Diferencia entre épica y populismo

Verbo America en un brillante post, aunque errado, establece los parámetros que permiten descifrar este post de Alejandro.

La primera en hablar de que el de los K era un relato épico fue Sarlo, sin embargo debería quedar claro que la diferencia entre ambos es básicamente que el populismo carece de meta y como tal es un movimiento en si mismo sin un objetivo claro, salvo el movilizador claro.

17 comentarios en «Diferencia entre épica y populismo»

  1. esta vez me superaron.

    antes decian «nos cago la CIA» «nos traiciono el soviet supremo» «nos jodio el FMI» etc.

    ahora dicen: «y q queres,nos fallaron los guionistas».

    =D

  2. si el populismo supone caudillismo,hay una meta explicita o implicita….pero la epica,aparte de ser una «importacion»literaria,no siempre aparece en el movimiento populista,porque supone heroes,gente dispuesta a todo,ideales,dependencia de ideas mas que de personas…

  3. A mi me gusta la palabra «epopeya», la utiliza Hegel en la fenomenología y yo tengo al costadito de mi blog una pequeÑa cita sobre ello:

    “La acción es la herida abierta en la tierra quieta, la fosa que, animada por la sangre, evoca los espíritus desaparecidos, los cuales, sedientos de vida, la logran en el obrar de la autoconciencia.» (Hegel, Fenomenología del espíritu, 423 FCE)

    Lugones ha determinado con «El payador» una poesia épica para la Nación del centenario. y NOSOTROS?

    1. Lugones terminó siendo un fascista y proclamando la hora de la espada y la hora de la espada llegó. Espero que esta nación no de más Lugones y si los da que se conformen con escribir cuentos fantásticos, que es para lo que nacieron, no para lo otro. La política no es para los poetas. Los poetas que se meten a políticos terminan en asesinos.

  4. No, no es mucho, porque los poetas se dejan llevar por la épica de su propio ego y pretenden trasladarla a la realidad, pero la realidad no es épica ni son épicos los sujetos de la historia, salvo los que nos cuentan los manuales escritos por los poetas que adoran su propia épica, en la que ellos aparecen como los sujetos heróicos. Los poetas que alientan la épica terminan manchados de sangre aunque gusten pensar que se trata de tinta roja.

    1. Es cierto. En la conocida carta sobre el «No matarás» de Oscar del Barco, se citan también a poetas, especialmente a uno muy famoso actualmente, que contribuyó con su actuación personal revolucionaria a ensangrentar estas tierras.-
      Como recuerda Ricardo Forster, siguiendo a Enrique Ocaña: «El progreso civilizatorio está asociado, en Hegel y después en Marx (recordemos aquello de la violencia como partera de la historia) con el sufrimiento. La izquierda llevó esa marca de nacimiento hasta sus últimas consecuencias, hasta una lógica de heroísmo y de sacrificio que influyó sobre generaciones de militantes entregados a la causa, pero también sirvió como justificación del sometimiento del pueblo a una violencia y un sacrificio extremos. La idea de que la revolución sólo advendría después de que corrieran ríos de sangre, después de que un sufrimiento inaudito cayera sobre los hombres».-

  5. Me pregunto, el pasado, presente y trayectoria de sus actores (no solo los lideres principales)¿No tendrá nada que ver?¿Puede,debe, ser dejado a afuera del análisis?
    El background de los líderes populista, del pasado y el presente como así también de su entorno me temo que dista bastante de lo que ofrece la actualidad doméstica ¿No?

  6. Isabel:
    Pilar Calveiro, en “Política y/ violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70.”, nos dice que el rescate de la militancia política para su imitación, la exaltación de vidas heroicas que no están sujetas a críticas realiza otra sustracción: impide el análisis, la valoración de aciertos, de errores, y con ello, la posibilidad de realizar la práctica y actuar en consecuencia. En suma, es otra forma de sustracción de la política. En ese sentido es necesario recuperar quiénes fueron los militantes de los años 70, qué hicieron y que no hicieron para potenciar el estallido de violencia que terminó por destruirlos.-
    Por suerte esa labor, donde prevalece más la historia que la memoria, se está realizando y buena parte de la izquierda revolucionaria, nos están contando sobre lo que pasó en esos años.-
    Se ha dicho que en las grandes tragedias siempre hay grandes culpables, y muchos de los que contribuyeron a esa tragedia se están preguntando sobre sus responsabilidades.
    En este sentido, para los que le interesa saber qué nos pasó, resulta interesante la lectura de la revista “Lucha Armada en la Argentina”, que con sus trece números, nos suministra una historia que muchos no conocen y otros no han querido que se conozca.-
    “Los orígenes perdidos de la guerrilla en la Argentina”, de Gabriel Rot, es un buen texto para comenzar la recorrida. Los guerrilleros que se levantaron contra el gobierno del Dr Illia.- Uno de sus integrantes, Oscar del Barco, con su carta sobre el “no matarás”, dio origines a una interesante polémica.-
    No dejes de entrar a este texto: Hilb, Claudia. Moldeando la arcilla humana: reflexiones sobre la igualdad y la revolución. Ponencia presentada al Encuentro Internacional Política y Violencia, Córdoba, 3 y 4 de noviembre 2005. en: http://www.clubsocialista.com.ar.
    Isabel, no olvido la represión,su memoria está presente todos los días en los medios, en el cine, el teatro, la poesía, etc.-
    Lo que he narrado antes es lo que falta conocer mejor, y por suerte hay quienes lo están contando, no para lograr condenas, no por venganza, sino solamente para conocer.-
    Saludos.-

  7. ahora si,acercas una coincidencia.Falta autocritica de ambas partes,y ultimamente hemos tenido por aqui en vivo un interesante debate sobre lo que titule «la mochila de la culpa»con gente afectada por la represion,con psicoanalista presente e intervencion de profesora de historia.Se me ocurrio sostener que hubo errores de percepcion–en los guerrilleros,a lo cual se me respondio que no porque se advirtio que la represion era inevitable para imponer el modelo economico que todavia perturba nuestra realidad y al propio gobierno.Entonces agregue que si no lo hubo en la gente que actuo se busco una especie de suicidio por distintas razones personales subconcientes,como una manifestacion del «instinto de muerte»que todos llevamos segun Freud.En lo que todos concordamos es que aquella juventud tuvo ideales notables frente a la apatia de muchos en la actualidad.

    1. Isabel:
      Al llegar al gobierno el peronismo en 1973 se vivía con gran esperanza en el futuro, la sociedad parecía entrar en una etapa de rebelión y creatividad.- La mayoría de la sociedad no estaba con la violencia, y mucho menos la juventud. Anteriormente se la había aceptado como una manera de forzar el regreso de Perón.- Pero muy pronto comenzó la lucha interna en el movimiento peronista por el control del poder y se terminó en una guerra de aparatos bajo la terrible forma del terrorismo. La muerte de Perón terminó con cualquier solución a los problemas del peronismo y del gobierno, la desastrosa presidencia de su esposa colocó a la sociedad frente a una tensión insoportable y lamentablemente una aceptación anticipada de cualquier salida.- Esa guerra, sin cuartel, que comenzaba a librarse en el interior del peronismo, en la que cada fracción trataba de arrastrar al líder a su posición, ya había quedado en clara evidencia cuando los hechos de Ezeiza del 20 de junio de 1973, cuya trastienda aún guarda incógnitas. Pero lo que profundizó aún más la división fue el discurso de Perón al día siguiente, contra lo que esperaban las víctimas de la matanza, expresó que “Los que ingenuamente piensan que pueden copar nuestro movimiento o tomar el poder que el pueblo ha reconquistado se equivocan. Por eso deseo advertir a los que tratan de infiltrarse en los estamentos populares que por ese camino van mal.” Los que trataban de infiltrase, por supuesto, eran los que antes llamaba como su “juventud maravillosa” parte de las cuales integraban sus “formaciones especiales”.-
      Hay que estudiar muy bien todo ese contexto en que la violencia se hizo posible, y donde luego el poder del Estado terminó imponiéndose, para poder determinar con exactitud sobre si esa violencia fue para imponer un modelo económico.- Nicolás Casullo, Hugo Quiroga y Hugo Vezzetti tienen estudios muy interesantes sobre este aspecto.-
      Saludos.-

  8. por eso el peronismo nunca me satifizo,en el 45 por cooptar al socialismo y en el 75 me parecio mas genuino(aunque tambien equivocado)el ERP.Sin embargo,considerando la oposicion de hoy y la mentalidad social,no veo»mejor salida»popular que la del gobierno.Por otra parte no se necesita ser marxista para darse cuenta que detras de todo ese accionar politico se mueven intereses economicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *