Hablar de lo que le falta a un gobierno que uno apoya, me parece un sano ejercicio. Así, resultó muy interesante el post y los comentarios sobre los subsidios al gas. En este apunto a algo que me parece fundamental. Hasta hace pocos meses pensaba que era imprescindible un plan como el de la asignación universal que implementó el gobierno. Cumplida con éxito esa materia, en este momento creo que lo esencial es un buen plan para lograr el acceso a la vivienda propia.
Una de las frases más razonables y que más veces escuché en defensa del menemismo es: “digan lo que digan, con el turco me compré la casita”. La nula inflación, que fomentaba el crédito, favoreció efectivamente a mucha gente que consiguió acceder a su vivienda propia. Conocemos perfectamente las dificultades de aquel modelo, pero así como la tendencia a la recesión, en la convertibilidad, generó excluidos, déficit de enorme gravedad, cabe preguntarse hasta qué punto, uno de los defectos estructurales de un modelo relativamente inflacionario como el actual, es la dificultad para generar crédito en un rubro que implica un monto de dinero importante (comprarse un depto no es lo mismo que un lavarropas) y que a la vez no es una inversión laboral que busca beneficios en alguna rama de la producción.
Además de las evidentes ventajas para el progreso de la sociedad implicado en que una cantidad importante de personas accedieran a su vivienda propia, creo que apuntaría al punto neurálgico en el que es posible conseguir un mayor caudal electoral. Este tipo de beneficio apunta a sectores medios bajos y medios medios. A mi criterio los sectores medios altos en su mayoría no van a apoyar este proyecto bajo ningún punto de vista. Pero en los medios bajos, por ejemplo, habitan muchos votantes que sí podrían recuperarse (o ganarse por primera vez), si vieran mejoras en un rubro tan esencial. Además, un plan de este tipo también apuntaría a los jóvenes, que eventualmente, si se favoreciera para ellos un lugar en donde imaginar un futuro mejor de modo concreto, estoy seguro lo priorizarían por sobre la gracia que puede hacerles “alica-alicate”. Ahora, si “todos los políticos son iguales” (en lo que a sus vivencias se refiere), entonces no sorprende que elijan “al más divertido”, más allá de que luego descubrieran en un gobierno de ese signo, lo equivocados que estaban. Pero la idea es que no tengan que darse ese golpe para aprenderlo.
El gobierno ya hizo planes de este tenor, pero muy deficitarios. No tengo los medios para evaluar el grado de dificultad de algo así, pero sí puedo plantear la siguiente disyuntiva: si es posible, hay que hacerlo porque es fundamental. Si no es posible, probablemente este sea uno de los límites más graves del modelo actual, por lo que implica el tema dentro de la sociedad.
Por supuesto de ninguna manera alcanzaría para impugnar un modelo que mostró tantos aspectos positivos como este, pero sí implicaría una fuerte limitación, porque estaría dejando afuera un sector de la sociedad muy amplio de potenciales votantes.
Existe una interesantísima experiencia chilena en este tema de la vivienda social. Sobre todo el modo de pensar la vivienda como inversión publica y no como gasto social.
Ver:
http://www.elementalchile.cl/
El link parece interesante, pero tal vez podrías resumir aquí los objetivos y forma de implementación del plan. Saludos.
La acción delestado puede solucioanr o paliar, con inversión, el problema de la vivienda social, la vivienda para los sectores de bajos recursos.
Eso no va a solucionar los problemas de vivienda de la clase media que aspira a otra cosa pero no tiene como pagarlo. Los deptos de 30.000 verdes para arriba.
De todos modos lo interesante del post es el énfasis en los votos. Me parece que las políticas deberían basarse más en las necesidades de la gente que en la recolección de votos,(que sería el corolario natural). No es que nadie piense en eso pero queda feo decirlo, como si el mozo te atendiera bien y te dice «lo atiendo así por la propina que me va a dar».
Estoy de acuerdo con tu distinción respecto del tipo de vivienda. Como dice chubutense más abajo, es probable que en muchos casos los planes no fueran malos hasta ciertos valores. En todo caso me refiero a propiciar acceso al crédito para que quién aspira a un depto de 30.000 dolares como decís, con el esfuerzo adecuado pueda alcanzarlo.
En cuanto a lo que queda bien o no, en cuanto a hablar de votos, mucho no me preocupa, en todo caso si para algo que me parece un problema, se puede solucionar porque algunos se entusiasmen con la tarea social y otros se entusiasmen con los votos que pueden lograr, mejor. Lo menciono porque es una razón más para atender el problema.
Sergio:
el tema de que los «modelos» que describís influyen de manera distinta sobre el acceso a la vivienda es cierto. Pero también hay cuestiones coyunturales. Una, en realidad: el desastre del 2001. El mercado inmobibliario actualmente, con la influencia de la relación de los ahorristas con los bancos, son decisivos en este tema (para mal). Quiero decir, no es sólo el modelo, sino los efectos no controlados del colapso del modelo anterior, me parece.
Después, sobre los efectos socio-políticos, le agregaría un ítem que va en el mismo sentido que tu posteo.
El Gobierno actual (creo que nadie lo discute) es probablemnte el que mayor impulso le haya dado a la construcción de viviendas populares. Es palpable cómo se urbanizan villas y asentamientos. Creo que se llevan construidas 750 mil viviendas (con las cooperativas de Alicia). Estas viviendas se otorgan con planes muy accesibles, y con nula sanción prácticamente para el que deja de pagar.
Esta situación (que no me parece mal en principio y en líneas generales) provoca que haya algunas rispideces. Digamos, a tres cuadras de distancia hay un tipo que tiene acceso a la vivienda social, y otro que labura, que no es sujeto de vivienda social, pero tampoco se puede comprar los materiales para construirse la casita en el fondo del terreno de la casa de los padres.
Este segundo tipo se carga de resentimiento contra los «beneficios» que se le dan al «vago». Las situaciones de ingresos y de accesos a servicios, encima, no son tampoco demasiado grandes. Los hijos van a los mismos colegios, se atienden en las mismas salitas, están igual de expuestos a los afanos. Por ahí el agua potable, o la red de gas (aunque al que le urbanizan la villa le llega el agua potable y la cloaca, junto con ello).
Qué se yo, eso influye mucho en lo que es motivo de queja «progresista» a veces: el «fascismo» de las clases medias bajas.
Abrazo.
Mariano, el primer tema que mencionás es muy importante y es verdad que no lo tuve en cuenta, entiendo que es un poco parecido a la situación respecto de las tasas que le cobran a Argentina por los prestamos, están muy relacionadas con los problemas producidos por el default. En este caso sería el problema de bancos y ahorristas, derivado de la misma crisis.
En cuanto a lo segundo, como decís, agrega una razón más al posteo. Yo también acuerdo por supuesto con el impulso a las viviendas populares, ahora, si se lograra facilitar aunque sea un poco el acceso a la vivienda del que labura y vive a 3 cuadras, aunque el tipo se siga quejando y diga «sí, ahora me la puedo comprar, pero yo la laburo y el otro vago no» igual la situación social mejoraría en cuanto a eso, su resentimiento disminuiria mucho cuando se instale en la casita que se construyó. Abrazo.
Coincido con Mariano Te (horror para los dos, estimado). Abordar este tema desde la perspectiva clientelar es como mínimo desafortunado. Tal vez es el modo de presentar el problema, pero hablar del acceso a la vivienda como si se tratara de un problema coyuntural de un gobierno que puede perder las próximas elecciones es quitarle toda la densidad que el tema merece.
También es acertado (¡Cómo estamos, Mariano!), a mi juicio, marcar que se debe hacer una distinción entre un plan de viviendas y un plan de créditos para la vivienda. Son parte de lo mismo, pero no son lo mismo. Mientras que en ciertos sectores sociales la necesidad es la lisa y llana intervención estatal en la construcción de viviendas y/o urbanización de barrios, en el otro se trata de atacar otro de los déficit más marcados de todas las gestiones de los últimos años: el acceso al crédito acompañando el desarrollo económico. Una nueva ley de entidades financieras entra, desde esta perspectiva, en estrecha vinculación con el segundo de los problemas (no tanto con el primero). No olvidemos que a la par que había gente que «se compraba la casa con el turco», el 50% de la población caía en la pobreza.
«No olvidemos que a la par que había gente que “se compraba la casa con el turco”, el 50% de la población caía en la pobreza.»
El 50% de pobres lo dejó la administración Alfonsín y lo volvió a provocar el gobierno de la De la Rúa. El turco y sus políticas neoliberales son muy cuestionables, de hecho perjudicaron al país, pero si tuvieron apoyo durante al menos 8 años fue porque, entre otras cosas, disminuyeron la pobreza.
emilio, lo que decís de los gobiernos de Alfonsín y De la Rua es cierto por supuesto, pero la recesión y cierre de industria nacional provocada por la convertibilidad sentó las bases de la futura pobreza también. De todas maneras acuerdo en que los dos años transcurridos en el gobierno de De la Rua, de haber llevado una dirección diferente, pudieron haber cambiado las cosas. Del 2001 para mi es más responsable De la Rua que Menem, sin dudas.
De dónde sacás que con el Turco disminuyó la pobreza???
En rigor, Martín, lo que dice emilio es cierto. En 1989 el nivel de pobreza estaba en alrededor del 50% (48, 49… por ahí). En los primeros 4 años del gobierno de Menem ese número bajó a cerca del 20% (creo que en el 93 andaba por ahí). A partir de ese momento empezó un ciclo ascendente que no se detuvo hasta 2003. No recuerdo en cuanto quedó en el 99. Si bien yo creo que el ciclo ascendente que se inicia en el 94 termina en el 2003, es un error y es correcto que se marque que la caída abrupta se dio en el gobierno de de la Rúa. Las condiciones generadas por el menemismo (desempleo a niveles astronómicos, por ejemplo) podrían haberse revertido, probablemente, si no hubiera venido detrás la catástrofe aliancista. Pero en términos estadísticos creo que lo que dice Emilio es cierto. No quita esto que los que «se compraron la casa con el turco» no fueron los obreros, que se desbarrancaron junto con el país.
Estoy citando números de memoria, así que me pueden patear el ojete con números buenos cuando quieran, aclaro.
Pero tenemos más de la mitad de la presidencia de Menem con un crecimiento de la pobreza (tendiendo en cuenta que el descenso se dio después de una hiperinflación y de vender absolutamente todo). Y si bien la explosión se da después de su gobierno, fueron las políticas del mismo el que la ocasionó.
En la época del turco no había inflación, la gente se hacía pobre simplemente porque se perdían puestos de trabajo. Porque quebraron más de 100.000 pymes.
Menem es responsable directo de los niveles de pobreza actuales.
Martín Di Felice et al:
Creo que estamos de acuerdo respecto del gobierno de Menem. Yo simplemente subrayé que 8 años de apoyo tienen sus razones. Extraigo del INDEC:
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/sh-pobreza2.xls
Pobreza conurbano hogares
Oct 89 47.8
Oct 90 33.6
Oct 91 21.1
Oct 92 17.9
Oct 93 16.6
Oct 94 18.2
Oct 95 23.9
Oct 96 26.6
Oct 97 25.0
Oct 98 24.5
Oct 99 24.7
Una cuestión metodológica. Si en dos años la pobreza bajó del 48 al 21 (¡menos de la mitad!), ¿es indicador de algo ese índice? ¿No será hora de preguntarse qué es en verdad la pobreza en lugar de ese numerito susceptible de cambiar tan drásticamente de un año a otro?
La observación de Quintín es buena, hay factores estructurales que a veces resultan más importantes y perdurables, cambiarlos es más significativo que la medición exacta respecto de quién cae o no dentro de la pobreza en un momento determinado, con lo importante que es esto, de todos modos. En ese sentido un informe de la ONU prueba que vamos a contramano del mundo (¡una vez más!), como dijo Martin Rodriguez.
En el mundo aumentan las villas y aquí disminuyen: http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=39486
Tiene razón Quintín. El subibaja de la pobreza hace referencia a la pobreza por ingresos. Una medida bastante tacaña, bien banco mundial (aunque tiene la ventaja de poder ser comparable entre países).
El problema de medir solo la pobreza por ingresos se ve más claro justamente en grandes crisis (como la del 89 y 2001) y en epocas de plata dulce. En el primer caso estás sobreestimando la pobreza: lo que tenés es una malaria generalizada que hace que mucha gente de clase media y media baja se coma parte de los ahorros, o venda algo, pero sin dejar de vivir en casas de material, con elctrodomésticos, etc. En el segundo caso pasa al revés, la plata dulce hace creer que dejaron de ser pobres tipos que no tienen ni paredes y se cubren con un plástico…
Un criterio (apenas) un poco más amplio es la pobreza por NBI, y ahí sospecho que puede verse un crecimiento de la pobreza estructural en los 90.
Exacto, los números del INDEC no hacen más que confirmar lo que dije. También es válido lo de Quintín. Aunque si bien no creo que ese índice sea un representante exacto de la realidad, sí sirve para algo. Como también es parte de la realidad el informe de la ONU que publica Crítica y que Sergio enlaza en su comentario.
Y con chubutense tengo aún más coincidencias: los ’90 -con Carlos Saúl a la cabeza- son responsables directos de gran parte de la pobreza estructural actual.
Dice la frase que están hay tres tipos de mentiras: las grandes, las chicas y las estadísticas.
Ese índice de pobreza por ingreso es un método poco indicativo de los factores estructurales, pero no deja de ser un indicador en relación al nivel de aceptación de las políticas neoliberales de Menem. Y si no, entonces volveré a pensar (como pensaba en 1995) que los últimos orejones del tarro que votaban a Menem estaban locos.
Tan locos como la masa de gente que lo volvería a votar o que votaría a Macri, De Narváez, Reutemann, Duhalde o Cobos (por nombrar a algunos).
No se olviden también que además de la destrucción de la industria, el país se endeudó muchísimo en la época de Menem, además de haber perdido gran parte del patrimonio estatal.
Menem tiró los años que duró la guita que pudo sacar de lo que vendió del estado, dando esa falsa sensación de moneda fuerte que nos hizo caer en el desastre después.
Estalló todo cuando la deuda contraída era insostenible.
Poco podía hacer de la Rúa, más que haber salido de la convertibilidad. Pero por desgracia era demasiado cagón y paparulo como para tomar semejante medida.
Como le dije a Mariano Te, lo de los votos en todo caso es un medio para que haya más interesados en las soluciones, pero además, agrego aquí, porque un país es un todo, y si el próximo gobierno es de signo distinto a este, a mi criterio las cosas van a empeorar tanto, que este va a ser un problema menor. Así que los votos también son importantes.
En lo segundo acuerdo completamente, el post apunta al tema del crédito, no a las viviendas sociales rubro en el que este gobierno se destacó especialmente. Por eso en el post hablo de la clase media baja y media media.
Lo que decís del turco, desde ya, lo digo en el post.
Los planes del hipotecario el año pasado fueron bastante buenos. Algunos incluso te daban tasa negativa. Ahora, si el tipo que quiere comprar solo acepta comprar dentro de capital, o en el centro de Mar del Plata o de Córdoba que se embrome, viejo. No existe un derecho a vivir en un barrio X.
Por poner un ejemplo, un ambiente en el centro de MdP te sale 45 lucas verdes y con esa plata en faro norte o las dalias te comprás un lote entero, con tres habitaciones y cochera.
suscribo. Aún así, los requisitos que pedían eran demasiados y dejaban bastante gente afuera, tendrían que mejorar eso… y la tasa también.
Con lo de los barrios suscribo también, pero eso ya es la idiosincrasia de cada uno, el Estado te tiene que dar la posibilidad de tener la guita fácil y barata, lo demás correrá por cuenta de uno mi estimado.
Pero ese tipo de iniciativas apuntan a un sector muy específico de la población. Si lo medimos clientelarmente, puede efectivamente rendir frutos a un gobierno que choca de cabeza contra las clases medias urbanas (o parte de ellas). Pero es una partecita del asunto (importante, en términos de intervención estatal). El problema de la vivienda es acuciante en otros sectores a los cuales esos créditos del hipotecario no les rozaron en lo más mínimo. Si no lo interpreto mal, lo que dice Mariano Te es que diseñar una política de viviendas debe contar con un horizonte mucho más amplio y ambicioso. Y no se ve una política firme y lanzada en esa dirección, como sí se la ve en otras que involucran obra pública.
No fueron buenos, estaban bastante límitados en cantidad de préstamos y a muchos que se lo preaprobaron los hicieron desistir, conozco dos casos de espera de más de seis meses, en esos casos se les cayó la operación.
chubutense, es cierto lo que decís si yo lo planteara como un «derecho inalienable», pero no lo digo así, lo presento como motivaciones obvias que existen en el sociedad y que para un gobierno es bueno atender en cierta medida. Como dice Llano, lo que propongo es que el estado busque un modo de mejorar el crédito y las condicones, en lo posible para todos, para el que quiere vivir en faro norte y para el que quiere vivir en el centro.
En todo caso y voviendo al tema «clientelar» que menciona ale bresler, si el gobierno hizo tantos planes para aumentar el consumo de la clase media alta, así como atendió muchos temas de la clase baja, quizás esta faltando algo en ese punto intermedio. Bueno, el post apunta a que para mi lo que falta (principalmente), es esto.
El problema no es vivir en X barrio. El problema es vivir en X ciudad. Y no podemos quejarnos si una persona prentende comprar una vivienda en la misma ciudad donde nacio, no?
Porque en Buenos Aires por lo menos, por supuesto que es mas caro comprar en Puerto Madero que en Constitucion, pero en ambos lugares, esta en terminos comparativos, mucho mas caro que antes.
El problema de la vivienda no es el capricho de algunos en vivir en determinado lugar, sino que no existe un credito hipotecario masivo y mas grave aun (y esto es estructural del modelo kirchnerista), nunca antes como estos momentos, los precios de las viviendas estaban tan caros en relacion al sueldo promedio.
Eduardo, pero las ciudades tienen un límite en la cantidad de gente que pueden alojar. Lo que está pasando en CABA pasó en NY hace cincuenta años y la clase media voló para los suburbios. No me parece tan dramático y dudo que tenga solución. ¿Cómo evitás que cada vez mas gente quiera vivir en la ciudad del país donde mejor se vive?
Sopa, tenés razón en cuanto a que fueron limitados (de hecho se agotaron bastante rápido). Yo se de gente que los tomó y está muy conforme. En particular era negocio para alguien dispuesto a construir. Creo que este tema es importante. Para alguien del interior es lo más común del mundo, pero sospecho que para un porteño meterse a construirse su propia cosa es como adentrase por la jungla.
Su propia casa quise decir.
Ja ja, muy bueno chubutense: «sospecho que para un porteño meterse a construirse su propia casa es como adentrase por la jungla.» seguramente no para todos los porteños, pero sí para la mayoría que conozco y entre los que me siento incluido.
No es solamente eso, Chubutense.
Hay problemas de distancias, de accesibilidad.
Un matrimonio, laburan los dos, uno en almagro y el otro en belgrano, se van a vivir a josé C. Paz. Tienen dos horas de viaje de ida y dos más de vuelta, con dos tres transbordos y problemas con las frecuencias y el funcionamiento del transporte (ver trenes, por ejemplo).
Olvidémosnos por el momento de un auto para cada uno, pero si lo tuvieran, tampoco hay muchas vías alternativas y rápidas para entrar en Bs. As. en horario pico.
En esa situación, se alquilan un dos ambientes en chacarita por 1.200 mangos, y listo.
Eso hace también que «ahorrar en ladrillos» sea tan beneficioso. Demanda de alquileres fuerte. Y entonces,los precios de las propiedades tienden a subir, porque no las compra el que quiere casa propia, pero las compra el inversionista y se las alquila a los que no pueden comprarse la casa propia. Y así se retroalimenta el sistema.
Saludos
Chubute, se fuese por un tema demografico, la cosa hubiese sido mucho mas escalonada y gradual.
Pero no lo fue. El que podria comprar un departamento en caballito 3 ambientes en el 2000, no lo podia hacer en el 2005.
Ademas, el volumen de construccion que hubo en esta decada es impresionante.
Mariano, pero entonces el reclamo tiene que ser por una mejora del transporte, no porque el estado banque a la clase media el berretín de vivir en una de las grandes capitales del mundo.
Que se yo, yo quiero vivir en Venecia!
De cualquier modo, lo que dicen vos y Esteban se puede paliar con una ley de alquileres. Hará dos años algo así se propuso. No llegó ni a comisiones. No hay asociaciaciones de inquilinos que la banquen. ¿Por que? Por que las madres, tías y abuelas de los sufridos inquilinos que quieren un crédito a pérdida para vivir en CABA son propietarias!
No sé si es verdad
Pero tengo entendido que desde la crisis del 2001, y por la alta inflación, la gente que tiene plata prefiere invertirla en ladrillos, porque en el banco pierden plata porque el interes es menor a la inflación.
Esto tendría un doble efecto negativo
-Las propiedades se vuelven más caras de lo normal, a pesar del boom inmobiliario y el aumento de la oferta, el precio de las propiedades aumenta muchísimo cada año porque siempre hay compradores, son los que tienen guita y hoy en día solo les sirve invertir en ladrillos.
– Los bancos no tienen tanta guita de depósitos para dar préstamos.
Muchos dicen que el problema es la gente que no quiere mudarse al conurbano, algo de esoo hay, pero la diferencia entre la capital y el primer cordón (en precio) no es tan grande. Y yo sigo pensando que las propiedades están demasiado caras, un departamente en Once no puede valer lo que vale hoy en día, en el 2006 estaban mucho más baratos.
Es verdad que el mayor problema se da entre la clase media baja y trabajadora, y no es por fascismo. Los más pobres pueden tener la vivienda gratis en el mejor de los casos, la clase medie y alta puede comprarse algo. Pero el tipo que gana 1700 pesos y que trabaja ponele es esos maxiquiskos abiertos las 24 horas del microcentro, no puede hacer nada, ni puede alquilar, el mayor asunto es como darle una vivienda digna a ese tipo que trabaja 40 horas o más por semana?
En realidad, no es que los bancos tengan poca plata y por eso no prestan.
Tienen mucha plata.
El tema es que la tienen o en depósitos a la vista o en plazos fijos a corto plazo.
Y entonces, no la prestan a largo plazo, la invierten en el corto (por ejemplo, comprando Lebacs y Nobacs del Central, que rinden 13%).
Saludos
Mariano, pero esto sí me suena que es «culpa» del modelo, es decir, que los modelos inflacionarios (relativamente), dificulten el crédito a largo plazo parece natural. En ese sentido sería un obstáculo. De todas maneras las cosas que señala chubutense me hacen pensar que quizás no es tan grave como lo planteo en el post. Pero sigue siendo problamético en más de un sentido.
Exacto. El crédito de largo plazo entra en contradicción con una inflación alta. Hasta ahí, es el modelo. Se puede corregir algunas cositas, pero como pasa también con la inflación, es inevitable cierta tendencia en ese sentido. El día que las tasas de interés reales para plazo fijo sean positivas, ya estás en otro modelo en el que estructurar una estrategia financiera adecuada es más beneficioso que probar con la inversión productiva en el sector secundario. Hasta ahí, un aspecto.
Pero está el otro problema. El 2001 cambió la relación del ahorrista con el banco. Y esto incentiva el «ahorro en ladrillos» que es el principal componente de la «burbuja». El resultado de esto es precios que suben en dólares por encima del promedio de las subas que se dan en otros bienes, servicios y, sobre todo, salarios (que en dólares prácticamente no aumentan, porque la devaluación módica pero persistente corrige la apreciación). Entonces, esto de los salarios y los otros bienes, es modelo. Pero la suba exorbitante de precios de inmuebles es, mitad impulso del crecimiento de la economía, pero con la nafta en el fuego que hecha la burbuja generada por los fideicomisos y esas cosas. Y encima, una situación internacional con alta liquidez en dólares (por ahora) que incentiva la inversión (en esto se explica el crecimiento en Puerto Madero, por ejemplo).
En síntesis, es el modelo, es el 2001 y es el contexto internacional.
Saludos
Muy bueno Mariano, como siempre.
Mariano: El hecho de que haya inversiones inmobiliarias es beneficioso par todos, incluso par el que alquila o no puede comprarse nada, en lamedida en que se dirija a unidades nuevas, como los fideicomisos.
Lo malo es cuando se infla en demasía el valor de la unidad usada, aunque siempre hay que tenet en cuenta el costo de reposición.
Capital ya no tiene arreglo, no quedan lugares para construir. Así que veremos un fenómeno de crecimiento del valor de todo.
Coincido en que el modelo inflacionario es una valla insalvable para un crédito a largo plazo, que es lo que la clase media puede llegar a utilizar.
chubutense. Mar del pLata es privilegiada en ese aspecto gracias al turismo,hay mucha más mercadería que la demanda local de unidadse de valor medio. Y no te cuento en épocas de crisis, yo con la plata ahorrada para un departamentito y el préstamo de dólares de un familiar me compré en el 89 un chalecito de pìedra a una cuadra de Varese, a un 20% de lo que vale ahora.
Mariano T.: claro que el hecho de que se construya tiene grandes beneficios.
Lo que digo es que los fideicomisos se convierten en una herramienta de especulación (no es despectivo el término). Se compra desde pozo, y se vende cuando se levantan los cimientos, por decir algo, para buscar un rendimiento mayor de la guita que el que te da el banco.
Esa demanda artificial (porque no es demanda genuina de viviendas, sino de instrumentos financieros) infla los precios. Y hay un vínculo fuerte entre el valor del nuevo y el del usado (cosa que pasa también con los coches).
Es algo parecido a lo que veíamos con los contratos de futuros antes de la crisis financiera. Cuando el especulador puro se retira, los precios se estabilizan un poco más abajo, más en relación con la demanda genuina.
Saludos
Lurker, pero que se vayan al segundo cordón entonces, qué problema hay.
Me parece que Capital es algo muy específico, comparable a las grandes capitales del mundo. Por algo las clases medias de NY o Los Angeles también se tuvieron que ir mudando a los suburbios.
Con el que gana 2000 pesos hay más de un problema. 1)Es pobre, 2)No se asume como pobre,3)Como no asume que es pobre no busca una vivenda social (considera que eso va contra su status). Ahora ¿Porqué el estado va crear un plan específico para pibes que trabajan en maxikioskos? Porque un peón de albañil también gana dos lucas y no tiene problemas en irse a un barrio FONAVI. El estado debe facilitar el acceso a la vivenda, pero no andar bancando berretines…
Los del maxikiosco es anecdótico, poné cualquier tipo que trabaja jornada completa en blanco y que lo mínimo o un poco más
Como el albañil.
Es verdad que en Estados Unidos la clase media vive en los suburbios, pero en la ayoría de las ciudades de USA, el centro es peligroso y habitado por minorías raciales. (no es el caso de LA o NY)
Es por eso que los negros raperos se reivindican como URBAN, la clase media como suburbana.
Hasta no hace mucho Buenos Aires era lo contrario, la clase media en el centro y primer cordón, y las zonas más pobres y peligrosas en la periferia.
Y bueno lurker, pero no te parece que si se dió así en NY es razonable que pase lo mismo en CABA?
Ya se que era anecdótico, pero el albañil que vive en una pensión ahorra y se compra un terreno pasando Moreno. El pibe del maxikiosko, o el empleado administrativo, o el que trabaja en el shopping no. Espera que el estado le consiga créditos baratos para llegar a comprar una casa en un barrio mucho más caro de lo que va a poder pagar en toda su vida. Que se compre un lote en Moreno el también que se yo.
A mi también me gustaría que me financie ele estado a pérdida una casa en Rumencó (una especie de Nordelta marplatense) pero no, que va a hacer.
Uh! Por Varese. Si hubiera vivido acá a fines de los 90! En el 2001 me estuve por comprar dos lotes en sierra y me eché atrás. Nunca voy a terminar de arrepentirme. Yo tengo un lote en Atlántida (al lado de Sta Clara) y no sabés la fe que le tengo!
Igual, creo, es cierto lo de la excepcionalidad de MdP. Pero también es excepcional la CABA. En Tandil, Ayacucho, Vidal, etc. los préstamos del hipotecario son un golazo.
En los 90s mi hermana secretaria y madre soltera se compro una casa de 3 ambientes en Saavedra a dos cuadras del Parque homónimo, mi hermano que trabajaba en esa época para una imprenta repartiendo en una de esas camionetitas blancas por todo el conurbano y la capital se compro con su novia una casa bastante grande en Paternal.
Creo que en el fondo lo más importante es la tasa de inflación. Tampoco me parecería correcto que el gobierno de créditos blancos para comprar 2 ambientes con «amenities» de Villa Urquiza de 70 mil dólares.
Lurker, coincido en que la inflación parece el obstáculo más importante, habría que ver si hay algún camino pueda superar la dificultad.
«La Presidenta desempolvó ayer la convocatoria al Acuerdo del Bicentenario –una iniciativa que pretende actualizar aquel famoso Pacto Social del último gobierno de Perón– y convocó a los distintos sectores económicos a formar parte de “un acuerdo superador” que impulse el crecimiento de la economía a partir de tres puntos centrales: desarrollo del mercado interno, profundización del desendeudamiento, aumento de la rentabilidad empresaria a través del incremento del volumen de producción y no a través de alzas de precios.» (pagina12 3 de marzo)
esperemos que se profundice este punto ya que la inflacion va a seguir siendo nuestro talon de aquiles
De acuerdo Felipe, de alguna manera los tres puntos que menciona se vinculan con bajar la inflación y aumentar el crédito. Posiblemente incluso con pequeñas modificaciones favorables en estos rubros las ventajas serían muy significativas.
Una flor de política de viviendas!
http://www.perfil.com/contenidos/2010/03/19/noticia_0007.html
«Construir una ciudad para un millón de personas por semana durante los próximos 20 años con 10.000 dólares por familia, es una ecuación que el mundo tiene que solucionar.
En 2008, 3.000 millones de personas vivían en ciudades. Los pobres urbanos del mundo aumentarán de 1.000 millones a 2.000 millone hacia 2030. Considerando la inversión mundial promedio, el dinero disponible para resolver esta ecuación permite construir sólo la mitad de una casa. La pregunta clave es: ¿qué mitad hacer?
Elemental entrega la mitad de una casa a una familia pobre a la que nunca podrá acceder por sí misma. En cualquier caso el problema más grande del pobre no es el hábitat en sí mismo sino su acceso a oportunidades (empleo, mercados, educación, salud y recreación).
La ubicación de una vivienda es mucho más importante que su tamaño pues esta última condición puede modificarse si se contempla su ampliación. Se debe garantizar que una vivienda pueda ganar valor con el paso del tiempo y de este modo empezar a pensar que una vivienda sea una inversión a futuro y no un costo social. Una buena localización es clave para que la economía de cada familia se conserve y para la valorización de la propiedad.
Si se piensa en construir con elementos prefabricados solo la mitad de la casa (unos 30m2) entonces los propios beneficiarios serán quienes “dinámicamente” auto-construyan la otra mitad y transformen en el tiempo la mera solución habitacional, en una vivienda.
La ecuación comienza a resolverse cuando pensamos en que el problema de la vivienda ya no es un gasto sino una inversión social. De lo que se trata es de garantizar que el subsidio de vivienda que reciben las familias se valorice con cada amanecer. Todos nosotros, cuando compramos una vivienda, esperamos que se valorice en el tiempo; de hecho, los bienes raíces son casi sinónimo de inversión segura. Sin embargo la vivienda social pierde valor cada día.
Esto es fundamental corregirlo. Es clave entender que el subsidio de vivienda será, por lejos, la ayuda más importante que recibirán por única vez en la vida por parte del estado. Entonces, ese subsidio deberá transformarse en un capital y la vivienda en un medio que les permita a las familias superar la pobreza y no sólo protegerse de la intemperie.
En definitiva, la propuesta apunta a construir una vivienda de clase media de la cual sólo se entrega la mitad pero que incluye las partes “difíciles” (cocina, baños, escaleras y muros exteriores).»
ELEMENTAL
Voy a plantear un concepto que tal vez raye lo disparatado, pero al menos hagamos el esfuerzo de pensalo
¿Por que no otorgar un subsidio a toda las familias por igual? Si una vivienda social tiene un costo de (digamos) 50.000 pesos, entonces universalicemos ese subsidio. Al igual que la asignación por hijo, este subsidio sería para los mismos grupos de beneficiarios. Incluso podría ser para todos y si un tipo quiere hacerse con eso un Yacuzzi, allá él.
De algún modo todos somos beneficiarios de la educación en establecimientos públicos y de ser atendidos en los hospitales. Luego, decidimos no utilizar ese subsidio pues asistimos a las clínicas o a las escuelas privadas. Se entiende?
La pregunta es (además del «detalle» del financiamiento) a qué universo incluir. Pero es solo una decisión semejante a la que se tomó al momento de implementar la asignación x hijo.
Un poco descolgado,
me acuerdo de un Alo Presidente que vi hace uno o dos años.
Cuestion que se inauguraba un barrio social en el interior de Vzla con petrocasas (construidas con materiales derivadas del petroleo). Muy interesante la iniciativa de agregarle valor al petroleo y ademas promover una politica habitacional.
Todo iba muy bien durante la emision dominical, hasta que Chavez salio a saludar a la gente que por supuesto estaba muy agradecida con el.
Cuestion que le iba preguntando a cada uno de que trabajaba y varios de ellos respondian que «chambeaban», es decir que trabajaban de changas.
Pasaban los minutos y Chavez se lo queria comer crudo a su propio ministro. El dialogo era mas o menos asi
Chavez : «como es posible que aqui no hayan organizado un programa de cooperativas para darle trabajo estable a esta gente»
Ministro : estamos trabajando en un proyecto
Chavez : como que estamos trabajando en proyecto. PRIMERO HABIA QUE TERMINAR LOS PROYECTOS Y LUEGO LAS PETROCASAS !!!
Mariano, no sé si fue a propósito cómo planteaste el post, la mención al «clientelismo» si el Gobierno diera acceso a crédito para la vivienda a los sectores medios. Creo que eso no será posible por lo expuesto anteriormente, pero acordate de épocas pasadas, con BHN y créditos para la vivienda Instituto Municipal de la Vivienda, el tema es complejo, perverso. En el país existe una clase rentista inmobiliaria, tierras, financiera, parásita, intermediaria, que viven genial a costa del esfuerzo de los laburantes, y lo defieden cómo un privilegio de clase.
Los que los «ayudan», polítcos, legisladores, jueces, obispos, hasta hace poco FAA, recibe a su vez apoyos políticos para que todo siga igual. El sistema funciona con muchos que no tienen nada junto a pocos que lo tienen todo y te lo venden todo, desde celulares hasta la lechuga al precio que se les antoja, entonces créditos para la vivienda?
Saludos.
Carlos: no entendía a qué te referías hasta que creo que me di cuenta. Tu pregunta era para Sergio, no para mí, no?
Saludos
Cualquier préstamo subsidiado que se otorgue (que es la única manera de que se pueda comprar un depto de clase media en cuotas), debería ser destinado exclusivamente a vivienda a estrenar.
Porqué?
Sencillamente porque cualquier estímulo a la demanda de unidades usadas va a hacer subir el precio, sobre todo en capital.
Los viejos planes del Banco Hipotecario eran para construir contra garantía del lote, que tenía que estar a nombre del que pedía el préstamo.
La familia ahorraba para comprar un lote, y le daban el 80% del valor venal del lote para construir. Muchas veces para conseguir un préstamo más grande el propietario hacía la losa, lo que aumentaba el valor y la posibilidad del préstamo.
Nunca hay que dar nada subsidiado para la compra de deptos usados, porque se recalienta el mercado inmobiliario y el que termina recibiendo el subsidio es el propietario que vende.
Te aviso que el kirchnerismo hace TOTALMENTE LO CONTRARIO. NO financia viviendas nuevas, en construcción, o a terminar.
Eran parte de las condiciones del plan «inquilinos» y el de «ciudad ahorro». Sólo se podían comprar con los préstamos unidades de bajísimo valor (como que te diga que sólo te prestaban 60.000 pesos) y usadas.
Clientelismo, subsidios, inflación, recalentamiento, palabras del mejor cuño neoliberal. Si quieren leer que hace el PRO en la CABA aquí tienen.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-121852-2009-03-20.html
Saludos.
Una tasa del orden del 15% hace que la cuota sea similar pagando a 20 años que a 30 años. Mátemática básica.
Conclusión: Es imposible el crédito a largo plazo con esas tasas.
Es el mismo tema que la deuda externa: Imposible de pagar. Solo que en este último caso los prestamistas descuentan el default, mientras que el comprador de la vivienda no puede dejar de pagar.
¿no están dando a tasa máss altas?
Todo puede ser. Usura mayúscula.
Exacto, y en algunas épocas, 2001-2002, para seguir pagando algunos(muchos) debieron sacrificar elemtales cuestiones para no ser embargados. Eso genera un tremendo odio en quienes lo han padecido, sino recuerden a los caceroleros en aquellas épocas martillando las cortinas de los bancos. Somos rehenes del sistema que se regenera a sí mismo y vuelve a agruparse y marcar las pautas. Igual vean Obama saca la legislación que regula la salud pública, aflojan un poco, no sea que se les corte el piolín…
Saludos.
Sos rehén de la aritmética.
Ja, «fascismo de la clase baja» le llaman a que una familia de vagos que «trabajan» de asistir a un acto político o cortar la general paz en «reclamo de…», reciba un sueldo de 1200$ por persona del plan cooperativas, más una casa social, más el pago de agua, luz y televisión por cable mediane aportes del Estado. Y que por supuesto enfrente, viva una familia de laburantes en serio que porque detestan el comportamiento de los punteros y porque son tan «orgullosos» de no querer depender como clientes de otro, en cambio se rompan el lomo por los mismos mil doscientos pesos (en negro y sin obra social). Y para colmo no tengan ni casa gratis, ni pagado los servicios. Y al contrario les venga la cuenta de Rentas o ABL con subas, les caiga un tarifazo de Edenor. Y cuando por alguna razón, logran juntarse unos buenos mangos para la «casita» les caen los pibes chorros de la villa de enfrente, que se enteraron en el barrio que los de la verdulería tienen un fajo de guita en la casa y van y los limpian por gorilas oligarcas.
El kirchnerismo como solución propone que TODOS los pobres se vuelvan clientelistas, o chorros de última que no es muy diferente a ser puntero (es lo mismo sólo que uno vive del Estado y el otro de los «privados»). Y para el resto de la población que no se les ocurra progresar y querer vivir en algo mejor que una casita de chapa regalada.
Todos los planes habitacionales del kirchnerismo fueron y son un fracaso. Nunca se construyó tan poco. Todo el «boom» de la construcción fue totalmente privado (y apuntado a la clase media alta y alta). El kirchnerismo llevó al extremo la desigualdad, al punto que las construcciones son o bien para los punteros pagadas por el Estado o para los nuevos ricos en barrios privados y torres de la puta madre.
Viviendas de medio pelo garpadas para los particulares ni hay, ni se financian. El plan de «inquilinos» como el plan previo al 28J fueron una gran estafa que no dejó a nadie con su departamentito. Cosa que hasta en la época de Menem se lograba. Y después vienen con que son «populares». Para ustedes lo popular es una villa con punteros cantando la marchita y repartiendo DNI entre inmigrantes para ir a dar el votito por el «modelo» (neoliberal progre K).
La vivienda no es «tema pendiente» del kirchnerismo. Nunca les interesó ni les va a interesar porque tienen otra idea de país, quieren integrarnos en latinoamérica: matar la clase media para que todos sean pobres u oligarcas. «Toda la culpa es de la clase media» es el leit-motiv de que el kirchnerismo no sirva para nada, ni para viviendas ni para trabajo genuino (no dos millones de planes en provincia de Bs As, no un millones de asistidos por planes en Capital como alegó la otra vez el gobierno de la ciudad), ni para desarrollo de los barrios «no privados, no torres, no villas de emergencia», ni para que un laburante consiga un coche (que ya rayan las 50 mil lucas de mínimo) ni para un sueldo digno -que ya es lo mismo trabajar que cobrar como un parásito del Estado el plan «cooperativas».
Pancho, me da fiaca responder tantas negatividades (en su mayoría falsas) juntas. Creo que con este informe de la ONU, publicado por Crítica (no sé si sabías que la ONU y Crítica son el nuevo organismo y el nuevo diario cooptados por el Kirchnerismo), es suficiente para que quede claro que, como mínimo, sos el pesimismo caminando. La verdad no te lo presento para levantarte el ánimo, porque no creo que te agrade, pese a que habla de algo muy bueno para el país, no sé por qué sospecho te va a molestar (¿no debería ser al revés, si es bueno para el país? que se yo…).
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=39486
Si es inevitable que la clase media sea expulsada al conurbano, entonces es tiempo de constuir pasos sobre y bajo nivel a traves a rolete para que los trenes puedan circular a una frecuencia muy superior sin joder a los autos, y por qué no, llevar al subte al conurbano, no?
Después de todo, nuestra red subterranea es bastante chota, no sólo comparada con las del primer mundo, sino también comparada con la de Santiago de Chile o Mexico.
Hoy es imposible comprarte una casa por su valor en dolares y nuestros sueldos en pesos
mi casa la pague a un 14% anual en los noventa. antes del 2008 las tasas de los hipotecarios no eran muy distintas
claro yo ganaba pesos dolares hoy ganamos pesos que valen casi un cuarto de dolar.
Las propiedades subieron más del 50% en dolares desde el 2001.
Por lo tanto además de la inflación nuestro problema pasa por el dolar alto y la destrucción del sistema fciero.
Las casas suben porque es la única forma de ahorro que eligió la gente post 2002
Creo que la falta de acceso a una vivienda digna o también a un establecimiento para emprendimiento comercial o para independizarse (por qué no? por qué sólo hablamos de vivienda?), tiene que ver con la especulación financiera. Hay mucha gente que vive de intermediar en el compra venta.
Creo que los Kirchner no hacen mucho al respecto porque de alguna manera son del palo, ellos se enriquecieron con las propiedades.
Yo apoyo al gobierno pero ahí veo uno de los límites, por eso creo que hace falta una opción superadora en la política en este momento. Que continúe todo lo que se hizo bien y corrija todo lo que falta.
En los 90 (y no hace mucho en el 2000/2002 también) te comprabas un buen depto a 40.000 dólares. Que en esa época eran precisamente 40.000 pesos -y un tipo de clase media podía cobrar fácilmente una luca por mes. Relación total: 40 sueldos netos.
Ahora el mismo buen depto (capital, 2 ambientes muy bien ubicados, o 3 ambientes no tan ubicados) salen 80.000 dólares. Con lo que serían en pesos -lo que cobra todo mortal en la Argentina; 310.000 pesos!!!
Sabiendo que un tipo de clase media ronda las 2 lucas/ 2,5 lucas. Necesita 155/124 sueldos. O sea, sumando el interés promedio actual no le alcanzaría la vida para pagarlo (salvo que decida NO gastar nada durante más de 10 años, qeu el Banco no le cobre interés alguno).
Un préstamo hipotecario actualmente se considera sólo para sueldos de más de 10 mil lucas. El resto tiene que ver cómo el Estado se roba la plata y la reparte entre los punteros amigos y los parásitos de siempre. Y después hablan de «política de viviendas».
Vas mejorando Pancho, si bien retocaste un poco los números, esta crítica es razonable. Igual tendrías que sacarle el último párrafo: «El resto tiene que ver cómo el Estado se roba la plata y la reparte entre los punteros amigos y los parásitos de siempre. Y después hablan de “política de viviendas”.»
Aquí ya te pasaste al estilo «le echamos mierda al gobierno, no importa en qué rubro ni de qué estemos hablando» y además tu última frase es extraña, el que meniconó estas dificultades justamente fuí yo en el post, nada menos que yo, un recontrahiperultrakirchneristaciberkpagado. Imaginate el día que vos le tires una buena al gobierno ¡Cerramos Artepolítica y nos vamos todos!
Creo que esta buena la comparación.
Un poco exagerada pero creo que es cierto, lo primero que habría que trabajar es sobre la disminución de los costos de construcción (desconcentrando el mercado de materiales), y el control (no se cómo) de la especulación financiera para hacer bajar los valores de las propiedades.
También se podría fomentar emprendimientos lejos de las áreas urbanas de viviendas más económicas pero que tengan buenos servicios, buen transporte, internet, una linda parquización, etc, que puedan servir para atraer a la gente de clase media.
ahí tenés problemas, en cementos y hierros muy pocos proveedores, no paran de aumentar y si construís no hay demasiada alternativa.
Con el hierro venía pasando que caía la producción y seguía el aumento de precios.