El Veto de Tabaré y las mil preguntas que me surgen.-

Escribo estas líneas, o empiezo a escribirlas mejor dicho, el viernes por la tarde. Estoy en la Facu, esperando para entrar a cursar derecho penal, y leyendo los diarios veo una noticia que me dio ganas de escribir algo para el blog: “Tabaré Vázquez vetó la despenalización del aborto”. No es objetivo de estas líneas entrar en una discusión filosófica acerca del aborto. No es lo que me guía a escribir en esta oportunidad. Sólo voy a aclarar previamente mi posición favorable al respecto del aborto, pero nada mas que a fin de que no se mal interpreten mis intenciones al respecto del artículo. Por eso, y por la premura de escribir algo sobre esto, aunque más no fuera en forma burda, el texto va presentado en forma de muchas preguntas que me surgieron con el suceso, con que hubiese pasado de darse la situación en Argentina, a ver si abajo, en los comentarios, armamos el debate en torno a responderlas.-

 

Digo, imaginemos que esto hubiese ocurrido en Argentina. Más aún, imaginemos que ocurriese en estos días tan fogosos en cuanto a la realidad política de nuestras pampas. Imaginémonos, que la Dra. Fernández, manifiestamente contraria al aborto (de aquí que yo hube aclarado arriba mi posición sobre el tema), hacía lo mismo que Tabaré con alguna otra decisión del Congreso, que afectara negativamente intereses similares a los que hay en juego en cuanto al aborto (religiosos, por si aún hace falta aclararlo). Por ejemplo una ley de radiodifusión o con el tema, a punto de definirse, de las AFJP. ¿Alguien imagina lo que sería la reacción social, opositora y mediática en Argentina? O supongamos el caso de la dichosa resolución 125. Al fin y al cabo, quien, seriamente, puede dudar que el eje de interés “campo”-iglesia mantiene el mismo sólido vínculo de siempre. En Argentina el Congreso tomó una decisión que se respetó desde el Poder Ejecutivo. Ojo, el veto es una facultad atribuida constitucionalmente a los Poderes Ejecutivos, como que no. Eso sí, implica la facultad constitucional de desconocer los acuerdos generados en el marco del órgano mas fielmente receptor de la voluntad popular, esto es, el Poder Legislativo. Por un voto, igual que cayó la 125, se aprobó la despenalización del aborto en el Parlamento charrúa. En realidad peor, porque en Uruguay no fue necesaria la participación del Vice, cómo en Argentina por la cuestión de las retenciones móviles. Entonces, ¿Era válido que la Dra. Fernández hubiese actuado igual que Tabaré y en contra de la decisión legislativa? Analicemos otras cositas que se imponen en el discurso massmediático diario de la Argentina y cotejemos con lo que ocurrió en Uruguay.-

 

“El congreso está pintado, hay concentración de poderes, se perdió la República en Argentina”, braman furiosos los voceros de la derecha mediática local. ¿Cómo no hay igual reacción por este caso?, ¿Qué pasa que no se debate sobre este tema?, ¿No importa porque es  Uruguay? , ¿Obama no ganó en EEUU acaso, y aquí hasta programas especiales se hicieron al respecto?, ¿La lógica marketinera decide de que se habla y de que no?, ¿No hay “interés de la gente” en debatir el tema o conviene silenciarse al respecto? Ese llamado a la república, al imperio de la ley, al consenso, a la no concentración de poderes, ¿Se realiza sólo cuando una reforma amenaza intereses poderosos?-

 

“La seguridad jurídica se burla con el cambio de administración de los fondos de las AFJP”.  Ese concepto, que todos usan y pocos conocen, ¿a que responde? o mejor dicho, ¿a quien? ¿Será que se lo utiliza sólo para desmerecer los consensos que se forman en contra de los intereses de los poderosos, quizás? ¿Por qué eso genera inseguridad jurídica y no, por ejemplo, cambiar, cómo se cambio alguna vez, la ley de divorcio vincular? ¿Desde cuando está mal cambiar una ley, si es una facultad legal permitida y dispuesta para los tiempos en que cambien las visiones sociales sobre determinados asuntos? ¿O es que molestan, tal vez, los cambios que afectan determinados intereses? Las ideas nuevas que llegan al poder ¿deben limitarse y traicionar sus convicciones sólo por la bendita “seguridad jurídica”, implicando desde luego la perdida de poder de quienes representan los nuevos paradigmas al limitarse? ¿Deben respetarse a rajatabla los grupos de poder históricamente privilegiados? ¿Quién maneja ese concepto, el de la “seguridad jurídica”? ¿Los representantes mediáticos de aquellos intereses? ¿No resulta raro que no haya juristas respetables que apelen a tan ridículo concepto? –

 

Sería bueno que alguien, en contra del aborto, contestase todas estas preguntas sin entrar a descalificar sobre las consideraciones de los que están a favor. Porque, repito, el objeto del post no es “a favor o en contra” del aborto, sino que nos parece el irrespeto de un presidente por el parlamento. Si molesta esa intromisión de poderes cuando se hace contra algunos intereses y no contra otros. Que se conteste lo que se está preguntando y no se enmarañe el debate con cuestiones que no son intención del post analizar y se vea, por fin, que hay algo más, siempre, detrás de cada decisión.-

 

Pablo Daniel Papini.-

Acerca de Pablo D

Abogado laboralista. Apasionado por la historia y la economía, en especial, desde luego, la de la República Argentina.

Ver todas las entradas de Pablo D →

6 comentarios en «El Veto de Tabaré y las mil preguntas que me surgen.-»

  1. Pablo: muy interesantes los interrogantes surgidos antes de ingresar a una clase de Derecho.

    Parecerìa que segùn sean los intereses que se afectan es la medida de la respuesta mediàtica.

    El proceso que viene acompañando el intento de eliminar el sistema jubilatorio privatista, no hace màs que cumplir serenamente con los mecanismos necesarios para alcanzar aprobaciòn en el Congreso.
    Y a pesar de tener ya en Diputados una mayorìa holgada que oscila los dos tercios de los votos, la prensa describe esta cuestiòn como expresiòn de un autoritarismo extremo y hasta difunde la idea de que el mundo està inquieto por las formas que utiliza el gobierno.

    Imaginemos ejemplificativamente que una ley de emergencia como la que podrìa promulgar un gobierno liberal, suprimiera la indemnizaciòn por despido o tornara optativo el pago del aguinaldo para atravesar mejor la crisis.

    O pidiera que las vacaciones de este año se tomen pero sin goce de sueldo para aliviar la carga salarial de las empresas.

    Tendrìamos a MORALES SOLA, GRONDONA y otros comunicadores reaccionando como lo estàn haciendo ?

    Apoyarìan un veto a normas tan sabias para proteger bolsillos de los poderosos que sostienen los medios donde ellos escriben ?

    Por cierto que no. Como lo hicieran durante la dictadura militar con los planes de Martinez de Hoz y durante toda la dècada del 90, propagarìan una artillerìa argumental a favor de medidas tan patriòticas.

    Una bola que se corriò durante las ùltimas semanas es que podrìan abrirse las cajas de seguridad en los bancos.

    Curiosamente no se aclarò para què, tirando la noticia al bulto. COmo si la apertura de la caja pùdiera tener un efecto expropiatorio de manera que era posible que Moreno fuera a los Bancos y se llevara de las cajas el dinero u otras cosas que allì pudieran estar guardadas.

    En realidad lo que hicieron los comunicadores fue no agitar màs el tema. De lo contrario tendrìan que esclarecer sobre que nadie tendrìa que preocuparse por la mera apertura de la caja, ya su consecuencia solo podìa consistir en verificar que habìa adentro.
    No gobiernan los soviets, de manera que ningùn elemento externo autoriza a pensar en confiscaciones de ese tipo que de practicarse comenzarìan directamente por los fondos bancarios.

    Los leninistas eran apresurados pero nada bobos. No arrancarìan por las cajas.

    Y en realidad, los que tendrìa que inquietarse son los que tienen fondos no declarados en las cajas, sobre los cuales cualquier Estado tiene derecho a averiguar sobre su tenencia.

    Ya que tanto se està hablando de reforma tributaria y distribuciòn de la renta, comenzar por facilitar al Estado percibir impuestos sobre los patrimonios ocultos serìa una excelente ayuda en medio de esta crisis.

    No estàn pidiendo siempre que se respeten las reglas de juego. QUe mejor regla que las cuentas claras y los patrimonios sobre la mesa.

    Legalidad, republicanismo, democracia y todas esas cosas que de manera tan primitiva agita la oposiciòn, se llevan mucho mejor con la idea de que no debe haber dinerillos ocultos que con su reserva secreta en cajas de seguridad ?

    Que pasarìa si una ley intentara poner un poco de orden en este tema ?

  2. Muy bueno, Pablo. Uno de los mayores éxitos del capitalismo fue lograr que se santifique la propiedad privada. Todo lo que se asemeje, aunque sea remotamente, a tocar la propiedad privada, ni hablar de expropiar, es intolerable.
    La oposición a la 125 jugó con esa idea, «les quitaban lo SUYO». Con las AFJP se agita ese fantasma, «son SUS cuentas» las que se tocan. Lo que comenta Valderrama sobre las cajas de seguridad, provocaría sin duda una histeria general.

  3. Esteban: Bueno, si te referís a mi específicamente, no me puede expropiar nada, porque alquilo y ni siquiera tengo auto. ¿Expropiarme dos compus? Espero que no de para tanto. Pero más allá de mi caso, contesto tu pregunta en serio.
    Hablo de la propiedad privada como algo que tiene muchos grises, como tantas otras cosas. En el capitalismo, un ocupa de una casa que el dueño no usa, es un delincuente grave, mientras que alguien que evade impuestos, en el peor de los casos es un delincuente mucho menor que el otro, y aquí en Argentina, solo un tipo vivo. Evadir impuestos puede rozar la defensa propia, es casi defender la propiedad privada, contra el estado que practicamente, me «roba». Cuando di los ejemplos anteriores, hablé de la 125, un argumento fundamental era que lo que quitaban por retenciones era «de ellos». Durante la Alianza, se bajó un 13% a asalariados, pero el salario no termina de ser «del trabajador», no le quitan algo «de él», sino algo que «le dan a él», o sea, que no era de él, no era propiedad privada. En las AFJP no puedo acceder a mi dinero y solo tengo un beneficio posterior que el estado también me asegura, pero el solo hecho de figurar una cuenta a «mi nombre», hace que parezca que «me están robando».
    Me refiero a estas cosas que tienen matices, no a quitarle la casa a nadie. Derechos hay muchos y a menudo entran en contradicción, para mi el capitalismo afirma la propiedad privada en exceso. En cuanto a expropiaciones concretas, está claro que solo podría aprobarlas en caso de fortunas enormes. Allí sí, ¿por qué no? ¿Es demasiado descabellado poner un límite al capital?
    Igual es probable que por el bien de la convivencia, prefiera que se implemente a través de impuestos enormes y no de expropiaciones. Además, en relación al post, me refería sobre todo a la gravedad que adquieren ciertas leyes o vetos a ellas, en el discurso mediático (y también de mucha gente), y que creo tienen que ver con esta santificación de la propiedad privada.

  4. Tabaré hizo uso de su facultad constitucional de ejercer el derecho del veto. Y Cristina debió haber hecho lo mismo con la 125. Total, se iban a quejar (se quejaron) lo mismo. Más allá del tema que se trate, las herramientas legales están para ser usadas. Sin ir más lejos, la legislatura porteña, y aun más, cualquier ciudadano, está en condiciones de solicitar hoy el impeachment para Marci por el tema de veredas, baldosas y adoquines. Y les digo una cosa, no creo que pueda zafar, porque el latrocinio es monumental. Pero hay que atreverse. En lo suyo, Tabaré se atrevió. No es Cobos. Es el presidente, y además había anunciado que lo haría. Estemos o no de acuerdo en el tema central.

  5. Esteban: No creo que Sergio se refiriese a expropiar casas o dptos a gente de clases que ese sea su unico valor a disponer. Lo que los medios martirizan es hasta la posibilidad de expropiar AEROLÍNEAS en un caso donde no se ven muchas alternativas al respecto. Casos cómo ese es donde se ve necesaria la expropiación e igualmente se desautoriza desde los medios y no se puede creer que sea más que motivados por su pertenencia a grupos con intereses empresariales que adelantan su rechazo a tales medidas en temor a que a sus dueños les ocurra lo mismo si alguna vez caen en desfalcos tales cómo todos los que sufren la mayoría de nuestros servicios privatizados. Mas que la expropiación que se puede hacer? No creo que Marsans vaya a aceptar por las buenas sus atrocidades y decida por culpable devolver lo que corresponde que devuelva, procédase entonces la expropiación, cual es el problema? A eso apuntaba me parece o así al menos lo interpreto yo.-

    Mono:
    Es cierto y lo aclaré, que el veto es un a facultad constitucional, que implica igualmente la permanencia de viejos resabios monarquicos en la división de poderes. No creo que sea para andar utilizando tan livianamente, sino cuando la ley disponga lo contrario a los sentires populares y los representantes parlamentarios desoigan esas voces. En esa oportunidad, para calmar los animos el Presidente debe hacer sano uso del veto. No es el caso de estas ley, donde encuentas muestran más del 60% del puebbo Uruguayo a favor de la ley emanada. Ahi Tabaré debió respetar la desición y no lo hizo por su temor a la reacción de las corporaciones de derecha de las cuales forma parte las iglesias que seguro saltarían en favor de la posición de uno de sus socios vitalicios. Lamentablemente es lo que, cada vez más, parece haber ocurrido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *