momento de la devolución. Por lo tanto, abonar con Reservas es un índice de solvencia y capacidad de pago, muy distinto a lo que proponía la Oposición, de renovar la deuda o achicar el gasto presupuestario.

      RESPUESTA: Bueno, coincido en la primera parte. Efectivamente la tasa de interés incluye un costo de oportunidad –verse privado del goce en un uso alternativo- , un factor de mercado, y el riesgo (Dejemos de lado un factor del mercado de créditos) Supongo que usted coincidirá conmigo en que ese riesgo, es el riego país. Hasta ahí, plena coincidencia.
      Pero vuelvo a decirle que las reservas que se discuten provienen de la emisión monetaria, no de superávit. Su función es dar previsibilidad a la economía, fortalecerla ante ataques especulativos, evitar fluctuaciones, hacer frente a necesidades inesperadas, etc. Todas cosas que disminuyen el riesgo país.
      Si usted elimina las reservas logradas con emisión –que reitero, es la que se discute- su economía se vuelve totalmente vulnerable y sube el riesgo país.
      De modo que es una idea totalmente desechable a mediano plazo. Pero estoy de acuerdo que si se determina que HOY hay reservas excedentes, lo mejor es cancelar deuda.
      Ahora, si generamos continuamente reserva excedente, estaremos generando también una inflación galopante. No es sustentable. La inflación, el desmanejo monetario, los desequilibrios macroeconómicos son todos factores que influyen en la suba de la tasa de riesgo país. Pero antes que eso, provocan sufrimiento social.

      5)Ud. “dice el riesgo país” Le voy a repetir lo dije más arriba”debe privar es la objetividad, el pragmatismo y el sentido común.”. El riesgo país, es un invento de los neoliberales, para estafar incautos, no obstante, reconozco que si uno pretende estar dentro del sistema, debe tenerlo en cuenta porque esta entelequia exige que se la respete. Ud. dice “Si pago con reservas aumenta el riesgo país y esto genera inflación”. La verdad es que no estoy de acuerdo con esta afirmación.
      Cuando quebró el Banco más importante de EEUU; 15 días antes, había obtenido una calificación con AAA-triple A, la más alta de todas-
      RESPUESTA: Como expliqué, las fallas de la calificadoras no anulan la idea del riesgo país, que de hecho tiene plena vigencia. Y no es una entelequia: es el diferencial de tasa que logra nuestra deuda en relación con otras. Podríamos incluso calcular una valor de riesgo país entre Argentina y Uruguay, o Chile o Perú, o Brasil, por dar sólo unos casos, puesto que claramente hay diferencial de tasas, en todos esos casos, y lamentablemente en contra nuestra, salvo en el caso de Venezuela. Si usted no tiene reservas internacionales que respalden su base monetaria, no tiene capacidad de intervenir en el mercado de cambios, ni puede garantizar pagos, afrontar fluctuaciones, ataques especulativos, etc. Tampoco tendrá parámetros eficientes de emisión monetaria. Todo lo cual lo hace más débil y pasible de mayores tasas. Es pragmatismo puro: o ¿porqué cree usted que hay bancos de primera línea que prestan a particulares a los mejores clientes, a tasas 5 veces menores que la que prestan las escribanías? La tasa de riesgo, existe hasta en las personas.

      6)Después dice: “Porque no hacemos políticas creibles…como esos paísitos” y después dice que este gobierno es mentiroso e imprevisible que no ayuda a la baja del riesgo país”
      Respondo a su aseveración y veamos: Ud. toma el concepto riesgo país como piedra angular de la economía,y habrá observado que en varias palabras le demostré que las “Calificadoras” sirven como elementos formales para captar personas desprevenidas.
      Por último le recuerdo sobre lo “mentiroso e imprevisible de este gobierno”
      No quería tocar el tema de la inflación pero le voy a decir algo: “Cuando Ud. es tan tajante en calificar al gobierno que personas como Ud. adscriptos o rendidos al neoliberalismo a sostener las clásicas recetas de ajuste ante “el desborde”: achicamiento de gastos, “enfriamiento de la economía” y el clásico discurso de combatir la inflación como prioridad máxima “porque es el impuesto más regresivo, castiga a los pobres antes que a nadie”.Veraces son sus correligionarios que decían “vamos a tener que importar trigo”, “vamos a tener que importar carne”, de las amenazas de todos los males. Todo lo que Ud. expuso en su nota no tiene sentido porque Porque lo que se está haciendo es pagando deuda y achicando costo fiscal. Pagar deuda con reservas tiene efecto monetario neutro: para comprar los dólares no se emite moneda. Si uno mira el flujo de vencimientos de la deuda podría ver que el desembolso se va dando de una manera muy gradual. Dada esa gradualidad, es muy probable que las reservas se incrementen por vía del superávit comercial. Como bien decía Heller “El fondo de la cuestión es recortarle al Ejecutivo la capacidad para usar recursos fiscales porque eso le mejoraría sus chances políticas con respecto a 2011. Quieren obligarlo a ajustar, porque si tiene que ajustar le va a pasar lo mismo que sucede en Grecia.
      No sigo más en otro momento completo mi respuesta.
      Lo saludo con mi mayor respeto

      RESPUESTA: Quizás no lo expliqué mejor. Pero no tomo el riesgo país como piedra angular de una economía, sino como el resultado de políticas fundamentales, que es muy distinto. En primer lugar, hay que llevar adelante esas políticas fundamentales que tienen que ver con el incremento del capital físico y humano, las instituciones para el desarrollo, el ambiente de negocios, un equilibrio micro y macroeconómico, obras y servicios públicos estratégicos, etc. Ésto da como resultado una posición competitiva de nuestra economía. Esta posición competitiva determinará una relación cambiaria, una tasa de riesgo, un balance comercial, otro de cuentas corrientes, etc.
      Insisto, a pesar de los embaucadores, como usted los llama –que existen- el riesgo país también existe.
      ¿Tiene dudas de que la inflación es el impuesto de los pobres? Yo no. ¿Es neoliberal eso? Si le place la inflación, seria interesante que nos explique porqué. Quiero aclararle que la inflación no equivale a crecimiento, sino a lo contrario. (Nosotros hemos sido un país inflacionario: deberíamos ser una potencia económica). Hay infinidad de ejemplos de países que crecen sin inflación. Irlanda (aunque hoy esté en crisis quintuplicó el PBI sin inflación), Alemania, y todos nuestros vecinos lo hacen. (aunque la deflación, en cambio, si se relaciona efectivamente con un ambiente recesivo).
      Por favor, averigüe bien, porque las reservas que están en discusión, provienen de la emisión, no de un superávit fiscal, que no existe. ¿Quién le dijo eso? Pagar deudas con las reservas excedentes actuales probablemente no tendrá efecto monetario, puesto que la emisión ya se hizo.
      El problema es que los servicios de la deuda son inmensos, y el presupuesto está muy comprometido, probablemente más del 43%, por gasto público. Y es difícil aumentar los recursos: Una parte de la sociedad no califica para contribuir. Otra parte no puede recibir mayor presión tributaria so pena de destruirla. (compare presiones tributarias sobre empresas entre países). Hay impuestos distorsivos que no podrán mantenerse por siempre, aunque también hay niveles de evasión que pueden corregirse.
      No pueden seguir adquiriéndose “reservas” con emisión monetaria, como se está haciendo para pagar los servicios de la deuda porque mataremos al sector más vulnerable del pueblo con inflación. Si no hay presupuesto genuino para pagar deuda y bajar costo fiscal (como no hay ahora) la propuesta que adopta el gobierno es utilizar el banco banco central, con más emisión. Se esta convirtiendo a la inflación en un recurso del presupuesto
      ¿Cómo conciliamos pago de deuda, con los fuertes niveles de inversión que necesitamos, y alto gasto público? No hay magia. Estamos en problemas. Nadie dice que hay que reducir el gasto (en muchos caso, hay que aumentar el gasto, como en educación, seguridad, salud, vivienda). Lo que debe hacerse es disminuir su crecimiento y ser más eficientes en su ejecución. Quizás eliminar exenciones, y subsidios a empresas. Pero el principio de las finanzas públicas es que antes de pensar en el uso de recursos fiscales hay que pensar en su adquisición: ¿Dónde están los recursos? No es un chiste. Y para no ajustar, previamente debemos rehuir de los desequilibrios. Siempre que creemos desequilibraos persistentes, terminaremos en crisis, con sus secuelas de ajustes generalmente forzosos. Estoy de acuerdo con usted: los odio. Pero hay que evitar las causas. No sé lo de Heller. Quizás sea una respuesta para otros, no para mí. Mi idea de desarrollo no se vincula a políticas de desajuste ni de ajuste –que no son sino un falseamiento- sino a aquellas fundamentales que le mencioné.
      Hay que terminar con tonterías: una de ellas ese el estímulo permanente del consumo a través de un gasto público siempre creciente, que ahora ni siquiera está financiado. Si este gasto no proviene del superávit, proviene de endeudamiento excesivo, o de emisión. Si esto ocurre, sólo tendremos inflación, o compromiso de futuro. El estímulo del gasto no puede superar la capacidad de la economía para generar riqueza. Evitar las causas de un ajuste es mi llamado desesperado. Creo que el gobierno no concuerda conmigo y está preparando una crisis futura, para acusar a otros de AJUSTADORES SERIALES. Una verdadera tontería.Creo que estamos obligdos a poner más inteligencia y sentido común, como usted dice.
      Cordiales saludos.

      1. En mi respusta al punto 6) dije que el 43% del presupuesto es gasto público. Tuve un error de escritura: el 43% del PBI es gasto público.

      2. alejandro,

        una pregunta: ¿qué volumen de pesos se emitió innecesariamente para formar las reservas como vos decís?

      3. En realidad la pregunta adecuada sería ¿Qué volumen de dólares se adquirió innecesariamente para formar las reservas? Con sus más y sus menos, es el volumen de reservas de libre disponibilidad, que por definición legal no tienen función de reserva. ¿Para qué se adquirieron? Pero como su adquisición se hizo con emisión monetaria, esa emisión no se encuentra justificada. Entonces, la base monetaria se deprecia por efecto de la emisión (inflación) y nuevamente surgirán reservas de libre didponibilidad. Adquirimos divisas con emisión, las definimos de libre disponibilidad, y las transferimos al Tesoro. Lo mismo con las ganancias del BCRA. Es un mecanismo pafafiscal perverso que debemos evitar. El gobierno ha hablado de 18.000 millones de dólares.

      4. hola alejandro,

        hay algo que no engancho. si los pesos se emiten para comprar dólares que van al central ¿por qué se deprecia la moneda si no hay más pesos en circulación?

        saludos,

      5. Tapones de Punta: Es que hay más pesos en circulación. Cuando el BCRA adquiere dólares, lo hace emitiendo pesos. Compra divisas, con impresión de billetes y aumento del circulante en pesos.
        El efecto de la devaluación del peso es consecuencia de que el BCRA crea una demanda artificial de dólares en el mercado, provocando su escasez relativa –y por lo tanto, lo revalúa- a la par que con la emisión genera una oferta abundante de pesos –y por lo tanto lo deprecia. (La escasez de dólares la produce también la fuga de capitales, aunque sin emisión)
        Bueno, las reservas ya están, al punto que se argumenta que sobran, y por lo tanto, el gobierno incorporará el excedente como recurso presupuestario (esa posibilidad surge en 2005, con la modificación de la ley de convertibilidad). Pero si sigue adquiriendo dólares con emisión, siempre mantendrá reservas “excedentes” , lo que le vendrá muy bien al Gobierno ya que se hará de un mayor presupuesto en dólares sin esfuerzo recaudatorio, pero mal a la sociedad, que padecerá de inflación por una causa puramente monetaria (aunque haya otras causas). Tendríamos un costo social y personal terrible. No podemos permitir que ningún gobierno reimplante el mecanismo del «impuesto-inflación», la ya conocida «maquinita», sin importar cuán progresista o conservador diga ser. Saludos.

  23. Qué interesantes los criterios para establecer el riesgo país que expone Alejandra. Tienen una sola dificultad: todos los países del mundo pueden caer bajo una o varias de las variables del riesgo país, desde China, con su enorme y corrupta burocracia, hasta Estados Unidos. Se salvaría Barbados, que como no existe, no tiene riesgos. El mito del «riesgo país » como índice científico y no como mera herramienta tramposa de la política y las finanzas internacionales que demostaronm su inconsistencia en la última crisis mundial, tuvo éxito acá, crteo, con De la Rúa. Seguir las políticas que se aconsejan para bajar el «riesgo país» lleva, deductivamente, al final de De la Rúa. Lo dejamos ahí.

    1. Bueno, quizás sea mejor que le cambiemos el nombre: llamémosle simplemente tasa soberana, y calculémosla nosotros. Aún así, convendrá hacer lo posible por bajarla, y tener créditos a menor costo. A eso me refiero ¿Coincide usted conmigo? ¿O usted prefiere tomar créditos al mayor costo?

  24. Y para terminar con la manganeta de los índices que describen adecuadamente la realidad los dejo con esta frase de Fogwill: «nada le hizo más daño al país que la carrera de sociología diseñada por Gino Germani».

  25. Al amigo Maiakovsky:

    Para completar tu mensaje y aclararlo un poquito más, este Gino Germani aparece en la Facultad luego de producida la «Revolución del 55» coincido con vos, dejó un precedente horrible. Para completar la imagen de este sociólogo de participar en el mundo editorial o de estar a cargo del “CORREO SENTIMENTAL” de la revista IDILIO, contestando las cartas de unas mujeres desilusionadas o traicionadas en sus afectos quienes, dormidas o despiertas, soñaban aquello que Germani se animaba a interpretar. Sección que estaba ilustrada , nada más y nada menos, que por los fotomontajes de la famosa fotógrafa Grete Stern. Gran Gorila el amigo Germani.“nada le hizo más daño al país que la carrera de sociología diseñada por Gino Germani”.

    • que era capaz de frecuentar los más altos centros de excelencia como Harvard pero también de cruzar el Riachuelo en bote, a pesar de sus conocidos miedos físicos, para hacer un trabajo de campo en la isla Maciel.

    Curiosidad, les decía, por este personaje muy discutido en los ámbitos académicos de los años de 1970 y que murió en 1979 en Roma (lejos de sus discípulos), “un poco por culpa nuestra” (como dijera uno de ellos, el sociólogo Torcuato Di Tella).

  26. Querida y civilizada Alejandra: no es cuestión de cambiar etiquetas sino de no darle bola a una ciencia económica burguesa cuya cientificidad es puesta en duda desde todos los ángulos, no sólo en la Argentina populista, sino en el mundo entero. Por lo demás, claro que es mejor tener crédito a bajo costo. Con una salvedad: habría también que analizar, en cada coyuntura particular, cuál es el costo de tener crédito a bajo costo. Porque, como decía alguien más arriba, en economía todo se paga. lo bueno, lo malo y lo que parece bueno también.

  27. Brillante su reflexión, maiakovski!

    Excelente post, Escriba, los ejemplos y príncipes de ayer se convierten en los PIGS y ogros y sapos de hoy. No es tan clara la compulsión que parecen sentir algunos de los comentaristas en convertir cada post en una furiosa tribuna antiK.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *