10.06.12

A) Cuatro goles a Brasil, tres de ellos de Messi, el último para volver a verlo cada tanto. B) España pide 100 mil millones de euros a Bruselas, y algunos dicen que ni eso alcanza. C) La nueva candidata a fiscal ante la Corte Suprema de Justicia dice –y su trayectoria muestra que lo dice de verdad- que “la Justicia debe ser independiente no sólo del poder político, sino también de los poderes fácticos”.

Estas parecen ser las noticias planetarias más relevantes, al menos vistas desde acá. Y una versión de una versión ampliada de ese resumen, podría ser lo que sigue.

Cuenta Alejandra Gils Carbó que cuando el otro día se reunió con CFK le preguntó que esperaba de ella. “Que seas como sos”, le respondió la Presidenta. Entonces, ¿cómo es AGC? Algo se descubre leyendo la entrevista arriba linkeada, por ejemplo cuando dice: “(el de los grandes grupos económicos) es uno de los grandes temas (del derecho) en el mundo, no solo en la Argentina. Podemos vernos en días difíciles ante la crisis internacional”.

Sobre la candidata a la Procuración se cuentan cosas interesantes en este artículo. Por ejemplo la historia detrás de su declaración: “me resultó claro que habían dejado de ser mis abogados, para pasar a ser los de Clarín”. También que AGC argumentó en su momento que “Clarín había creado “una burbuja financiera en perjuicio de los fondos de las AFJP y de los ahorristas”, mediante la oferta de “títulos sobrevaluados, engañando al mercado, sin respaldo genuino, que al poco tiempo cayeron hasta casi un 10% de su valor en perjuicio de las AFJP, merced a la actuación de operadores que cobraron gruesas comisiones para entregar los aportes de nuestros jubilados”.

Todo indica que se trata de una persona interesante. Por eso es muy buena noticia que el senador radical por Tucumán, José Cano, vaya avisando que tiene altas chances de convertirse en la primera mujer a cargo de la Procuración. Y mejor aun es que haya agregado: “No estamos en ese discurso de la derecha, que tiene que ver con la antipolítica. (…) La sociedad nos dio el rol de oposición, pero eso no implica que todo está mal, si no uno se vuelve enemigo, no opositor. Nosotros somos una oposición seriano funcional a ciertos sectores que defienden sus propios intereses económicos”.

Hablando de intereses económicos, leemos: “la matriz energética norteamericana se ha transformado en la última década, gracias al boom de producción de shale gas y shale oil, resultante a su vez de las nuevas tecnologías de perforación”. Ya sabemos que en Argentina tenemos la tercera reserva de shale gas del mundo, y que por eso andamos optimistas con el equipo de Galuccio y Kicillof. Peeroo: la pyme Chevron amenaza, desde un diario donde juega de local, que la cosa no será tan fácil. El artículo (del cual sale la cita del principio de párrafo) está en inglés y el Wall Street Journal -reforzando su reputación – sólo te lo deja leer completo si oblás varios verdes. Pero sirve para dejar planteado el tema, mientras la prensa local bucea en la cuestión.

Siguiendo con las cuestiones referidas al capital, se ve que ayer Verbitsky dijo, bueno, me siento y resumo la cuestión. Nos referimos a lo que está pasando en Argentina con el dólar, es decir lo que está pasando entre el estado y alguna gente que mueve mucha plata. Gente que en su gran mayoría no es de acá, no vive acá. Pero que logra armar mucho bardo. Esta nota, basada en el estudio de Azpiazu, Manzanelli y Schorr, hay que leerla entera y despacio, para comprender porque “la eliminación de los privilegios concedidos a los inversores extranjeros asoma en el horizonte como un paso inevitable”.

En la nota se explica también que a partir del año que viene los pagos de deuda pública disminuyen significativamente. Eso es una muy buena noticia para Argentina, y muy mala para, bueno, para quien va a ser. Por eso no debe sorprender, explica el artículo, que aumenten “las presiones de los sectores financieros para reanudar el ciclo de endeudamiento”. Y acá va un ejemplo: “Una de las razones menos debatidas detrás de esta tormenta cambiaria es la interpretación radical (y errónea) que hace el Gobierno del concepto de desendeudamiento (…) Esto no implica eludir la emisión de deuda y pagar cada vencimiento al contado con recursos fiscales a expensas del crecimiento, sino refinanciar parcialmente los pagos de modo que el cociente de deuda baje de a poco”.

Es que somos muchxs los que pensamos que, con los bancos, mejor no vamos más ni a la esquina. Por ejemplo el autor de esta muy buena nota, donde leemos: “se afirma una política nacional de desendeudamiento que evita los condicionamientos de política económica de la banca internacional. En sólo nueve años se logró reducir diez veces la deuda pública en manos de acreedores privados –actualmente representa el 14,3% del PBI. A pesar del costo político que implica el enojo de ahorristas condenados a descreer de su moneda, el Gobierno no da un paso atrás. Mucho más fácil hubiera sido regresar a los mercados internacionales de crédito para refinanciar la deuda y, de ese modo, liberar recursos para que los ahorristas sigan acumulando dólares. Sin embargo, esa política, como todas las que sufrió el país entre 1976 y el 2002, hubiera sido cortoplacista. A la larga, como demuestra la historia nacional, el endeudamiento somete a la economía a los vaivenes del estrés financiero”.

También sobre las presiones devaluatorias, es útil leer este artículo que salió el otro día. Forster imagina que Nicolás Casullo “jaurechianamente no dejaría de recorrer, una tras otra, todas las zonceras del medio pelo al mismo tiempo que insistiría con seguir prestándoles la debida atención a los verdaderos artífices de la conspiración. Para él, cuya pluma inventó aquello de “clima destituyente”, la farsa, cuando no se la desarticula, puede convertirse en tragedia.

Y a lo mismo apuntaba Aliverti cuando pedía explicar mejor con quien se lucha. Es decir, hay que explicar bien -por la tele, por la radio, por los diarios zonales, por internet- que “19 empresas explican el 50% del movimiento cambiario de todos los días; que 120 empresas explican el 80% y que un 2% de los productores de trigo concentra el 50% del total”.

Ahora está de moda criticar argumentando que en la Argentina estamos muy nacionalistas. Claro, porque en el resto del mundo, en cambio, son súper internacionalistas. En este artículo cuentan algo notable: los europeos no están dejando que los bancos se lleven la plata ni siquiera a otros países de la Unión Europea. Leemos que: 1) al italiano Unicredit los alemanes no les dejan repatriar fondos desde su filial alemana; 2) al francés Crédit Agricole el gobierno griego no le quiere cubrir las pérdidas del banco local que compró en 2006, con el argumento de que la matriz tiene suficientes fondos para recapitalizar su filial; y 3) “las autoridades austriacas han limitado la transferencia de fondos desde las entidades del país a sus filiales de Europa del Este”.

Quizás acá deberíamos seguir el ejemplo. Nos comentaban ayer que en la Peugeot-Citroen local se está echando a bocha de empleados administrativos, con la justificación de que el grupo (en realidad parece que sólo la división automotores) tiene pérdidas a nivel internacional. Seguro, con la crisis que hay. Pero en la Argentina ganan plata. Entonces, ¿por qué disminuir el empleo local? Y además, ¿qué pasó con estos acuerdos?

A Krugman hay que leerlo siempre. Cuando tengas un rato, leéte este capítulo de su nuevo libro. Es una excelente introducción a la muy compleja situación económica de los países más ricos. Para tentarte, citamos: “Buena parte de la élite que determina las políticas a ambos lados del Atlántico se enamoró perdidamente de una serie relacionada de falacias sobre la deuda, la inflación y el crecimiento. Trataré de explicar las falacias y abordaré, también, una tarea mucho más ardua: clarificar por qué tantas personas importantes decidieron apoyar esas falacias”.

Breves:

-Hay un nuevo accionista en Clarín. Y así el poder económico de verdad, el del Norte, le sigue avisando al Grupo que no lo van a dejar sólo. Ojala pudiéramos informar quien es realmente Mr. Booth y a que internas del poder norteamericano representa. Pero no tenemos idea.

-A veces la TV tiene la capacidad de resumirte en 20 segundos lo que a un académico le puede llevar media vida resumir en un libro. Mirá como, en el minuto 2:50, la conductora de CNN, con cara de pícara, le pregunta al cronista (que trasmitía en vivo esa noticia esencial de la Argentina de esta semana, los masivos cacerolazos), “¿por qué la CNN es el único medio presente?”. Algunxs juran que el video fue editado, ya que el cronista habría respondido: “Bueno, Patricia, porque así lo ordena del Departamento de Estado”.

-Luis Brandoni, qué gran actor. Como político, decidílo vos.

-Recordarás lo que dijo esta semana el obispo de San Juan. Bueno, acá nos recuerdan algunas leyes que tenemos que acordarnos de cambiar.

-Si te andás preguntando en que anda el presidente de Perú, Ollanta Humala, acá explican que, con él, “ganaron los que perdieron y perdieron los que ganaron”.

Hay mucho más para leer en los diarios, por supuesto. Pero están jugando un partidazo Tigre y San Lorenzo y sólo nos queda tiempo para hacer referencia a lo charlado ayer en una pizzería de Congreso, en la última reunión de un grupete aun joven de TEMs (técnicxs estatales militantes). Se elogiaba y mucho la creación del Ministerio de Interior y Transporte, pero había también bastante escepticismo. Se decía que esto sólo se arregla con plata, y que, al menos por ahora, no hay indicios de que el gobierno esté decidido a invertir la millonada que implica refundar los trenes de Buenos Aires (y ganar de paso una millonada de votos).

A los críticos se les replicaba: todo bien, pero, ¿de dónde sacamos la plata? Y fue entonces que, desde una punta, una de las más calladas del grupo -petisita, polítóloga y fotógrafa part time- preguntó: “¿y por qué no lo pagan directamente los ganadores del modelo?”. Se hizo un silencio, alguien dijo: “vos te referís a que financien la reconversión”. “No” –respondió ella- “me refiero a un impuesto especial, ad hoc, para que la gente pueda viajar con dignidad”.

Siguió -o más bien se profundizó- el silencio, se cruzaron miradas, se apuraron las últimas porciones, y no se dijo más nada. Y el flaco de la barra, que con disimulo venía escuchando la charla, esperó a que termine un tema de Los Rodríguez para ponerse luego a jugar con la mente.

Acerca de Napule

es Antonio Cicioni, politólogo y agnotólogo, hincha de Platense y adicto en recuperación a la pizza porteña.

Ver todas las entradas de Napule →

3 comentarios en «10.06.12»

  1. Respecto de lo de Chevron: «Development of shale-gas reserves outside the U.S. is likely to proceed more slowly than generally expected due to uncertainties about the size and quality of reserves and a lack of infrastructure to distribute the gas,(…)»

    Respecto de lo del tamaño y calidad de las reservas, ni idea, pero respecto de la infraestructura para distribuir el gas, en éso vamos varias leguas adelante de toda la región, en particular por la existencia de la red de GNC que no tienen ni Brasil, ni chile ni ninguno de los países regionales. Y si la cosa no cambió mucho en los últimos años, me animo a decir que ni el propio USA tiene una red de distribución de GNC proporcionalmente equivalente.

  2. Con respecto a los bancos europeos, es totalmente lógico y esperable que los gobiernos quieran que sus bancos esten capitalizados al máximo, cuando no se descartan corridas bancarias en el futuro cercano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *