Populismo y Suma Cero

Uno de los portavoces de las ideas neoliberales en la Argentina, el Dr. Mariano Grondona, lanzó en su columna de hoy, una crítica filosófica al Populismo por su concepción de SUMA CERO de la economía.

Según los neoliberales toda ecuación económica da saldo positivo. Los populistas en cambio, creemos que cuando alguien se enriquece algún otro, en el mundo, se empobrece (suma cero).

Para ejemplificar esta idea supongamos que llega un inversor extranjero que decide poner en marcha un emprendimiento minero en una zona pobre, habitada por artesanos y campesinos que trabajan a duras penas su tierra como única forma de subsistencia.

Los neoliberales afirman que esa inversión «crea riqueza» porque:

  • Los habitantes de esa zona pobre dejan sus precarias actividades para incorporarse a un mercado laboral en mejores condiciones (como mineros, electricistas, transportistas, oficinistas, médicos, etc., etc. )
  • La inversión mejora la infraestructura (construcción de caminos, tendido de luz, agua, gas, teléfono, etc.)
  • El Estado gana dinero por la mayor recaudación de impuestos con lo cual puede mantener escuelas, hospitales, etc.

De esta manera y con todos esos argumentos sobre la mesa, endiosan a los inversionistas como multiplicadores de riqueza.

Y claro, para atraer a los nuevos dioses inversores, el país debe cumplir con nuevos requisitos (riesgo país bajo) que, paradójicamente suelen crear más pobreza al conjunto de la sociedad…

Pero volviendo a mirar esa ecuación en la cual todos ganan descubriremos que hay términos que faltan: El medio ambiente, la Salud de los Trabajadores y de la Sociedad en General.

Pregunto: Por que quienes nos hablan de los beneficios de la explotación intensiva de nuestra tierra (tanto por parte de los sojeros como de los mineros) nunca dicen cuanto sale la pauperización del suelo, cuanto cuesta la contaminación del agua y de las napas, el costo de la pérdida de bosques nativos, la destrucción de glaciares milenarios, la incidencia económica de los daños en la salud de la población por la contaminación ambiental y las enfermedades laborales?

Ser Populista no implica rechazar inversiones así como así, sino de oponerse a una forma irresponsable de hacer negocios, que es la que impulsa el neoliberalismo a través de la omisión de los muchos daños colaterales que generan sus negocios.

Acerca de Rob Rufino

Ingeniero Electrónico, desarrollador de Sistemas en Lenguaje C/C++, Sistemas embebidos en Java (J2ME) y Sistemas de Automatización Industrial (PLC-SCADAS) Hincha de Rosario Central Futuro político de raza

Ver todas las entradas de Rob Rufino →

39 comentarios en «Populismo y Suma Cero»

  1. ROB: Esos son costos(y se pueden medir), y también estan en cualquier ecuación.La campiña inglesa era mucho más linda y sana antes de la revolución Industrial. Y no es el fondo del asunto.
    El asunto es si el saldo neto es positivo o no. Si hay riqueza neta generada o no.
    En el fondo tenés que decir si grondona caracteriza a los «populistas» en forma acertada, o si los esta caricaturizando con una falacia tipo strawman.

    1. Riqueza generada? Eso no existe Mariano!! La riqueza se hace a costa de alguien o algo. En tu caso (como productor agropecuario), a costa del suelo, de la salud de los vecinos y trabajadores y la contaminación de las napas y cursos de agua.

      Hay costos que se acumulan. Y que, tarde o temprano, la sociedad en su conjunto paga, ya sea con dinero o salud.

      Puedo entender que la producción sojera es el primer eslabón de una cadena exportadora que da de comer a mucha gente (incluído el Estado). Pero todos y cada unos de quienes ganamos (me incluyo como prestador de servicios a empresas que directa o indirectamente contribuyen a esa cadena) debemos ser responsables solidarios de quienes pierden (sean personas, especies animales o vegetales y medio ambiente en su conjunto).

      Resumiendo, cuando hable de la riqueza que su actividad genera, piense un instante que le dejará a sus nietos un planeta más pobre.

      Si lo hace, estará viendo a «un todo» y no sólo un resultado de una cuenta bancaria.

      1. No personalicemos en la soja, que es algo chiquitito (y que puedo responder después).
        No cabe duda, después de su respuesta, que usted representa la caricatura que hizo Grondona. No existe la creación de riqueza sino que uno la gana y otro la pierde.
        No es una postura pensada, sino sentida (a poco que se piense se demuestra como falsa). Pero los sentimientos también valen. Hay en la tierra un grupo de gente que SIENTE que no existe la creación de riqueza sino que solo hay transferencias, de uno que pierde a otro que gana. Que nunca existió tal creación, que la riqueza actual total es la misma que en la edad media solo que distribuida de diferente forma. Esa postura es un fenómeno que no se debe minimizar.

        Volviendo a la soja, que tanto le preocupa, prefiero hablar del sistema agrícola industrial extensivo (SIIE), que es un poco más amplio.

        Es un sistema en el que se ponen una serie de insumos(físicos e intelectuales) para aprovechar la energía solar y el ciclo del agua. Pocos pueden dudar que la creación neta de riqueza, ya que algunos insumos son inagotables y gratuitos, es en teoría posible.

        Es factible (y muchos lo hacen) mantener el nivel de nutrientes y la estructura del suelo, por lo que el fenómeno que usted describe no es necesariamente así.Los inputs ajenos al sistema son fertilizantes y combustibles. Ya se ha demostrado que éstos últimos se pueden lograr con un 5% de la superficie utilizada, así que descartémoslos. Quedan los fertilizantes, unos se obtiene con gas natural, y otros de minas(el fósforo) El problema acá es como medimos lo que nos llevamos y lo que aportamos. A valor monetario no hay duda que hay creación de riqueza por diferencia de costos, habrá que ver que pasa si empiezan a escasear los otros recursos.
        No se minimice Rob, lo suyo es un caso de estudio muy interesante.

      2. Y me olvidé de lo principal. El trabajo humano también crea riqueza, no solo la transforma o la cambia de manos. Después de 8 horas de trabajo mundial, la humanidad es más rica que el día anterior, independientemente de como se reparta esa riqueza adicional.

      3. Inagotable??? Ahí está la raíz del error. Nada es inagotable.

        La fertilización se hace extrayendo materiales de otra zona. O sea, para mantener la producción intensiva extremos riquezas naturales QUE NO SON INAGOTABLES de otras zonas del planeta.

        Tal como ud. dice, la riqueza no se crea, sino se transforma. El inversor de la mina de la nota, invierte, paga los costos del momento y se lleva su ganancia quedando pobreza de recursos minerales y contaminación.

        Le aseguro Mariano, que incluso llego a aceptar la explotación intensiva de los recursos naturales. Lo único que no me banco es el versito neoliberal de que los inversores (y si son extranjeros mejor) son salvadores de la humanidad.

    2. Mariano
      El trabajo consiste en cambiar horas de vida por dinero. No hay creación de riqueza en eso, excepto que vivas eternamente.

      Vuelvo a lo mismo, la raíz de la mentira neoliberal consiste en considerar la vida, y los recursos como inagotables.

      1. No meta al vil dinero en la cuestión. Las horas se van igual aunque durmamos, en cambio en esas horas puedo fabricar una escultura o carpir una lechuga, no necesariamente robarle al vecino que esta durmiendo.

  2. Muy buen post Rob, creo que lo que pone sobre el tapete es la discusión central del siglo XXI y perdóneme que me meta pero me gustaría darle una mirada desde las redes sociales.
    El sistema neoliberal, como bien señala Ud. efectivamente hace una clausura donde mas le conviene del sistema planeta tierra, o ecología palnetaria, en general lo que tiende a hacer es exportar entropía fuera de sus fornteras en función de la «eficiencia».
    Esta eficiencia es la ecuación económica que mide el beneficio que obtengo de un recurso a partir de lo que me cuesta producirlo. En términos ingenieriles, Ud. bien sabe que eficiencia es cuanta energía puedo utilizar a partir de la puesta en juego. En estas fórmulas si yo achico el divisor, esto es de las energías totales puestas en juego, del costo total de lo producido, «no tengo en cuenta TODO», me «olvido» de poner en el divisor algo y en consecuencia lo achico, el resultado que obtendré será una «mayor eficiencia».
    Entonces una de las estrategias del neoliberalismo ha sido exportar divisores fuera de sus fronteras así no cuentan en sus ecuaciones, como el caso de las pasteras de Botnia, pero esto es solo una parte del problema.
    La otra parte es un problema sistémico que dice que si no dejo libre a mi sistema y no permito que otros procesos y otros sistemas no puedan crecer y desarrollarse, topo en pos de la «eficiencia» estos otros sistemas no tienen posibilidad de desarrollarse y el sistema global se hace cada vez mas fragil y posible de colapsar. El caso típico que le propongo es el proceso de sojización en la argentina, pronto no va a haber vacas, trigo, lino, y otros productos que la Argentina siempre ha producido.
    Pero para que esto no sea tan pálido y contrarrestando la postura de don Mariano, para sorpresa de muchos que creen en la suma cero, en el tercero excluido, en el mundo se intentan procesos que no se palntean en funcion de la fórmula de la eficiencia, de la renta, son los procesos P2P, los procesos de interacción entre pares, donde lo fundamental es el procomún, el bién común, del que nadie es dueño (el caso emblemático es el desarrollo de Linux en contra de Windows) y del que todos pueden usufructuar mientras no lo depreden (tragedia de los comunes). En este caso ne existe la escaces como regulador del conflicto sino que existe la bundancia y la institucionalización de la abundancia.
    Volviendo a la tesis de Mariano, que es la de Adam Smith, no es válida la tesis que produciendo egoistame se alcanza el bienestar general, la década de los noventa se encargó de demostrarlo, sino que esta bien que se produzca egoistamente pero teniendo en cuenta el bienestar general logrando así un Equilibrio de NAsh. Ese es el límite.
    Ud. me preguntará, cómo pones el límite a estos hijos de puta, para no hacerla mas larga creo que el límite lo pone la institucionalidad, crear instituciones que tengan en cuenta a la totalidad y no a unos pocos, y que esos pocos no tengan la posibilidad de hacer lo que se les canta por justamente un respeto democrático a esa institucionalidad. Practicar la inclusión social
    Se preguntará, cómo estamos por casa con respecto a la institucionalidad, le contesto que bien. No lo digo yo, lo dice Merklen en esta nota del lunes en Página: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-124318-2009-05-04.html . El populismo es la razón institucional, el populismo es lo que vuelve actor político a los piqueteros, a las ONGs, a las organizaciones sociales, todas ellas son intituciones que en los últimos años desde el 2001 le han disputado el poder al neoliberaqlismo. Ojo no se crea que esto sea algo naivf, al contrario, cuando una mayoría no puede imponer su voluntad a las múltiples minorías habla que esas minorías entan institucionalizadas.
    La corto acá porque me zarpé escribiendo, el tema da muchísimo para hablar, gracias por el post

    1. Usted es grande para usar la falacia del hombre de paja. En ningún lugar me definí como liberal o neoliberal. refute lo que escribo, si tiene ganas, y no lo que supone que yo escribiría.

    2. Charly, un placer leer su comentario.

      Coincido en un 100% en la necesidad de regular, instituciones mediante, la voracidad humana.

      Los neoliberales dicen que esas regulaciones, hechas por sujetos corruptibles, generan más distorsiones.

      Yo creo que es parte de esa voracidad que también afecta a un funcionario público, es parte de la naturaleza humana y debe, también, ser controlada (que fea palabra!!!) por un organismo.

      De no hacer eso caemos a algo que, por cierto, estamos viendo: La Ley de la Selva.

      Ahora que lo pienso creo que los neoliberales son filosóficamente defensores de la Ley de la Selva.

  3. Voy a jugar un poco al moderador.

    Rob y Mariano, cada uno está omitiendo una parte del discurso del otro. Una parte importante. ¿Lo hacen para sostener su propia argumentación con la esperanza de que no se note, o simplemente porque no les importa la opinión de su respectivo interlocutor?

    Por un lado, plantear la no generación de riqueza es un absurdo en términos económicos. Al menos desde la revolución industrial -que por algo llamamos así- la generación de riqueza ha ido en aumento constante. Incluso en las etapas de las peores recesiones, la riqueza no se ha perdido, sino que ha disminuido el ritmo de generación por debajo del ritmo de crecimiento demográfico. Eso es, en definitiva, una recesión. Pero todavía se sigue generando riqueza. Punto para Mariano.

    Por otro lado, Rob está incorporando un término ajeno a la ecuación, en términos económicos. Es falso, Mariano, que eso esté contemplado. No lo está. La falacia del progreso indefinido se apoya, lamentablemente, en ignorar ese término: la naturaleza. Medio en broma, medio en serio, puede plantearse así: la termodinámica es implacable.

    Un ejemplo fácil y rápido es el del petróleo. El petróleo es barato -incluso cuando alcanza precios record- porque contiene un potencial energético inmenso, y de fácil obtención. Lo que se omite en esta alegre explotación, es que tal potencial energético a bajo costo -que no podemos «emular» con energías alternativas- se debe a que la naturaleza se ha tomado el trabajo de acumular esa energía a lo largo de millones de años. ¿Cuántos millones de años cuesta un kilómetro en auto?.

    Entonces, están ambos discutiendo distintas cuestiones. La tesis de Mariano no es la de Adam Smith. No en este caso al menos, y no únicamente, en última instancia. Marx también la subscribiría (¿o para qué se formaron las sociedades, según Marx, sino para asaltar la naturaleza?).

    El punto nodal es, creo, que la generación de riqueza supone desde siempre que la Tierra es una fuente de recursos inagotable. Y luego se ve cómo arreglar el desastre, si se puede. Eso es lo que hemos hecho históricamente, desde los nómades que se trasladaban luego de devastar una zona. La diferencia con la prehistoria, es que hoy somos seis mil millones.

    Ingresar la naturaleza como uno de los términos de la ecuación, sólo permite llevarnos a la conclusión de que, a largo plazo, estamos jodidos. Y que mientras tanto, de todos modos, la estamos pasando mal. O la está pasando mal la mayor parte de la población.

    Y acá sí, me gustaría tener una propuesta. Si la tuviera, sería candidato puesto al nobel. No la tengo, lo siento. Cosas de la mediocridad.

    Tema aparte es la tremenda barrabasada de Grondona, que hasta da fiaca responder. El populismo no supone nada con respecto a la generación de riqueza. Eso lo supone Grondona de lo que él supone que es populismo. Grondona es el creador de un género literario único en el mundo: mitología histórica fantástica. Cada vez que se quiere ir a Grecia o Roma para argumentar, o cada vez que toca un tema histórico, me agarro la cabeza. Todavía recuerdo cuando, en pleno default, escribió que Avellaneda y Pellegrini evitaron el default prometiendo pagar aún a costa del hambre y la sed de los argentinos. Los libros de historia Argentina que yo leí, pensé entonces, deben de estar muy mal. Porque siempre me habían contado que desde 1880 hasta bien entrada la primera década del S XX (no recuerdo fecha exacta, búsquenlo en Google), estuvimos en default.

    En fin, el artículo de Grondona es una paparruchada. Pero no es atacable por el lado que lo está atacando Rob. Por ese lado es atacable toda la economía.

    Saludos.

    1. Corrijo fechas: Argentina estuvo en default desde 1890 hasta 1906. Aunque no sea relevante en esta charla, al menos que la información sea exacta.

    2. Diego, te contradecís…

      Decís que la riqueza crece (dando punto a Mariano) pero aclarás que no toma en cuenta el costo de los recursos agotables. En que quedamos?

      Estoy convencido que la riqueza no crece. Es siempre la misma. Se transforma, como la materia y la energía.

      Respecto al crecimiento poblacional creo que en un momento sirvió para expandir los límites de la civilización.

      Hoy estamos llegando a un límite, y sucede lo mismo que en una fábrica que tiene muchos empleados… En algún momento tenés que despedir o bajar sueldos.

      No tengo soluciones, solo advierto que cada día nos va a ser más difícil seguir considerando al agua o al petróleo, por ejemplo, como recurso inagotable.

      Respecto al Populismo, creo que es rechazado porque a partir de la creencia de la suma cero, plantea la existencia de instituciones reguladoras. Algo que, en lo personal, no merece mayores discusiones.

      1. Esta respuesta no va a gustar.

        No sólo la economía, la civilización está montada sobre engaños que tenemos que jugar a creer. O estamos en el horno como sociedad.

        Un ejemplo de Popper: la justicia, y el sistema social, funcionan suponiendo que todos nacemos iguales, con las mismas potencialidades, con las mismas capacidades, etc. Lo más probable es que tal suposición sea falsa, y lo sabemos. Pero -y esto lo dice Popper- es indispensable sostener esa convicción para que el andamiaje social se mantenga. Y las más de las veces, el autoengaño ni se nota.

        En economía, la condición de generación de riqueza es infravalorar la materia prima. Inglaterra creció así. Todo imperio creció así: explotando sus suburbios: las colonias. Y esto era algo que incluso a Marx le resultaba parte del orden natural de las cosas. La revolución era para el proletariado británico, no para el nuestro. Es más, era en contra nuestra.

        El punto es que la riqueza es un concepto, no un fenómeno de la naturaleza. Como concepto, es económico. Como tal, esa generación existe. En esa perspectiva le doy el punto a Mariano.

        Y la contradicción, en última instancia no es mía, sino de la especie: la riqueza supone la explotación de algo que deja de estar dónde o cómo estaba.

        Para que quede claro: la riqueza supone una mentira. Pero no veo que la verdad, en este caso, sea la solución.

        Sigo con el ejemplo del petróleo: su valor es el costo de extracción consideradas las horas hombre, más la plusvalía. Si tuviéramos que valorar los millones de años que costó su producción, entonces no podríamos ni pensar en usarlo. Precisamente, como no podemos mentir en las energías alternativas, no resultan una solución enteramente viable.

        Y es en esa contradicción, que no es mía sino que está en la base del sistema, y no desde ahora sino desde que nos pusimos en dos patas, en donde digo que, a largo plazo, estamos jodidos, a menos que se invente/descubra algo.

      2. Al final, creo que sigo sin dejarlo claro. Mi cuestionamiento a tu planteo es que cantarle «el rey está desnudo» al sistema no soluciona nada. Y por eso los economistas ven tal planteo casi como un «hacer trampa».

        Si conocés otro método de generación de riqueza, como dije más arriba, sos candidato al nobel.

        Mientras tanto, o seguimos como vamos, aunque intuyamos el precipicio, o volvemos a la edad media. Mis bendiciones a quien encuentre una tercera vía.

        Y mi cuestionamiento a Grondona y su concepción del populismo es que no tiene nada que ver la teoría de suma cero con la distribución equitativa, que puede (podría, debería) hacerse sea o no un juego de suma cero la economía.

  4. Yo creo que es un impedimento físico, como decía en Catanpeist. No se puede crear materia o energía. Incluso en los sectores «intangibles» de la economía siempre hay bienes en juego, y los bienes son materia y/o energía. En definitiva, no se puede crear lo que no existe, sólo se puede transformar. La transformación tiene dos problemas:
    1. Hay que sacar de un lado para poner en otro. (Usualmente la ecuación suele ser Riqueza – Recursos naturales y humanos = 0. A Grondona le da positiva porque para él el segundo término tiende a cero o vale cero).
    2. No resuelve el problema base, que es la distribución del ingreso. El dinero mide relativamente la condición social, no puede medirla en forma absoluta. No es un parámetro absoluto. La riqueza es comparativa. He ahí otro problema de los neoliberales, ellos creen que si el empleador pasa de 100 a 200 y el empleado de 10 a 20 los dos están mejor. Y en realidad el que está mejor es el empleador, siempre. Y sí… suena a marxismo, ¿y?

  5. Rob: Hay otra forma de ver las cosas que lo planteado por Smith. Y es la cooperación. Nash(1), el de «Una mente brillante», lo pudo demostrar matemáticamente a través de lo que en la Teoría de Juegos se conoce como «El Equilibrio de Nash»(2) y «El Dilema del Prisionero»(3).

    Nash, que ya estaba chapa mal cuando recibió su premio Nobel (1994) había descubierto, allá por los ’50, que el paradigma basal de Smith, en el que la codicia individual era el motor del progreso del conjunto, estaba errado de cabo a rabo. Y lo demostró magistralmente a través de una lógica irebatible.

    Por supuesto, una idea tan «subversiva» como ésta no puede ser difundida, y en las escuelas de economía sólo se enseña Smith. Nash tiene, con suerte, una bolilla de una materia. Es casi como si nos dijeran al oido «no levanten la perdiz», que se descubrió la mentira.

    Los resultados de 200 años de Smith están a la vista.

    (1) http://es.wikipedia.org/wiki/John_Forbes_Nash
    (2) http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_de_Nash
    (3) http://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero

      1. Charlie: Juro que no me copeo, profesor! Hay un libro de un ex-economista del stablishment (Walter Graziano) que en uno de sus capítulos lo explica bastante bien. El libro es «Hitler ganó la Guerra» (que de Hitler no tiene un pomo, debe ser por algún gancho editorial)

        No casualmente WG no está más en la calesita de «economistas serios» con los que habitualmente nos empalagan nuestros mierdos. ¡Por algo será!, cabría decir… :)

        (1) http://www.scribd.com/doc/6792203/Graziano-Walter-Hitler-Gano-La-Guerra

      1. ¡A la pelotuá, profesor! Estamos pensando en paralelo. Bueno, entonces, por una cuestión de «economía procesal», dejo de pensar y lo leo, mejor :)

      2. Una pequeña vueltita de tuerca sobre «La respuesta que ensaya es que “la historia la escriben los vencedores”; lo curioso es ver a Graziano sosteniendo esta postura. «

        Alguien, no recuerdo quién, parafraseó ésto diciendo que «La guerra la ganan los que escriben». Razón por la cual, cada vez que veo algo que no me cierra, no logro mantener bajo control mi incontinencia verbal sobre el asunto.

        Y ése es el paso crucial que diferencia al testigo del actor.

  6. Muy linda discusión.
    No suscribo lo que dice grondona sobre el populismo. Me parece que pensar en suma cero es extremismo conservador.
    Es muy dificil comparar el valor del recurso que se gasta y el producto que se extrae, si no tenemos en cuenta abundancia relativa, y de última, el precio de cada cosa.
    Todos los yacimientos se pueden agotar, todas las energías también, pero en esto muchachos, los ingenieros agrónomos trabajamos en base a la única energía que tiene un horizonte de milloones de años: La luz solar. El único proceso con ganancia de enrgía que existe es la fotosíntesis. Cuando todos los recursos se hayan agotado, y los ingenieros,sociólogos y economistas hayan muerto de hambre, todavía quedará mi actividad en pié, reformada, pero en pié.

    1. Y, señores, tengo que admitir mi acuerdo con Mariano T. Así que debo de estar equivocado (Mariano, no lo tomes a mal, siento debilidad por los chistes fáciles).

      «Todos los yacimientos se pueden agotar, todas las energías también,». Allí está el punto en cuestión, y el que es al pedo cuestionarle a la economía. A menos que alguien tenga una solución que no implique:
      – irse a vivir a una comunidad hippie nudista.
      – aplicar un malthusianismo extremo, armando una lista de los iluminados que habrán de salvarse, y matando a los 5000 millones de personas restantes.

      Claro que las únicas soluciones que tenemos son las de la huída hacia adelante. Y en plan delirante, puede agregarse que cuando ya no tengamos petróleo, hay planes, ideas vagamente expresadas todavía, de buscar esos recursos en otros lugares del sistema solar. Pero la mecánica sería la misma. Sólo que en vez de arruinar «sólo» la Tierra, dentro de unos siglos -o décadas- habremos arruinado el sistema solar.

      Pero ni se crea energía de la nada, ni riqueza sin explotar recursos no renovables.

      Y en esto sí disiento, o mis conocimientos fallan: la fotosíntesis no gana energía. De nuevo: la termodinámica es implacable. Incluso para las plantas.

      Saludos.

    2. La eneregía atómica no se agota, te cuento. La movida «verde» durará lo que dura el exceso de petróleo, después van a la fusión en frío y listo. Energía limpia por siglos -y una pila de deshechos a esconder en Mongolia, obviamente, pero la escasez de otros combustibles va a rebajar el griterío de greenpeace rapidamente.

  7. Nuestra soberbia nos hace creer que estamos por agotar no solo la energía de la Tierra sino la del mismísimo Sol.
    Nada más alejado de la realidad. Tenemos Tierra, Sol (y fotosíntesis) para rato.
    Aquí me permito recomendar una excelente novela: «La Tierra permanece» de George R. Stewart.
    Y si bien en algún momento el Sol se convertirá en una gigante roja incendiando todos sus planetas cercanos para luego morir como una enana blanca, no seremos nosotros, pobres humanos, los que podamos acelerar o retrasar ese proceso.
    En el «mientras tanto» habrá energía renovable como para que nuestro planeta y sus seres vivos puedan existir dignamente.
    Y la «creación de riqueza» seguirá siendo posible (sin necesidad de desafiar las leyes de la Termodinámica).
    Y todo crecimiento tiene un costo energético como se ha dicho. Pero no hay milagros: Para que nosotros utilicemos papel en nuestra inocente impresora, deben existir cosas tan antipáticas como Botnia. Y ni hablemos de los recursos consumidos para tener una computadora frente a nuestros ojos. Por suerte, alguien inventó las computadoras e Internet para que podamos tener estos interesantes debates…
    Me niego a hablar de «neoliberalismo» y «populismo» porque ambas son reducciones engañosas.
    Puede (y debe) generarse riqueza, la cual no es solo soja. También es ciencia, conocimiento, tecnología, investigación. Eso que países naturalmente «ricos» como el nuestro se dan el lujo de despreciar, en especial desde las clases dirigentes políticas.
    Países con escaso potencial natural han generado riqueza a partir precisamente de un salto adelante en el conocimiento lo cual es mucho más incómodo y exigente que simplemente ver crecer las plantas o las vacas. Son precisamente los países que lograron la mejor distribución del ingreso.
    A la inversa, los países más «ricos» en el recurso energético por excelencia – el petróleo – suelen ser los más alejados de la modernidad y la distribución equitativa de las gnancias generadas gracias el consumo en otros lugares del mundo.
    Mientras tanto, aquí en la Argentina, tratemos de imitar los modelos más exitosos. Y si no aspiramos a tanto, por lo menos miremos a nuestros vecinos Brasil, Chile e incluso Uruguay.

    1. mmmm es bueno el punto del conocimiento.

      Si tomamos al conocimiento como un bien entonces si se podría aumentar (crear) la riqueza.

      Pero déjeme decirle que el conocimiento es una herramienta de transformación. En todo caso quien tenga mayor conocimiento estará más preparado para adaptar su entorno a sus propias necesidades.

      En todo caso ese entorno transformado o no sigue siendo el mismo. Por lo cual, de última no se creó riqueza…

      A propósito: De que hablamos cuando hablamos de riqueza?

      1. La riqueza primaria, y de donde sale todo, proviene de la agricultura y la ganadería (resultado de la fotosíntesis) y la minería (resultado del Big Bang). Podríamos decir que ese «valor inicial» lo puso ¿Dios?.
        La generación de riqueza a partir de los bienes primarios es por el «trabajo» de agricultores, ganaderos y mineros.
        La producción secundaria proviene de la industria: modificar los bienes primarios «agregando valor», o sea produciendo un nuevo salto de riqueza: alguien paga por tener un automóvil.
        La producción terciaria son los servicios, en donde incluímos «riquezas» tales como la educación, el transporte, las finanzas, etc. hasta los valores agregados (riqueza) del conocimiento científico y tecnológico.
        Es obvio que se ha creado inmensa cantidad de riqueza desde la Revolución Industrial. De hecho, ni los reyes de la Francia opulenta contaban con cloacas ni antibióticos, solo tenían bacinillas de oro. Y las pestes los mataban democráticamente (en las cortes, la blanca belleza de las doncellas tuberculosas).
        Algo hemos avanzado…

  8. como qué … de la noción cultural de «producción racional» pasamos intentando el «desarrollo sustentable» cayendo definitivamente en «sus tentables», (de tentaciones y tentáculos, digo).

    En cuanto a la riqueza, no existe, bah, no debiera existir como concepto, al menos.

    La riqueza es por acumulación, si se distribuye no existe riqueza como tal, en todo caso es un fondo de emergencia, promoción, o lo que fuera, siempre «a gastar», entonces no existe riqueza.

    Pero resulta que desde la economía no se entiende así, se mide el valor positivo, o sea la acumulación, desde ya parte de un concepto diametralmente opuesto, o sea «la economía sirve a la acumulación».

    No es mero hippismo, o como quieran llamarlo algunos, es una necesidad de cambio cultural de la sociedad globalizada.

    saludos de un puntito intergaláctico que no quiere que le tapen el poncho e’ los pobres.

  9. A partirdel comentario de Rob Rufino sobre el malintencionado Mariano Grondona,al que le hace criticas validas,aceptando por su parte inversiones pero controladas y acptando tambien que la produccion de riqueza deja al planeta con desgaste,veo el desarrollo de un post muy ponderable,de los que me gustan,porque se superan los personalismos hoy tan vigentes y pasamos a preocuparnos por el futuro de todos.
    Aclaro que la economia no es mi fuerte.Si la filosofia.Preferiria que en vez de riqueza se hablara de excedente,porque est termino me parece mas economico mientras riqueza es un termino cuasi literario,mas ambiguo.De cualquier modo se que politicamente el problema es la distribucion de los recursos obtenidos mas que su produccion:esta es asunto que corresponde precisamente a la economia.Por eso C.Boyle señala que el limite a la explotacion lo debe poner la institucionalidad,incluyendo en esta nuevas formas de reclamo ycontrol logradas por el populismo.Aqui ROB lo apoya y percibe con cierta ingenuidad que en el neoliberalsmo parece reinar la ley de la selva.En realidad en este post se desarrollan dos temas:la defensa del populismo frente al neoliberalismo y la gran cuestion del agotamiento de los recursos naturales.En este ultimo punto opinan Diego E,a quien preocupa el futuro e introduce la idea de limitar el crecimiento poblacional,mientras Panchou señala que tenemos una energia inagotable,que es la atomica,yDavid sostiene que tenemos energia para rato y que debemos contabilizar como riqueza al propio conocimiento,que les permite a algunos paises con pocos recursos pero con conocimiento ser ricos y tener mejor nivel de vida.David,como yo es optimista respecto al desarrollo historico porque cree que en general hemos mejorado clectivamente.
    Ahora bien,el futuro merece una supervivencia que dependera de nuestra capacidad de sintetizar la racionalidad que señalaron los griegos con el humanismo cristiano que no lleve a considerar al projimo y a manejar con el debido cuidado el gran instrumento cientifico-tecnologico que hemos logrado desde la modernidad,usando precisamente la conciencia critica que carateriza a la posmodernidad sin caer en el escepticismo .D e ahi que concuerdo con Celina cuando pide un cambio cultural.Señors,gracias por su leccion de economia.

    1. Isabel:
      Quisiera hacer una aclaración sobre el término «riqueza». En economía se utiliza este término para definir todo aquello que es bueno, o nuevo, o útil y que antes no existía.
      Es muy diferente al concepto coloquial de «tener mucha plata», o «quedarse con excedentes».
      Por eso, todo lo que genera el trabajo humano ya sea con su músculo como con su inventiva, es «riqueza», o más técnicamente «valor agregado».
      Lo de distribuír la riqueza generada por una sociedad, es otro tema totalmente diferente, que seguramente debatiremos en otra oportunidad.
      Saludos.

    1. Isabel:
      El «valor agregado» es lo que aporta cada agente económico. La suma de los valores agregados de un país da como resultado el Producto Bruto Interno (PBI). Este valor es nada menos que la referencia de la riqueza. No parece ser un concepto ambiguo. Es más: no hay (por ahora) otra técnica cuantitativa de comparar la riqueza de los países.

  10. Muy interesante la discusion y no quiero participar en ella pero si disentir en algo. Creo que donde dice «Los populistas en cambio, creemos que cuando alguien se enriquece algún otro, en el mundo, se empobrece» deberia decir «Algunos populistas en cambio, creemos que cuando alguien se enriquece algún otro, en el mundo, se empobrece».

    Porque digo lo que digo. De acuerdo a la ciencia politica el populismo es un modo de hacer politica (no economía) no se lo distingue por tal o cual ideal sino por como hegemoniza la construccion de lo real. Una de las peculiaridades que tiene es justamente la de no ser ideologicamente definido en muchos temas.

    Es mas un estilo de construir poder que un conjunto de creencias o ideales politicos y economicos.

    Entonces podemos tener populismo de izquierda (Chavez) o de derecha (Menem y los Kirchner)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *