Entrevista con Alice H. Amsden (H de Heterodoxia)

Llegó mail de Alice H. Amsden.

Esta heroína de la hterodoxia es profesora de Economía Política del Massachussets Institute of Technology (MIT). Su principal objeto de estudio han sido los países de industrialización tardía y su modo particular de hacerse de tecnología, conocimientos y capacidades para acercarse al selecto grupo de países del Norte que se industrializaron desde el Siglo XVII.

En el primer libro de Amsden, Asias Next Giant: South Korea and Late Industrialization(Oxford University Press, 1992) ya están planteadas sus principales ideas. Tira por la borda la noción de que países como Corea del Sur se industrializaron con una economía abierta, bajos salarios y «fundamentals» correctos. Descubre que lo hicieron con una enorme maquinaria estatal, fuertemente cerrada al mundo (por 40 años, sólo autos coreanos circularon por las calles de Corea, antes de inundarnos con sus KIA y Hiundai), en un modelo basado en un férreo disciplinamiento del trabajo, pero también del capital. Los grandes conglomerados coreanos dependen absolutamente de los subsidios estatales, que se dan con fuerte condicionalidad. Si no se cumplen las metas (de producción, de exportación), te vas a la quiebra.

En The Rise of «The Rest»: Challenges to The West from Late-Industrializing Economies(Oxford University Press, 2001), Amsden desarrolla el mismo enfoque pero suma una serie de casos para analizar estas particularidades de los países de industrialización tardía. Es muy interesante ver lo que pasa con Argentina. La autora va llevando todos los casos a través de varios capítulos y el único país que está dentro de los países de industrialización tardía pero falla en casi todas las tares que estos países se imponen es… adivinen. La Argentina es como un tigre, pero sin rayas, pero que no es naranja, pero sin dientes, pero sin pelo, pero… Es complicada la Argentina.

En su último libro, Escape From Empire: The Developing World Journey Through Heaven and Hell(The MIT Press, 2007) la autora señala cosas como que «cuanta más libertad tiene un país en desarrollo para determinar sus propias políticas, más rápido crecerá su economía». La autora argumenta que los norteamericanos estarán mucho mejor en el futuro si vuelven a la política de «dejar hacer» a los países en desarrollo, que si siguen con su política de intervención neoliberal en los países en desarrollo. Y dice que mejorará económicamente pero también aumentará su nivel de estabilidad política a nivel internacional (en contraposición a lo que ocurrió durante los años de Reagan-Bush-Clinton-Bush).

Bancamos a Alice Amsden. Desde una universidad de «primera A» norteamericana contradice el sentido común del mainstream económico que ayudó a destruir, entre otros países, la Argentina. Hemos escrito varias veces sobre sus ideas.

Ahora, en un intercambio de mails con Artepolítica y a partir de algunas preguntas que le realizamos sobre la realidad política y económica internacional, la profesora nos autoriza a republicar una entrevista que dio esta semana al Jornal Do Brasil.

¿Qué dice? Que Estados Unido saldrá herido de la crisis, que los BRIC se van para arriba, que Brasil tiene grandes oportunidades de capear la crisis y ganar debido a las instituciones con las que cuenta (BNDES por ejemplo) y que el G-8 está perdido como turco en la neblina. Recomienda a los países en desarrollo comprar empresas del «primer mundo» que estén medio jodidas para hacerse de tecnología. Y da algunos consejos de cómo meter subsidios por algunos lados sin que te agarre la OMC. ¿Hay alguien ahí? Traducimos:

Alice H. Amsden: «El Grupo de los Ocho está perdido»

En su libro «The Rise of The Rest», usted defiende la intervención del Estado para que los países considerados en desarrollo superen reglas internacionales parciales y los interese de los mercados desarrollados. De acuerdo con la obra, el sector público sería el responsable de políticas que atiendan la demanda de conocimiento y tecnología en esas economías. ¿Cuál exactamente sería el papel del gobierno en ese contexto? ¿Esto cambió desde el inicio de la crisis financiera internacional?

Después de la Segunda Guerra Mundial, los países en desarrollo eran simplemente alumnos y accedían a tecnología «prestada». A pesar de eso, un número significativo de esos países consiguió acelerar su desarrollo por medio de políticas intervencionistas comerciales e industriales. Los países más ricos del mundo no siguieron las reglas del Consenso de Washington que ellos mismos pregonan. En esos países, vemos una promoción de la ciencia y la tecnología, aceptada por la Organización Mundial de Comercio (OMC), que no prohíbe la promoción de la industria. La crisis financiera es una gran oportunidad para Brasil. Muchas compañías extranjeras están con problemas, en el exterior y en el propio país. El gobierno brasileño puede ayudar a la industria a adquirir activos que van a expandir las capacidades tecnológicas del país y a revertir la salida de «cereboros». Sabic, por ejemplo, es una compañía estatal de Arabia Saudita, que acaba de comprar General Electric Chemicals, con un laboratorio de investigación y desarrollo en China. Las compañías privadas brasileñas pueden tener ayuda para conseguir «ganadores». Las adquisiciones ayudarán a redistribuir la riqueza global. Los países en desarrollo con suficiente juego de cintura pueden acomodar las reglas de la OMC, explorando brechas creadas por los países ricos que prefieren no «adjudicar» ciertas cuestiones.Los subsidios están estrictamente prohibidos en teoría, pero en la práctica todavía es posible que gobiernos subsidien negocios por medio de ciencia y tecnología, como el Departamento de Defensa o el Instituto Nacional de la Salud hacen en Estados Unidos; erradicando desigualdades regionales, como países europeos ricos en el Norte y pobres en el Sur hacen; e invirtiendo en medio ambiente, lo que requiere subsidios generalizados por todos lados. Lo que los países en desarrollo no pueden hacer y que solía ser muy importante es subsidiar exportaciones. Ellos deberían encontrar una forma de hacer eso. Y están adaptando eso también. La parte que atemoriza de la OMC es la relativa a la agricultura. Como se dijo en las reuniones de Doha, la amenaza del libre comercio de productos agrícolas reside exclusivamente en los países desarrollados. Al menos países como Brasil, con grandes políticas agrícolas, ahora tienen voz en las eternas deliberaciones de la OMC. El problema son los países más pobres que ya tienen cuotas para sus exportaciones agrícolas a los mercados del Norte. Si el Norte realmente abrirá sus mercados agrícolas, esas cuotas desaparecerán. Ese es el problema con las reglas que suponen que un mismo sistema sirve para todos.

En su opinón ¿lo peor de la crisis financiera ya pasó?

No, la crisis continúa. El rescatede bancos en Estados Unidos apenas tocó cuestiones de corto plazo. Ahora, muchas compañías tienen deudas de largo plazo cuya fecha de vencimiento ya pasó y es dudoso que puedan pagar. El desempleo está en niveles estratosféricos en Esados Unidos si contáramos también las personas que están trabajando menos.

¿Cómo cambió el papel de los países «integrados» (al mundo) e «independientes» con la crisis?

El Este Asiático tiene menos inversión extranjera directa que América Latina porque después de la Segunda Guerra Mundial -con la derrota de Japón- Corea, Taiwan y China tuvieron la oportunidad de expulsar a los gobernantes y a las compañías coloniales extranjeras. Eso mismo vale para la India. Brasil nunca tuvo esa chance. Después de la Segunda Guerra, las mismas multinacionales simplemente se quedaron. En mi opiniíon, si comparamos las mejores compañías nacionales del Este Asiático, privadas y estatales, y las mejores subsidiarias extranjeras, las compañías nacionales son más emprendedoras. Ellas asumen más riessgos, diversifican y hacen inversiones en el exterior. El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) puede ayudar a incrementar las adquisiciones de compñaías extranjeras de Brasil para volverlas más emprendedoras.

¿Cómo ve al BRIC -Brasil, Rusia, India y China- en la actual coyuntura económica global? ¿Tiene sentido clasificar a esas economías como parte de un mismo grupo o hay mucha heterogeneidad entre ellas?

Todos ellos tienen una cosa en común: grandes sectores químicos y mineros. Esos países precisan comerciar y trabajar juntos a nivel industrial. Fue así que comenzó la Unión Europea, con una cooperación en la industria del acero.

¿Cuánto tiempo se necesitará para que el mundo vuelva a patrones de desarrollo capaces de atender las expectativas sociales de los países desarrollados y emergentes?

Diez meses para Brasil, diez años para Mozambique. Ahora el Banco Mundial no hace alarde. Las informaciones de la institución sobre el alivio de la pobreza son bastante sorprendentes. Los datos muestran que de 1981 hasta 2005 no hubo absolutamente ningún avance en la reduccino de la pobreza en Africa, por ejemplo. El africano medio no tiene más nutrición hoy de la que tenía hace 25 años. El mismo progreso limitado es evidente en América Latina y Oriente Medio, pero el nivel absoluto de pobreza en esos lugares es menor que en Africa. Hubo mucho ruido en relación con el continente africano, pero se conquistaron pocos objetivos. A lo largo de los últimos 50 años quedó claro en el mundo en desarrollo que curar la pobreza por medio de la creación de empleos lleva tiempo, pero que tratar de aumentar los patrones de vida solamente por medio de la eliminación de la pobreza y por el desarrollo de reformas sociales lleva una eternidad. Más allá de todo, la calle lenta se está congestionando. El alivio de la pobreza en países pobres comenzó a tomar recursos de la inversión, que es una incubadora de trabajo. Las reformas sociales pondrán a prueba el mercado de ideas, agotando el conocimiento convencional. Los teóricos sociales imaginan que algo tan admirable como, digamos la «libertad cultural», puede resultar en reflexiones por medio de la liberación de la energía interior del individuo, que debería ser la definición de desarrollo. Aún así, los jóvenes desempleados del mundo en desarrollo, de las Filipinas a Puerto Príncipe, parecen dudosos. El «emprendorismo», la tecnología y la industrialización (…) no están siendo usadas en beneficio de esas personas. Las metas del desarrollo del Milenio de la ONU apuntan a erradicar la pobreza extrema, alcanzar la educación primaria universal, promover la igualdad entre los sexos, reducir la mortalidad infantil, combatir las enfermedades como el SIDA, asegurar la sustantabilidad ambiental y crear una sociedad global para el desarrollo. Esos objetivos son loables pero el documento original de la ONU no había mencionado al empleo, lo que es chocante. Si el objetio de la educación primaria universal se alcanzara, ¿de dónde vendrán los empleos para los que se formen? En el mundo en desarrollo de hoy tal vez haya más desempleados educados que estudiantes en las escuelas.

¿El G-8 está en una posición favorable para lograr respuestas a la crisis?

Todos los países miembros del G-8 expresaron la creencia en el ilberalismo y en los libres mercados, pero ahora ellos no consiguen soluciones concretas. Es difícil pasar de los principios de laissez-fairea los principios del estímulo económico. Ellos están perdidos. Brasil tiene suerte de que su estatus de emergente no fue desmantelado. El país tiene el BNDES y otras organizaciones necesarias para la acción económica seria.

¿Es posible listar a los países que serían los mayores perjudicados y aquellos que saldrían fortalecidos de la crisis?

Los BRIC serán fuertes, Japón seguirá igual y los Estados Unidos saldrán heridos. La industria más dinámica de Estados Unidos es la financiera y está en problemas.

Fuente: Jornal Do Brasil.

Autor de la foto.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

17 comentarios en «Entrevista con Alice H. Amsden (H de Heterodoxia)»

  1. Muy buen post. Ahora, la propuesta de que los gobiernos de los paises emergentes pueden hacerse de tecnologías comprando compañias Hi Tech extranjeras en problemas me parece medio ingenua. Si no hay dónde colocar los productos que fabrican es dudoso que las ventajas tecnológicas que ofrecen esas compañias sean genuinas. Alguien quiere discutir esto? Saludos.

  2. interesante post…peeeeero…

    japon empezo vendiendo radios a transistores,korea con su industria textil y naviera principalmente,taiwan vendiendo insumos microelectronicos a bajo coste a japon y USA…china esta siguiendo el mismo proceso de repunte industrial q ya vivieron los «tigres» del sudesteasiatico (singapur,malasia etc) en los 70’…etc…

    es decir,todos esos paises masomenos empezaron de «abajo hacia arriba»…de lo simple a lo complejo en temas de industrializacion y tecnologia…

    nosotros como empezamos???…invirtiendo en un reactor de FUSION nuclear…construyendo un avion a reaccion (cuando esa tecnologia aun estaba en pañales)…veleidades tales como tener «la bomba» y cosas por el estilo…(empezamos de arriba hacia abajo)

    la «ARGENTINA POTENCIA»…q duro,lo q duraron los recursos financieros en el banco central…q eran relativamente escasos en un pais semi-industrial y primordialmente agricola-ganadero…un par de sequias consecutivas…y de tener un avion a reaccion,pasamos a consumir «azucar negra»…y bue.

    (quizas la historia hubiese sido diferente si se hubiera empezado por desarrollar una industria semi-pesada…como fortalecer una industria automotriz nacional,naviera de bajo calado,concentrarse en la FISION nuclear (y no en la FUSION,tecnologia quimerica aun en estos dias) etc…de los SIMPLE a lo COMPLEJO…elemental watson¡¡¡)…

    y como nosotros nos caracterizamos por no aprender de los errores del pasado,tiempo despues seguimos «la linea»…los militares pensaban en construir un «subamrino nuclear» (como si fuese facil construirlo…y aun mas facil,mantenerlos a flote)…el avion a la estratosfera menemista (mientras se desmantelaba la incipiente tecnologia de cohetes del CONDOR)…o el mas reciente tren bala «progresista» (mientras viajamos colgados en el san martin…o apretujados como sardinas en el sarmiento)…

    y asi dale q va…no importa q sean militares o democraticos,pseudo-liberales o pseudo- progresistas,de izquierda o de derecha…no podemos contra nuestra «carga genetica» segun parece…

    pero lo q si «SABEMOS» hacer muy bien (y TODOS lo hacen)…es echar culpas hacia afuera,siempre los culpables son los OTROS,nunca NOSOTROS obviamente…

    los diversos imperios (hispanico,britanico,yanky…en el futuro,chino quizas)…se «empeñan» en q argentina no alcance todo su potencial…por q el dia q «nos dejen»…ese dia va a «arder troya» casi con seguridad…

    y como no solo nos conformamos con echar culpas afuera (los «chicago boys»,el FMI,el banco mundial etc)…tb nos especializamos en encontrar «soluciones» afuera (alguien me puede señalar alguna otra institucion q sea mas YANKY q el «Massachussets Institute of Technology»??????????)

    como dijeron alguna vez «los» filosofos españoles ortega y gasset…»ARGENTINOS…A LAS COSAS»

    «¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que daría este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal»…(ortega y gasset…1939)

    hasta un gallego se dio cuenta¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

    en fin…

    1. Leandro, me parece que tu comentario aporta una critica valiosa pero simplifica demasiado el proceso de industrialización en la Argentina. Hubo desarrollos intermedios que fueron bastante racionales, e incluso algunos de punta que funcionaron bien. Ejemplos de desarrollos productivos de complejidad intermedia son la industria metal-mecánica, la naval, la petroquímica y la química en general (sobre todo química pesada de la mano de la petroquímica) la farmacéutica, la alimenticia… (solo algunos ejemplos). Entre los que fracasaron, desde mi punto de vista los hubo (y los hay) delirantes e interesantes. Entre los delirantes, coincido con la fusión (la energía nuclear en botellas rankea alto a nivel mundial te diría). Ahora, eso no se debería poner junto con el proyecto condor o el del submarino nuclear… si bien son proyectos fuera de escala para nosotros, aunque no se lleven a término generan subproductos de un valor tecnológico enorme (el proyecto del submarino nuclear en Brasil por ejemplo tiene 50 años de existencia, todavía no se construyó ni un prototipo, pero impulsó el desarrollo de diversas tecnologías que fueron transferidas eficientemente al sector productivo o a otros). Finalmente me parece que descalificar a una intelectual del porte de Amsden por el hecho de venir de una de las mejores escuelas de pensamientos de USA es un poco mucho. Yo coincido sobre la postura poco autocrítica en la que se tira toda la responsabilidad afuera: es irritante. Pero ese afuera también existe. Existieron las dictaduras con un duro vaciamiento intelectual (y de recursos tecnológicos) en nuestro pais, y existieron los Chicago Boys. En esta etapa de nuestra historia, finalmente, coincido: ahora no hay fuertes condicionantes externos y seremos (por fin) completamente dueños y responsables de nuestro fracaso (o estamos condenados al éxito?). Saludos

    2. – no nos podemos basar en ideas económicas clásicas que atienden
      modelos que no contemplan variables que afectan a los países en
      desarrollo.
      – la característica de los países en desarrollo, de carecer
      -relativamente- de capital para orientar su economía hace
      necesaria la intervención del estado en la misma.
      – claro que tal proceder es denostado por los países centrales, el
      FMI; club de parís etc.
      – curiosamente esos jugadores aplaudieron cuando nos agarramos de
      «tablitas» o nos sumamos a «consensos» para arruinar la
      industria nacional; favoreciendo obviamente a indistrias de otros
      países que nos mandaron de todo.
      – marangueira unger dice que brasil se debe una redefinición de
      democracia y de economía; creo que esa redefinición también se
      la debe la argentina

  3. ¿Hasta cuando vamos a repetir las pelotudeces de Ortega y considerar filósofo al bizco Savater?. Ese es el problema de muchos argentinos:piensan de manera colonial y subordinada.

  4. Escriba creo que el desafío es pensar como hacemos para que el estado argentino pueda ser capaz de implementar políticas a la Amsden, sino todo termina mal y el discurso «ves el estado no puede hacer nada» sigue ganando puntos.

    saludos

  5. Interesante el post, y también útil para desmitificar, como dijo alguien mas arriba. Sin embargo también hay que tener en cuentas las particularidades coreanas. Este disciplinamiento del capital y el trabajo al que se hace referencia, así como muchos de los cambios que se describen fueron llevados adelante por feroces dictaduras sumamente reaccionarias con miles de muertos que ensombrecen por lejos a los genocidas vernáculos.
    Otra cuestión a mencionar es la muy generosa ayuda de los EEUU que además de dinero contante y sonante facilitó el ingreso de productos coreanos al mercado nortemaericano. Lamentablemente no tengo el dato exacto ahora pero he leído en algún lugar que entre las décadas de 1950 y 1980 Corea recibió de EEUU algo así como 10 veces mas ayuda de EEUU que toda América Latina junta, cabe destacar como para tener idea de la dimensión de esto que el país asiático es tres veces mas pequeño que la provincia de Buenos Aires. No es por menospreciar la laboriosidad oriental… pero… así cualquiera se desarrolla!
    Digo esto porque así como la derecha jode con Chile, he escuchado recientemente varias menciones a la experiencia coreana y creo que al compararar y analizar distintos procesos, estos deben ser considerados en las condiciones específicas que se llevaron adelante y no se puede descontextualizar

  6. Ariel: Supongo que la crisis para siempre no va a ser. Y se puede comprar barato ahora con la idea de pegar un salto en conocimiento. Me parece que así está planteado.
    Leandro: Puede ser. Pero cuando Taiwan fabricaba bicicletas y máquinas de coser acá ya se hacían calculadoras. La cosa fueron las malas políticas que destruyeron todo en los 70 (la dictadura), más que la «ambición» de los 40, me parece. Está bueno el comentario de Ariel, al respecto.
    Musgrave: Yo creo que las políticas alla Amsden son imposibles en Argentina por la composición social, la historia, muchas cosas. Pero por lo menos algo de inspiración en cuanto a la idea de un Estado que se pone en el centro del ring y empieza a ordenar un poco la cosa no estaría mal.
    Saludos

  7. Lando: Desde ya, los contextos políticos son interesantes para destacar. Como dato sobre los fondos aportados por Estados Unidos al Este Asiático, es interesante cómo todos estos países tomaban el dinero pero resistían las presiones para aplicar políticas económicas «ortodoxas». Las presiones estuvieron, pero se las arreglaron para «chantajear» de algún modo a los americanos y resistirlas (digamos, con el argumento tácito de ‘si joden mucho nos vamos con los comunistas’).
    Saludos

  8. Escriba, con Moreno tuvimos a alguien en el centro del ring. Pero como usted dice necesitamos al Estado y no a un funcionario.

  9. Hasta cuando vamos a repetir las pelotudeces de Ortega y considerar filósofo al bizco Savater?. Ese es el problema de muchos argentinos:piensan de manera colonial y subordinada.

  10. Muy buena entrevista. Quería preguntar si alguien sabe si se pueden conseguir los libros de esta autora, porque los busqué en temátika y no están. Gracias

  11. Gastón: Pensemos la nuestra pero leamos todo ¿no?
    Nicolás: Los libros en español no están. Parece que se publicó uno en Brasil ahora. El resto en Amazon. O si no se pueden ver capítulos sueltos por Internet, fijate en Google Books.
    Hay algún paper traducido al español.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *