That’s all folks?

Estos últimos días estuve pensando mucho y leyendo escritos ajenos sobre la situación económica actual y las alternativas para resolver el problema de la inflación. Así fue que comentando uno de los tantos posts criticos de la política oficial de Elemaco me surgió la idea de que la experiencia actual mostraría la imposibilidad práctica de llevar a cabo una política redistributiva en nuestro país.

La idea sería la siguiente, el gobierno cebó la demanda a partir de una serie de medidas redistributivas, aumento de salarios y jubilaciones, subsidios, etc, financiada con ingresos genuinos, les gusten o no a muchos los impuestos que utilizó. Dicha presión de demanda, tuvo su correlato en el mercado de trabajo, logrando bajar la tasa de desempleo y además subiendo la media salarial.

Pero aún cuando que se financie genuinamente, esta politica enfrenta límites por el lado de la oferta. Quienes conforman la oferta, empresarios y productores, suelen ver con mala gana esta politica redistributiva, por razones ideologicas y porque proveen una parte de su financiamiento, a costa de su rentabilidad. A esto se le agrega el combo default, devaluación, pesificación asimetrica, renegociación de la deuda con quita. Esta suma de factores generan para quienes deben tomar decisiones de inversión un «mal clima de negocios» y un aplacamiento de los «animal spirits», resultando que el nivel de inversión no es suficiente para expandir la oferta de acuerdo al ritmo de la demanda. Recordemos que aún cuando actualmente se registran records en la ratio Inversión/PBI, (23-24%) estos niveles apenas superan los del 98, cuando el crecimiento era menor y el desempleo era mayor. De esta forma al no expandirse la oferta, el exceso de demanda genera suba de precios y como todos sabemos la inflación castiga mucho más duro a los más débiles.

Este razonamiento me llevaba a pensar en la inexorable derrota de toda política redistributiva y que solamente vía «aumentos de productividad» podría esperarse una mejora en la situación de los más necesitados.

Pero mientras pensaba como iba a escribir este post, recordé mis preguntas sobre el triángulo de gobierno y la política kirchnerista. Y entonces, mi visión sobre las cosas cambió. Este gobierno falla en sostener un triangulo equilátero porque no logra tener los cuadros adecuados para implementar las medidas complejas y sofisticadas que se necesitan. En el Manual de Conducción Política, leemos que un conductor debe saber seleccionar sus hombres, quienes serán sus ayudantes en la tarea de la conducción. Y entonces, como ya insinuabamos en el post del triángulo, parece ser que la incapacidad del gobierno de rodearse de cuadros técnicos y políticos que formen la masa crítica necesaria para enfrentar los problemas que el proyecto de gobierno plantea, sigue siendo el punto más flaco.

Muchos se ha hablado ya de los cuadros y más aún de la necesidad de un Estado Fuerte, la experiencia actual muestra un desacople de velocidades, mientras la realidad socioeconómica nos sigue exigiendo soluciones rápidas, nulos avances se registran en el fortalecimiento de las capacidades estatales.

Es evidente que para avanzar se necesitan tomar medidas más intensivas en cuadros técnicos, también la evidencia nos muestra que el gobierno ha elegido cerrarse cada vez más en un nucleo más reducido, por lo tanto a menos que haya un cambio radical preparándose para el 25 del Mayo y el Bicentenario, no parecería haber margen para tener expectativas alentadoras sobre el futuro cercano.

Muchos economistas ya están alertando que finalmente la inflación esta enfriando la demanda agregada. Sólo como muestra, ayer lo veía en televisión a Lovuolo decir que el gobierno parece ignorar que el mercado tiene reguladores automáticos que restablecen los equilibrios y que uno de ellos es la inflación. Siguiendo esta linea de pensamiento, lo que viene sería una situación donde el gobierno no toma medidas correctivas sino que deja que la inflación haga su trabajo resultando en una convergencia hacia una tasa de crecimiento económico menor y hacia una peor distribución del ingreso .

Será que finalmente perdimos otra oportunidad y que aquella tapa de Barcelona «la distribución ya se hizo….» era profética además de descriptiva?

33 comentarios en «That’s all folks?»

  1. La idea sería la siguiente, el gobierno cebó la demanda a partir de una serie de medidas redistributivas, aumento de salarios y jubilaciones, subsidios, etc, financiada con ingresos genuinos
    No hay que olvidar el crédito. Por más que a algunos les parezca caro, la tasa real de interés (dada la inflación genuina) es negativa.

    Recordemos que aún cuando actualmente se registran records en la ratio Inversión/PBI, (23-24%)
    Sí… los celulares, por ejemplo, se están tomando como inversión. Si tenemos en cuenta que la venta de celulares se disparó desde 2002, no resulta raro un récord de inversión. A $350 en promedio por 40 millones. Eso es sólo un ejemplo.

  2. Musgrave, honestamente y con todo respeto, tengo la duda de si hablas en serio con las cosas que decis.
    1) Realmente pensas que existe o existio una politica redistributiva?
    2) En serio pensas que los empresarios dejan de invertir por cuestiones ideologicas?? No te parece mejor pensar que es imposible confiar en un escenario a mediano plazo con gobernantes asi de caprichosos y que muchas inversiones lo requieren?
    3) A vos te parece que dar subsidios como se hace es una politica redistributiva??
    4) Tenemos un gobierno que hace un tren bala, que miente con el Indec, que aprieta a empresarios para que cedan sus empresas a sus amigos, que tiene un secretario de comercio interior que aprieta y, literalmente, amenaza a los empresarios para que no suban precios
    5) Saliendo de repetir el discurso sin sentido de Cristina, me explicás como funcionaría eso de «reducir la rentabilidad para ayudar al país»? En serio crees que tiene sentido? Por que un empresariuo debe ser altruista? El rol redistributivo, si de alguien, pertenece al Estado, no a los empresarios. Por qué los ponen en un plano de igualdad?
    6) Qué tan ricos pensas que son los Kirchner? Cuánto cedieron en su margen de ganancias (por ejemplo, con las coimas del tren bala) para el bien del país?
    7) Una deuda externa superior, en dólares, a la de 2001 también es culpa de los empresarios?

    Buscar un mejor país y una auténtica redistribución del ingreso pasan por otro lado y creo que lo sabés.

  3. Musgrave:

    Los argumentos del post para cerrar alguna conclusión son muy vagos.
    No hubo política redistributiva.
    Nadie en el mundo deja de invertir por ideología ( el mejor ejemplo es Brasil: Lula es comunista y la inversión es record ).
    El verdadero motivo del crecimiento fue que estabamos en el piso en el 2002, con mucha demanda reprimida por la crisis, y mucha oferta ociosa por la recesión/depresión, y junto con el precio de la soja a nivel internacional, el país creció al 9% anual.
    En este momento estamos nuevamente en el 1 a 1 gracias a la política inflacionaria del gobierno, con la misma deuda externa del 2001, con los mismo índices sociales del 2003 ( por cierto, espantosos ), con crispación social, y crisis de gobernabilidad. Otro tema negativo es que no hay elecciones cercanas, como para descomprimir el ánimo de la sociedad contra el gobierno de CFK.
    El ajuste que Menem lo hacía con el gasto público, hoy lo hace Kirchner con la inflación, ya que como sabrás si hacés las compras en el supermercado, los billetes cada vez sirven para comprar menos cosas.
    Por último, no sería nada raro que un día nos levantemos con un Rodrigazo, que sería un Fernandezazo, dolar 5 a 1 y eliminación de subsidios.

  4. Natalio Ruiz, entonces porque si entre 2003 y 2006 crecimos al 9% con inflación menor al 10%, la inversión no creció?

    Coki, hoy se recaudan más impuestos progresivos que en el 97, ganancias y retenciones. Si mirás los estudios del impacto redistributivo de la política fiscal que hicieron en el MECON en el 97, deducirás que sí, que la actual política es redistributiva. Claro no es lo suficientemente redistributiva.

    LAs, usted cree que la politica económica de Lula de su primer gobierno fue comunista? Su presidente del banco central era troskista y su ministro de economía maoísta?

    LAs, ídem Coki
    Menem hacía el ajuste con desempleo no con el gasto publico, que se mantuvo constante, claro que el peso del pago de la deuda fue cada vez mayor.

    Cual es la política inflacionaria de este gobierno? La esterilización incompleta?

  5. Bueno, Musgrave, su artículo reconoce que pocos gobiernos debe haber habido en la historia argentina más débiles intelectualmente que éste, lo que ya es un avance.

    Ahora nomás faltaría reconocer que la política inflacionaria también está causada por el gasto estructural, que es demasiado alto con respecto a los ingresos estructurales. Y no justamente por culpa del gasto social.

    El problema es que este gobierno no tiene ni idea de las restricciones a las que se enfrenta, ni por el lado económico, ni por el lado político. Y tampoco parece saber cómo se distribuye el ingreso. Tendrían que preguntarle a Lo Vuolo, que la tiene más que clara.

  6. No veo un tema ideológico. Me parece que hay incertidumbre sobre la sustentabilidad del plan, y sobre los futuros controles de precios.
    Me parece que la exigencia de TIR en una inversión acá es mucho más alta que la misma inversión en Chile o en Brasil.
    No es un tema ideológico, lo más cobrade es le capital.

  7. Ana C, Su afirmación sobre mi reconocimiento es errónea, los demás proyectos de gobierno fueron más ambiciosos? Los demás gobiernos lograron fortalecer el Estado?
    Además, cuales son los ingresos estructurales? los que solo pueden financiar un gasto del 22% del pbi? Pensar en términos estructurales es aceptar el status quo en materia tributaria y fiscal.
    Mariano T, si usted tiene razón, yo tambien. Las politicas redistributivas son no financiables en este país.

  8. Me sorprenden algunas afirmaciones. este gobierno dista de ser brillante intelectualmente… pero si lo comparamos con los anteriores no desentona para nada. Por lo menos no desentona.
    Las comparaciones con Brasil fracasan cuando uno lee en las editoriales de O Globo que se pide excatamente lo mismo que hoy que se pide para Argentina, reduccion del gasto publico, tamaño del estado y reducir demanda interna. Sobre olas continentales algo aprendimos no?

  9. Don Musgrave, el problema es ideológico, pero no como reacción sino que es estructural. Recuerda los capitanes de la industria que rajaron a Alfonsín, fueron los primeros en vender en los 90tas.
    La canalización de la renta y el ahorro de estos años de vacas gordas, donde está? En las 4×4, en inversiones inmobiliarias absurdas, en el canuto, en los silobolsa.
    ¿Quién, en el campo, que es lo que conozco, va a reinvertir para ampliar la oferta? Fue una irresponsabilidad del gobierno haberse quedado y no haber redirigido la inversión de la renta.
    Decía Lo Vuolo que si las condiciones del 3 a 1 desaparecían, volveríamos a una situación parecida o peor a la del 2001 ya que las políticas que habían permitido el establecimiento de la convertibilidad, el las llama “reglas de la convertibilidad”, no han sido clausuradas aún con esta magnífica oportunidad echada por la borda.
    Ahí cobra sentido el título de su post “That’s all folks” pero no en forma de pregunta sino de afirmación.

  10. ¡Pero hablar de incapacidad técnica es hablar de debilidad intelectual, Musgrave! Si uno quiere hacer reformas pero no tiene ni las ideas, ni la capacidad técnica para hacerlas, es débil intelectualmente, no le dé más vueltas al asunto.

    Para aclarar conceptos, los gastos y los ingresos estructurales son los que tiene el Estado en una situación neutral, es decir, cuando el output gap no es ni positivo ni negativo y cuando no hay ni gastos ni ingresos extraordinarios por la razón que sea (los ingresos por las retenciones en un contexto excepcional de alza de precios son un ejemplo de eso, los ingresos extraordinarios por la reforma del sistema previsional el año pasado, otro). Si no se hacen reformas en las estructuras tributarias y de gastos (es decir, reformas estructurales) es lo que hay, Musgrave.

    Para distribuir hay que tener ganas de hacerlo y saber cómo. No es que las políticas redistributivas no sean financiables, es que ni lo intentan.

  11. Musgrave, aun suponiendo que los ingresos fiscales son más progresivos, creo que la progresividad debería medirse más (o al menos, también) por el gasto público. Admito no tener los datos a mano, pero confío en tu honestidad para decirme si es más progresivo que anteriormente.
    Por otro lado, una duda más básica: las retenciones son progresivas? Estás seguro de eso? Ah, y entonces son impuestos?
    A vos te parece que cobrar un impuesto confiscatorio e ilegal es una política de un país serio? Aun suponiendo que sus fines sean totalmente nobles. Bueno, ahora agregale que sabemos que esos fines no lo son.
    Recordá la coyuntura en la que estamos. Las arcas llenas de dinero por todos lados, no te parece criminal que no haya programas sociales en serio ni cambios estructurales? A vos te parece tolerable que la pobreza sea como la de 2001 en este contexto? Y que encima se haga un tren bala? Perdón, para mi es casi criminal y me entristece.
    Y comparar con Menem, aunque entiendo que es una comparación «justa» porque ambos fueron presidentes y etcétera, pone en relieve qué clase de gobierno tenemos.
    Mejor compará con los gobiernos de países exitosos y que generaron un cambio socio-económico profundo hacia el desarrollo.

  12. Tengo la sospecha de que los comentarios eluden el propósito original del autor para insistir en cuestiones y argumentos ya expuestos hasta el cansancio.
    Yo entendí que lo que está planteado es que el kirchnerismo inició un proceso económico diferente de lo usual hasta entonces (si es bueno, malo o regular es tema de otra discusión) y que una vez iniciado se encuentra en una especie de callejón sin salida ya que carece del staff de cuadros (intelectuales y operativos) para llevarlo adelante; lo cual es bastante razonable de pensar si como vemos el gobierno hoy parece ser el monigote al que se le tiran todos los tortazos – de los enemigos de siempre y hasta de alguno que otro «amigo». Y casi sin defensa.
    A mi modo de ver, quizás la matriz del problema sea el escaso nivel de apertura y la consiguiente delegación de funciones en los gobiernos K. Como las complicaciones crecen por naturaleza, la idea de la «mesa chica» más temprano que tarde deviene en «mesa ínfima» y así no se puede.
    No me animaría a decir que no hay «cuadros» que podrían desempeñarse mejor en estos días complejos y recargados, sí creo que no hay una voluntad de buscarlos, para insistir en un centralismo que fue superado en la práctica hace bastante rato y que ya es un obstáculo, (y si no lo es, igual sirve para mostrarlo como tal y como ejemplo de un gobierno «psicológicamente alterado» y «soberbio»)
    Si los ministros de economía pueden verse como si fueran floreros de adorno (incluso aunque no fuera cierta la imagen, lo peor es que sí es una imagen instalada, creíble y creída hasta por los amigos; es obvio que es un festín para opositores y enemigos). Si el super-ministro es una idea indeseable; la del infra-ministro es todavía peor.
    Si un secretario es inamovible (mientras es crecientemente impresentable e ineficaz); si un «vocero presidencial» es mudo, esos no son simples datos de la realidad – es un modelo de trabajo que les funciona poco y mal, mientras no se advierte que tomen debida nota de los límites y condicionamientos que les representa. Por estos días, se llega a niveles grotescos, si pensamos en los desplantes e irrespeto a la figura presidencial de parte del inefable deAngeli.
    Hay un modo de conducción que está en crisis y sin rectificarlo, van a seguir lloviendo los sopapos a derecha e izquierda; si no abren el libro de pases y buscan jugadores más habilidosos, se van (y nos vamos) a la B. O a la M..
    Saludos.

  13. Yo vengo diciendo hace rato que el gobierno va a tener que definir con quién está: no se puede querer «redistribuir un poquito» o hacer «un parche redistributivo» porque ahi si el mercado se encarga. O haces una estructura fiscal acorde y políticas redistributivas o te quedas en el status quo y defendes los intereses de los grandes grupos. Las dos cosas al mismo tiempo no se puede sstener mucho tiempo sin que se note.
    Durante el período de recuperación se podía hacer ese doble juego (y el gobierno fue muy inteligente en lo político, abriendo la agenda del 2001 que sólo se limitaba a lo económico y especialmente lo financiero) pero se veia venir que tarde o temprano el gobierno va a tener que definir donde está parado.

    Coincido con quién señaló la cuestión de la inversión y el crédito. Si no brindas vos crédito a la industria y facilitas el crédito al consumo por que lo van a hacer los privados? No se puede seguir creciendo si no consiguen generar oferta de crédito.

    Y las estrategia redistributivas que tienen enfrente son dos:

    1) redistribuis peleando las ganancias extraordinarias (confrontas, pero tenes que saber adonde vas y estar en condiciones de hacerlo). Hay que tener un plan para esto y anunciar en que lo vas a gastar (y empezar a implementar esas políticas) antes de ir por la renta.

    2) apostas todo al blanqueo de los trabajadores (fuertes controles e incentivos) y reducis los indices de informalidad. Si apostas a eso ya redistribuis fuertemente sin pelearte con todo el mundo.

    Pero no es cierto que sea imposible redistribuir, se puede pero hay que laburar en generar consensos para eso.

  14. Charly: hasta hace dos meses, los pedidos de maquinaria agrícola eran infernales, y eso es inversión para aumentar la oferta.
    Y si con la carne no hubiesn hecho el zafarrancho que hicieron, probablemente una parte de los sojeros estarían invirtiendo en el Norte para crear un boom ganadero como en Brasil.

  15. Totalmente de acuerdo Mariano, trato de seguir la lógica de Musgrave. De todas formas, cuando todos los colonos ya compraron las maquinarias, y todo lo que se te ocurra, sigue sobrando plata. Te lo digo yo que vivo de la construcción en un lugar donde se vuelcan esos exedentes.
    Qué tal si en vez de retenciones se emitía un bono de «recuperación nacional» para invertir en obra pública, casas, caminos, infraestructura para nuestros pueblos rurales. La cosa hubiese sido otra

  16. Musgrave, El titulo quedó muy chick, pero si queres traducir «that’s all folks» a pregunta es «is that all, folks?» o «that’s all folks, isn’t it?»

    Saludos y segui asi que te-escucho-siempre-sos-los-mas

    Mirta de Wilde

  17. Musgrave: Mucho gusto.
    Permiso para acotar algo respecto de algunos comentarios.
    Puede ser cierto que algunas de las competitividades emanadas del tipo de cambio alto se hayan perdido vía aumentos de precios internos.
    Es cierto que la deuda pública es igual o levemente más alta en dólares que en 2001.
    Pero las situaciones de la convertibilidad y el momento actual no son equiparables.
    Los que las tratan de equiparar olvidan un dato fundamental. La ligazón entre el endeudamiento público y la balanza de pagos. En este último ítem, la situación es diametralmente opuesta, y, por lo tanto, el endeudamiento público no constituye más (como lo fue en la última etapa de la convertibilidad, después de las privatizaciones masivas) el reaseguro para sostener el marco necesario para la fuga masiva de capitales.
    El círculo vicioso Fuga de K – Pérdida de reservas del BCRA – Desmonetización – Endeudamiento para tapar agujeros de Balanza de Pagos sin devaluar – Fuga de K, está roto.

    Respecto al tema del blog, pregunto: ¿es viable (no sólo económicamente, sino también políticamente) ajustar sobre los sectores de más altos ingresos para enfriar la demanda agregada? Después del despelote de las retenciones, veo complicada la vía impositiva (incluyo aquí la suba de servicios públicos con tarifa social, para reducir subsidios que a esta altura son más de Hood Robin que de Robin Hood).

    Saludos

  18. Es cansador leer constantemente criticas sobre el funcionamiento de la economía, en la que las únicas variable que se contabiliza son:
    a) – La falta de voluntad del mandatario para implementar alguna medida declarada impres-
    cindible por el opinante
    b) – Descalificar lo hecho, pese a ser medidas redistributivas, por no ser “un programas de
    redistribución”.
    Para estos analistas, pareciera que todo es posible, que el gobernante no tiene limitaciones de ninguna naturaleza y como contra-partida cuando el gobierno toma una medida que toca determinados intereses,
    como es la imposición de retenciones móviles a la exportación de algunos granos, todos estos críticos bien intencionados le achacan toda la culpa al gobierno, por no saber hacer las cosas bien.
    Como si hubiera una forma bien de afectar los intereses de un grupo poderoso sin que este reacciones en defensa de sus intereses.
    Señores, como dijo el general, para hacer tortilla hay que romper lo huevos.
    Yo quiero hacer tortilla. ¿Usted también?. saludos

  19. Coincido con Musgrave. La definición política de un marco para la economía es una parte. La otra son política puntuales para lo cual los cuadros son centrales, y da la sensación de que no los hay (al menos en economía) por lo que no hay políticas puntuales y además porque falta criterio para actuar en las políticas de marco.

    Uno piensa en casos como el desarrollo de la industria del vino. Y piensa que los «pequeños productores» no deberían sembrar soja donde el negocio tiene bajo valor agregado y juegan los grandes jugadores. Sino que deberían dedicarse a producciones más mano de obra intensiva con mayor agregado de valor y mejor tódavía si la cadena de valor se arma localmente. Y ahí se da cuenta de que este gobierno decincentivó los tambos y la ganadería además de no incentivar nada.

  20. Héctor, me doy por aludido aunque no se porqué. Yo no creo eso, si has leido algun otro comentario mio podes notar que no tengo una visión tan ingenua de la política.
    Si creo que no hay una alineación clara y eso hace que funcionarios de rango intermedio (que además tendrán mayor o menor talento, serán mejores o peores técnicos o cuadros) actuen de manera descoordinada, incluso contradictoria.
    Digo, lo que aquí se dice que «El Kirchnerismo es el progresismo realmente existente» o «un conservadurismo inteligente» da cuenta de que la acción del gobierno no es blanco contra negro, y eso a veces da viabilidad política y a veces tiene un efecto puertas adentro del gobierno ¿o vos crees que la estructura del Estado es un todo indiferenciado? Hay lucha de poder puertas adentro también. La falta de definiciones del gobierno (o la estrategia de jugar a todas las puntas) no facilita las cosas. Ni hablar a la hora de alcanzar objetivos de cambio social concretos.

  21. Coincido con Musgrave que hay una base ideológica en la conducta de la oferta (def: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ideolog%C3%ADa). Carece del concepto de límite. Consideran al sistema en los que ellos producen como un caja sin límites visibles. Los trabajadores de dichas empresas cuando vuelven a sus casas son consumidores. Siguen atados a la lógica de la ecuación pxq (precio por cantidad).

    Coincido con Héctor en todo. El Estado está marcando un límite. Por eso se retoban algunos productores.

  22. Más que «incapacidad de rodearse de cuadros técnicos y políticos» es desprecio.
    K reemplazó a Lavagna por Miceli, alguien que «intelectualmente» nunca pudo explicar que hacia una bolsa de efectivo en su baño, porque se convenció que él no necesitaba un ministro.
    Destruyó el Indec porque no le gustaba el IPC y llenó el gobierno de pinguinos porque seguramente el clima de Santa Cruz es muy favorable para el desarrollo de la materia gris a pesar de tener solo 200.000 habitantes.
    Cuando quiso un tren de alta velocidad compró un paquete tecnológico cerrado en el exterior sin consultar a ningun organismo o institución del pais. Etc,etc,etc.
    Los diputados y senadores oficialistas con mayorias inéditas en ambas cámaras nunca tienen una iniciativa propia,solo avalan las del ejecutivo, salvo alguna que otra exepción.
    Si un gobierno que tiene 60% de diputados y 70% de senadores,
    2/3 de los gobernadores y legislaturas provinciales que en muchos casos tiene 100% de legisladores oficialistas, no promueve la sanción de nuevas leyes de coparticipación y de reforma impositiva, entre otras, es porque NO QUIERE.
    Y no quiere porque simplemente no cree en los consensos y desconfia de los demás.
    Su paranoia hace que se repliegue cada vez más sobre si mismo y si son solo 2 o 3 los que toman todas las decisiones los errores cada vez serán mas groseros.

  23. Primo Louis, lo que dije, no es por un comentario en particular, se origina en la sensación que me produce la lectura de los coments a este post y varios otros, en los que siento como que desde el analisis economico se pretende descalificar a la política, presentado ciertos saberes, que son opinables, como verdades mas allá de toda discusión.
    Camargen: El ministerio de Economía fue una creación de la libertadura, antes de septiembre de 1955 no había Ministerio de Economia y nos estaba yendo muy bien.
    Los sectores liberales insistieron hasta que lograron su creación y desde entonces lo han considerado como un coto privado, en el que los ocupantes de esa cartera, salvo Gelbar, son presentados como portadores de un conocimiento superior al promedio.
    La preocupación por la subsistencia del ministerio de Economía, en las condiciones que lo hemos conocido, no es una inquietud intelectual, es una estrategia de poder de los liberales para condicionarle al presidente su liderazgo, desde el conocimiento de recetas supuestamente infalibles.
    Yo seria partidario de desarmarlo y con sus competencias crear varios ministerios (2 o 3). saludos

  24. Hector:

    Evidentemente Ud. tiene fé en el hombre, no cree en recetas
    infalibles pero si cree en presidentes infalibles.
    Si es así no hay problema , divídalo en tres y ponga en ellos
    a las trillizas de oro.

    Para mi, los huevos de la tortilla se están rompiendo contra el piso.

    Saludos

  25. El sistema fiscal actual es fuertemente regresivo, con un Iva de 21, más un impuesto inflacionario dífícil de calcular, pero muy importante.
    Y no se cobra como se debe Ganancias, que es el único que le agrega realmente progresividad al sistema.
    Si lo analizamos desde el gasto, es más complejo, pero se van a gastar miles de millones en un tren para los ricos de la región más rica.
    Me cuesta pensar al kirnerismo como un proceso hacia la distribución, realmente (aunque es cierto que en los primeros años disminuyó la pobreza).

    Saludos

  26. Musgrave:

    Entre 2003 y 2006 crecimos al 9% con inflación menor al 10%, la inversión no creció porque habia capacidad ociosa que venía de la depresión 1998-02. En realidad creció la inversión, y sigue creciendo, pero a menor velocidad que la demanda.

    La política economica de Lula es progresista y distribuitiva: Bolsa Comida, Bolsa Trabajo, etc, en su segundo gobierno tiene 84% de imagen positiva. Ël sigue siendo comunista.

    La política inflacionaria de este gobierno es incrementar la base monetaria un 25% anual, incrementar el gasto público un 47% anual, subsidiar a los ricos para que consuman productos que luego al no haber la sufiente oferta repercuten en los precios, o sea, todo eso genera inflación. Sino preguntale a EEUU como le está llendo con estas políticas.

    Charlie
    A Alfonsín lo rajó la CGT, el PJ, la Ucedé y la hiperinflación.
    Te consulto, cual sería una inversion inmobiliaria NO absurda? como medís lo absurdo?
    El kirchnerismo inició un proceso económico muy parecido al de Alfonsín, al de Perón y al de Onganía. Bastante usual digamos.

    Primo Louis:
    Buen aporte para redistribuir, el blanqueo no sólo de la economía que viene sucediendo, sino el de los trabajadores (fuertes controles e incentivos), sin pelearte con todo el mundo.
    Y otro buen aporte que dice usted es algo que carece en el gobierno: consenso.

    Ex anonimo:
    Me hizo reír. ¿Como sería la oferta con límites? Es como decir que el consumo no tiene límite, digamos los consumidores son unos desagradecidos y quieren consumir todo. No tiene lógica su teoría, por lo menos en el sistema capitalista.

    Hector:
    Coincido con el desprecio de algunos economistas en relación a la política, pero ¿No nos pasamos para el otro lado y ahora la política desprecia a la economía?
    Se olvidó de leer las crisis económicas de 1952 y 1955. No nos iba muy bien en esos años. Acuerdese del pan negrusco y de la Standard Oil.
    Justamente fueron esos años donde la economía pasa a ser algo de discusión cotidiano de la gente común, por la inflación, escacez y devaluaciones.
    No es que defienda a «liberales», pero las recetas de los «no liberales» supuestamente infalibles no están dando muy buen resultado.
    Varios ministerios para 2 fernandez mas? Noooo.

    Saludos, LAs.

  27. La estrategia distributiva 2) de Primo Louis es buenísima. Y hasta sería simpática y políticamente aceptable. Más políticas de empleo y menos tren-bala es lo que hace falta.

  28. LAs:
    Además la web te informa, te apasiona, te divierte y te entretiene.
    Creo que de ahí viene su risa.
    saludos

  29. Camargen:
    El hombre (la mujer también) son solo compañeros de ruta, porque las alternativas son de terror y todas viejas conocidas. Ya copo la parada el gringo Schiaretti, que demostró en la función publica que su única preocupación es el bienestar del pueblo.
    Si le gustan las trillizas de oro, no se prive, ya que son un producto típico de la vigencia de los “intelectuales” económi-cos en ciencias, que rigieron nuestros destinos durante los ultimos 50 años y su máximo exponente invito a los científicos Argentinos a que en lugar de reclamar mas plata fueran a lavar platos. saludos

  30. Si bien es perfectible, la actual política de subsidios tiene un carácter netamente redistributivo.

    Lo mismo ocurre con la mejora real de jubilaciones y pensiones respecto a los niveles anteriores a la era K. Asimismo debe contabilizarse la inclusión en el sistema de miles de compatriotas que carecían de cobertura.

  31. Me llama mucho la atención de qué forma caló en el imaginario colectivo que hay gasto público desbocado y demanda excedente a la oferta, es realmente curioso, me gustaría que alguien me explique esto en un contexto de 4% de superavit fiscal y política monetaria contractiva (crece menos que la expansión del PBI nominal). Si así estamos en un exceso de demanda estamos en condiciones de reescribir toda la teoría económica moderna.
    Ahora si nos ponemos más razonables y decimos que la inflación es por aumentos de precios internacionales ahí acuerdo, sumémosle puja distributiva y tenemos un lindo combo. Ahora bien, que alguien me explique como baja la inflación de precios internacionales reducir el gasto público en la argentina.
    Con respecto a la política redistributiva: 1.400.000 nuevos jubilados después de la regularización del 2007. Si esto no es política redistributiva dónde hay una?.
    Muy bueno el post, el déficit de cuadros técnicos del gobierno es el problema más importante hoy para mejorar el ingreso de las clases populares. Argentina necesita una reforma del estado, urgente!!.

  32. Bueno Nicolás, la presion de demanda se explica por las diferentes propensiones a consumir de los sectores que contribuyen al superavit (pagan impuestos) contra los que reciben los ingresos redistribuidos (reciben gasto: transferencias del gob, jubilaciones, subsidios). La idea es que los que pagan impuestos (retenciones) tienen una mayor capacidad de ahorro y por lo tanto la transferencia de recursos hacia sectores con menor capacidad de ahorro generaría un mayor consumo.
    Tambien podría pensarse que las condiciones internacionales generaron ingresos extraordinarios que volcados al mercado interno saturan la oferta doméstica ( que el dolar alto impide su satisfacción con importaciones) Cuando despues de Colon, España recibía los cargamentos de oro y plata de América sufrió una hiperinflación porque dichos ingresos presionaban una demanda que no podía ser satisfecha por la oferta local.

    Pero volviendo a Argentina, recordá que en 2005 ya teníamos 12% de inflación y no se hablaba de agflation.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *