Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

19 comentarios en «Mejor que Alemania, lo leí en el NYT»

  1. Van a decir que Polémico Moreno manipula las notas del TNYT y que intervino los organismos de estadísticas de Brasil, México, Hong Kong, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Francia, Japón, Taiwán y China.

  2. Ahora, entre nosotros. Lo de Australia es un milagro.
    No era que Australia era agroexportador, o agroindustrial exportador? El efecto precios le afectó solamente un 1%?
    Y esto cómo se explica?
    Saludos

  3. Sí, pero me extraña que USA (el centro del terremoto) esté 1 punto mejor que nosotros. Aunque ellos ya llevan chiquicientos mil despedidos.

  4. Ese chart no mide exactamente el nivel de actividad sino el nivel de las exportaciones.
    Igual es una buena noticia. Creo.

  5. Lurker:
    me quedé pensando sobre lo que puse en mi anterior comentario. Estoy tratando de ver con precisión. Me parece, y no veo motivo para interpretarlo distinto, que los datos del artículo son en dólares corrientes. Entonces, la baja de precios de los commodities impacta fuertemente sobre los montos de las exportaciones de países como Argentina. Es decir, para Argentina la reducción es más por precios que por cantidades, mientras que para Alemania, por ejemplo, debería ser por cantidades, más que por precios (los precios de sus exportaciones sufrieron menos fluctuaciones, pero su demanda se redujo mucho más).
    Y por eso, es muy llamativo el caso de Australia. Si realmente exporta mayoritariamente productos agroindustriales, los montos ingresados por exportación debieron reducirse al ritmo de los precios de lo que exporta. Si estos montos sólo se redujeron un 1% es por 2 causas alternativas: o exporta principalmente otras cosas, o complementó la caída de precios con crecimiento en las cantidades exportadas (cosa muy difícil, teniendo en cuenta la escasa elasticidad de la demanda de alimentos).
    Apuesto plata a que la dinamicidad de sus exportaciones está ligada a otras ramas, y no a la agroindustria.
    Saludos

    1. Exacto, Lurker, demuestra la inelasticidad que mencionás y cuál es el efecto de tener una política agropecuaria que apunte a producir. También es exacto que lo más importante es el sector minero. Lo agropecuario -definido en Australia sólo como materia prima, no MOA- suele representar entre 10 y 15% del total-. Se destacó la exportación de mineral/preparados de oro por su crecimiento. Pero los datos revelan que aumentaron o mantuvieron en los principales bienes rurales.
      La explicación comparativa con la Argentina es sencilla: su producción fue récord y exportaron más -trigo, cebada, centeno, avena, canola y carnes-. Aquí, en cambio, todo tuvo caídas estrepitosas: trigo, por ejemplo, -50% de producción y mucha mayor caída en exportación. La caída local sólo se explica muy parcialmente por la sequía (pues el trigo es de invierno). Fundamentalmente se debe a que se sembró y se fertilizó mucho menos en razón de la incertidumbre generada por la política vigente que hizo que la rentabilidad prevista no existiera -y, de hecho, implicó quebranto generalizado muy fuerte- a lo que se sumó la sequía. De hecho, cuanto menos se fertiliza, la sequía golpea más al cultivo que agarre. La exportación cayó por la consecuente caída de margen exportable y por la pérdida de mercados provocada por incumplimientos -relacionada con los ROE verdes del ONCCA, en especial-.
      En carnes pasó algo parecido: la liquidación masiva de vientres por falta de perspectiva (piensen que el precio pagado al productor hace 4 años que prácticamente no se modifica mientras que los costos de producción aumentaron entre 100 y 200% -depende de cómo produzcas-; el precio en góndola aumentó 3 veces, por lo menos), el aumento de consumo local más la manipulación de los ROE rojos por parte del ONCCA hicieron que no haya habido saldo suficiente e incumplimiento de compromisos, etc.
      Para quienes quieran ver los números de Australia: http://www.ausstats.abs.gov.au/ausstats/meisubs.nsf/0/DB213C29965CC94ECA25758B00147843/$File/53680_feb%202009.pdf

  6. De lo que yo estoy seguro es de que si, por ejemplo, los australianos encuentran un informe favorable no tratan de tirarlo abajo buscando a alguien que esta mejor y que supuestamente fue más previsor.A lo mejor ellos no se dedican a autodenigrarse y los empresarios rurales no son la bosta que son acá, ni son llorones que siempre se quejan y piden mejores perspectivas.

  7. EduA: no es que quiera relativizar sus conclusiones, porque tal vez terminen por cumplirse, pero es un poco apresurado hablar de tantas implicancias de las políticas agropecuarias en uno u otro país, y de los resultados de una u otra situación, cuando estamos comparando solamente las exportaciones de febrero en comparación con las del mismo mes del año anterior.
    Repito lo que dije antes. Si los datos son en dólares corrientes es llamativo que el efecto baja de precios de las commodities no haya repercutido más que en un 1% en las exportaciones australianas. Eso significa que compensaron la pérdida por precio con aumento de cantidades, o que tienen una estructura muy diversificada de sus exportaciones. Aunque finalmente habría que ver la evolución de los datos en el proceso más largo. Un solo mes tampoco dice demasiado.
    Saludos

    1. Te invito a que veas los datos en el documento del enlace que agregué pues responde tus dudas sobre cómo están dados los datos. No se refieren a un único mes sino a la serie completa de los últimos 12, en la que se puede ver ese mes en comparación con el resto. De ahí las conclusiones (no están hechas al azar).

      En mi comentario está implícito que hay incremento de cantidades (claro está, dado que ha habido reducción de precios unitarios), al señalar que hubo producción récord (los australianos vienen de una serie de 3 años continuados de sequía, que se revirtió en 2008). Las exportaciones crecieron en consecuencia.

      Por otra parte, lo que indiqué respecto de la Argentina fue una descripción de lo que sucede. No son conclusiones que deban que cumplirse: ya se cumplieron y están cumpliéndose. Ha habido menos producción, menos saldo exportable como resultado, y en un contexto de menores precios. Es así. Sólo procuré explicar por qué sucede, nada más. Hay que entender que, cuando se habla de producción agropecuaria, se trata de procesos largos, en los que influyen muchísimos factores. Entre otras cosas, hay ciclos biológicos: cuando no se decide hacer algo porque no están dadas las condiciones -las que sean-, no hay modo de recuperarlo cuando ese momento pasó. El quebranto de este año se debe a la combinación de costos altos como nunca en el momento de sembrar/decidir con precios que bajaron mucho para cuando se recolectó/faenó. En los costos, incluyo la carga impositiva. Pero te doy un ejemplo: los fertilizantes fosfatados -centrales en la Argentina porque hay deficiencia de fósforo y casi no se producen en el país- aumentaron 150% desde fines de 2007 a mediados de 2008; desde ese momento a hoy, su precio cayó un 60%. Mis referencias al ONCCA se deben a que el precio al productor, en casi todo producto, mejoraría entre un 20 y un 50% -sin costo fiscal- si se revisaran una serie de trabas administrativas y se controlara cuánto pagan las exportadoras. En fin, el tema es largo y complejo. Te lo explico en más detalle si te interesa.

      1. EduA: el link que pusiste está inaccesible ahora, y anoche tampoco pude verlo. Espero a verlo, entonces. Yo me refería a los datos del artículo del NYT.
        Te hago una objeción a lo que decís sobre el precio del glifosato. Si algo aumenta un 150%, y desde allí pierde un 60%, al final del ciclo vuelve a estar alrededor del mismo precio. No se hace la comparación porcentaje de suba, contra porcentaje de baja. En números. Si vale 50 y aumenta un 150% pasa a valer 125. Si después pierde un 60% (que es 75), vuelve a valer 50.

        Justamente, el tema del incremento de cantidades en el caso australiano está ligado fuertemente a lo que vos decís sobre que los años anteriores Australia partía de un volumen bajo por cuestiones climáticas. La solución de este tema, debió complementarse con la sequía que se dio en otros países productores (por aquello de la inelasticidad de la demanda, tanto a la baja como a la suba). En el caso de Argentina, comparamos desde el máximo histórico a un año malo en lo climático. Esos factores influyen en los resultados, más allá de que los problemas que señalás existan.

        Me parecería buenísimo que pudieras postear algunas cosas sobre los conocimientos que tenés. Por mí y por los demás.
        Un saludo

  8. en tu cara angela merkel¡¡¡¡¡¡¡¡

    y encima nuestra mandataria es mas linda y tiene mucha mas clase…ja¡¡¡

    alemanes losers¡¡¡¡…vendiendo BMW,mercedes,tecnologia de punta en ingieneria y computacion, etc…y nosotros con nuestro humilde «yuyito»…les rompimos el traste¡¡¡

    deuchtland…no esisti’ papa…no esisti’…

      1. Pero viene atrasado, tocayo.
        La delantera de la Schiffer debe haber caído más que los precios de los commodities.
        Saludos

  9. Mariano: mal parámetro. Los precios de las commodities, si se toma un período mediano, no cayeron o cayeron muy poco. Schiffer debe haber sufrido un derrumbe más severo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *