03.06.12

La lectura de diarios y blogs da cuenta de la intensa y creciente puja entre el estado argentino y los sectores con mayores ganancias económicas. Veamos qué hay de eso hoy domingo, y también algo de lo que se leyó en la semana.

Como introducción, leemos: “La orientación y las normas básicas que definen los sistemas fiscales en cada país reflejan y armonizan los intereses de quienes detentan el poder económico. Argentina no es ninguna excepción. La resistencia violenta de las cámaras patronales agropecuarias bonaerenses a la actualización del valor fiscal de la tierra representa (…) el último capítulo en la discusión sobre cómo lograr cobrarle impuestos al sector (…) los dueños de la tierra poseen un diversificado arsenal de instrumentos de presión que les permiten distorsionar la estructura tributaria para su beneficio desde hace más de 70 años”. Y si no pudiste profundizar aun en la cuestión de la reforma bonaerense, podés leer estos tres artículos.

Algunx dirá no es para tanto. Nostrxs decimos: si la cosa es paso a paso, esto realmente es un gran paso. Hablamos de que el estado obligó a las empresas mineras “a contratar servicios de fletes nacionales para exportar; así como a contar departamentos de sustitución de importaciones”. Sobre lo primero, el secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos dijo que, por el incremento de trabajo que representará, “será un antes y un después para nuestra actividad”.

Otro paso adelante. Al comercio exterior de granos lo manejan 4 o 5 empresas, que gozan de ganancias extraordinarias. Una de ellas es Bunge, a quien la justicia esta semana le rechazó una medida cautelar para evitar continuar suspendida del Registro Fiscal de Operadores de Granos. Bunge está inhabilitada porque la AFIP detectó que realizó triangulaciones a través de Uruguay que le habrían permitido evadir más de 435 millones de pesos entre 2006 y 2007.

Acá en cambio una crítica que, de ser correcta, es grave. Leemos que con el actual sistema de regulaciones y subsidios, “se le regalan 40 dólares por tonelada de maíz a las multinacionales de exportación y a las procesadoras de pollo y cerdo. Serian 760 millones de dólares que este año perderían los productores, y también semilleros, contratistas, transportistas y peones argentinos, y que se van a las arcas de 10 empresas norteamericanas y europeas”. Y al perderlo el sector privado local, también pierde el estado (menos inversiones y menos recaudación).

Si la oposición quiere ser relevante, tiene que correr por izquierda y con inteligencia al gobierno. Acá un ejemplo: un diputado radical pide más limites para las telefónicas (es decir, adicionales a los implementados esta semana), y dice que “el principal problema es que no hay normas que regulen la telefonía móvil, un negocio monopolizado por las cuatro grandes empresas que manejan un mercado de cuarenta millones de celulares y más de 30 millones de usuarios. Es un negocio extraordinariamente redituable en el que se cometen todo tipo de abusos y en el que el Estado se viene haciendo el distraído”.

El Brasil del Partido de los Trabalhadores es bastante más tímido, en sus avances contra la corporatocracia, que la Argentina néstorcristinista. Pero a veces hacen algún paso que acá está  pendiente. Por ejemplo, y en sintonía con el breve y puntual discurso de Dilma del 1° de mayo, buscando limitar la avaricia de los bancos, esta semana se precisaron medidas para que en “un plazo de un mes los bancos privados reduzcan sus tasas de interés en hasta un 40% (…) y aumenten el volumen (de negocios) 30 o 40%”.

Y luego están los países más viejos, esos que están en una etapa bastante complicada y que en algunos años se convertirán en repúblicas. Leímos: “España y el Reino Unido se defenderán mutuamente de los ataques contra sus empresas en Latinoamérica”. Hay algo sinuoso en la foto de ese link, que recuerda vagamente a los tiempos de Grandes y Felicísimas Armadas

La protección del mercado interno -para mantener el superávit del comercio exterior y aumentar el empleo- es otra batalla principal. Leímos que se acaba el “uno a uno” para importadores de alimentos y bebidas (les dejaban importar un peso por cada peso que exportan). Ahora, se apuntará a lograr más fabricación local en esos sectores. Y la cosa no termina acá. Leemos: “en la lista inminente se encuentran los materiales para la construcción, plásticos, metalúrgica, bicicletas, juguetes, neumáticos, textiles y artículos de limpieza en general”.

Sabrás que países que se industrializaron protegiendo sus empresas ahora se quejan de que Argentina tenga la loca idea de seguir sus pasos. Quien más viene protestando es Estados Unidos. Pero, sin embargo, “mientras en 2003 teníamos una balanza comercial positiva de mil millones, en 2011 la figura fue de 4.7 mil millones de dólares a favor de ellos”.  Would you please shut up?, decía entonces alguien que, evidentemente, sabía algo de inglés.

Como sabemos, los sectores que no prefieren un estado más grande y más desendeudado, tienen mucha plata. Y muchos medios de comunicación. Y como sabernos, la batalla está a pleno, y están gastando los últimos cartuchos (que no son pocos). Sobre el dólar blue, leímos: “con Martín Redrado en el BCRA, se inyectaban dólares en el mercado hasta que bajaba la cotización, y después se recompraban con éxito. Cristina decidió esta vez que no se toca un solo dólar de las reservas. Secó la plaza con una decisión política”.

El equipo de Biolcati hace su aporte, estoqueando “unas 16 millones de toneladas de soja, frenando así la liquidación de 8000 millones de dólares. Sus ingentes ganancias desde 2003, y fundamentalmente, la registrada en los últimos meses ante una soja imparable, ensanchan sus espaldas financieras posibilitando el máximo de especulación, violando los plazos de venta de la oleaginosa, colocándose fuera de la ley, perjudicando las cuentas públicas, contribuyendo a la corrida contra el peso y nutriendo al dólar ilegal”. Acá dicen algo parecido pero con menos diplomacia: “son los que (…) si se devalúa un 40%, cobrarían un 40% más”.

Heller nos explica que durante la convertibilidad, se “llevó al paroxismo la conducta dolarizadora, modificándose el Código Civil para aceptar que la moneda extranjera tenga poder cancelatorio. Esta posibilidad aún persiste y es momento de evaluar su continuidad”. Y sobre lo que viene, dice: “quienes deseen ahorrar en el sistema financiero en dólares lo podrán seguir haciendo, pero la compra de nuevos dólares es lógico que esté asociada a las regulaciones cambiarias establecidas y sea consistente con las declaraciones fiscales de los inversores”.

Acá dicen que: «hay que pesificar dos sectores importantes de la economía, el turístico y el inmobiliario«, porque «desestabilizan el mercado cambiario». Acá nos recordaban esta afirmación de hace unos meses del VP Boudou: “cuando se mira quiénes participan, son cuatro empresas las que explican el 80% de las ventas de dólares que efectúa el Banco Central.” Y también esto de la presidenta del BCRA: “¿Ustedes quieren saber quiénes están comprando dólares en la Argentina?” (…) Aquellos poseedores de grandes fortunas individuales, o empresas grandes que pasan sus activos a dólares por magnitudes importantes, son los que mueven el mercado, los que agitan las aguas tratando de generar temores entre los más chicos, los pequeños ahorristas”.

En este buen post sobre los controles cambiarios, hacé click en el segundo gráfico y fijáte como se viene logrando disminuir la salida de capitales. Y acá aseguran que se viene algo que hará bastante ruido: “las operaciones en dólares van a estar restringidas sólo al comercio exterior y los viajes fuera de la Argentina”.

Breves:

-Esto casi seguro que no lo vas a leer en La Nación: con los 525 millones de pesos destinados al Programa Nacional de Microcrédito para la Economía Social, se “han beneficiado a 175 mil unidades productivas que generaron 275 mil puestos de trabajo”.

-Por si no lo viste: una chica quiso hablar en un acto en su colegio, de San Juan, sobre los crímenes de la dictadura, pero “la directora le dijo que no, que mejor hablara de la marcha del Día del Niño por Nacer”. La chica igual habló, y “la llevaron a dirección (…) y la retaron con que no era quién para hablar de esas cosas, que era chica y que no sabía lo que había pasado”.

-El mejor chiste del domingo. La Voz de Clarín en el Interior dándole la tapa de De la Sota para decir que “no puede seguir ayudando” al gobierno nacional. Esto, en cambio, no es tan gracioso.

-Sobre los megacacerolazos del fin de la semana, recomendamos este video y también el resultante debate entre comentaristas que ya son clásicos de este blog.

-Dijo un agente de la policía secreta de Pinochet, hoy cumpliendo doble cadena perpetua, sobre los crímenes en los que estuvo involucrado: “fueron miserables homicidios dispuestos por torpes jefes militares que, ante su limitación intelectual para neutralizar a los opositores con mejores ideas, ordenaron su eliminación.”

-Sobre el avance de la extradición de Assange, no deberías dejar de leer este artículo. La extradición es a Suecia, y acá dicen que de ahí lo mandarán al país donde un ex candidato presidencial dijo de él “cualquier cosa menor a una ejecución es una pena demasiado amable”. Y también se preguntan: “esta semana Hillary Clinton hará el primer viaje oficial de un Secretario de Estado a Suecia en mucho tiempo. ¿Por qué?”. Y más sobre estados tratando de controlar el flujo de información en la red, acá.

-España perdió a Florida en 1821. Casi dos siglos después, ese estado se beneficia por ser parte de una unión fiscal: su burbuja inmobiliaria explotó en 2008, al igual que en su ex metropoli, pero desde Washington le vienen transfiriendo, casi que con disimulo, más de 30 mil millones de dólares anuales. ¿Emitirá la UE eurobonos y así los alemanes también pagarán la cuenta del desastre? No sabemos, pero si sabemos que este post de Krugman nos enseña mucho.

-Podes decir que no entendés que está pasando en el Norte, o podés leer este artículo, que entre otras cosas explica porque el Reino Unido, cuyo estado está hiperendeudado, puede emitir deuda a las tasas más bajas desde principios del siglo XVIII (aunque sufre la recesión más larga desde comienzos del siglo XIX).

-“No caminamos por un sendero de rosas, pero tampoco asistimos a las vísperas del Apocalipsis”. Ojala tengas razón, Rajoy.

-Se debatió largo rato, en las reuniones del bar de la estación Virreyes, como maximizar el ratio inversión del estado/votos, en vista a lo difícil que estará el mundo de acá a las elecciones de 2013. Hubo consenso: el estado nacional debe transformar radicalmente el sistema ferroviario. Comenzando, ya, por los trenes donde cada día millones de usuarios malviajan en Buenos Aires. Tenemos ganas de poner en mayúsculas toda esta frase, pero no da.

-Si todavía no ojeaste la sección de internacionales, imagináte que sos egipcia/o, hacé click acá y mirá esta foto.

Para ir cerrando. En una entrevista a Grobocopatel que deja varias cosas interesantes, nos detuvimos un momento a pensar, luego de leer: “mi viejo, desde que lo conozco, está a punto de fundirse. No está a punto de fundirse; yo creo que es un gran actor y que nos dice que nos vamos a fundir para que cuidemos la guita”. Por otra parte, leímos sobre un estudio encargado por los ruralistas, donde se concluye que “hoy los impuestos se llevan del 72 al 78% de sus ganancias”.

Queridos gringos, por si no lo saben: un poco los queremos. Son de bolsillo duro, de cortaruta fácil, y de capacidad histriónica importante. Pero no se nos escapa que ustedes también son laburantes. Al que no queremos mucho, en cambio, es a este señor.

Quien bien representa a quienes financian, con avisos y de otras maneras, a Clarín y La Nación. Y si bien “la desesperación y la furia de la derecha parecen jugarle en contra, la lucha continúa. Y ciertos jugadores piensan en términos de vida o muerte, por lo que no reparan en medios ni en ataduras democráticas.”

En todo caso, se dice en varios artículos y post, ahora la cosa está más pareja que en tiempos de la 125. Y no sólo con respecto a 2008: “esto no es el 2001, que fogonearon estos mismos bancos, y estos mismos medios”.

Y mientras, el gobernador de la linda y querida Entre Ríos, Sergio Urribarri, afirmó que el gobierno nacional va «a seguir consolidando este proyecto y tocando cada vez intereses más poderosos«. Eso esperamos. Exactamente eso.

Y luego de asegurar que los combustibles tendrán un «costo argentino» y no el internacional que proponía Repsol, el ministro De Vido demostró que también los arquitectos pueden usar bien las palabras. Dijo: «cuando el campo popular avanza, el privilegio enloquece«.

Y decía el otro día CFK: (a) “no queremos privilegiados a fuerza de presión mediática”. Y un día antes, había dicho: (b) “ustedes no imaginan lo que es ser Presidenta de este país; no sé, para algunos era más fácil, andaba más divertido, pero para nosotros la verdad que nunca fue ni fácil ni divertido”.

En realidad, creemos que podemos imaginarlo. Porque (b) deriva de (a). O sea, la dificultad de la tarea deriva de las altas metas a las que se aspiran. Y agradecemos, y mucho, la entrega. Pero no podemos dejar de exigir más, porque ahora nos cebaron. Y porque lo que se está intentando, a principios de este agitado siglo XXI en Sudamérica, es bastante, como decirlo, ¿bonito?

 

Acerca de Napule

es Antonio Cicioni, politólogo y agnotólogo, hincha de Platense y adicto en recuperación a la pizza porteña.

Ver todas las entradas de Napule →

2 comentarios en «03.06.12»

  1. Dos objeciones, habiendo leído por arriba.
    1) La diferencia que sacan los exportadores en maíz, y también en trigo (por eso este año se va a sembrar menos) y que curiosamente no existe en soja, no es porque los exportadores tengan un ataque de generosidad cuando compran soja, y maldad al comprar maíz. Hasta medidados de 2006 ganaban lo mismo en un cereal que en otro. En ese momento, (cuando se sembraba un 50% más de trigo que ahora), Moreno intervino el mercado, y empezó a hacer arreglos con los exportadores para que pagaran menos. Después se extendió al maíz la metodología, y se perfeccionó, con cupos de exportación que Moreno reparte, que se cierran para que el productor venda barato, y se abren cuando el exportador tiene todo comprado. Por eso estoy seguro que Moreno no es honesto como dicen.
    2) Es una vergüenza que la millonaria presidente no sepa que no se cosecha todos los meses, sino una vez al año. Y que hay gastos todos los meses, los más altos en octubre-Noviembre, en la época de siembra. Y que muchos gastos estan nominados en dólares, como fertilizantes, semillas y agroquímicos. Así que el productor no puede vender y quedarse en pesos si hay riesgo de que el dolar se mueve. hace años que es así, y eso no es angurria, sino ser conservador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *