(Cross-Posteado en LaResPública)
Todas las semanas recibo un boletín del trabajo legislativo de los diputados del Bloque SI. La verdad, bastante aburrido, es sólo un listado de proyectos presentados, así que no le presto demasiada atención. Hoy, revisando el de esta semana, encontré algo interesante: un proyecto de Carlos Raimundi (cofirmado por Naím, Belous y Benas) sobre soberanía biotecnológica. Me parece interesantísimo porque a la luz del conflicto del campo vale la pena poner la lupa sobre un actor bastante silencioso pero más peligroso que todos los pooles de siembra del mundo.
¿Cuál es el mayor problema de las semillas transgénicas? ¿Vamos a convertirnos en mutantes asesinos por ponerle aceite de soja transgénica a la ensalada? No, ni a palos. El tema es que las semillas transgénicas (de mayor rendimiento, resistentes a enfermedades, herbicidas, etc.) son estériles: un sojero que planta transgénicos no puede quedarse con parte de su cosecha para plantar, porque el poroto que se consume no germina. Está atado a su proveedor de granos transgénicos: multinacionales como Monsanto o Cargill, por citar a algunas de las más grandes.
Tenemos un problema: en la medida que el crecimiento económico del país está atado a los desarrollos de estas empresas, estamos en una situación de dependencia total. Ahí está la importancia del proyecto: al destinar fondos del INTA específicamente a desarrollar biotecnología local, podemos evitar la situación de dependencia respecto de desarrollos tecnológicos extranjeros. Ya no tenemos que jugar bajo las reglas de las multinacionales que, repito, son el verdadero cuco oculto en el medio del conflicto agropecuario (porque interesantemente, en general son las mismas multinacionales que se dedican al acopio y transporte de granos: TODAS las actividades más redituables y de mayor valor agregado quedan en manos del capital extranjero).
Sería una manera interesante de correr el foco de la discusión de si los chacareros tienen 4×4 o si una alícuota del 33.1% es automáticamente confiscatoria. ¿No?
Foto del usuario de Flickr ateoto usada bajo una licencia Creative Commons
Al fin un proyecto verdaderamente interesante.
Facundo.
Desde que comenzo todo esto del campo que están dando a conocer estos proyectos y varias denuncias relacionadas. Realmente,muy bueno
un saludo
Alejandro: Totalmente de acuerdo en que el rubro biotecnología es uno de los que más vale la pena invertir. Está en la frontera tecnológica, tenemos los «vehículos» perfectos para copmercializar los hallazgos, y son estratégicos desde el punto de vista del desarrollo. No solo INTA, sinó que debería haber «incubadoras» de empresitas de investigación.
Pero no vale la pena promover algo necesario con exageraciones o inexactitudes.
La semilla que se cosecha no es esteril y se puede, de hecho se hace, volver a sembrar. Hay una movida de pagar una «regalía» al obtentor de la semilla, pero con cumplimiento menor al 20%, y con dudoso sustento legal, parece más vale una «apretada».
Y las exportadoras de grano, salvo Nidera, no estan participando en el negocio de semillas. Son compañías tecnológicas, en su mayoría extranjeras, que no estan metidas en el comercio de granos.
Mariano T: Gracias por las correcciones. Estaba seguro de que las semillas eran estériles.
Sobre las exportaciones, ¿estás seguro? Yo estaba convencido de que por lo menos las dos empresas que nombré se dedicaban a ambos negocios.
Al fin un proyecto verdaderamente interesante.
Ojala la oposición deje de correr atras de lo malo que hace el gobierno y haga más cosas como esta.
Exportadoras: Cargill, Dreyfus, ADM, Nidera, ACA, Noble, AGD, ADM, etc
Semilleros: Monsanto, Dupont, Nidera, Dow, Syngenta, Advanta, y otros nacionales como ACA o don Mario.
De estos semilleros los únicos que trabajan fuerte en soja son Nidera y Don Mario. Los semilleros internacionales grandes no comercializan soja en la Argentina, solo maíz y girasol. No estan de acuerdo con la laxa política de defensa de la «propiedad intectual» en la Argentina.
Como verás, entre las dos listas solo coinciden Nidera y ACA (ésta última parte de Coninagro).
El 70% del mercado de soja es de Don Mario y Nidera.
dado el caracter estraégico de la soja, es una vergüenza que no haya un fuerte plan de mejoramiento genético del INTA, aunque sea con genética convencional, que es la base para insertar los «traits» biotecniológicos.
Che y Bunge?
Me la comí, es exportadora, y tampoco interviene en el mercado de semillas, solo en fertilizantes.
Respecto de este tema, no sé si alguien tendrá la información: qué relación tiene el litigio que el estado enfrentó con Monsanto por patentes? Ese tema está resuelto? Puede ser un impedimento a la inversión en el área la no resolución de ese caso?
Gracias. Saludos
A partir de mi reciente graduación como sojólogo :) creo haber entendido que las que tienen el problema para reproducirse son los cultivos híbridos (sorgo, maíz, etc). La soja no da híbridos (autógamas) y por lo tanto el poroto es perfectamente viable para reproducirse.
Como los chacareros son muy lerdos, compran la mínima cantidad de semilla fiscalizada (la que paga regalías) y el resto procede de la cosecha anterior («bolsa blanca», «uso propio», etc.)
De hecho por éso Monsanto está queriendo cobrar las regalías en destino, que vendrían a ser los «fondos buitres» de Mariano T.
Lo que vos mencionás creo que era una de las lineas de investigación de los semilleros, de obtener un evento «suicida», es decir, que sólo se reprodujera una vez y luego «dejara de funcionar». No sé en qué habrá quedado éso. Si lo logran, ya estaría solucionado el problema de la «sojización».
Mariano T: Gracias por la data. ¿Cargill no produce semillas? Pensé que lo hacían, pero lo único que encuentro es una afirmación en Wikipedia (versión en inglés), marcada como «[citation needed]».
Eduardo: Gracias por la aclaración sobre híbridos. Sabía que algo de eso había.
Cargill vendió su negocio de semillas a nivel mundial en los 90.
Y el litigio de Monsanto en Europa esta en punto muerto, no pudieron prosperar.
De todos modos, creo que para que haya un sistema privado de mejoramiento, tiene que haber cierta retribución a los mejoradores, con el sistema actual no hay inversión significativa en mejoramiento. Y un plan de INTA es indispensable.
Mariano T: Pero el INTA es estatal!! (chicana)
Alejandro Z.: en su blog le dejé un mensaje aclarando lo de las semillas en el mismo sentido que Mariano T.
Mariano T.: si quiere un plan del INTA hay que aumentar las retenciones. ¿O quién lo va a pagar? ¿Los desocupados del Gran Buenos Aires?
Con lo que se llevan pueden hacer 120 INTAs
Si, ché, la defensa de la propiedad intelectual debería estar antes que nada. O la defensa de la propiedad, a secas. Los esforzados investigadores de Monsanto deberían ganar para la pitanza de sus hijos, no sea cosa que el lobo aúlle en su puerta, como les pasa a nuestros propietarios agrarios, que quién sabe qué pondrán en la mesa estas fiestas.
Hoy cortaban la autopista Rosario – Bs. As., pero «poquito».
Daba pena, ché, ver la austeridad de su atuendo, la limpia dignidad de su pobreza. Esa piel curtida por mil intemperies, esas marcas que una vida dedicada al trabajo sobre la tierra imprime en las manos que no conocen de descanso. Su clara mirada, su frente altiva de quien no conoce de dobleces. En un costado de la ruta unos cimarrones atemperaban la noble consigna. Años de engañar el hambre los han formado en hábitos de frugalidad.
Ay, patria mía, cuanto necesitas de gente así. ¿No?
Gracias por aclarar, Eduardo. No me hubiera dado cuenta que estaba chicaneando. La cosa es que me encantaría que siga el ejemplo de Mariano y argumente.
De paso le cuento que un buen número de parásitos académicos del CONICET que conozco atacan al INTA precisamente por desarrollar nueva tecnología y auxiliar a la producción. Como que la realidad es un poco más compleja que una simple pugna entre sector público y sector privado.
udi: Típico comentario insensato.A Monsanto no lo va a ser ni más rico ni mas pobre que acá haya cierta retribución al mejorador de autógamas, (en ´híbridos se retribuye sin problemas).
El tema es que haya mucha investigación local, y también que se puedan traer todos los adelantos genéticos de afuera.
Y para eso en elsistema capitalista hace falta una retribución.
muy buen post , lo linkeamos en el blog del ifpo.