Los que generan la inflación

Desgrabación del debate entre Carlos Heller y el empresario Cristiano Ratazzi, en «A dos voces», el 6 de agosto. El tema es la inflación: copio el texto que recibí por mail (de la gente de Heller, obviamente). Los destaques en itálica corren por mi cuenta.

Marcelo Bonelli: Rattazzi usted fue el primer empresario que salió y dijo: «La inflación es muy preocupante».

Cristiano Rattazzi: Me estaba acordando que justo acá con Moyano, hace dos años cuando se fue Lavagna, yo dije: «Deja un país incendiado por la inflación», porque estábamos en dos dígitos. Por lo tanto lo estoy diciendo desde hace mucho, no es que fue el otro día. Me parece que el otro día fue insólito porque todos se prendieron: «Hay un tema inflacionario»…

Gustavo Sylvestre: Pero Lavagna dice que él dejó la economía en orden en la Argentina.

C.R.: La dejó con dos dígitos. Después hubo el problema de la ruptura del termómetro, del hecho que la inflación siguió subiendo, la inflación real, y que ahora estamos a niveles más preocupantes de lo que era.

M.B.: ¿En cuánto estamos? ¿Cuánto calcula usted?

C.R.: Entre 20 y 30. Ahora como nadie sabe exactamente dónde está, porque el termómetro no está, cada uno se guía por informaciones privadas y números. Pero el consenso está entre 25 y 30, diría. A veces uno puede pasarse para el otro lado porque no tiene datos exactos y capaz que uno por una impresión se van más arriba de lo que hay, pero están ahí más o menos, le dan una pauta los aumentos…

M.B.: ¿Y el gobierno está preocupado por inflación? ¿Hace algo por la inflación o no?

C.R.: Bueno, creo que ahora empieza a ver que hay un problema de inflación. Es decir, hasta ahora un poco la ha ignorado pensando que va a desaparecer por su cuenta. Pero la inflación no desaparece por su cuenta. La inflación es una droga que se pone en el sistema y cuando no tiene sistema, es bastante duro, difícil, es un trabajo largo para sacarlo.

G.S.: Heller, 20 o 30 por ciento de inflación dice Rattazzi, es preocupante. Hoy la UIA también ha un poco confirmado lo que dice Rattazzi.

Carlos Heller: Sí, pero de lo que dice Rattazzi surge una cosa, que no se puede manejar los datos de la inflación sobre la base de estimaciones y que el único que realmente puede generar un dato cierto y creíble, es el Estado. Porque cuando la cosa queda en manos de los privados para que cada uno estime, en definitiva estas estimaciones tienen que ver con intereses particulares. Esas estimaciones se convierten en expectativas que a su vez alimentan la inflación, etc.

G.S.: Rattazzi dicen que han perdido el termómetro.

C.H.: Estoy de acuerdo, yo hablo del termómetro también. Pero si hablamos del termómetro, tenemos entonces que decir que la inflación es un síntoma de la enfermedad. La inflación es la fiebre. La fiebre no es una enfermedad, nadie se enferma de fiebre. Uno tiene fiebre porque se enferma de algo. Entonces nuestra discusión tendría que ser para poder saber cuál es el remedio, primero cuál es la enfermedad; de qué está enferma la Argentina. Nos decían que era un problema del déficit fiscal: «El déficit fiscal y la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal. El déficit comercial, la falta de divisas. La gran deuda externa». Entonces resulta que hoy toda la macroeconomía dice lo contrario: «Superávit fiscal. Superávit de balanza comercial. Una deuda externa que sigue siendo altísima, pero que están dentro de términos que son atendibles, ordenada, se puede manejar».

M.B.: ¿Y entonces?

C.H.: Entonces, a mí juicio, lo que pasó en la Argentina es que hubo una fuerte recomposición del poder adquisitivo de un sector importante de la población y hay puja distributiva. Y los mismos que se quejan de la inflación son los que la generan, porque aumentan los precios. Los precios no los aumenta Moreno, los precios los aumentan los empresarios en prevención que le van a subir los costos, dicen. Cuando miramos la rentabilidad empresaria, ésta se ha mantenido en altos términos. Entonces hay que sincerar la discusión. Es lo mismo cuando vienen las recetas: «Hay que enfriar la economía. Hay que bajar el gasto público». Entonces digámosle a la gente que cuando decimos: «Bajar el gasto público», que no hay que aumentarle a los jubilados y no hay que cumplir la resolución de la Corte Suprema. Porque para aumentarle un 10 por ciento a los jubilados, hacen falta 5400 millones de pesos.

M.B.: Rattazzi, usted y los empresarios son los culpables.

C.R.: (risas) Terminamos siempre siendo los culpables. Lo que quiero decir que hoy en día esa rentabilidad que fue verdaderamente muy buena hasta el año pasado, hoy en día yo me reúno con muchos empresarios, no es absolutamente más esa situación. Entonces he escuchado mucho: «Vamos a separar los precios internos de los precios de lo que pasa en el mundo». Hay algunos precios de algunos insumos que están empezando a ser más altos que el resto del mundo. ¿Entonces qué hacemos? Empiezan a ser difíciles algunas exportaciones. Bueno, perfecto, será la culpa de quienes aumentan los precios, empieza a haber una rentabilidad muy comprometida y a veces inversiones que se hacen difíciles de hacer. ¿Qué hacemos? Para mí muy bien que pueda haber diagnósticos diferentes. ¿Qué hizo Brasil?

G.S.: Perdón Rattazzi. Heller ha especificado bien según su entender, dice: «Hay un problema, hay una enfermedad. La inflación es la fiebre y la fiebre no es una enfermedad». ¿Para usted cuál es la enfermedad?

C.R.: La inflación para mí es una droga puesta en el sistema y para sacarla es complicada.

G.S.: ¿Pero por qué se originaría?

C.R.: Vamos un poquito a varias cuestiones. Hay seguramente un problema monetario, aunque no queramos decirlo, la cantidad de emisión monetaria tiene efectos inflacionarios sin duda. Entonces hay que ver cuánta moneda hay en el sistema, eso a veces convalida la inflación o no la convalida. Hay problemas a veces de falta de oferta y exceso de demanda. No es el problema en este momento porque hubo una cierta (…). Entonces de hecho se ve marginalmente alguna baja de la presión inflacionaria…

M.B.: ¿Hay que enfriar la economía?

C.H.: Está bien que podamos polemizar porque lo hacemos en términos amables, así que no hay problema. Yo creo que no hay en este momento ningún desborde monetario. Creo que hay un programa monetario que se ha cumplido con bastante exactitud, con bastante precisión. Así que la verdad yo no veo desborde monetario como causal de la inflación. Es cierto que en este momento ha habido una baja de demanda y entonces también hay seguramente una desaceleración de la inflación. Pero también es cierto que hasta el año pasado la demanda creció mucho más que la oferta, es decir, hubo un problema de mayor poder adquisitivo y también de muchísimos financiamiento al consumo, que es una forma de adelantar consumo, de consumos que tal vez no son de los prioritarios, de los imprescindibles. Uno tendría sólo que agarrar cualquier diario del día sábado y mirar cuántas páginas de publicidad de electrodomésticos, telefonía, etc. que hay para ver cómo se incentiva determinados consumos que no tienen que ver con necesidades elementales y que seguramente recalientan innecesariamente la economía. Entonces yo creo que hay que actuar sobre esos factores y actuando sobre esos factores, efectivamente se puede contener la inflación. Pero actuando sobre esos factores, efectivamente se puede contener la inflación. Pero para eso hacen falta políticas de precios.

M.B.: La pregunta es ésta, usted dice: «Hay que actuar sobre estos factores»…

C.H.: Quería terminar un solo concepto. El debate de fondo es: si el mercado o el estado y eso se nos da en todos los órdenes. Hay quienes dicen que los precios se regulan solos, y que la culpa de que las cosas aumenten es del intervencionismo estatal, como si intentar controlar generar aumentos. Y hay quienes creemos que hay que concertar precios, pero que hay que concertarlos en serio. Que hay que revisar todas las cadenas de valor, desde el productor hasta el consumidor. Que hay que organizar el control de precio efectivo donde participen las asociaciones de consumidores…

M.B.: ¿Entonces para usted está fracasando el control de precios, el supuesto control de precios que tiene este gobierno? ¿Está fracasando Moreno?

C.H.: Yo creo que hay que tener una política más integral. No quiero hacer juego de nombres, porque no creo que…

M.B.: Bueno, Moreno es el secretario de Comercio y es el encargado del control de precios.

C.H.: Yo creo que hay que hacer una política más efectiva porque efectivamente hay un problema y que eso requiere intervenir en el análisis de toda la cadena de valor, insisto, desde el productor. Nosotros escuchamos de pronto en la discusión ésta del campo que el kilo de carne le pagan a un productor 3 pesos y después en la carnicería vale 17. Entonces sería bueno que podamos ver qué es lo que pasa en el medio, para que vaya de 3 a 17.

M.B.: Rattazzi, ¿en qué falla el gobierno para que haya inflación?

C.R.: Yo para nada dije que hay desborde monetario, hay una confirmación de ciertos niveles, por eso yo creo que todavía estamos en un nivel que se puede luchar. Pero estamos en 25 por ciento de inflación. Yo creo que ese tipo de cuestiones es muy difícil controlarla. La economía moderna dice que se controla creando situaciones de competencia, de no monopolio, de enorme competencia entre todos los operadores en este sistema. Esa es la manera de controlar los precios, porque sino te sacan el negocio. Esa es la manera moderna de verlo. Y el analizar el valor de la cadena de cada uno, ¿cómo vamos a analizar, por ejemplo, la cadena de Microsoft? No es cuánto cuesta, es qué producto está dando y se trata de vender al precio mejor que la competencia se deja hacer. Este es un poco…

C.H.: Tiene brutales denuncias por acciones monopólicas, la Unión Europea le ha metido multas multimillonarias por actuar de forma monopólica imponiendo precios y condiciones que no son de competencia. ¿Entonces de qué estamos hablando?

C.R.: Yo estoy diciendo que justamente son los monopolios, que en cierto momento hay que evitar que se creen monopolios, en el cual se puede discutir. Estaba diciendo Microsoft como ejemplo de producto, también le podría decir Cisco Systems, por todos los que están en sistemas en los cuales tienen efectivamente una innovación enorme. No es que se puede ir a analizar la cadena de producción. Lo que se puede decir es que no se creen sistemas monopólicos y eso efectivamente me parece muy bueno y siempre algo (…). Pero en la economía moderna está hecha por mucha competencia, por mucha integración con el mundo por cierta cuestión. Vamos a otra cosa entonces, un auto Ferrari tiene el precio que la gente está dispuesta a comprar, no el precio de…

C.H.: Pero son cosas para pequeños grupos, ¿qué economía moderna? Una vez vinieron y nos dijeron: «Achicar el estado es agrandar el país. Hay que abrirnos al mundo para que crezcamos». Mirá donde fuimos a parar. «Hacen falta servicios públicos en manos de los privados para que la competencia y búsqueda de la eficiencia, etc.». Hoy estamos reclamando la participación del estado porque muchísimos de estos servicios son un desastre. Entonces, no lo disfracemos de modernidad, esa modernidad es viejísima.

M.B.: Le quería preguntar Ratazzi, Moreno, no Moreno por la persona de Moreno, por lo que representa. ¿Fracasó esa política de manejo de precios de Moreno? ¿Se tiene que ir para generar credibilidad en el INDEC?

C.R.: En mi vida he dicho a nadie que se tiene que ir o no irse, no entro en una cuestión de ese tipo y no lo voy a hacer nunca. Yo creo que le está dando muy buen resultado, sino no estaríamos acá todos contentos diciendo: «¡Qué bien que está haciendo las cosas!». Perfecto, yo espero que haya un sistema alternativo en el cual controlamos los valores de la cadena productiva y todo, me parece que este sistema es lo que estamos tratando de hacer y en este momento está dando, es decir, no es que no funciona más y yo veo también a nivel empresario que empieza a no haber más esa rentabilidad y por lo tanto empieza a haber una preocupación grave de lo que hacemos del próximo futuro. Pero evidentemente estoy abierto a escuchar y estoy totalmente… (superposición de voces)

G.S.: Entonces…

C.H.: Yo creo que en algo estamos de acuerdo, hace falta un sistema de medición confiable. Creo que una de las cosas que yo haría, si pudiera tomar decisiones, sería separar al sistema de control de quién tiene que dar la batalla con los precios. Es decir, que el sistema de control dependa de quién da la batalla, no es la mejor manera de resolverlo, me parece que por ahí podríamos encontrarle una vuelta a la cosa.

G.S.: Muchas gracias Heller, muchas gracias Rattazzi.

Acerca de balvanera

Daniel Freidemberg. Argentino, nacido en 1945 en Resistencia (Chaco), residente desde 1966 en Buenos Aires, actualmente en el barrio de Balvanera. Más información en el blog "días después del diluvio".

Ver todas las entradas de balvanera →

30 comentarios en «Los que generan la inflación»

  1. Muy interesante la charla de café entre estos dos señores, pero a ver:

    1) monopolios hubo siempre, no es una novedad del año 2008.

    2) Los empresarios siempre pero siempre quieren ganar mas, no importa a costa de quien… no empezó en el 2008.

    Si antes no habia un aumento generalizado de precios de bienes y servicios y ahora si hay, (y las dos expresiones anteriores son válidas) es porque probablemente se generaron las condiciones para que esto suceda.

    Aunque seguramente muchos de los lectores de este blog ya habrán leído estas entradas, nunca viene mal recordarlas… para no perder la perspectiva.

    compulsemos los INDECs (aka IPCs) oficiales de Argentina y los vecinos latinoamericanos

    por qué la inflación es un problema monetario – (ppi)

    la inflación es un problema macro

    Si las políticas macro convalidan conductas inflacionarias, entonces vas a tener inflación.

    Por caso, si hubiese menos guita dando vueltas en la calle, no la tendría tan facil un empresario para aumentar la guita. Obvio, no es el ideal de los mundos, va a generar otros problemas, pero en como manejar ese trade-off en el largo plazo es en donde se ve la capacidad de un dirigente.

    saludos!

  2. Balvanera: gracias por publicar la discusión.
    Como simpatizante de la heterodoxia, cada vez me asusto más de verme acercándome a opiniones ortodoxas.
    Coincido con Chacall (cosa que no siempre pasa) en algo, que lo relaciono con lo que se discutió sobre política monetaria: con desborde o no, los precios no suben si los medios de pago circulantes no los convalidan.
    Creo que en algún momento Heller toca un punto que, aunque él no lo diga expresamente, es de política monetaria: habla de la mejora del poder adquisitivo de sectores de la población que sobrecalientan la demanda de electrodomésticos, celulares (agregaría automóviles). En gran parte, esta demanda creciente está motorizada por la existencia de crédito dedicado al consumo de estos artículos. La heladera que se vende en 12 cuotas sin interés opera sobre la inflación de diversas formas: 1º el interés se carga en el precio (inflación preventiva por anticipación del aumento de costos); 2º (lo más importante) las entidades financieras se fondean a corto plazo y colocan activos de corto plazo: es decir, prestan plata para consumo y no para inversión, lo cual impide la utilización de recursos para ensanchar la base productiva (y aquí entraría, tal vez, lo de los monopolios, si se pudieran arbitrar medios para dirigir ese crédito en base a algún plan estratégico). Tengo hecho un cálculo no demasiado científico pero sí elocuente al respecto: recibo por trimestre unas 6 o 7 ofertas de bancos para recibir una tarjeta de crédito nueva.
    Respecto del crédito para consumo de electrodomésticos, creo que algo va a influir el hecho de que se le cobre ganancias al fideicomiso financiero. Digamos que cadenas como Frávega o Garbarino armaban figuras de este tipo, y financiaban el consumo de sus propios productos, con lo cual «blanqueaban» de algún modo la evasión de Ganancias. Eso, al menos, se corta un poco.
    Perdón por lo largo del comentario.
    Saludos

  3. Gracias por un posting muy relevante a lo que pasa. Creo que el principal problema, mas alla de la inflacion en si, es que no se puede creer en las cifras, por lo que todo el mundo se cubre en salud, agravado por la aparente indiferencia del gobierno ante el tema. Si la impresion es que el gobierno no va a hacer nada la gente hace por su cuenta, aumentando precios o gastando en vez de ahorrar, lo que agudiza el problema. Tenemos demasiada experiencia de inflaciones pasadas como para que sea posible pretender indefinidamente que no ocurre.

  4. Lo escuché a ratazzi ayer en la radio y algo de lo que dijo se trasluce en este reportaje. El tipo, sin gran disimulo, decía que después del 2002 para las empresas había sido muy fácil ganar mucho dinero, pero que eso ahora se estaba revirtiendo. Me sorprendió mucho, porque reconocía abiertamente que más allá de los problemas que sin dudas existen, lo que importaba era la incidencia que ellos tienen en el modelo de negocios de la industria argentina, que apunta a la obtención de ganancias rápidas con baja inversión. Creo que a eso intenta responderle heller cuando habla de la influencia que tiene en la inflición la fuja distributiva. Mas allá de la incidencia que sin dudas puede tener el indec, etc., no creo que sea indiferente a la causación de la inflación la cultura de negocios de nuestra industria.

  5. Interesante el aspecto de la dicusión de CH plantea el análisis de la cadena de valor del kg de carne, podría ser el kg de papa o de pan o de pasta o el kg de acelga , naranja o el par de zaoatillas y el jean o un buzo standard.
    O sea , la unidad básica de consumo para mantener cubiertas las necesidades .
    El bueno de CR plantea el análisis del valor del producto Microsoft, que no alimenta ni viste ni cura .
    Esto si que es efecto ideológico y ni Bonelli ni el entrerriano se paran a plantearle al tipo que no embarre la cancha.

  6. Mariano T: Si lo siguieras a Heller te darías cuenta de que en este Gobierno mucha bola no le dan. Este Gobierno prefiere al Napia y no al Movimiento Cooperativo.

  7. Guillermo, eso de que la gente hace por su cuenta si siente que el gobierno no hace nada es verdad, pero está muy lejos de ser toda la verdad, y soslaya la cuestión principal: hay inflación porque las empresas formadoras de precios no se contentan con nada y no hay nada que las limite. No exclusivamente por eso, pero sobre todo por eso. Si ponemos ahí el foco, sí salta qué es lo que no hace el gobierno: ponerles límites, buscar modos en que aumente la oferta, crear condiciones para que haya más competencia, desmonopolizar, descartelizar, actuar concretamente contra la concentración. ¿Hará eso? Quién sabe. Y si lo hace, ¿cuál va a ser la reacción? ¿Sirve como antecedente, para pensarlo, tomar nota de cómo se dio la reacción de las empresas del agronegocio exportador cuando se les quiso poner límites, precisamente para que no aumentaran los precios de los alimentos en el mercado interno?

  8. Mariano: «con desborde o no, los precios no suben si los medios de pago circulantes no los convalidan.»
    Efectivamente, la cuestión, como diría Humpty Dumpty, es quién tiene medios de pago en la mano.
    Mariano T: Bueno…. ¿A cuanto cerró la soja? Ya sé que no tiene nada que ver….pero es para estar a tono con tus comentarios tan…tan…bueno, «comentantes».

  9. Querés que hable en serio. Si mi tocayo te la cantó justa.
    El resto es hojarasca, escuchen esto de balvanera:»soslaya la cuestión principal: hay inflación porque las empresas formadoras de precios no se contentan con nada y no hay nada que las limite»
    Seguro que antes del 2006 esas empresas aran altruístas y ponían los precios pensando en el prójimo, justo en el 2006 cambiaron los gerentes, y trajeron a hijos de puta que quieren ganar más.
    Si insisten con esto esta para que cada uno de los particulares tome medidas preventivas para resguardar su patrimonio.
    Como dijo ratazzi, estamos a tiempo para luchar en serio contra la inflación. pero ese tiempo pasa, y cuando se empieza demasiado tarde termina mal. esta vez no me agarran.

  10. La definición de Heller sobre el tema Moreno me pareció muy buena: «Creo que una de las cosas que yo haría, si pudiera tomar decisiones, sería separar al sistema de control de quién tiene que dar la batalla con los precios». Es muy lógico esto, Si Moreno va a lidiar con los empresarios, no hay problema, pero que también él se ocupe del Indec, no funciona, porque mentir ayuda a probar su «eficiencia», lo ideal sería que esas tareas sean separadas. En el tema del control de precios, lejos de sacar a Moreno, yo le agregaría gente a su equipo para que sean más eficientes.

  11. Qué tramposo que sos, carajo. No es que en el 2006 trajeron gerentes hijos de puta. Ya los tenían de antes, son los mismos de siempre. Es que aparecieron posibilidades de pelear por más renta que antes no existían: hay más de dónde sacar, y van a sacar, para eso están, como vos.

  12. ¿Y la concentración en la producción y la comercialización no tiene nada que ver? ¿Que los precios los decidan entre unos pocos nada que ver? ¿La falta de una verdadera competencia nada que ver? Por ese lado es por donde hay que darle al gobierno: que siga permitiendo que eso siga mientras habla de redistribución y establece acuerdos con quienes ni sueñan con cumplirlos. Para ustedes, ya sabemos, la solución es menos dinero circulando. Sobre todo el dinero que sale a circular desde los bolsillos de los pobres: eso está tácito pero no se lo dice. Por delicadeza, ¿vio? Es que es gente muy educada.
    En cuanto a que a vos no te agarran esta vez, sí, claro, estoy seguro: ustedes siempre ganan, los demás que se jodan.

  13. 1- Si vemos que la economía argentina esta extranjerizada en gran parte podemos darnos cuenta que hay sectores grandes que están interesados en que haya inflación, o en su defecto baja del dolar o mejor las dos cosas a la vez. Entre otros están las cadenas de supermercados.
    2- El plan Moreno (si se lo puede llamar así) consiste en pactar precios con cadenas de distribución, pocas y sin voluntad de cumplirlos, no en ampliar la red de distribución. El plan ya es un evidente fracaso.
    3- La renuncia de Sbattella (de quien no tengo opinion) no parece indicar cambio alguno en la politica antiinflacionaria del gobierno.

  14. Ojalá balvanera la solución sea menos dinero circulando, esa solución es tan simplista como cualquier otra. Pero está claro que la diferencia en el ritmo de crecimiento de la oferta monetaria y de la cantidad de bienes quese pueden adquirir con esa masa monetaria, genera inflación.

    Cuando la discusión pasa por «LOS QUE NO QUIEREN CRECER AL 10% QUIEREN VOLVER AL 2001» (frase que no se la asigno a ud. ni a nadie, pero que es el espiritu que muchas veces se escucha), no hay discusión posible.

    Por otro lado no le asignemos a la competencia virtudes que no tiene. La competencia por precios es UNA de las multiples formas en que las empresas pueden competir. Para que compiten? Para aumentar la rentabilidad, y se supone que compiten para captar mayor porción del mercado y vender mas.

    Y Heller dice que la rentabilidad se mantiene. Obvio, si para eso compiten, para ganar plata. O pensamos seriamente que la competencia es para bajar precios? No ese es un efecto en algunos segmentos competitivos donde la diferenciación no es posible, y solo se puede generar mayor rentabilidad aumentando la cantidad de clientes, o cuando esto no es posible el precio de los productos, o reduciendo costos.

    Una empresa cuando es rentable NO REGALA LO PRODUCIDO, simplemente cierra sus puertas. Si los costos no permiten competir, o hacen que pierda la competencia, vamos a tener menos competencias.

    Alabamos la competencia (solo la que se da por costos no la que se da por calidad ni por innovación, ni siqiera he leído en estos últimos días un análisis de las barreras de ingreso a determinados sectores que se pretenden que sean MAS competitivos -conocimiento, capital, innovación, etc – ), pero si una empresa GANA la competencia y obtiene una alta participación del mercado, inmediatamente es marcada como culpable de todos los males.

    Ud. Balvanera dice que los empresarios son los mismos que en 2006 nada más que ahora pueden, digo que es lo que cambió? lo que se venía advirtiendo, una diferencia de crecimiento entre diversos elementos de la economía. Básicamente el nivel de gasto, y el circulante han crecido mas de lo convenientes respecto a otras variables económicas, pero menos de lo que un país sub desarrollado como este necesita. Como conciliar las necesidades de desarrollo con un crecimiento economíco armonioso y sustentable me parece la discusión mas importante a dar.

    Obviamente que el costo probablemente hubiese sido menos dinero en el bolsillo de quienes mas lo necesitan, y un gran problema aquí es que el estado no pueda focalizar sus fuerzas en los sectores que mas lo necesitan. Pero veamos, hoy esos sectores, si se combatiera la inflación con recetas que demostraron ser «exitosas» para ese fin (algunos las llaman ortodoxas) tendrían tal vez menos monedas con mayor poder adquisitivo, hoy cada vez están mas cerca de tener papel pintado.

    Ud. dice que hay que mejorar el control en mercados altamente concentrados? TOTALMENTE DE ACUERDO. Pero no creo que eso por si solo ayude a combatir la inflación, tal vez permita acceder a mejores bienes, a mejores servicios, a pagar el mismo dinero para obtener mas valor, pero de ninguna manera estoy convencido de que eso permita detener un aumento generalizado en el nivel de precios.

    Muy buenos la mayoria de los comentarios mas allá de puntuales discrepancias.

    Sergio, a mi también me pareció buenísima la frase respecto a moreno, te tienta hacerte trampa.

    Mariano me reconforta que alguna vez coincidamos al menos parcialmente, aunque aprendo mucho de nuestras discrepancias, por lo que espero que esta sea una excepción. Respecto a tu comentario, una pequeña «chicana», si uno se fija en esas cadenas, la demanda «arde», pero la oferta es cada vez a precios menores, hay MUCHA competencia, y en el mundo el costo de esos productos decrece… cual es el problema entonces de esos fideicomisos respecto a la inflación (salvo lo que bien aclarás respecto al financiamiento de corto plazo)?

    Chicana 2: ratazzi a que rama de la industria pertenece? a esa rama que vivimos alabando y poniendola como ejemplo respecto a lo que crece invierte y exporta, que si queremos dejar de ser un país bananero tenemos que dejar de vender productos primaros y entregarnos a las manos de industriales como ratazzi?? (perdón por la chicana no la pude evitar :P)

    saludos!

  15. Releo mi comentario y quería aclarar dos cosas:

    1) respecto a los fideicomisos financieros celebro la medida, me hubiese gustado que se amplíe el gravamen en función de equidad tributaria. Mi pregunta apunta en cuanto realmente ayuda a combatir la inflación (la plata que no iba a FF a donde irá).

    2) Balvanera, no quiero que se gaste menos, quiero que siempre se pueda gastar más, pero sobre todo considero que se puede gastar mejor.

    saludos!

  16. Udi:
    Creo que estamos de acuerdo.
    Tengo la impresión de que la heterodoxia no consiste en modificar el diagnóstico, sino en aplicar remedios alternativos.
    Es decir, el problema monetario en la generación de inflación existe. Ahora bien, ¿cómo se hace el ajuste necesario? ¿Cómo se trabaja sobre los agregados monetarios para que crezcan más los plazos fijos (a largo plazo) que las cuentas corrientes? En definitiva, ¿cómo absorbo circulante, tocando lo menos posible el poder adquisitivo de los primeros 3 deciles y cómo dirijo recursos al ensanchamiento de la base productiva, a través de crédito a las Pymes?
    Una tarea pendiente es la de redefinir la política de subsidios (pero no «al estilo del contador» que viene con la tijera y recorta, sino redefiniendo justamente, volviéndolos más eficientes, y consiguiendo un coeficiente de aumento de los mismos que esté a tono con el aumento de la recaudación).
    Un abrazo.

  17. Chacall:
    la idea sería que el cierre de posibilidades especulativas redunden en una vuelta en la confianza en el ahorro tradicional, o en instrumentos que apunten a fortalecer el crédito a largo plazo. Por supuesto, la suspensión de la exención de Ganancias a FF no alcanza, pero absorberá recursos, por ejemplo, de otra actividad apuntalada por estos instrumentos: la construcción.
    La verdad es que en algún punto, el «boom» del consumo (y sobre todo de algunos productos) es a la vez causa y consecuencia de la inflación (con alta inflación, y tasas negativas, no pongo la plata en el Banco, me compro un LCD, o cambio el auto).

    Me imagino que la segunda chicana no es para mí.
    Un abrazo

  18. Chacall y Mariano: por supuesto, no estoy en condiciones de decir si estoy de acuerdo o no con sus comments (me gustaría saber, por ejemplo, qué piensa Heller -o sus asesores- de lo que apuntan), sí en cambio el nivel de sus aportes me hace pensar que hice bien en colgar este post. Gracias.

  19. Balvanera, hay muchos temas interesantes en los comentarios. A mi lo que me preocupa mas en esta historia es la actitud del gobierno, incluyendo los comentarios de Randazzo hoy echandole la culpa a los empresarios.Los empresarios no son angeles ni demonios, hacen lo que hacen en todos lados que es tratar de ganar dinero. Como lo hacen y que pasa segun como lo hacen, eso es tema de gobierno y lo que el gobierno permite. Y este gobierno, que hizo subirse al general a la silla a bajar el cuadro, que hizo pasar los superpoderes, que enfrento a la Iglesia, cuando se trata de los empresarios pareceria un gatito mojado por la lluvia llorando por la mama. La ‘estrategia’ de Moreno contra la inflacion es una version sui generis de la estrategia de Peron en 1952, controlando ‘el agio y la especulacion’. No funciono entonces y no funciona ahora. Saludos.

  20. Chacall:

    ¿Podrías explicar más sobre por qué te oponés a la suba del mínimo no imponible para Ganancias?

    He leído varios comentarios tuyos en otro lados oponiéndote a ello y dado que de economía cazo muy poco me gustaría que me lo aclararas.

    Saludos

  21. Un ejemplo sobre cadenas de comercializacion y abusos en el mercado. En Salta exista una pequeña usina lactea, Mu, que comercializa leche y derivados en las provincias del norte. Inicialmente comenzo a vender a las cadenas grandes de supermercados (Disco, Carrefour, etc.) las que pagaban un precio vil y a plazos larguisimos. Dejaron de vender a estos supermercados y se dedican a vender a los chinos y almaceneros. Conclusión, le pagan mucho mejor precio, a menores plazos y venden la leche bastante mas barata que en los super.
    Hay algunos ejemplos mas parecidos, especialmente en alimentos.
    Es decir, tocando las cadenas, dando posibilidades a que los productores puedan llegar de forma eficiente al consumidor, no solo se puede tocar la inflacion sino mejorar el nivel de ganancias de los productores chicos. El caso de la carne qque citaron aquí es un ejemplo clarisimo. De hecho en el norte la carne subió enormemente cuando clausuraron los mataderos municipales alegando razones sanitarias. Y los pequeños ganaderos que comercializaban carne por intermedio de los mataderos municipales tiene que vender el ganado a frigorificos a un precio bastante menor al que lo vendian.

  22. Julian, primero de economía no se mucho, mi formación es de ingeniero, pero la economía es un área que me interesa sobremanera y comprendo algunos conceptos y vuelco aquí mis opiniones, pero las mismas tienen que ser tomadas con pinzas, no soy especialista en el tema, solo leo a los que saben y lo interpreto.

    Respcecto al mínimo no imponiblte de ganancias, es una cuestión subjetiva definir hasta quien paga y quien no paga ganancias.

    En Argentina pagan ganancias quienes ganan mas de 3lucas y media solteros y 4 lucas y algo casado con 2 hijos. SOn ingresos que si bien no son para «tirar manteca al techo», según datos del indec, de ingresos por perceptor individual son propios del primer decil. Sería justo que el 10% más rico de la sociedad sea el que mas pague. Incluso si tomás el 20% mas rico, vas a tener sueldos un poco mas bajo, y sería mas justo.

    Más aún si el salario mínimo es de 1250, podríamos pensar que a partir de los 2 salarios mínimos pagues ganancias. (no me gusta que se le llame ganancias prefiero un impuesto a los «Ingresos» o algo así como nombre, porque el salario no es una «ganancia» especificamente hablando, pero es justo que quienes mayores ingresos tengan mas paguen).

    Si me preguntas porque no me gusta, por más que me beneficio por el alza del piso del no imponible, me parece que sería un acto de justicia impositiva que quienes mas ganan contribuyan con quienes menos ganan.

    Después podemos discutir las alícuotas y las escalas, pero si sos soltero y tenés ingresos de $3000, podés brindar el 1% por poner un ejemplo, si querés al estado (30$) no es mucho pero es mas justo.

    Simplemente por eso, porque pienso que si somos mas los que pagamos ( en función de nuestros ingresos obviamente), va a tener mas dinero el estado para realizar las acciones que necesita para mejorar la calidad de vida de la mayoría.Y vamos a ser mas los que vamos a exigir un mejor uso de los recursos y mayor calidad en la acción pública.

    saludos!

  23. De esto estaba hablando:
    «Para el secretario de Comercio es mejor un buen monopolio aliado que pequeñas y medianas empresas compitiendo. Entonces, se buscaron acuerdos con los grupos económicos más poderosos para que disciplinen al resto de las cadenas de valor. Esa situación se puede tolerar si existiera capacidad de sanción, pero para eso debían funcionar la Comisión y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor. Justamente las dos áreas que fueron prácticamente desactivadas por Moreno. Esa inconsistencia hizo que la política fracasara. Los controles de precios no sirvieron y no hubo capacidad de sanción. Lo único que se hizo fue castigar al que traía las malas noticias, que es el índice de inflación. Hay una responsabilidad directa de Guillermo Moreno en el fracaso de la política antiinflacionaria.» Declaraciones de José Sbatella a Página 12 al abandonar la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

  24. si pelear la inflacion implica sacar la intencion de ganar dinero que impone un gerente parece vamos mal eh…

    esto que aca se lee es de locos, fuera de toda logica, me sorprende bastante aun para el nivel de este blog

    a revisar la cadena de producto de Cisco, yo se que ese micro Realtek que usan en el modelo Pepito de gigabit es muy economico, al Napia no lo vengan a versear, jeje, hasta es comico!

  25. Corrección: cuando escribí «de esto estaba hablando», debí escribir «de esto, entre otras cosas, estaba hablando».
    Franco: no se trata de «sacar la intención de ganar dinero». Sacarle eso al empresario es como despojar del deseo sexual a cualquier integrante de la especie humana. No se puede. Se trata de ponerle límites, contraponerle algo, que no haga cualquier cosa que se le de la gana en exclusivo beneficio propio.
    El resto, Franco, en cuanto me lo traduzcas al castellano tal vez te lo pueda responder, tal vez no.

  26. Bueno, parece que mi tocayo y Chacall han dado cátedra.
    No es que hoy los gerentes son más ávidos de ganancias que antes, sino que hoy les cierra más aumentar precios y antes no. hay múltiples razones, pero es obvio que llegan a vender lo que necesitaban vender, y que no les cierra aumentar volúmen manteniendo precio.
    Antes posiblemente si subían los precios las ventas les bajaban al punto de que gananban menos.
    Sin entra a dicutir las razones por las que esto pasa, me parece que queda claro que «controlando las cadenas de valor» sin modificar el resto no hacemos nada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *