Otra vez la deuda

Los que hacemos Artepolitica estamos realmente muy contentos por el reciente lanzamiento de la comunidad. No sólo por la cantidad de registraciones, sino también por el muy buen nivel de los posteos que fueron apareciendo. Sin dudas, el sitio se ha enriquecido gracias a los aportes de los nuevos miembros y esperamos que los «artepoliticos» sean muchos más cada día. A modo de agradecimiento para todos ellos, y también como sutil motivación para los que vendrán, el post central de hoy es fruto del flamante espacio.

El clima político generado a partir del enfrentamiento entre el Gobierno Nacional y los dirigentes de las entidades que representan al empresariado agropecuario ha dado pie a la aparición de distintos discursos que, subidos a la excesiva palabra crisis, intentan de modo eufórico, ante la inédita oportunidad que se presenta, ir horadando los pilares de la construcción discursiva kirchnerista, resaltando los problemas de gestión presentes.

Uno de los temas que han elegido (cierto es que bastante lateralmente) es el de la Deuda Pública. De la mano de la difusión de datos oficiales sobre el tema, se han divulgado interpretaciones “parciales” de los mismos, creando un clima de opinión adverso al Gobierno en un tema que hasta el momento era uno de los pilares de la gestión. Al menos, esto se ha patentizado, por ejemplo, en la participación de algunos comentaristas en los blogs que habitualmente visito.

El dato relevante y disparador es: el stock nominal de deuda pública no financiera del Estado Nacional ha aumentado un 6% durante 2007, hasta alcanzar los 144.728,6 millones de dólares. Este stock constituye de manera aproximada un 56% del PBI (los datos provienen del Boletín de Estabilidad Financiera, del BCRA).

Esta deuda es nominalmente tan alta como al principio de 2001 (U$S 144.222 millones, 54% del PBI, aunque no sé decir de dónde sacaron este dato los diarios que lo publicaron). De allí, conclusión apodíctica: estamos en una situación similar a la de 2001. Con el agravante de que Argentina tiene actualmente “cerrados” los mercados financieros (el FMI no le va a brindar planes exitosos como el Blindaje o el Megacanje).

Bien: hay un primer olvido en esta interpretación. El de vincular la Deuda pública, con las Reservas del BCRA, y con los montos de las exportaciones. Las ratios resultantes de hacer estos vínculos son mucho más “relajantes”, que las que se ofrecían en 2001.

Segunda diferencia (lapidaria para el argumento): la tendencia en el endeudamiento. En 2001 (repitiendo lo que vino ocurriendo a lo largo de todo el período de Convertibilidad), Argentina tuvo que endeudarse reiteradas veces con los Organismos Internacionales, debido, no sólo a los insalvables déficits fiscales, producto de políticas contractivas, sino a los problemas de Balanza de Pagos, registrados desde 1996 en adelante. Es importante tener en cuenta esto último, para refutar a los que señalan que la crisis de la Convertibilidad se evitaba con ajuste fiscal.

Después hay otras diferencias a tener en cuenta: el Estado está recaudando lo suficiente como para pagar los intereses y parte de los vencimientos de capital (el resto se refinancia); el Estado cuenta con 8 mil millones de dólares colocados en el Sistema Financiero, de los que puede echar mano si lo necesita (lo mismo para las reservas de libre disponiblidad del BCRA); la deuda está nominada en pesos en un 45% (en 2003 sólo el 10% se nominaba en pesos, todo el resto era en dólares u otras monedas); los Bancos y las financieras cuentan con exceso de liquidez (se puede emitir un bono para absorber esa liquidez).

A pesar de todo esto, es posible que haya una necesidad en el corto plazo de hacer algún nuevo canje. El motivo sería modificar la curva de vencimientos. Por los plazos de los distintos títulos de deuda, Argentina tiene vencimientos muy onerosos para los años que van entre 2008 y 2011 (entre 12 y 14 mil millones de dólares anuales). Después, no hay vencimientos tan pesados para afrontar por unos años (los plazos de la deuda argentina son o muy cortos o muy largos, debido a la forma irregular en que se fue contrayendo, incluidos dos defaults). Sería conveniente normalizar mediante un canje esta curva de vencimientos, para no sobre esforzarnos en estos años, y repartir un poco las cargas. Dicho sea de paso, un Estado que afronta cargas de 14 mil millones de dólares anuales durante varios años, cuando abruptamente se le presentan años de cargas muy menores, puede encontrarse con una cantidad de divisas “sueltas” que le pueden generar desequilibrios macroeconómicos. Este canje, podría abrirse para tenedores institucionales de bonos (no afectaría a ahorristas).

Pero la noticia de que la Secretaría de Finanzas analiza un canje no debería asustar a nadie. Hasta el hipotético canje podría servir para pasar algunos cupones (los que ajustan por CER –el 39% de la deuda ajusta así- o por PBI) a tasa fija, para evitar que la actualización de la tasa engrose el stock de deuda (que es eso lo que pasó en este último año).

Con todo esto, podemos decir que la gestión del kirchnerismo en materia de deuda pública ha sido prolijísima, y es, sin dudas, uno de los puntos más salientes de la gestión. Hay motivos para criticar, y muchos. No es necesario inventar.

32 comentarios en «Otra vez la deuda»

  1. Mariano,
    muy buen análisis
    coincido con lo mal intencionado que son los análisis que se están haciendo

    nadie dice, por ejemplo, que gran parte del incremento de la deuda desde el 2001 al 2007 proviene del rescate a los bancos por la crisis financiera que generó la misma convertibilidad
    duhalde repartió bonos a mansalva a bancos y ahorristas

    saludos!
    PD: grosa esta comunidad, alto nivel!!!

  2. Mariano:
    Muy buena tu contribución. Si es posible te solicito algún link a donde se pueda consultar los vencimientos de deuda de los próximos años.
    Saludos.

  3. Yo no sería tan optimista. La deuda sigue ahí y es una carga bien pesada. Los intereses anuales de esa deuda son un tercio de las jubilaciones, más de lo que se gasta en salud pública, más del doble de lo que se gasta en educación universitaria, 4 veces más de lo que se gasta en políticas de empleo y 6 veces más del gasto en políticas dirigidas a familia e infancia. Nada más que los intereses. Ni hablar de reducción.

    Es muy cierto que no fue este gobierno el que se endeudó de esa forma, pero hay que pensar un poco mejor lo que se quiere hacer con esa deuda más allá del corto plazo. La población argentina también envejece y la carga de la deuda se va a hacer cada vez más insostenible para las generaciones siguientes.

  4. Mariano,
    hay algunos aspectos que pasas por alto y me gustaria traerlos al debate.
    Calificar de prolija esta gestion de la deuda no es correcto.
    1.- se tardo demasiado en reestructurarla, perdiendo mucho del «poder» que nos dio estar de rodillas (cuanto peor estabamos, mejores condiciones hubieramos obtenido).
    2.- se agrego innecesariamente el ajuste por inflacion (CER) cuando no era requerido, lo cual desemboco en el actual y penoso problema del Indec (o alguien cree que el objetivo es convencernos que no hay inflacion, no señores, el objetivo es evitar que la deuda aumente geometricamente), en otras palabras, estamos tecnicamente en default, gracias a una concesion q no era necesaria.
    3.- dentro del mismo esquema de negociacion equivocada se entrego el cupon PBI, cuando en aquel momento los acreedores solicitaban un pago cash minimo, el cual hubiera concluido en un monto total menor al que terminaremos pagando por este ajuste.
    4.- existe deuda aun por reestructurarse (unos 20 mil millones) que no reconocemos contablemente, o sea, asumimos que no existe. Ademas de ser absurdo y negar un compromiso asumido que deberemos pagar, resulta desopilante que un pais borre de sus cuentas nacionales valores de deuda impaga. (prolijo decias???)
    5.- el nivel de deuda total es equivalente al 2001, ya que la disminucion por reestructuracion, se ha compensado con nuevas emisiones que contemplan el rescate a ahorristas, salvataje a Bancos y aumento de deuda neta en los ultimos años.
    6.- si queres enterarte de como se renegocio la deuda en terminos del perfil del acreedor, te comento: a los organismos internacionales culpables de los males domesticos segun el gobierno, se les pago 100% o se les refinancia sin quita. A los bancos locales que ayudaron a financiar el despilfarro de dineros publicosdel menemato, absorviendo via deuda montos impagables, se les canjeo el muertito por bonos, que a su vez fueron entregados a los ahorristas estafados. A los tenedores de deuda lisa y llana, incluyendo en esto a los futuros jubilados argentinos, se les aplico la mayor rigurosidad, pateandolos a 30 años con cupones del 2%. En otras palabras: se le saco al que menos poder tenia y se cumplio con el que «supuestamente» ayudo a nuestros males. (prolijo, no???)
    7.- Coincido con canjear el perfil de vencimientos, ya que vienen muy cargados en los proximos años, el punto aca, es que la voluntad de canje debe existir de parte del tenedor. Sacando a los bancos que son socios obligados, los problemas de inflacion y disminucion del superavit no ayudan a convencer a nadie, es mas, el ratio que bien explicas de deuda/PBI, es en realidad irrelevante, ya que depende de las «expectativas» de los acreedores. Hay paises con 180% de deuda/PBI como Japon y otros con valores del 35%, y no queda claro cual es mas solido. En otras palabras, lo importante es la gestion fiscal, no el nivel de la deuda.
    8.- se habla mucho de 3 y 4 puntos de superavit fiscal, sin embargo, si se consolidan las cuentas provinciales ( forman parte del pais,no??) estamos en niveles de 0,5 a 1% de superavit, con una tendencia decreciente y posiblemente deficitaria, una vez que la inflacion impacte sobre el consumo.

    Las administraciones de los bienes publicos y en particular de la deuda han sido a mi juicio los motores de nuestras crisis. Me parece importante contrastar ideas y opiniones como la de Mariano y esta que expongo.

  5. Gracias a los que elogiaron la contribución.

    Nicolás: te paso el link del cuadro de Finanzas públicas del MECON:
    http://www.mecon.gov.ar/download/infoeco/apendice6.xls

    Para un seguimiento de las cotizaciones y los montos negociados de los distintos bonos:

    http://www.mae.com.ar

    (las cotizaciones son importantes porque sirven como referencia para la tasa de interés a pagar por nuevas emisiones de bonos)

    Saludos

    Ana C.: lo que usted dice se lo otorgo como correcto (digo lo otorgo porque no hice números, pero los suyos son consistentes).
    La visión que yo intenté ofrecer no es optimista. Considero que la deuda pública argentina es muy pesada (sobre todo si se la relaciona con los datos de gasto que usted apunta).
    Su comentario sirve para resaltar la importancia de medidas económicas con mala prensa últimamente: las medidas «fiscalistas». Y, sobre todo, para dar un enfoque distinto a la necesidad de mejorar la recaudación y fortalecer el superávit primario.
    Gracias por poner un poco de polémica, que no viene nada mal.
    Un saludo.

  6. Mariano muy bueno el post, claro que para muchos es mucho peor financiarse con Chavez, que con el fmi. Claro me van a correr que Chavez nos cobra una tasa mucho más alta que el fmi.
    Ana C. como usted dice la deuda sigue siendo un problema siempre presente, pero los analistas serios coinciden que no hay problemas financieros a la vista, por lo menos hasta mediados del 2009.
    Se enteró de las cadenas de mails pro corridas contra el peso y que preanuncian un corralito?.

  7. Kaloma:
    intento reponderle algunas cosas:
    1-La oferta de Dubai data del 2003. No tuvo el gobierno de Kirchner mucho tiempo anterior para negociar.
    2 y 3 – Los cupones CER y PBI no son, es cierto, ideales. Pero son el resultado de una negociación que implicaba una quita del 75% en una porción importante de la deuda. La negociación tenía la finalidad de convertirse en un canje voluntario (la resolución fue exitosa), y una intención de ese tipo implicaba hacer alguna concesión. En ese marco, es difícil encontrar alguna salida posible mejor.
    La manipulación de datos del IPC, coincido plenamente, tienen como motivación fundamental evitar que la deuda se engrose demasiado vía ajuste por CER. De no ser así, probablemente la prensa no hubiese puesto tanto ahínco en remarcarla (de hecho, no alcanzaron tanta «popularidad» las manipulaciones de datos del INDEC durante el menemismo). Ojo, como contrapartida, es posible que una subestimación del IPC traiga aparejada una sobreestimación (no muy grande) del crecimiento del PBI. Los cupones PBI estarían rindiendo más (son muchos menos que los que ajustan por CER).
    4- En los datos que ofrecí, tengo entendido que está incluida la deuda con el Club de Paris. Lo voy a chequear. Si no estoy en lo cierto, pido disculpas, y acepto que eso sí sería una desprolijidad (insuficiente para teñir toda la gestión). Los «hold outs» creo que contabilizan una deuda nominal de 28 mil millones. Pero no se los puede incluir en las cuentas nacionales debido a que seguramente, de reabrirse la negociación con este pequeño grupo de acreedores que no se acogieron al canje que sí aceptó el 75% de los mismos, no se les reconocerá la deuda a valor nominal (habrá quita, tal vez mayor al 75%). Por tanto, dicha deuda no puede ser reconocida, en tanto no tiene monto.
    5- Cierto, pero la gestión Kirchner no es responsable de la pesificación asimétrica.
    6- Cierto. ¿qué se hubiese dicho y qué consecuencias hubiese tenido no tratar diferencialmente a los Organismos Internacionales?
    Por otro lado, Argentina tiene activos colocados en algunos de ellos.
    7- Tener el privilegio de Investment Grade, que permite sostener deudas superiores al PBI comporta otros riesgos, relacionados con la ligazón a los vaivenes del sistema financiero internacional.
    8- Cierto lo de las provincias. El Bogar, por ejemplo, es un bono emitido para rescatar dichos déficits. ¿Cuál era el nivel de deuda en 2001 si se consolidaban las deudas provinciales?

    Muchas gracias. Un saludo.

    Pablo T.: te paso el link de un ppt que te muestra el incremento de la deuda en la convertibilidad:

    http://www.oid-ido.org/IMG/ppt/Presentacion_Deuda_set05.ppt

    Una referencia particular a los elogios de Tavos y Musgrave. Para un aficionado a estos temas es un honor ser felicitado por economistas. Gracias.

    Saludos

  8. Mariano, no te llama la atención que estamos comparando el «mejor momento de la historia Argentina» con «el peor año de la historia Argentina» y los argumentos para defender lo primero son, digamos laterales (o sea, no deberíamos estar diciendo que la deuda bajó fuertemente, que la calificación de Argentina es excelente, que el acceso al crédito es bueno y que las tasas de interés son bajas?)

    Algunas consideraciones:

    1) Por qué necesitamos seguir aumentando la deuda? Te olvidas de la reduccion de Lavagna? Y por que pedimos aun mas deuda para un tren bala?
    2) Hoy estamos en default (Club de Paris). En 2001, no.
    3) Las reservas del BCRA reales no son de U$S 50.000 MM
    4) La deuda en dólares es similar, pero está multiplicada por 3,20 en pesos
    5) Y las consecuencias inflacionarias de emitir para pagar deuda? Eso se llama señoreaje y es, claramente (yo mismo hice un estudio bastante simple al respecto para la facultad), inflacionario.
    6) Estás seguro de que tendremos con qué pagar todos los vencimientos hasta fin de año? Por lo que entiendo no es tan así, pero no tengo datos numéricos para el análisis, sólo lectura de columnas. Lo que decís incluye el anticipo para el tren bala?

  9. Ja, Musgrave, usted me habla del 2009 y yo estoy pensando en el 2050 :-)

    PabloT, no seas pavote. Los grandes endeudadores de la patria fueron la dictadura militar y Menem.

  10. Bueno, Duhalde con la pesificacion asimetrica puso su lindo grano de arena en el endeudamiento publico…
    Y si Cavallo fue procesado por el megacanje, tambien contribuyo…

    La deuda en terminos del PBI viene bajando desde que se hizo el canje. La Nacion en su articulo decia que la deuda estaba hoy en dia en 56% del PBI y en dolares al mismo nivel que el 2001.
    Lo que no dice es que en el 2006, la deuda era el 64% del PBI y en el 2005, era el 73% del PBI. Y como señalaste, la relacion deuda/reservas y deuda/exportaciones viene bajando.
    O sea, el tamaño de la deuda en relacion a la economia argentina esta disminuyendo.
    De hecho, de no ser porque el gobierno se vio «obligado» a falsificar los datos del INDEC y por todo este quilombo que estamos viviendo ahora, el gobierno podria tener acceso a credito internacional, que hoy no tiene y no habria tanto amarillismos en algunos medios.

    Con respecto al tema del corralito hay un mail de un tal Marcos Koblan, que quien sabe quien es.
    Pero el nefasto Cachanosky escribio una nota al respecto, que yo no se si alguien le pago para que la haga, o la hizo de simple jodido que es, pero oculta muchos datos y hace mucho amarillismo…
    Este es el link:
    http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=2102

  11. Una aclaración. La comparación del stock de deuda respecto del PBI es un mal indicador. Por lo tanto ver que en 2001 representaba el 54% del PBI y hoy el 56% en realidad no permite decir nada. Este tipo de indicadores está muy influido por la apreciación o depreciación del tipo de cambio y por lo tanto impide utilizar al PBI como un parametro. Además, el PBI no es ni el stock de capital de un país (es un flujo!) ni el flujo de caja, por lo tanto tampoco conviene evaluar la deuda con malas equivalencias de criterios que pueden utilizarse en una empresa.
    ¿Qué usar? Mejor comparar la deuda con el monto anual de las exportaciones (el stock de deuda es igual que en 2001 y las exportaciones se duplicaron). Muchas veces esto se expresa como cuántos años de exportaciones se necesitan para cubrir la deuda y ahora anda en 3, lo cual es uno de los mejores resultados en la historia argentina y muy bueno en comparación internacional. Otra alternativa es comparar las necesidades de financiamiento de corto plazo (anuales y abandonando la mirada del stock). Es decir, ver cuántos dólares se necesitan para cumplir con los servicios que impone ese stock (es decir, el pago de intereses más devolución de capital) para el próximo año y ver de donde se pueden sacar. Pensar que quizás un país tiene un relevativamente chico de deuda pero por efectos de la coyuntura durante un par de años se le complica obtener los dolares que necesita para cumplir con la mensualidad y entra el crisis!!!. Y aquí estamos mejor que en todos los noventa (gracias al superavit externo y fiscal) aunque no es tan favorable como la comparación deuda/exportaciones.
    Saludos!

  12. Hay consenso con la idea que la falsificación del INDEC tiene principalmente el propósito de reducir el monto de la deuda? Qué porcentaje de esos bonos están en manos de las AFJP?

  13. Agrego un dato más. La incidencia de la deuda en el año 2001 estaba calculada sobre un PBI artificialmente inflado en dólares. La fantasía del 1 a 1 hacía que el PBI del país fuera más alto en términos de dólares, la experiencia demostró que esto era insostenible.
    En la actualidad el tipo de cambio alto genera un efecto contrario, el PBI expresado en dólares es menor del que sería si se dejara apreciar la moneda y esta cayera a digamos 2,30 o 2,50.
    De esta forma es posible ver que la deuda en 2001 no era realmente un 54% de la riqueza anual del país, sinó que era mucho mayor y esto se sinceró en 2002, cuando pasó a ser algo así como 134%.

  14. Nanopoder:
    es difícil determinar a qué nos referimos cuando hablamos de «mejores» o «peores» años.
    No estaría tan seguro de que tener una mejor calificación de la deuda vaya de la mano con una reducción de la misma. En general, la mejor calificación está ligada a las relaciones más estrechas que los estados tengan con el sistema financiero internacional. Durante los años buenos de la convertibilidad, la deuda ten{ia una muy buena calificación y crecía astronómicamente. No es el caso actual, con deuda mal calificada, y relativa estabilidad en el stock.
    Las reservas del BCRA son, hoy por hoy, algo más de 49 mil millones de dólares. Me imagino que tu alusión a que son menos, se relaciona con lo que dice Cachanosky en el artículo citado por Esteban. Le resta a las reservas el stock de notas y letras. Eso es inconducente. Necesitaría un post entero para responder que no es así. A lo mejor más adelante lo escribo.
    La deuda del Tren Bala en realidad incide muy poco en el nivel de deuda pública. Los créditos otorgados para Obras Públicas son blandos (largos vencimientos, facilidades). Se pagan solos, con el aumento de la actividad interna que generan. El Tren Bala y su defensa tienen puntos débiles por los cuales entrarles. Pero la incidencia en la deuda pública no es uno de ellos.
    Respecto a los vencimientos, es obvio que el Superávit fiscal primario no alcanza, y por tanto se requiere financiamiento.
    El default con el Club de Paris es una situación heredada por la actual gestión (al igual que muchos otros problemas relacionados con la deuda). No es lo ideal, habría que resolverlo. Pero no es tan apremiante el tema por este año, parece.
    No sé si quedó algo por responder. Gracias por pasar. Saludos

  15. Esteban y Nicolás:
    Si no recuerdo mal, al momento de asumir Kirchner, la deuda era el 146% del PBI (ojo, computando los bonos canjeados en 2005 al valor nominal del momento, es decir un 75% más alto, y con tasa fija).
    Respecto de lo que apunta Nicolás en relación al PBI sobre o sub valuado, según el tipo de cambio nominal, es algo que se tiene muy presente a la hora de evaluar el efecto que esto tiene sobre la valoración de la Inversión. Pero no se repite mucho el argumento cuando se habla de deuda.
    Gracias por los aportes.

    PEF: su aporte también es muy bueno. Muchas gracias. Saludos

    Charendon: con el tema de las AFJP, usted puede consultar en su caso particular, qué hace cada AFJP con la plata.
    Es muy difícil determinar quién posee cada cupón, debido a que una vez emitidos, pasan a ser negociados en el mercado secundario. De allí que suben y bajan las cotizaciones en relación a la demanda y oferta de los mismos.
    Saludos

    Saludos también a todos los demás

  16. Mariano: Excelente tu exposición! Te felicito. Ojalá haya más gente que tenga memoria y analice las cosas como vos. Seguramente estaríamos mejor. Saludos.

  17. muy bueno el post y el analisis, sirve paar mejorar, eso si,con los errores ya citados en otros comentarios
    no entendi muy bien eso, de los pilares de la construcción discursiva kirchnerista , para esta construccion hace falta mucha agresión, confrontación, violencia, dinero, tribuna pagada, sandwiches, cocas, micros, punteros corruptos, un palco corrupto, delia, moyano, votos comprados,abrazos con menem como en los discursos en santa cruz, no festejar el 24 de marzo en toda la historia de santa cruz, no recibir a las madres de plaza de mayo nunca en santa cruz, etc.

  18. Mariano: excelente trabajo y muy útil. Sobre lo del Club de París, si no recuerdo mal las planillas que vi lo tenían.
    Kaloma: lo suyo ya ha sido contestado, pero quisiera agregar algo sobre uno de los puntos que analiza.
    4. Cuando se realizó la reestructuración se dejó en claro que las deudas que no se presentaran al canje no serían reconocidas y se dictó una ley (previa a la fecha del canje) que prohibía al Ejecutivo negociar con los acreedores que quedaran afuera. Es un problema de elemental coherencia que si se desconoce una deuda, no se la reconoce y, por lo tanto, no se la contabiliza. El acreedor puede hacernos juicio, mandarnos las cañoneras, tirarse del piso 40º o ponerse a llorar. Y, si me quieren correr con lo de los pobres jubilados de Italia o de Ruritania, recordemos que los bonos que se supone alguna vez estuvieron en manos de esos jubilados, engatusados por los bancos de sus respectivos países, hace mucho que pasaron a precio vil a manos de los fondos buitres, y a través de esos mismos bancos. Así que no me muestren viejitos llorando, porque no han de conmover a mi duro corazón.

  19. Está bueno el posteo, sin embargo creo que no hay que pasar por alto este costado del problema de la deuda externa, que sabemos fue impuesta ilegítimamente y a través de fraudulentas operaciones se contrajo como mecanismo disciplinador del país, al igual que en el resto de América Latina. Me llama la atención que se haya dejado cuestionar este tema y que aceptemos como única alternativa pagar el totalidad tal y como se viene haciendo casi religiosamente diría, a pesar de la historia y lo investigado por la justicia. Fundamentos para modificar la política para con la deuda sobran creo yo.

    Saludos

  20. Mi pregunta sobre qué porcentaje de los bonos indexados estaban en manos de las AFJP no provenía de ningún interés particular mío sobre cómo estaba mi cuenta en una de ellas. De hecho, estoy en el sistema público. Las AFJP tienen la obligacion legal y regulatoria de dedicar una parte substancial de sus activos a la compra de títulos públicos. En su caso no tiene ninguna importancia tu comentario sobre los cupones, su negociación secundaria, etc. Las AFJP los adquieren y se los quedan. El problema es que esos bonos, en la medida en que indexados, están siendo víctimas de una estafa, según vos decís, ya que (siempre según tus dichos) se miente con el INDEC para pagar menos. Admito de todas maneras que mi referencia a las AFJP era simplemente para meter un elemento melodramático en un tema que francamente no debería necesitarlo: fijar tu deuda con un compromiso de indexar y después truchar el índice es propio de atorrantes. Para eso es mejor (el costo para el futuro es menor) si simplemente decídís unilateralmente una quita.

  21. Sanchez: con lo de construcción discursiva me refería a lo que sería la justificación de un accionar, por parte de quien lo ejecuta. La construcción discursiva del kirchnerismo sería el conjunto de ideas presentes en los discursos emitidos desde el seno del Gobierno (en este caso) para justificar lo hecho. Algunos de los hechos que usted señala forman parte de la formación real de poder (y del choque entre distintos polos de poder). Y otros forman parte de la construcción discursiva antikirchnerista (los discursos que intentan descalificar lo hecho por Kirchner).
    Saludos.

    Andres: efectivamente la deuda con el Club de Paris está contemplada en los datos que levanté. Gracias por el aporte, como siempre muy valioso.
    Un saludo.

    Rafa: Andrés es un insensible. Pero me parece que, por ahora, los que lagrimean son ellos. Gracias. Saludos.

    Diego: es posible que ya se haya perdido la oportunidad de discutir esas cuestiones. Tal vez nunca nos haya favorecido la correlación de fuerzas para dar combate. No lo sé. Un saludo.

    Charendon: es propio de atorrantes especular con la salud, la educación y la comida de los habitantes de los países perisféricos en connivencia con otros atorrantes que agigantaron artificialmente el endeudamiento. En situación defensiva, se hace lo que se puede. ¿Estás seguro de que los títulos públicos son tan mal negocio para las AFJP? ¿Qué les sirve más? ¿Qué se pague lo que se puede, o que el deudor quiebre? Son las tensiones propias del juego de los atorrantes.
    Gracias por el aporte. Un saludo

  22. Mariano:
    Si bien la economía no es mi fuerte, lo suyo y el subsiguiente posteo han sido profundamente esclarecedores.
    Felicitaciones !!!

  23. Mariano: brillante la respuesta a Charendon. El negocio financiero es un negocio de atorrantes. Si otro atorrante te gana de mano, calavera no chilla.
    Saludos

  24. Ah, si Andres el Viejo? Asi que fue «brillante» la respuesta de Mariano? Dijo que los negocios financieros son de atorrantes y por lo tanto hago lo que se me da la gana. Eso es «brillante»?Creo que es algo necio, un discurso de barricada que solo en este «ambiente de progresistas» no provoca verguenza (y por favor, no me vengan con que verguenza es que se mueran de hambre chicos mientras se pagan intereses de la deuda ya que el hambre en la Argentina (que desgraciadamente es una realidad) no es consecuencia de falta de programas asistenciales sino de mala gestion de los mismos).
    Ahora bien, y la plata de los argentinos metida en los bonos que el Estado obliga a las AFJP a comprar? Allí también son todos atorrantes? El Gobierno (los anteriores, el actual, todos) obligan a que se hagan esas inversiones, no permitiendo otras. Además Mariano en su post dice que es obvio que la Argentina a partir del año que viene deberá refinanciar al menos parte de los vencimientos (lo llama canjes, pero supongo que son refinanciamientos voluntarios). Los que refinancian, también serán atorrantes?

  25. Charendon:
    Que los negocios financieros, es decir, negocios en que se compra y se vende nada (aire, le llaman en la Bolsa) son negocios de atorrantes es cosa bien sabida (Shylock y sus adversarios, por ejemplo). Los que refinancien no escaparán a esa calificación. Por cierto, no me parece serio ni inteligente abogar, como hacen muchos en la izquierda, por una suerte de «obligación moral» de no pagar nunca una deuda. Eso es infantilismo. Pero tampoco veo problema moral alguno en no pagar o pagar lo menos posible. Le adelanto que los «inversores» afectados por el canje de 2005 ya habían embolsado sus buenas ganancias y por eso no patalearon demasiado.
    Las AFJP han sido una estafa desde el principio hasta el fin. La estafa no estuvo en que los gobiernos anteriores las obligaran a invertir en títulos públicos, ni en que el actual les hiciera una quita. La estafa consistió en crear la ilusión de entregar los aportes jubilatorios a un sistema privado que, por efecto de la magia del mercado, sería un valor absoluto y seguro en el país de los valores relativos e inciertos. Como diría Tenenbaum, es asunto de matemática: haga la cuenta, ¿cuántas crisis económicas soportó la economía argentina desde 1877 y de qué magnitud? ¿Cuál fue el período más largo de crecimiento ininterrumpido y cuánto duró?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *