Un debate racional o la negación de todo lo existente

Por Marcelo García y Luis López

Un debate racional o la negación de todo lo existente

La ac­tua­li­dad ar­gen­ti­na pre­sen­ta una bre­cha en­tre rea­li­dad y ex­pec­ta­ti­vas que es de­ma­sia­do am­plia co­mo pa­ra ser ig­no­ra­da. A días del co­mien­zo del año le­gis­la­ti­vo el pró­xi­mo lu­nes, el en­tre­te­ni­mien­to co­ti­dia­no al que nos so­me­te la dis­cu­sión pú­bli­co-po­lí­ti­ca del país se mues­tra me­nos co­mo una con­ver­sa­ción en la que los ac­to­res acuer­dan re­glas mí­ni­mas de len­gua­je que co­mo una are­na de con­fron­ta­ción en la que los leo­nes es­tán lis­tos pa­ra ali­men­tar­se y ha­cer, al­ter­na­ti­va­men­te, de ali­men­to.

De ca­ra a la nue­va con­for­ma­ción en las Cá­ma­ras par­la­men­ta­rias, la fal­ta de de­ba­te real y los pre­jui­cios en tor­no de las me­di­das que lle­va ade­lan­te el Po­der Eje­cu­ti­vo son ca­da vez más preo­cu­pan­tes y, al mis­mo tiem­po, se es­ta­ble­cen co­mo la nor­ma. Es el ca­so del Fon­do del Bi­cen­te­na­rio, co­mo lo han si­do ca­si to­das las me­di­das que se pro­po­nen en los úl­ti­mos tiem­pos.

La crí­ti­ca, des­de sec­to­res con­ser­va­do­res y pro­gre­sis­tas, cae co­mo una llu­via me­diá­ti­ca­men­te per­ma­nen­te, ero­sio­nan­do la es­ce­na pú­bli­ca. Los ar­gu­men­tos más so­fis­ti­ca­dos in­di­can que esas re­ser­vas se­rían ne­ce­sa­rias pa­ra fi­nan­ciar obras de in­fraes­truc­tu­ra o aten­der la po­bre­za. Los me­nos in­di­can que el au­men­to del gas­to pú­bli­co de­ri­va­do de los re­cur­sos que li­be­ra el Te­so­ro al pa­gar­se los ven­ci­mien­tos de la deu­da en dó­la­res con re­ser­vas ten­dría co­mo úni­co fin el tras­pa­so de di­chos re­cur­sos a con­tra­tis­tas y pro­vee­do­res ami­gos del Es­ta­do. Los más vul­ga­res, y los que más abun­dan, di­cen que el Go­bier­no quie­re que­dar­se “con el aho­rro de los ar­gen­ti­nos”; co­mo si el Go­bier­no fue­se ex­ter­no a la ciu­da­da­nía, co­mo si la so­cie­dad tu­vie­ra en su go­bier­no al peor de los ene­mi­gos.

Nues­tro país tie­ne una lar­ga his­to­ria de au­to­des­truc­cio­nes y de ne­ga­cio­nes. La dis­cu­sión so­bre el pa­pel de los ac­to­res (so­cie­dad y cla­se di­ri­gen­te) que­da por lo ge­ne­ral sal­da­da en un “otros” ex­tra­ño, que ca­re­ce de cual­quier ti­po de asi­mi­la­ción his­tó­ri­ca. Es­ta aje­ni­dad con la que se pien­sa al con­jun­to de ac­to­res im­pi­de com­pren­der el pe­so es­pe­cí­fi­co de los con­te­ni­dos po­lí­ti­cos. La ex­te­rio­ri­za­ción de to­dos los pro­ce­sos –el “yo no lo vo­té”, el “que se va­yan to­dos”, el “to­dos son co­rrup­tos”– ha­ce que el de­ba­te por el con­te­ni­do de los gran­des rum­bos sea prác­ti­ca­men­te ine­xis­ten­te. Co­mo re­sul­ta­do, ten­de­mos a que­dar siem­pre a mi­tad de ca­mi­no, en una his­to­ria pla­ga­da de fi­na­les abrup­tos y ne­ga­cio­nes ver­gon­zan­tes que mue­ve errá­ti­ca­men­te las pie­zas del ta­ble­ro po­lí­ti­co. Una so­cie­dad ado­les­cen­te que pre­fie­re el fa­ci­lis­mo ne­ga­dor a la res­pon­sa­bi­li­dad in­di­vi­dual y co­lec­ti­va del en­sa­yo-error in­he­ren­te a cual­quier pro­yec­to po­lí­ti­co.

El fue­go au­to­mul­ti­pli­ca­dor que emi­ten los me­dios (la cues­tión de las re­ser­vas ha­ce unas se­ma­nas, el cos­to de vi­da es­tos días, al­go más se­rá ma­ña­na) mues­tra a ac­to­res más en­si­mis­ma­dos en el dra­ma que en­tu­sias­ma­dos por la his­to­ria, más ape­ga­dos al sus­pen­so que al ca­mi­no se­gu­ro y con­vin­cen­te. Don­de di­ce “go­bier­no” y “opo­si­ción” se bo­rro­nea el co­lec­ti­vo di­ri­gen­cia, don­de di­ce “em­pre­sa­rios” y “sin­di­ca­tos” no siem­pre se vis­lum­bra al sec­tor pro­duc­ti­vo, don­de se di­ce “me­dios de co­mu­ni­ca­ción in­de­pen­dien­tes” se aso­man, bru­ta­les, in­te­re­ses eco­nó­mi­cos de­ma­sia­do es­pe­cí­fi­cos pa­ra la fun­ción so­cial que de­be­rían cum­plir. Re­sul­ta di­fí­cil pa­ra el ciu­da­da­no de a pie es­tar in­for­ma­do.

La cor­nu­co­pia me­diá­ti­ca ale­ja del gran pú­bli­co las he­rra­mien­tas ne­ce­sa­rias pa­ra dis­cri­mi­nar lo im­por­tan­te de aque­llo que dis­ta de ser­lo. Co­mo di­je­ra ha­ce tiem­po un ve­te­ra­no se­na­dor es­ta­dou­ni­den­se, cual­quie­ra tie­ne de­re­cho a te­ner una opi­nión pro­pia o di­ver­gen­te, pe­ro a lo que no tie­ne de­re­cho es a te­ner sus pro­pios da­tos. Es­to se apli­ca pa­ra to­dos los ac­to­res.

No se tra­ta aquí del sim­ple des­gas­te tras ya ca­si sie­te años de man­da­to, si­no de la in­ca­pa­ci­dad de la so­cie­dad –al me­nos en su ex­pre­sión pu­bli­ca­da– de ge­ne­rar, a me­di­da que se acer­ca a un fi­nal de ci­clo (si és­te fue­ra el ca­so), un ba­lan­ce ma­du­ro y res­pon­sa­ble de los pros y con­tras de lo exis­ten­te. Su­ce­de en­ton­ces que, de la mis­ma ma­ne­ra con que la crí­ti­ca a la dé­ca­da neo­li­be­ral se fo­ca­li­zó más en cues­tio­nes éti­co-ins­ti­tu­cio­na­les que en el es­que­ma de po­lí­ti­ca eco­nó­mi­ca que la guió, es­ta­mos aho­ra ter­mi­nan­do otra dé­ca­da y un nue­vo pro­ce­so po­lí­ti­co sin ser ca­pa­ces de rea­li­zar un ba­lan­ce ra­cio­nal.

La fo­ca­li­za­ción la­ce­ran­te de la crí­ti­ca en la fi­gu­ra de la pa­re­ja pre­si­den­cial y su cír­cu­lo más re­du­ci­do de co­la­bo­ra­do­res ocul­ta la ver­da­de­ra esen­cia de un pro­ce­so que ha in­clui­do a los Kirch­ner, pe­ro que, en tér­mi­nos his­tó­ri­cos más am­plios, los ex­ce­de. El mo­de­lo de fon­do de es­te tiem­po es más apro­pia­do pa­ra po­der pen­sar a la Ar­gen­ti­na en el me­dia­no y lar­go pla­zo que el an­te­rior. Y eso, y las for­mas de ha­cer­lo aún me­jor, es lo que de­be­ría dis­cu­tir­se en la Ar­gen­ti­na de los pró­xi­mos dos años.

El de­ba­te acer­ca del uso de las re­ser­vas no de­be­ría omi­tir cues­tio­nes tan­gi­bles co­mo las con­se­cuen­cias que la li­be­ra­ción de par­te del Pre­su­pues­to a par­tir del pa­go de deu­da so­be­ra­na con re­ser­vas ten­dría so­bre el ni­vel de ac­ti­vi­dad y el em­pleo, y sus efec­tos mul­ti­pli­ca­do­res en ma­te­ria so­cial y pro­duc­ti­va. No de­be­ría ob­viar la dis­cu­sión so­bre cuál tie­ne que ser el des­ti­no de “los aho­rros de los ar­gen­ti­nos”. El alu­vión de crí­ti­cas que re­du­ce to­do a su­pues­tas am­bi­cio­nes ma­quia­vé­li­ca­men­te he­ge­mó­ni­cas del go­bier­no de tur­no, que pos­tu­la al uso de las re­ser­vas co­mo un ar­did elec­to­ra­lis­ta con mi­ras ha­cia el 2011 es mio­pe por re­duc­cio­nis­ta y ha­bla de la en­de­blez ar­gu­men­ta­ti­va –o de la glo­to­ne­ría fa­ci­lis­ta– de quien lo pos­tu­la.

Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción tie­nen mu­cho, si­no to­do, que ver en la con­fi­gu­ra­ción de es­te de­ve­nir es­pas­mó­di­co de nues­tros de­ba­tes. Des­de el con­flic­to con el sec­tor agro­pe­cua­rio del 2008 y so­bre to­do des­de la apro­ba­ción a ins­tan­cias del Po­der Eje­cu­ti­vo de la Ley de Ser­vi­cios de Co­mu­ni­ca­ción Au­dio­vi­sual del 2009, el de­ba­te pú­bli­co ha mu­ta­do en una gue­rra sin cuar­tel en­tre un go­bier­no fuer­te en po­der real pe­ro dé­bil en lo sim­bó­li­co y un con­jun­to de ac­to­res me­diá­ti­cos­/po­lí­ti­cos (el or­den de esa re­la­ción no es ino­cen­te) que con­ser­van el po­der del sím­bo­lo, pe­ro han per­di­do po­der real. En es­ta gue­rra, co­mo en to­das las gue­rras, quien mue­re pri­me­ro es la in­for­ma­ción y la ver­dad.

Pe­ro a di­fe­ren­cia de las gue­rras, los ge­ne­ra­les es­tán en es­te ca­so tan in­mer­sos en el lo­do del com­ba­te co­mo el úl­ti­mo de los sol­da­dos. Si no per­ma­ne­cie­sen em­ba­rra­dos, o si no es­tu­vie­ran al­gu­nos com­pi­tien­do por un pu­ña­do de pe­sos más que por la glo­ria, po­drían con­tar con al­gún de­jo de mi­ra­da es­tra­té­gi­ca pa­ra men­su­rar el da­ño cau­sa­do a esa en­te­le­quia ne­ce­sa­ria lla­ma­da “in­te­rés ge­ne­ral” y a su pro­pio fu­tu­ro co­mo ac­to­res im­por­tan­tes de la so­cie­dad.

La for­ma en que se pro­ce­san las dis­pu­tas en un sis­te­ma de­mo­crá­ti­co no es­tá exen­ta de con­flic­to y es bue­no que no lo es­té. Pe­ro el con­flic­to co­mo for­ma dia­léc­ti­ca de re­sol­ver­las ne­ce­si­ta de un mo­men­to de sín­te­sis, en el que las po­si­cio­nes de­jan de ser irre­duc­ti­bles y los ca­mi­nos, an­tes di­ver­gen­tes, en­cuen­tran hue­llas en co­mún. Si no es así, de lo que se tra­ta es de jue­gos eter­nos en los que la su­ma siem­pre es ce­ro, co­mo ocu­rrió en la Ar­gen­ti­na du­ran­te gran par­te del si­glo XX. Se­ría una se­ñal de ma­du­rez y res­pon­sa­bi­li­dad co­lec­ti­va que el nue­vo si­glo nos mues­tre que pu­di­mos apren­der al­go de la his­to­ria que su­pi­mos con­se­guir.

*Coor­di­na­do­res del De­par­ta­men­to de Co­mu­ni­ca­ción del Ca­pí­tu­lo Bue­nos Ai­res de la So­cie­dad
In­ter­na­cio­nal pa­ra el De­sa­rro­llo (SID)

(Nota publicada en el diario BAE el 25 de febrero de 2010)

Acerca de MJotaGarcia

@MJotaGarcia. Común-y-cólogo. Militante en @sidbaires. Independiente en @BAherald_ar.

Ver todas las entradas de MJotaGarcia →

6 comentarios en «Un debate racional o la negación de todo lo existente»

  1. Algunas impresiones sobre el discruso de la presidenta en la inauguración de las sesiones ordinarias en el Congreso.
    * El tirar cifras aburre a los tefloneros porque no perfora sus preconceptos contrarios a su gobierno y gestión.
    * Se mostró más conciliadora (callando críticas a la oposición o a anteriores gobiernos), au…nque los que consideran que es soberbia habrán reforzado esa idea (por cuestiones conceptuales del discurso como su incorregible comunicación gestual/no verbal).
    * La oposición no apludía ninguna de esas cifras (muchas de ellas contundentes e irrefutables) pero sí lo hicieron cuando anunció la derogación del Fondo del Bicentenario. Sin embargo, minutos después y ante los micrófonos de los medios, se quejaron de dicha medida que reclamaban.
    * Dio muestras de que quizás se encare una normalización del Indec que tanto ha desgastado la credibilidad del gobierno frente a la sociedad al citar cifras del Indec santafesino (A propósito: la ¡diputada! Gabriela Michetti dijo que eso no vale porque Rosario y su región fue levantado por el campo no por las políticas gubernamentales. Es decir, en Rosario y su región gobierna el campo).
    * La división metafórica entre país virtual-mediático y país real le abre la posibilidad de respuesta devastadora hasta el último diputado opositor sin mayor esfuerzo. Aunque ese juego discursivo refuerce la permanencia en la agenda pública del impúdico proceder de empresas periodísticas más proclives a defender sus intereses empresariales antes que brindar un servicio informativo imparcial y lo menos subjetivo posible.
    * Carrió quedó marginada por la oposición, que además no se levantó -como amenazaron- a pesar de que Cristina refutó a los medios, a la oposición y al poder judicial en varios pasajes. En los próximos días, se verá nuevamente a Elisa tratar de justificar su proceder en términos prognósticos.
    * La UCR ya anticipó que votará en contra del nuevo decreto (igual que el Instrumento de Viento) para el pago de los vencimientos de la deuda externa. La mayoría de las voces -que se peleaba para hablar a través de los micrófonos de los principales medios- coincidió en calificar al discurso como irreal y se quejó de que habló poco de la inseguridad y casi nada de la inflación.

    1. Fruta:
      1- Tiró cifras que aburren a los tefloneros?? Fueron cifras irreales «made in Indec» y el «diario de Yrigoyen» de los kirchner.
      2- Fue conciliadora? es un chiste ese? Una persona que alargó su discurso especialmente esperando a que saliese la guita del Central, y cuando le dieron la señal de que «ya los cagamos», terminó anunciando su decretito trucho. Conciliador es ir a buscar una ley, no hacer un decreto otra vez porque el anterior va camino a que la Corte Suprema lo invalide y el Congreso lo revoque.
      3- Ni la oposición ni el Pueblo argentino te va a aplaudir las cifras verseras del indec, ni del «país virtual» (la nube de pedos) en que vive Cristina. No hay inflación, no hay pobres, no hay crisis, la Argentina crece a tasas chinas, sobra guita en el Estado… y a pesar de eso de lo único que se habla es de que sin los miles de millones del Central este gobierno no llegaba a fin de año.
      4- Cita a Binner, porque ya empezaron la «ofensiva mediática» los diarios mostrando la inflación que es inocultable (y que va ya para un 30% anual). Las provincias ya presentaron sus cifras, y no queda otra que silbando bajito ir «ordenando» los números del Indec para que no quede tan patente la estafa de sus índices (y por tanto sean todos los empleados de Moreno pasibles de ir a juicio penal por eso). No pueden saltar de una inflación «indec del 4%» a una real del 30% así que van ablandando un poco la cosa.
      5- La oposición Real-Virtual es fabulosa para la oposición: Cristina vive en su nube de pedos kirchneristas donde todo va bien (especialmente si sos sindicalista, empleado público o empresario amigo del poder) y habla como si fuera Perón en el `45. El país real vive con inflación, pocas expectativas de cambio a corto plazo, inseguridad, y mal humor social.
      6- Carrió estaba aislada del bloque opositor… hasta que Cristina anunció que se afanaba la platita por decreto. En ese momento, todos los no-kirchneristas se dijeron «qué boludos, la gorda por una vez tenía razón, esta vieja baqueteada nos empomó». Y ahora siguen la estrategia Carrió: lluvia de juicios (civiles, penales, comerciales), amparos, llamados a comisión, pedido de leyes, y reuniones donde TODA la oposición se junta -incluidos Carrió y Pino que estaban medio separados hasta ese momento.
      7- Como se dijo antes, TODA la oposición va a ir contra el decretazo. Volmemos a épocas reales del menemismo, con la presidencia gobernando por decreto y cagándose de risa del resto y de los medios.
      Sigan así, que en el 2011 no salen ni terceros.

  2. Si,se muestra una falta de madurez politica que «cuesta cara».Ahora,la alternativa no pasaria por proyectos sujetos al»ensayo-error»como se dice en el texto propuesto,que nos conducen al»conductismo»en el aprendizaje y a al oportunismo en materia politica,sino a proyectos que si pretenden ser verdaderamente racionales debieran ser globales y en el mediano y largo plazos.

    1. Isabel:
      Ensayo-error en este caso quiere referirse menos a una aproximación conductista pavloviana de la práctica política sino a la realidad de los procesos históricos reales, que siempre están sujetos a múltiples aristas, contradicciones y (¿por qué no?) alguna que otra marcha y contramarcha. Lo verdaderamente racional a lo que te referís – algo con lo que en principio no puedo más que estar de acuerdo – generalmente está en la vida real contaminado por islas de irracionalidad con las que se debe aprender a vivir. Saludos

  3. la racionalidad unida al humanismo puede llevarnos a una mejor convivencia y supervivencia.Y por humanismo no entiendo disciplinamiento(estuve leyendo a Sloterdijk)sino a ese amor al projimo que es lo rescatable del cristianismo.Parece ingenuo lo que digo y es cierto que hay «islas de irracionalidad»incluso en aumento,y el tema parece ligarse con lo del consenso y la confrontacion,tambien con lo apolineo y lo dionisiaco,con civilizacion y barbarie,con lo conciente y lo inconciente,con lo cual podemos armar menudo debate,pero por el momento agregare que en general me parece defendible el texto que nos traen Lopez y Garcia,sobre todo porque el accionar de los medios de comunicacion en su mayoria se ven animados por sentimientos mas que por razones,con lo cualaparecen como paladines de lo irracional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *