Oh, consenso, consenso, ¿dónde estás?

Ayer, en una jornada verdaderamente histórica, el congreso estadounidense aprobó una ley que reforma el sistema de salud estadounidense.

Digo histórica porque la reforma del sistema de salud había sido intentada, o por lo menos anunciada, sin éxito, por Roosevelt, Truman, Lyndon Johnson y Clinton y hasta ahora había sido siempre detenida en el congreso por el partido republicano.

Lo más interesante, sin embargo, no es tanto determinar si el plan es sí es bueno o no (para la estándares de los países industrializados queda bastante corto) sino explorar algunos paralelos con la situación argentina. Sobre todo, el rol que está jugando en cierto discurso político el topo del consenso.

En un post anterior sobre el tema, yo planteaba que Obama había apostado en el inicio a una estrategia consensualista, instruyendo a los demócratas del Senado a llevar adelante extensas negociaciones con los republicanos, apostando a lograr el apoyo de al menos algunos de ellos.

Pues bien. Lo interesante es que esta estrategia fracasó rotundamente, y los republicanos hicieron del rechazo a la planeada reforma su principal bandera en toda la nación. Aún luego de meses de negociar, y de sustantivas concesiones, la reforma no consiguió el apoyo de un solo voto republicano, ni en la cámara de representantes ni en el senado.

Obama entonces tenía una disyuntiva clara: dejar morir el proyecto de reforma, y exponerse a quedar como un presidencia absolutamente infectivo, a menos de dos años de su gestión (varios aconsejaban esto, entre ellos, varios demócratas «centristas»), o sacar la ley como fuera lugar, que es lo que finalmente sucedió.

Los demócratas utilizaron un procedimiento legislativo arcano (y polémico), llamado «budget reconciliation» (léanlo acá, si quieren, yo todavía no lo entiendo bien) que permite aprobar leyes en el senado con 51 votos en vez de 60, que es el umbral necesario bajo la regla del filibuster. Así, forzaron el voto en diputados, pasaron la ley sin un solo voto republicano, y ahora la vuelven a reenviar al senado, en donde se descuenta que también votarán absolutamente solos. Consenso, las p…, diría Adelina.

Frente a esto, noten ustedes la reacción del New York Times.

But there is no doubt that in the course of this debate, Mr. Obama has lost something — and lost it for good. Gone is the promise on which he rode to victory less than a year and a half ago — the promise of a “postpartisan” Washington in which rationality and calm discourse replaced partisan bickering.

O sea: un agrio lamento por la ausencia de bipartidismo (que es el equivalente funcional del «consenso» nuestro), racionalidad, y discurso calmo.

(El pobre hombre no puede ganar: si pierde la votación, su presidencia queda inmovilizada. Si gana la votación, resulta que no consensúa lo suficiente.)

Y aquí viene el paralelo que se me ocurre con Argentina: la oposición republicana se jugó el todo por el todo a impedir el avance legislativo de la reforma, incluyendo aplaudir públicamente a espectadores que gritaban epítetos raciales, anti-gays o amenazas a los demócratas, y comparar públicamente a Obama con Hitler o Stalin. En ningún momento hubo un intento de negociar para cambiar o reformar el proyecto de ley, a pesar de que lo ajustado de los números creaba un fuerte incentivo para ser un «swing vote.» (De hecho, un sólo diputado demócrata antiabortista con diez votos que lo apoyaban logró importantes concesiones para restringir el derecho al aborto.)

Ayer, David Frum, un importante estratega republicano, publicó una interesante nota en donde culpa a los republicanos del fracaso, y advierte que «la retórica incendiaria impide a los líderes (partidarios) liderar, y a los representantes representar,» y aboga por una estrategia de negociación.

Y fíjense que interesante: para Frum, esto tiene que ver con el rol que juegan los medios de comunicación:

The real leaders are on TV and radio, and they have very different imperatives from people in government. Talk radio thrives on confrontation and recrimination. When Rush Limbaugh said that he wanted President Obama to fail, he was intelligently explaining his own interests. What he omitted to say – but what is equally true – is that he also wants Republicans to fail. If Republicans succeed – if they govern successfully in office and negotiate attractive compromises out of office – Rush’s listeners get less angry. And if they are less angry, they listen to the radio less, and hear fewer ads for Sleepnumber beds.

Y acá viene el paralelo que se me ocurre con nuestro país: Frum está hablando de un sistema con incentivos cruzados: la organización del sistema de partidos, expresada en el Congreso, ofrece altos incentivos para la negociación, sobre todo en un contexto de paridad. Si de un solo voto depende que una ley salga o no salga, ese voto tiene casi infinita capacidad de alterar la legislación a su voluntad, o conseguir prebendas. (Como bien lo sabe Carlos Verna, por ejemplo. O Carlos Menem, sin ir más lejos.) Esta, puede decirse, es casi casi la razón de ser de tener un congreso.

Sin embargo, el problema es que existen incentivos opuestos, muy fuertes, sobre todo en términos mediáticos, para ser justamente la cara visible de la oposición total y absoluta. En términos de reconocimiento mediático, ser un hábil negociador, no paga. En Argentina esto es claro: frente a cualquier iniciativa del gobierno (buena, mala o regular,ahora no importa) cualquiera de la oposición que quiera establecer una senda de negociación es inmediatamente confrontado con gritos de «vendido» y «corrupto», y deslegitimado ipso facto. (Por eso, hoy por hoy, todos los políticos cuyo posicionamiento depende mucho de la repercusión mediática no quieren pagar el precio de aparecer negociando; lugar que le queda a los mucho más opacos Vernas y Latorres que andan por ahí.)

El problema de fondo de esta dinámica es que empuja hacia un «equilibrio bajo» en donde todos pierden, me parece. Por un lado, el gobierno tiene pocos incentivos para negociar, y se expone a una doble crítica: si pierde, será tildado de débil e ineficaz, y si gana, será tildado de autoritario y poco institucional. Por otro lado, la oposición debe optar por aparecer como la responsable de una total parálisis legislativa, o aparecer como comprada y contaminada.

Acerca de Maria

Politóloga. Me interesa la teoría de la democracia y el estudio del populismo.

Ver todas las entradas de Maria →

86 comentarios en «Oh, consenso, consenso, ¿dónde estás?»

  1. El artículo debe ser fantástico para los que entienden inglés. Yo estoy preparando uno sobre la democracia con citas en griego. Ya lo mando, denme un toque; ¿cómo? ¿no entienden griego? ¿pero en qué país viven, en Argentina?

    1. Che, que lo que está en inglés María lo está aclarando en párrafo siguiente! ¿Querés que traduzca literal todas las citas?
      En fin, muy interesante el post, me deja mascullando por ahora, pero creo que en principio no está nada mal la comparación y el análisis subsiguiente. Igual le digo María que no estoy seguro del paralelo, a pesar de lo cual coincido con la lectura.
      Saludos

      1. Los links a otras páginas remiten a artículos en inglés. Las citas son en inglés. El artículo anterior que había escrito ya me había enojado porque todos los links eran a artículos en inglés. Sólo marco que no puedo participar de lo que escribe, porque no hablo inglés, ni lo leo. O puedo participar a medias, que es casi lo mismo. Me fastidia el recurso, porque supone un universo expulsivo de lectores. Es un fastidio patológico, si querés, frente a un habitus que no me gusta; pero lo cargo.

      2. Google translate funciona bastante bien (se entiende el sentido): quejarse es de vago.

        Los verdaderos líderes están en la televisión y la radio, y tienen muy diferentes
        los imperativos de la gente en el gobierno. Charlas sobre la radio se nutre de
        la confrontación y la recriminación. Cuando Rush Limbaugh dijo que quería
        El Presidente Obama al fracaso, fue inteligente al explicar su propia
        intereses. Lo que omitió decir – pero lo que es igualmente cierto – es que
        También quiere que los republicanos a fallar. Si los republicanos éxito – si es que gobiernan
        con éxito en el cargo y negociar compromisos atractivos fuera de la oficina
        – Oyentes de Rush recibe menos enfadado. Y si son menos enojado, que
        escuchar la radio a menos, y escuchar menos anuncios de camas Sleepnumber.

      3. Ya está, Estudiante. Ni sé para qué dije algo. De boludo nomás. Si no me da para leer no leo y punto. Y me enojo callado. Olvídenlo y perdonen si ofendí (en todo caso que perdone María). Saludos.

  2. Sobre los efectos de las politicas de consenso sugiero leer a Chantal Mouffe, En torno a lo politico. Un gran libro, que ademas es corto y sencillo de leer.
    Obama ajusto su proyecto de ley, sacandole la oferta estatal en las prestaciones de salud. Es un reduccion fuerte a su proyecto inicial.
    Pero coincido con vos que Obama se encuentra ahora en el momento en que tiene que decidir si confronta y hace, con todo el desgaste y riesgo que eso conlleva, o convive y no hace. Confrontar, como dice Frun, no es solo con los republicanos sino contra todos aquellos grupos de poder que ganan con politicos que escojan el camino del consenso -con ellos-. Es una decision que va a marcar su presidencia. Por desgracia creo que todos los estimulos y premios lo estimulan a escoger el camino del consensPr

    1. elbosnio:
      Me parece que en principio no existirían inconvenientes en rechazar una política donde no exista la confrontación, el choque, el disenso, que todo se congele en un “consenso y reconciliación”. La fotografía de esa política sería idéntica a las que vemos de Corea del Norte: todos igualmente vestidos, todos prolijos, todos sentados o todos parados, todos en silencio, salvo cuando deben aplaudir o gritar, todos que suponemos piensan igual, probablemente porque así se los ha educado o porque el que piensa distinto no puede expresarse, ni pública ni privadamente, para evitar ser excluido de la sociedad.
      Pero estudiando a fondo, dentro de las limitaciones de uno, si Chantal Mouffe nos habla de una esfera pública vibrante de lucha agonista, donde puedan confrontarse diferentes políticas hegemónicas, de acuerdo a su concepción fuertemente influenciada por el pensamiento de Antonio Gramsci y Carl Schmitt, ¿no lleva ello en definitiva al triunfo de un solo proyecto hegemónico? Y una vez que triunfe ese proyecto ¿Habrá posibilidad de disentir, debatir, confrontar? Históricamente no fue así y cuando Mouffe dice, refiriéndose a que el pluralismo que plantea requiere discriminar entre demandas que deben ser aceptadas como parte del debate agonista, y aquellas que deben ser excluidas y que “Una sociedad no puede aceptar aquellas que cuestionan sus instituciones básicas como adversarios legítimos”, ¿qué pasaría cuando el modelo hegemónico triunfante quiera ser cuestionado?. Todo esto me huele a demasiado conocido.-
      ¿Me equivoco?
      María, la nueva doctora, me deberá corregir en tal caso.-
      Saludos.-

      1. Daio, perdon recien lei tu respuesta. Coincido en que el modelo agonista de Mouffe necesita de un instancia o nucleo duro hegemonico, que rechace las demandas que lo cuestionen. Pero la recomendacion de Mouffe es que si este nucleo hegemonico no permite el dicenso agonista de las diferentes facciones, siempre le apareceran oponentes bajo la premisa todo o nada. Sin duda, el riesgo de la hegemonia es permanente, sin importar el grupo. Ella solo sostiene que «la hegemonia del consenso» es como cualquier otra hegemonia y genera sus adversarios religiosos.%Pr

  3. Sobre el rol de los medios de comunicación, hará un par de meses, cuando se cumplía un año de mandato de Obama, escuché en el programa de Aristegui, en CNN en español, un politólogo que hablaba sobre los despropósitos de los medios opositores de derecha. Decía que en la cadena Fox, en un programa de noticias en horario central (no recuerdo el nombre), se planteaba que Obama quería llevar a EEUU al comunismo con su reforma del sistema de salud. Este politólogo decía que siempre los medios fueron tendenciosos, pero que hace 15 o 20 años no se escuchaban barrabasadas de ese tenor. Y que mucha gente veía ese programa y creía en serio lo que escuchaba. Aparentemente solo les faltaba agregar: ¡Renuncie montonero Obama, renuncie!

    1. El caso de Fox es interesante. Roger Ailes, su director, es un ex funcionario de Reagan y Bush padre, y operativo del partido republicano. O sea, Fox es un proyecto armado desde el inicio para avanzar la agenda republicana. Obviamente, los medios tienen sus simpatías, pero en ningún otro caso es la relación con un partido tan directa.

      1. pero en estados unido por lo menos es claro eso
        los diarios apoyan a un candidato y antes de las elecciones o primarias dicen yo apoyo a este.
        aparte si hablando de una empresa del mismo grupo lo tiene que aclarar en la nota o si reciben plata de una empresa de la que estan hablando tiene que decir claramente eso.
        no esta mal que alguien tome partido por algo. lo que es terrible es lo que expresa Frum
        por que estos tipos en realidad no tiene los mismos objetivos que los politicos viven de las ganancias y el rating en el fondo no de gobernar

      2. Cierto, es el programa de varios, entre ellos Glenn Beck y Bill O’Reilly, realmente una locura. En general EEUU está super corrido a la derecha, eso hay que tenerlo en cuenta. El mejor antídoto es Jon Stewart y Stephen Colbert.

  4. María, vamos a analizar tu último párrafo línea por línea, ya que parece no tener mucha consistencia. Veamos.

    El problema de fondo de esta dinámica es que empuja hacia un “equilibrio bajo” en donde todos pierden, me parece: falso, la situación se parece más a un juego de suma cero, por su carácter electoralista aunque falte para las urnas. A lo sumo, quien perdería sería el sistema político frente a otros sistemas, como el económico, lo que es largo de argumentar, pero no creo que sea ni el espíritu de tu frase, ni lo que esté ocurriendo tampoco.

    Por un lado, «el gobierno tiene pocos incentivos para negociar, y se expone a una doble crítica: si pierde, será tildado de débil e ineficaz, y si gana, será tildado de autoritario y poco institucional»: falso, la frase sobre el final tiende a opacar la diferencia entre ganar y perder, diferencia que es, sencillamente, abismal. Y de ahí para atrás, no es que no tenga incentivos para negociar… es que no tiene mucha chance… aunque igual lo intenta, con o sin chequera según el caso.

    Por otro lado, «la oposición debe optar por aparecer como la responsable de una total parálisis legislativa, o aparecer como comprada y contaminada»: falso también. La idea de parálisis legislativa (y acá entran los medios de comunicación) está asociada en el imaginario colectivo más al oficialismo que a la oposición. Por otra parte, su contrapartida que sería la de aparecer como “comprada o contaminada” no es un problema exógeno sino que la caza de brujas proviene del interior de la oposición, es decir, no es producto directo de la lógica de enfrentamiento entre dos bloques sino de la lucha intestina al interior de uno de ellos. No es correcto entonces hacerlo aparecer como emergente de la disputa entre dos sectores.

  5. No se si Obama gano o perdio con los intentos de consenso (yo creo que lo que perdio lo que recupero con la aprobacion de a ley. Nothing suceeds like success (para Ale Bresler, nada es tan exitoso como el exito)).
    Pero si gano la posibilidad de decir «nosotros lo intentamos, ustedes no quisieron». en Argentina, el oficialismo a veces renuncia a esa posibilidad (no renuncio con la ley de medios, si con los decretos para las reservas, si con al asignacion universal, medidas con las que estoy de acuerdo, por otra parte). Y al renunciar, le da mas argumentos a la oposicion y a la critica de los medios.

      1. Bueno indeed. Me permito un comentario: la asignación salió por decreto y era un tema donde el consenso podía venir al mango, porque las diferencias eran de implementación y de extensión pero no por el derecho en sí -desde la iglesia hasta el progresismo en todas sus variantes lo apoyaban. En vez de forzar una negociación y mostrarse como la madre de un consenso no vacío, la presidenta optó por querer capitalizar todo retaceando la la foto de una institucionalidad fortalecida.

  6. Vuelvo porque me quedé pensando en un punto adicional. María señala lo de “equilibrio bajo” en donde todos pierden. Pero me parece que además hay un doble riesgo en cuanto no sólo va a la baja sino que sigue sin haber equilibrio alguno, por un lado. POr otro, como bien señala elbosnio, resulta que su táctica negociadora inicial le llevó a perder puntos centrales y valiosos de su proyecto inicial. Lo cual me lleva a la pregunta por el límite: hasta dónde se podía cercenar el proyecto inicial y que siguiera siendo de interés aprobarlo? Bastante según se ve. Me atrevo a seguir los pasos de María sin sus dotes: paralelo con la ley de SCA, algunos proponían cercenarla más de lo que se la corrigió para conseguir ‘mayor consenso’. El resultado es que por suerte (?) lo de las telefónicas no era lo central (? de nuevo). Hasta dónde cierta estrategia opositora no es a veces negociar hasta que quede un adefesio del proyecto original y por tanto inocuo o bien deslegitimado a fortriori?
    Saludos
    PD: y no se enoje ale bresler, se entendió su punto pero ‘da para entender’ el texto.

  7. MEC concuerdo que la racionalidad y la calma no son necesarias para gobernar, pero si para encarar la campaña hacia 2011.
    Si Obama no hubiese sido coherente en su discurso y accionar en sus primeros meses de gobierno hasta agotar la instancia del dialogo y consenso respecto a lo que planteó durante la campaña, nadie se lo hubiese perdonado y eso hubiese sido un 2008 para Barack (R125/ a meses de haber asumido Cristina).

    El asunto es: que pide la gente (mi vieja, mi hermana, mis sobrinos, mis cuñados y cuñadas, el panadero, el carnicero, ni que hablar el taxista porteño). Si Obama no hubiese encarnado el consensualismo, la paz frente a la codicia guerrera de Bush, no hubiese pasado siquiera el cedazo de las primarias y hoy el presidente hubiese sido Hillary en el mejor de los casos o un republicano.¿Y la salud yanqui?: «bien, gracias».

    1. Si, pero, lo interesante es que en su campaña no prometió consenso, sino transformaciones profundas: su slogan de campaña fue «change we can believe in.»

      1. al contrario, Obama fue quien prometio consenso frente a la polarizacion fogoneada por Bush. Quien se presentaba como no consensuador era McCain, «the maverick». Obama, precisamente, encarnaba la figura del organizador comunitario que podia trabajar con todos los sectores para buscar soluciones dialogadas a problemas comunes. Por eso arraso con el voto independiente. En sistemas politicos hiperestructurados y organizados como el yanky es imposible ya sea ganar o gobernar sin escuchar la demanda del votante menos ideologizado, mas practico.

      2. Homero, estoy de acuerdo, en un punto, pero fijate qué interesante que la estrategia de Karl Rove durante ocho años fue exactamente lo contrario: the 50% plus one strategy (50% más uno.)

      3. Maria: me voy a fijar que le puse al mate para ver si no «leo visiones», pero vos estas sugiriendo que la estrategia «bostera» de Rove (la mitad mas uno) fue acertada? (ese «interesante» puede significar cualquier cosa). Fijate que impacto tuvo para los republicanos en las elecciones legislativas y ejecutivas en las ultimas dos elecciones. Se dice, por suerte, que les costara al menos dos generaciones recuperarse politicamente de semejante «estrategia».

      4. Obama prometió consenso (postpartisanship que le dicen acá) y cambios profundos, pero se encontró con los del movimiento Tea Party, en Argentina el equivalente sería una especie de lectores de Cabildo al cuadrado con miles de medios de comunicación. Pero intentó dialogar y (mas importante) plantear argumentos, no creo que haya sido en vano: muchos se dieron cuenta de la falta de argumentos válidos republicanos, que para eso sirve deliberar tambien.

  8. Maria: es muy cierto que la ley de reforma de salud no fue producto de ningun consenso, excepto por dentro de la bancada democrata. Asimismo, unos dias antes, el congreso norteamericano aprobo una ley de fomento del empleo, de PYMES y de subsidios al desempleo con gran cantidad de votos republicanos (http://www.nytimes.com/2010/03/18/us/politics/18cong.html?scp=2&sq=employment%20bill&st=cse). Vos enumeras algunas notas donde se habla de polarizacion, «crispacion» y ausencia de bipartidismo, pero creo es una seleccion de opiniones que sirve a tu idea de que el consenso deberia desaparecer de la actividad politica. Pero deberias prestar atencion a otras reflexiones en los diarios y sitios de opinion politica norteamericano (ver http://www.politico.com), donde ya se habla, y hay innumerables encuestas al respecto, de que el votante medio independiente esta bien cansado de estas confrontaciones ideologicas sin fin en el Congreso. Advierte la paralisis y eso probablemente los lleve a votar nuevos candidatos, no a los «incumbents», en las proximas legislativas. Increiblemente, esta gente pretende que los representantes laburen y sancionen leyes que ayuden a superar la crisis que los golpea por todos lados.
    Saludos
    Saludos

    1. Yo no argumento que el consenso deba desaparecer de la política: identifico factores que lo hacen difícil en este momento. Y digo que a veces no es la manera más eficaz. No es lo mismo, amigo.

    2. Homero: el caso de la ley de empleo es más complicado de lo que parece. Para empezar, es cierto que votaron algunos republicanos, pero un senador republicano (Jim Bunning)de Kentuky declaró que iba a hacer filibuster para que la ley no pasara, o sea, quedarse hablando en el recinto ad infinitum, impidiendo la votación.
      Hizo falta para romper el filibuster que los demócratas se organizaran y mandaran a un senador cada media hora pidiendo ir a votar desde la mañana hasta la media noche de un día, obligándolo al tipo este a estar sentado en su banca todo el día, hasta el punto de que a la medianoche dicen que estaba a los insultos a los gritos.
      Así que lo del consenso es relativo.
      Y Politico es universalmente considerado un sitio muy cercano al partido republicano.

      1. Maria: lo del filibuster de Bunning no fue tan asi. Bunning fue obligado, por ser tremendo piantavotos, a retirarse al fin de este periodo y hace quilombo para vengarse de la maniobra. Quienes le torcieron el brazo fueron los propios republicanos, aun los mas recalcitrantes estaban preocupados de que esa maniobra obstruccionista les complicara la vida en las elecciones que vienen.
        No entiendo por que decis «asi que lo del consenso es relativo». Consenso es que una ley sea votada por el 100% de los legisladores?. a esta altura, se me ocurre que los casos yankys y argentinos son inextrapolables.
        Politico se formo con periodistas del Washington Post y es considerado, por «consenso», mas bien afin a los democratas. No es The Nation, pero tampoco el National review. David Frum, ex-vocero de Bush a quien citas, a veces escribe en Politico. Y comparado con Limbaugh, Politico parece prensa troskista.
        Saludos.

      2. Pero Homero, me parece que coincidimos en el argumento más de lo que pensás.
        Algunos republicanos piensan que hay que confrontar hasta el fin, algunos republicanos (caso Frum) piensan que así pierden las elecciones. Es lo que yo digo con los «incentivos cruzados.» Obviamente esto juega distinto en cada caso, en la discusión de cada ley en particular. Es justamente lo que digo.
        Y Limbaugh pertenece a un universo particular.

  9. Uno no puede agarrar un ejemplo puntual y a partir de ahi, desarrollar toda una tesis. Realmente desconozco complemetamente toda la problematica legislativa de Obama, pero llendo a la Argentina, cuantos lios se hubiese ahorrado el gobierno, si hubiese consensuado proyectos como la 125 o el fondo bicentenario?
    No es verdad que frente a cualquier proyecto del gobierno, la oposicion vota indefectiblemente en contra. Que paso con las leyes de AFJP o de medios? Hubo negociacion y consenso. No con todos por supuesto, porque tal cosa es imposible. Pero el proyecto fue aprobado con el si de muchos opositores. Yo diria todo lo contrario. Los mayores fracasos de este gobierno, fue cuando no quizo consensuar con nadie (o cuando ya era tarde).

    1. Excelente respuesta la tuya Eduardo.
      El problema consiste en que a NK le gusta avanzar? de prepo, y a esa clase de guapos ni en el tango les va bien.

    2. la 125 salió consensuada de la Cámara de diputados (por algo Buzzi se abrazó contento con Rossi).
      Parafraseando a Estudiante Crónica: nosotros lo intentamos, ustedes no quisieron.

  10. Un amigo que vive en gringolandia tuvo que pasar una noche en un hospital y lo acostaron con 9000 dólares, casi literalmente hablando. Por una inyección, una receta y 14 horas de cama (bueno, y una enfermera que lo miraba desde el pasillo cuando pasaba). No sé cómo funciona el sistema de salud argentino, menos el de usa, que además de elementos comunes debe tener muchas diferencias estaduales. Pero se me hace que semejantes precios deben explicarse, por simple liberalismo, por ineficiencias de diverso tipo, probablemente institucionales, mecanismos para limitar la oferta, etcétera. Más considerando que además según la OMS la salud promedio de los norteamericanos es horrible siendo que gastan en salud el doble que otros países desarrollados. Me pregunto y les pregunto si la reforma además de crear un fondo para los que no tienen cobertura toca elementos institucionales, de organización.
    (Excelente el post).

    1. Por lo que entiendo, de leer los diarios nomás, los componentes de reforma son tres: prohiben negar la cobertura por enfermedades preexistentes (aunque luego no sé si es tan así), obligan a todo el mundo a comprar una prepaga, y subsidian a aquellos que no tienen cobertura garantizada por el trabajo con una guita del estado. Y bajan la edad para entrar a Medicare (nuestro PAMI) a 55, de manera optativa. La mayor crítica es que no se pudo hacer pasar la creación de un sistema público de salud, o sea, ni un sistema de hospitales ni una obra social estatal universal, tipo PAMI pero para todo el mundo.

      1. «prohibir negar cobertura por enfermedades preexistentes», si es cierto debe ser único.
        En Argentina había un proyecto con media sanción de diputados que lo establecía. Ya debe haber perdido estado parlamentario, durmiendo en el senado.

      2. Camilo, en Argentina no es tan necesario porque ningun hospital publico te niega cobertura por enfermedades preexistentes.
        (el NHS, en UK, tampoco)

  11. Vos podés consensuar con Pino o con Bonasso. Pero no podés consensuar con Duhalde, Cobos o De Narváez. Es como querer consensuar con un tipo que te viene a chorear: «Mirá, dejame el anillo, pero llevate el reloj…».

    1. Pienso exactamente lo contrario. Quién hace política desde un lugar moral y superior no negocia. El que sólo cree en el rosquete y sacar una tajada podes tenerlo a mano.

    2. cobos voto solo una vez encontra del kirchnerismo
      y con los peronistas siempre se negocia
      el tema es que para negociar hay que ceder
      o compartir como expresaba estudiante cronica
      para negociar el otro tiene que creer que esta o ganado algo o por lo menos que no lo estan forreando

      y ese es el problema de este gobierno. lo que hay concenso sale por decreto y lo que hay que negociarlo te lo tira para que lo saques sin cambiar una coma

      no se puede asi

      los radicales que son la segunda minoria ahora son mas faciles que la tabla del 2 serian botineras casi de la politica. para que ellos te digan que no es que tu estrategia politica se paso de confrontativa y rigida al pedo

    3. Di Felice
      Claro, con Pino podés llegar a arreglos justos: te entrego minería a cielo abierto pero te dejo el glifosato (http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2009/4/edicion_179/contenidos/noticia_5500.html) por que es parte de lo que está en el imaginario de mis electores.

      ¿Cual es el anillo y cual el reloj en el caso de Pino?

      En el caso de Donda, Merchan, etc el cinismo es el mismo, sino fijate: http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4663-D-2009
      que se suma a un montón de proyectos presentados del mismo tenor. Sin embargo no los he visto denunciar esto http://bahianoticias.com/glifosato-monsanto-responde-por-primera-vez-en-el-mundo-a-las-acusaciones-y-desde-argentina/13574/ y como el que calla otorga creo que suscriben a la tesis deanyelista que intitulada «el glifosato es más güeno que el yogur».

      http://bahianoticias.com/glifosato-monsanto-responde-por-primera-vez-en-el-mundo-a-las-acusaciones-y-desde-argentina/13574/

    4. Bueno, quizás me equivoqué. Yo me basé más en lo que fue la ley de medios, donde la oposición más reaccionaria votó en contra en su mayoría. En cambio, con los más progresistas se pudo negociar algunas cosas y terminaron apoyando la ley.

      Igual, es verdad, como dice Primo Louis y también señalaba Barragán en el programa 678: Pino es un tipo que pide dos huevos y como le traen uno sólo, te tira el plato.

      Lo que sí mantengo, es que tanto los de Proyecto Sur, Los Libres del Sur et al yo los considero adversarios. Los otros, son enemigos.

    5. me parece que el punto de María es justamente que se puede consensuar mientras tengas los incentivos para hacerlo. Incentivos que faltan cuando sos una figura mediática cuyo único valor es oponerte.

      1. En el comentario de María hay cosas que rescato y otras que no: No estoy de acuerdo en extrapolar el marco referencial de EEUU, con el nuestro. Me parece que el comentario trata de mostrar o exhibir conocimientos, tal es así que la parte medular del análisis se refiere en un 80% a EEUU y muy tangencialmente a nosotros.
        No me agrada, en todo orden-económico,social, político relacionar a un país imperial con otro como el nuestro que tiene una historia distinta, una política distinta, una maquina de imprimir billetes que nosotros no tenemos, mantiene guerras que nosotros no tenemos, una economía que no es ni remotamente comparable.
        El desafío que planteo es realizar un estudio sobre la figura del «consenso» partiendo y teniendo en cuenta todas las características de nuestro país, ¿de dónde venimos? ¿que país existía cuando entraron los Kirchner? ¿qué intereses tocaron y afectaron los Kirchner? ¿Quienes son los personajes de la oposición? ¿son estadistas realmente los personajes de la oposición? Observemos los antecedentes:¿De Narvaez, no terminó el secundario? ¿La Sra. Carrió no puede gestionar ni un kiosco, no creo que pueda ser presidente por un tiempo mayor a 15 días, todo lo que toca lo destruye? ¿Macri…lo definió el diputado Rivas cuando dijo…» Macri sabe de política como yo de energía nuclear» «Cobos… es una mezcla de Delaruina y Baby Echecopar» » El ex-presidente interino Duhalde, es un esposo resentido que consuela el odio y la envidia de su mujer a través de la política «.
        La oposición es un esperpento, utilizados por los medios y que éstos le facilitan sus trajes o fachadas de políticos, a cambio de promoción mediática. La oposición, no existe como entidad autónoma, es una entelequia. es decir, una cosa irreal.
        Los políticos de la oposición no están guiados por el «bien común», ellos poseen una gran ansiedad por el tiempo que transcurre y ellos «no llegan al gobierno» tienen un afan desmedido de ambición de figurar, de estar en primera plana, sus «egos» son tremendos, la frustación de no llegar trae como consecuencia el «odio» y en este coctel de «envidia» y «odio» HACE QUE EL CONSENSO QUE DICE MARIA NO SE PUEDE LOGRAR.
        Lo triste y lamentable, es que esta oposición, como le ha ocurrido otras veces, cuando llegan y son gobierno NO SABEN LO QUE HACER. (TOMEMOS LA HISTORIA COMO DOCUMENTAL).
        No saben gestionar, cuando el oficialismo pide ideas superadoras no saben que contestar. Observen que los radicales no terminaron ningún mandato-no recuerdo si habrá alguna excepción.
        Observen a Morales, Gil Lavedra conformaban el gabinete de Delaruina. ¿Qué hicieron?
        MARIA, la invito a que haga un análisis de CONSENSO, tomando en su totalidad los antecedentes y características de nuestro país. Humildemente, creo que le erra si no tiene como asiento fijo nuestro país. Aprenda de la economía cuando Ferrer Aldo dice «vivir con lo nuestro», deje el inglés si con el español le alcanza y le sobra.
        Saludos

  12. En general lograr consensos es más fácil para un gobierno cuando 1)la oposicíón está dividida o su bancada carece de disciplina 2) el gobierno supera en popularidad y aprobación a la oposición y 3) el asunto particular no es especialmente polarizante.
    Sin embargo, en el caso que cita Maria, el primer factor le gana a los otros dos: si bien Obama y los demócratas son más populares que los republicanos y el plan concreto no era especialmente izquierdista (de hecho, es el plan del presidenciable republicano Mitt Romney en su estado), la alta disciplina partidaria y el recuerdo del 94 (cuando el fracaso del Clintoncare ayudó al triunfo del GOP en las legislativas), así como el manijeo de los Limbaugh o Palin, llevó al obstruccionismo.
    Aplicado al caso argentino, parece claro que Kirchner tenía todas las condiciones para consensuar a su favor…pero pocos incentivos. Sin necesidad de supermayorías raras como en USA y con una disciplina partidaria razonable, no tenía demasiados motivos para buscar consensos y quizá diluir su liderazgo.
    La lección es que las condiciones «objetivas» tienen una influencia limitada; la lectura que hacen los actores de la situación, de cuales son sus objetivos y a la luz de qué historias ven la realidad, es frecuentemente más importante.
    En este sentido, tanto el pasado del peronismo como partido dominante y la tradición de «bipartisanship» en Washington probablamente condicionaron las actitudes de los gobiernos tanto o más que la realidad.

  13. USA está muy cerca del «que se vayan todos», incluido Obama. Las movilizaciones y protestas sociales no paran y no son cosas de los republicanos.

  14. MEC
    Para entender a los Republicanos no hay que olvidar en que condiciones gano Obama.
    Con el peor presidente de la historia, Bush, y con una Crisis económica monumental; solo existió una diferencia del 8% en votos populares.
    Y en los Estados de Florida, Indiana, Missouri, Carolina del Norte, Ohio y Virginia; BO gano por una diferencia muy ajustada.
    Es un piso altísimo, para los precandidatos Republicanos; y la tentación de convertirlo, a Obama, en un nuevo Carter; es una estrategia lógica.
    Las elecciones de ½ periodo es otro tema, lo local es priorizado sobre lo nacional; y en muchos distritos puede pasar cualquier cosa.
    La elección de Massachusetts fue una patada en el hígado para los Demócratas, y un alerta para los Republicanos moderados.
    Otro tema es el binarismo extremo en la Argentina; la intransigencia del todo o nada, es un capricho disfrutable, mientras no ponga en riesgo la “gobernabilidad”.
    O sea, se justifica si estas listo para hacerte cargo YA; si no es así, se termina votando al Impresentable “hambriento de Poder”, o directamente se abstiene, para no entorpecer la sucesión.
    Paso en el 2001, 2003; y en el 2007 Carrio proclamo que ella poseía la “decisión peronista”.
    Para alguien tan intransigente con las formas republicanas, es como reconocer que es capaz de abortar, si se dan las circunstancias adecuadas.
    Carrio sabe que pierde contra cualquier candidato P, inclusive Menem, si llega al balotaje.
    Es grotesco, pero explica porque Grondona recurrió a Hobbes el domingo pasado.
    Cualquier despotismo, ¿incluso los K?, es mejor que la anarquía, ¿grupo A?
    Como los radicales no quieren pagar ningún costo, ni ir por todo, ni negociar como los ganadores virtuales.
    Y los P están divididos, entre quienes quieren heredar en vida a Carrio, o ser socios garantes de los radicales; se depende de la Administración Nacional para que polarice.
    Del lado oficialista, todavía se mantiene la disciplina; pero están podridos que los manden a voltear paredones a cabezazos.
    Creen que es mas “barato” cerrar tema por tema, en mayorías de ocasión.
    Por ejemplo el Negro Ledesma en Diputados, o Latorre en Senadores; ambos apoyarían la reforma de la Ley del Sistema Financiero.
    Un abrazo, y felicitaciones por el Doctorado.

  15. La votación de anteayer fue un ejemplo de consenso exitoso.
    Obama vio que con su proyecto oiginal perdía, entonces lo modificó como para perder la menor cantidad posible de votos demócratas (que tienen mayoría cómoda en la Camara de Representantes), y qproba la iniciativa
    Si se hubiera encaprichado perdía, fue flexible y ganó.

    1. Mariano T:

      mmmm. no. no fue un ejemplo de consenso. Es mas, lo que pedian los democratas discolos (mas restricciones al financiamiento estatal de los abortos) no lo lograron el el cuerpo de la ley, sino en un executuve order (un decreto, bah), que el presidente puede firmar hoy y derogar el solito manhana. A los democrats discolos tb los convencio Nancy Pelosi (la presidenta de la camara, y Democrat Whip, o latigo, que nos da una idea de cuan consensuado fue el proceso) con carrots (promesa de plata para las elecciones de noviembre, promesas de puestitos en comisiones) o sticks (no te vamos a dar un peso en noviembre, vas a terminar en la comision de supervision de parques nacionales, como vocal suplente.)

      No hubo consenso tampoco con los republicanos, porque, como senhala MEC, los republicanos ni se sentaron a discutir en serio.

      ademas, si una ley que gana con 219 votos (necesitaban 216) todos del mismo partido, es consensuada, la ley de medios y de nacionalizacion de las AFJP fueron la fiesta popular del consenso y el dialogo.

      1. Otra cosa notable es que según algunos analistas sacó la reforma contra la opinión mayoritaria de los estadounidenses. ¡Es un stalinista!

    2. Al parecer, los republicanos ya avisaron que intentarán impugnarla por inconstitucional.

      No se encaprichó, fue flexible… y le rompieron la napia de un portazo. Se encaprichó (y lo bien que hizo). Ganó… ¿Ya ganó? Un ejemplo de consenso exitoso no debería tener estos vaivenes, me parece (sobre todo en función del calificativo «exitoso»).

      1. Punto interesante en el sentido de que no está terminado el asunto: se espera una fuerte reacción republicano con oposiciones desde los Estados republicanos, desde la Corte Suprema (o los jueces, en general). Podría desatar un momento constitucional en términos de Ackerman incluso…

  16. Este post lo escribí en mi blog (http://segundaslecturas.blogspot.com/), en noviembre del año pasado, cuando la primera aprobación de la reforma sanitaria de Obama. Aplica a este debate, creo.

    «Consensos, reflejos de consensos y construcción acerca de la construcción de consensos.

    167-79 y 46-21; 141-78 y 45-22; 162-75 y 46-18; 136-109 y 42-26; 147-4 y 44-24; 220-215

    Tantos números juntos no son porque sí. Tienen un sentido. Representan resultados de votaciones en el Congreso. Respectivamente, son los marcadores –en diputados y senadores- con los cuales el gobierno logró la sanción de la re estatización de AA, movilidad jubilatoria, retorno de la administración de fondos previsionales a gestión estatal, adelantamiento de las elecciones legislativas y la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual. El último, corresponde a la media sanción que obtuvo Obama para su proyecto de reforma sanitaria.

    Dejando de lado leyes como las de presupuesto, emergencia económica, delegación de facultades y otras que podrían ser calificadas, por decir, como de “mera gestión”, y focalizando en las mencionadas, más largoplacistas, surge palpable la falacia mediática respecto de que el kirchnerismo “no genera los consensos necesarios”. A simple vista uno comprueba que la totalidad de las mismas obtuvieron holgados márgenes de aprobación. No así el proyecto del primer mandatario norteamericano. Y cabe entonces preguntarse, cual lo hiciera Pichetto durante el debate por la ley de medios en el senado, si quienes se llenan la boca de horror cuando aluden a la ausencia de “grandes acuerdos” se creen en serio lo que dicen. O si en realidad saben que no tiene sentido, pero lo dicen igual simplemente en razón de su eterna disposición a oponerse como, porque y a lo que sea que presenta el gobierno. O, finalmente, si tal vez sea que desconocen lo que es la política, que incluye hechos tales como que la (también mencionada por Pichetto la ya gloriosa madrugada del 10 de octubre) ley de declaración de necesidad de reforma constitucional, nada menos, en Francia, que fuera aprobada por ¡un solo voto de diferencia! En cualquier caso, discursos tales asombran, enervan y provocan enorme impotencia.

    Tambien se podría inquirir, ya que se citó el por ahora medio triunfo del Presidente estadounidense –respecto de una medida que, cabe aclarar, el que escribe comparte-, por que razón los multimedios, que tanto gustan de acudir a ejemplos de calidad institucional en las democracias de lo que ellos denominan como países serios, no hablan de erosión de la institucionalidad, victoria precaria o ausencia de consensos, cuando son en otros lares los resultados estrechos. Si victorias tan categóricas como las obtenidas por los K, a pesar de cumplir los requisitos constitucionales, nunca alcanzan, pues menos debieran alcanzar aprobaciones de dimensiones tan pequeñas como la obtenida por la administración Obama días pasados. Y ni que hablar del rechazo al proyecto de retenciones móviles “contra” el llamado “campo”, que luego de pasar diputados por 129 votos a 122, apenas si fuera rechazado con el nunca visto en la historia mundial de la política voto del vicepresidente Cobos en contra de su propio gobierno, tras lo cual hoy encabeza oposición en lo que significa, ese sí, el novedoso y mayor descalabro institucional de que se tenga memoria. Vaya cosa, si de aquella oportunidad se tomaran los votos de ambas cámaras en conjunto, las retenciones obtuvieron seis voluntades de diferencia en su favor, una más que las cosechadas por el amigo Barack. A nadie del oficialismo, sin embargo, se le ocurrió cuestionar la validez de dicha votación.

    Quizá sea que se mida con distintas varas a unos y a otros. O, tal vez, se elige que sí y que no conviene ponderar o mancillar, según sea el caso, en la escala de valores institucional definida por los medios con arbitrariedad, y bajo parámetros desconocidos y muy cuestionables. Pero, ¿no era acaso que la realidad es una sola, y simplemente se transmite? ¿No es aquello de la construcción mediática, un mero cuento K?

    Y bueno, será real nomás que simplemente vemos fantasmas por todos lados, y quizá los números que encabezan esta columna estarán dibujados por el INDEC.»

  17. Muy buen post, un placer su lectura, al igual que muchos de los comentarios.
    Por otro lado, a mi me parece que el concepto de consenso está sobrevalorado, en parte por los medios de comunicación cuando se va en contra de sus propios intereses. Es decir, el mismo solo aplica para el gobierno cuando desea sacar una ley, pero a nadie se le ocurre pedirle a la oposición un «consenso» para sacar una reforma a ley al cheque que conforme a la nación y a las provincias. Ni hablar de la ley de coparticipación, la gran ley que tiene que ser si o si fruto del consenso y nunca se trató pese a lo que se estableció con la reforma de la Constitución.

  18. Solo una frase que hace rato me da vueltas por mi cabeza… fruto de experiencias político-técnicas que me llevaron a pensarla: «el consenso se parece bastante al autoritarismo de las minorías». Gracias

  19. Obama tenía que aprobar la Ley o la que desaprobaba era su Administración (Rabino Bergman).
    ¿Hizo bien Obama en intentar consensuar primero? Hay que ver. Perdió muchos puntos de popularidad. Casi tanto que, de no aprobar el Plan de Salud, se hubiera visto en muchos apuros en la próximas legislativas. Y de ahí a no revalidar para «4 more years!» había un paso.
    Lo que hay que ver es cuánto aire recupera ahora y si no hubiera ganado más aplicando esta receta antes. Creo que es uno de los puntos de tu post, ¿no?

    Por otra parte creo que lo más comparable entre esta situación en EE.UU. y la Argentina es la actitud opositora. Los Republicanos apostaron a desgastar a Obama desde el principio. Tenían con que, así como tienen con que a partir del 10 de diciembre los muchachos del «A-Team» (Grupo A :P) acá en nuestro país.

    1. (se me escapó el botón Enviar)

      La diferencia es que la pelea allá era previa a una legislativa. Acá la previa es a una elección ejecutiva.
      Creo que Obama tenía más margen para intentar consensuar y todavía lo tiene. No perdió esa prerrogativa porque la utilizó. Aunque la haya descartado luego para finalmente conseguir su objetivo.

      El oficialismo, acá, tiene menos margen, menos tiempo, pero igual tiene que intentar el «consenso». Pero acá el consenso no sería suma cero o equilibrio bajo sino ganancia pura para el Gobierno, porque derrumbaría un mito sobre el que prácticamente se basa el ideario opositor: «los Quirner se quieren llevar todo puesto».
      El que pierde consensuando es el rejunte opositor, porque hablaron de «consenso» mientras fueron minoría y ahora, mayoría pegada con moco, se pasaron el consenso por donde ya sabemos.
      El rejunte opositor es el que está en peor posición, comparado al norteamericano.

  20. Hay más que evidentes analogías entre lo que acontece allí y aquí. Se vé que en USA hay Republicanos tan crispados como los nuestros. Pero a nuestros ojos no hay tantas diferencias entre Demócratas y Republicanos.

  21. La republica no es un juego de consensos, es un juego de mayorias. Asi uno tiene que consensuar hasta obtener la mayoria. QUien concede mas para obtener el 52%, esta regalando items que los primeros 51% valoraban. Podriamos decir que por ese 1% incremental, sacrifica al 51% previo, que ya disponia de derechos constitucionales para llevar la cosa por el rumbo que queria. (No acepto el concepto de consenso sin cesion, como el arte de hablar mas bajo y con mejores modales. Entre representantes de terceros el consenso se obtiene concediendole cosas de interes a esos terceros).

    Por otro lado hay partidos que aumentan sus adherentes cuanto mas inflexibles se ponen con el ejecutivo (aunque es teorico, podria decir que a la UCR le pasa eso), incluso adhesiones de ciudadanos que sobrevaloran el consenso. La republica no exige coherencia a sus ciudadanos, ni siquiera en un momento dado.

    Que deberia hacer un politico cuya funcion es representar? Flexibiliza su posicion, cumpliendo la necesidad de consensuar, o inflexibiliza su posicion cumpliendo la de «no dejarlos pasar»?
    La respuesta son las elecciones. Cada politico hara su estrategia y cada 2 anos se vera si tiene exito. La asamblea llama a votar, gana el que junto los 51.

    Suena simplista. Pero asi creo que es. La discusiones de consenso son buenas para influir nuestro voto y preferencia, no para influir en las acciones de nuestros politicos, mucho mas restringidas por nuestro propio accionaPr

  22. Something may yet pass. But the price of reform has escalated considerably since last June. Barack Obama has lost about fifteen points in approval ratings, hovering at or just below 50 percent. In «… Something may yet pass. But the price of reform has escalated considerably since last June. Barack Obama has lost about fifteen points in approval ratings, hovering at or just below 50 percent. In all polls, independent voters are more disapproving of Obama and of the Democrats’ health legislation than not. Citizens quite reasonably asked themselves why Obama and the Democrats have been spending so much time on health care while unemployment soared to 10 percent. Republicans have acquired momentum from the public opposition and now stand to make significant gains in the mid-term elections. The Democrats lost their supposedly «bullet-proof» Senate supermajority and, according to polls, came to look to many average voters as if they couldn’t govern. And even if health reform does pass, its putative benefits—insuring 30 million more people, lowering premiums, controlling costs—won’t go into effect until 2014. And the risk is still substantial that the effort will end in defeat…»

    http://www.nybooks.com/articles/23764

    Saludos

  23. Bipartisanship and your health

    «…the Democrats’ bill more closely resembles Richard Nixon’s health-care proposal—the one that Ted Kennedy went to his grave regretting he hadn’t embraced—than it does Bill Clinton’s, to say nothing of Harry Truman’s. Nor are all its Republican features archeological. “Our bill contains over a hundred and forty-seven distinct Republican amendments,” Senator Tom Harkin, of Iowa, reminded his summit colleagues. The health-care reform bill—which, despite everything, is still alive—is an ambitious piece of legislation, however modest it may be by the measure of the rest of the developed world. Ideologically and substantively, it is centrist. It has Republicans, and Republicanism, in its family tree. For better or for worse, it’s already bipartisan…»

    http://www.newyorker.com/talk/comment/2010/03/08/100308taco_talk_hertzberg

    Saludos

  24. En este caso el mejor comentario al que me adhiero es el de Robertino.Las consecuencias que se le pueden dar al gobierno y a la oposicion pueden invertirse y valen lo mismo.Parfraseando a Vattimo la nuestra es una»democracia debil»,y su fortalecimiento dependera de lo que todos nosotros hagamos.

  25. MEC. Hace un tiempo estuve vivendo uno años en Italia, en el trabajo, a la hora de la comida, nos juntabamos los cuatro Argentinos que trabajabamos juntos y nos poniamos a hablar en castellano, los italianos nos pedian que no lo hicieramos porque era mala educacion hablar en un idioma que no todos los que estaban en la mesa entendian.Saludos

    1. Esto es ridiculo. Es un post sobre Estados Unidos. Cita medios de Estados Unidos. Se puede resolver con google translate (a la hora del almuerzo, no podes buscar cada palabra en Google translate).
      Esto no esa reunion social, ni un almuerzo laboral en el que la circunstancias imponen la cercania. No queres leerlo, no lo leas. nadie te impone que leas en ingles.

      1. Esto no es un ámbito académico, es lo mas parecido que hay a una platica social, sobre política, entre ciudadanos/as de una misma lengua.
        Dando por descontado que cada quien tiene todo el derecho del mundo para hablar el idioma que se le de la gana. Hice el comentario porque parto del supuesto que se pretende emitir opinión para ser comprendida por toda clase de gente, con dominio del ingles o sin el y supuse no encontrarme con esa clase de reuniones sociales en Bs.As, en la que algunos argentinos, hablan entre si, innecesariamente, en algún idioma extranjero, generalmente francés.
        Las citas de los medios de EEUU necesariamente deben ser hechas en ingles, (o en cualquier otro idioma), no le pido a nadie que traduzca un diario, pero las transcripcio-nes parciales y/o los comentarios relacionados, yo los haría en castellano.
        Doy por descontado que no estoy obligado a leer nada, no tuve el animo de agraviar a nadie sino simplemente, desde el mundo real, hacer una señal para que se tome en cuenta la sana costumbre de tratar siempreque de expresarse en nuestra propia lengua.
        Como hacen los Catalanes por ejemplo. Saludos

  26. El problema me parece es que la encerrona que tan bien describís la creó el oficialismos con su obstinada y soberbia forma de gobernar mientras tuvo mayoría automática en las dos Cámaras. Si reconocemos este error quizás podamos pensar cómo subsanar las consecuencias.

    1. ¿Cuándo tuvo mayoría automática?

      ¿Y el problema solo fue la soberbia? ¿O sea que si hubieran sido «humildes» y «buenos» y respetuosos», el rejunte opositor hubiera votado a favor de la estatización de los fondos jubilatorios, Aerolíneas, Ley de Medios, y ahora el Fondo del Bicentenario?

      1. Del 2005 al al 10/12/2009.
        Si lo que vos llamás el «rejunte opositor» (que hoy expresa mal o bien al 70% de los votantes), no está de acuerdo con las politicas de gobierno, porque debe votarlas a libro cerrado? Si cuando el gobierno tenía mayoría en ambas cámaras, alianzas mediente, expresaba una mayoría legítima, porque ahora, la mayoría que no está de acuerdo con el gobierno, no lo es?
        Un poco de autocrítica (por todos lados), insisto, no vendría nada mal, pero no parecemos dispuestos a llevarla adelante

      2. Lo de los porcentajes es relativo. Cuando el oficialismo consensuaba y conseguía apoyo para votar sus iniciativas era una «Escribanía» y no que representaba al 60 o 70% de los argentinos, ¿no?
        Hagamos autocrítica, bárbaro.
        Ahí va la mía: el Gobierno muchas veces se equivocó. No en las cuestiones de fondo sino en las formas en las cuales las presentó. ¿Te gustó?
        Ahora, tu autocrítica, ¿dirá algo de la actitud golpista y destituyente de una gran parte del arco opositor?

      3. De acuerdo con tu autocrítica, aunque no sé por que te enojás. Del arco opositor, al cual no pertenezco (no sé tampoco porque me incluís en él) hay una pequeña parte que vería con gusto la salida apurada del gobierno (casualmente son los peronistas) pero el resto está tan asustada con la idea de gobernar que preferiría que la Presidente se quede unos años más para poder seguir criticando sin demasiado compromiso. A parte de todo está Carrió, que ya pasó a una etapa de locura psicodélica que asusta. No hay una oposición sino muchas y este es uno de los graves problemas que tenemos. Sino fijate en EEUU, bipartidismo mediante, como, negociando se puede llevar adelante una ley tan innovadora y crucial como la del seguro de salud. (a pesar que despues la tilden de comunista y otros disparates como este) Los fragmentos de la explosión del 2001 siguen cayendo.
        Saludos

  27. María, la política de un país no es un partido de fútbol, el 50 más 1 no va, puede funcionar un tiempo, pero ponerte a la mitad menos 1 en contra es asegurarte la revancha futura, a menos que hagas las cosas para que rápidamente el 50 más 1 se transforme en 80 más 1.

  28. Muy bueno. Ahora lo del nytimes yo no lo entiendo, hasta hace poco lo acusaban de timorato y de buscar demasiado el compromiso con los republicanos, ahora se lamenta porque no es bipartisan. Y esos son tu amigos. abrazos

  29. María: pienso casi casi igual que vos, pero agrego dos datos a la cuestión argentina. Es cierto que los opositores tienen incentivos para no negociar, pero supongo que esto no obedece sólo a los medios sino también a la mala imagen que tienen NK y CFK. Para decirlo rápidamente, hoy es un «quemo» (delato mi edad) negociar pero no sólo por temor a la denuncia de TN sino también por el próximo castigo de los votantes. Por otra parte, los bloques oficialistas tampoco parecen muy proclives a negociar y los que pretenden alguna postura negociadora son castigados con la etiqueta de traidores (cfr PP Pampuro). Moraleja: el que negocia, gana. Lo lamento por Chantal M.

  30. Responderle a Ignacio:

    No es que los opositores no tengan incentivos para no negociar, es que NO TIENEN IDEAS, de que tema pueden hablar; de ninguno. Ignacio se refiere peyorativamente a las personas de CFK y a NK; decime jóven que no querés exteriorizar tu edad porque te «quemás». Vos te quemás por lo que pensás y como te expresás. En tu escrito no exteriorizaste UNA IDEA; usás adjetivos y simplificaciones, siempre tenés que recordar » El que discute ideas es INTELIGENTE, el que discute sucesos es medianamente inteligente, y el que discute personas adjetivando y simplificando ES UN NABO. Te recomiendo capacitación y estudio. Vos te imaginás emitiendo discursos en la forma que lo hace Cristina todos los días de la semana en FOROS INTERNACIONALES, NACIONALES, ETC. ´Te imaginás a Alika-Alicate- a Macri- a Carrió – a Cobos- a Morales. El día que logrés PENSAR vas a valorar a los K:

  31. El Gusano confesa. Sos ignacio. Porque tu comentario logra generar empatia e interes hacia el comentario de Ignacio. Asi como creo que la historia nos va demostrar que Carrio era un nick name que usaba Nestor para generar apoyo. Ya hay un movimiento exigiendo que Nestor se saque la mascara cuando habla en TN o en lo de Grondona. Gusano, confesa.

  32. Respondo al «elbosnio»:

    Te lo digo con toda humildad; posiblemente mi capacidad intelectual no me alcanza. ¿me podrías aclarar tu nota? ¿no la entendí? te lo digo con todo respeto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *