Nos falta una herramienta a los politólogos. Los economistas tienen esa posibilidad, la varita mágica del “ceteris paribus”, esa que te permite agarrar el cachito de realidad que sirve, limpiarlo de lo que te embarre la hipótesis y darle para adelante, que aquí no ha pasado nada. (No se enojen, los economistas, es mentira de que sea tan simple la cosa, pero nos sirve la figura para decir lo que viene. Sin esa herramienta, de hecho, los politólogos y otras ciencias sociales también lo hacen, lo de agarrar el pedacito que conviene. Nosotros le llamamos “tipos ideales”, se los debemos a Weber, y sirven para excusarnos cuando los modelos no se nos ajustan demasiado a la realidad).
Si esa herramienta existiera, yo agarraría lo que pasa en España y limpiaría todo ese sesgo de “que se vayan todos”. Que está por ahí, que anda dando vueltas, que es tan entendible como el del 2001 de acá, aunque no sea lo mismo, porque la historia tiene esa cosa de – perdón, eh – no andar repitiéndose. También frunciría un poco el ceño cuando escuche que esto es la muerte de los partidos políticos, que la representación política no va más (cosa que le escuché a Caparrós, anoche, con Rozín, pero no lo voy a decir para no convertirme en una catilinaria caminando del bueno de Martín). Diría también que es complicado universalizar un acampe en la Puerta del Sol, agarraría mi Pequeño Sartori Ilustrado y pediría que no me estiren los conceptos hasta donde no llegan. Sin ir más lejos, no llega hasta Gran Bretaña, donde hace menos de un mes el 68% de los electores decidió que el bipartidismo así como está funcionaba bien, que el paradigma “hay fragmentación social, sociedades más complejas; luego, debe haber multipardismo”, todavía no llegó hasta ahí.
Entonces pasaría por arriba un par de discusiones, evitaría pronunciarme sobre el horror que nos causa la idea de un movimiento de «indignados». Aprovecharía la frase de Mao, aquello de que “todavía es muy temprano para saber qué significó la Revolución Francesa” y, un poco menos vago que el chino, pediría que me den dos meses para ver cómo termina todo esto. No está mal, después de todo, jugar con el diario del lunes, que es un diario como todos los demás que no tiene por qué ser discriminado (?).
Entonces me enfocaría en la parte que me interesa. Entre todo el mejunje que supone un fenómeno que nació hace pocos días, conducido por nadie, sin un sentido único, con multiplicidad de metodologías, hay un objetivo en el que que vale la pena detenerse. Dicen, los diarios, que cambiar la ley electoral ha sido la primera reivindicación clara y contundente. Entonces ya hay una linda diferencia con el 2001. Una diferencia que es valiosa. Una diferencia que me permite arrojar que, si este es el objetivo que termina prevaleciendo (por encima de “democracia real”, de “nuestro futuro”, de “la revolución de las redes sociales”), no sé si estamos en presencia de una revolución, pero sí estamos frente a un suceso mucho más rico, complejo y posiblemente más beneficioso para España. Si el reclamo es bien concreto, si hay una batalla por la circunscripción única con escaños proporcionales (porque todo el territorio sea considerado una sóla circunscripción electoral, de manera tal que el sistema actual de reparto de escaños poco proporcional, con mayoría absoluta y en circunscripciones pequeñas, no deje tan afuera a las minorías: Gerrymandering, hasta en las mejores familias) entonces la racionalidad del fenómeno es muchísimo más interesante de quienes se suponen defensores y detractores del acampe (críticas al sistema electoral español en ese sentido, acá y acá). Aún si el reclamo deriva en ese objetivo de que el voto en blanco sea considerado como tal, las movilizaciones españolas están pidiendo manifestar el rechazo a la representación política existente absolutamente POR ADENTRO del sistema. Están cuestionando, no la representación (dios os libre, chavales), si no esta encarnación de la representación. Y, a diferencia del 2001, insisto y bajo el ceteris paribus de que el cambio de regla electoral fuese el único reclamo, se trataría de un reclamo por adaptar las reglas de juego existentes a una oleada de nuevas necesidades que necesitan ser representadas.
Así, abro la apuesta: si ese acampe va por el maximalismo de “la democracia de verdad donde todos seamos ciudadanos y los políticos nos escuchen”, en las próximas elecciones el Partido Popular saca el 60% de los votos y a otra cosa. La revolución seguirá en Twitter, quizás. Si van por este objetivo concreto, no sólo cuentan con el apoyo de este humilde neoinstitucionalista (?) y gran parte de la comunidad politológica que comerá de ahí los próximos 20 años de papers, si no también habrán dado un paso más adelante en perfeccionar la democracia en el marco de la democracia.
Tomas
Preguntas pertinentes, lastima que en nuestro pais y provincia (PBA) pocos se quieren hacer.
Un abrazo
la intención, digamos que española, de «perfeccionar la democracia en el marco de la democracia» no es ni la confirmación, ni la prueba de la vigencia de «lo político», como dimensión cerrada al resto de las esferas, y propia de la dinámica de acción de aquello que conocemos como los partidos de lo político. o por lo menos no en esos términos.
voy a repetir una obviedad: lo político no puede ceñirse en si mismo. ni podemos definirlo en contraposición a lo económico.
no existe una subordinación de lo político a lo económico, ni viceversa. por más que una pueda forzar los conceptos, ceteris paribus mediante, para hacer valer sus teorías.
la economía y la política son parte de una misma cosa: relaciones de poder; relaciones económico políticas; relaciones sociales de reproducción de los lazos sociales pero también de las formas de acción de la economía política; etc.
separar las esferas es darle la partida por ganada al liberalismo: sin e qua non.
Perfecta la idea de que lo político no puede ceñirse a sí mismo ni pude definirse en contraposición a lo económico.
La economía y la política son parte de una misma cosa, claro. Quienes parecen no darse cuenta de ello son particularmente los economistas argentinos, como uno que recién publicó en su blog «están pidiendo devaluación y no lo saben». Imposible una devaluación en un país cuyo mercado externo depende de las exportaciones a la misma Unión Europea: porque su industria no es de punta y la mayoría de sus exportaciones son de productos primarios o poco industrializados. Tampoco podrían exportar a los Brics, economías en expansión, como sí lo hacen los alemanes, con su tecnología de punta. De modo aceptando la propuesta de ese economista, España quedaría con una moneda devaluada y una enorme deuda en Euros, que no alcanzaría a pagar con sus exportaciones… Este dato se repite en todos los demás países que están en crisis en la zona euro: Italia, Irlanda, Portugal y Grecia. Como señaló Paul Krugman la idea sería más bien un recorte de las deudas de esos países, que han ajustado, dejando a cientos de miles en la calle, y sus cuentas fiscales cierran menos.
Muy interesante… y me parece bien la precaucion antes de plantar la hipotesis… pq se cae muy facil en la linealidad y en el simplismo. Por suerte (o lamentamblemente) nuestra disciplina nos obliga a tener siempre varias cartas en la manga
Muy interesante lo que escribís. Creo que el debate sobre la (sobre e infra) representación legislativa de las provincias tiene que surgir en Argentina en algún momento.
Sin embargo, me parece que no hay ley electoral que te solucione un 20% de desempleo, ni acá en el 2001, ni en España en el 2011, ni en el Congo en el 2093.
Un abrazo!
Es un verdadero matete ESO. De heterogéneo, yo diría incapaz de tener términos mínimos de unidad. Quizás sirva para entender un poco más hasta dónde llegó el 2001 en Argentina. Pues estábamos al borde del abismo, y de allí pudo haber salido cualquier espantajo. Incluyendo la vuelta de Cavallo, etc. Por eso es tan pertinente apoyar ésto que sucede, porque en aquel entonces fue una anomalía, un aspecto inesperado de la realidad.
En España, o termina en un voto mayoritario al PP, o hay previo un baño de sangre y espero que no.
Salió el espantajo de Duhalde, que no es poco. Y difícil que hubiera provocado el regreso de Cavallo, la primera cabeza rodante de aquello. Aunque un ensayo del diciembre 2001, en marzo del mismo año, lo había traído tras la cortita y jodida gestión López Murphy.
Cómo termine ésto, que es lo importante, me parece que depende de lo que plantea el post, de lo taxativo del reclamo. Y otro ingrediente importante es la experiencia argentina, que no sólo está presente como antecedente histórico, sino en cabeza de varios emigrados que andan por ahi.
Henri: mi comentario tiene una ambiguedad: cuando me refiero a apoyar esto que sucede, no me refiero a España sino a la Argentina. Cada vez me convenzo más de que este es un movimiento gestionado a nivel multinacional, una revolución de facebook.
Tu predicción se ha cumplido. Ganó de manera apabullante el PP en toda España. Ojalá no pierdan el Estado de Bienestar del que todavía disfrutan. Para los argentinos, mejor seguir apoyando este proceso que estamos construyendo. Quizás hasta logremos levantar el primer Estado de Bienestar en Latinoamérica, sin necesidad de tener el cuco del Comunismo, sino meramente por derecho de ciudadanía.
En el marco del debate intelectual, es oportuno e interesante posicionarse y reflexionar en las distintas diciplinas sociales y re-examinar su objeto de estudio, es algo, por ahora inevitable debido a nuestra formación. Con todo, no se donde situar esta afirmación: …»estos movimientos sociales terminan modificando las cosas abajo que a su ves permiten modificar las de arriba y seguir en un statu quo de poder que beneficia a los que mas tienen». Y esto si que es repetitivo en la historia.
Esta buena la nota. El ejemplo de UK no parece ser como lo planteas, ahi no hubo apoyo al bipartidismo sino un referendum donde se castigo a los lib-dems por el recorte salvaje a los servicios sociales y el aumento de la matricula universitaria que llevaron adelante sus socios conservadores. http://www.thenation.com/blog/160500/talking-tory-blues. Saludos
El problema de los economistas con el ceteris paribus es que se lo olvidan cada vez que conviene a los intereses que están defendiendo.
Exactamente, se quejan de la inflación y con su mentalidad arimética, restan gastos del Estado, subsidios y aumentos salariales, como si las primeras, segundas y terceras marcas de prácticamente todo lo que comemos estuviera en manos de diferentes oferentes. Pero no, están concentradas en Molinos Rio de la Plata, a quien conviene elevar los precios de los alimentos, porque con un dólar planchado y subsidios al transporte, a la energía, etc. aprovechan el momento y generan inflación. Claro, algunos te responden que no está escrito en ninguna parte que los oligopolios generen inflación. Pues aquí hay una evidencia empírica que es así, y los economistas lo ignoran (o no pueden decirlo, porque si no no les pagaría nadie los papers que escriben). En tus palabras, con el ceteris paribus ocultan los intereses que defienden.
Tengo un librito de origen sovietico que dice exactamente eso, que los oligopolios generan inflacion.
Lo que no explica es porque aca la inflacion es tan alta y en otros paises no, si oligopolios hay en todos lados, por ejemplo en otros paises latinoamericanos.
Me parece que el reclamo es por algo más que por la modificación del sistema electoral, y una mejora en la representación. Si un gobierno relativamente poco intervencionista no logró prever la crisis, ni limitar los daños luego de ocurrida, la gente quiere mayor seguridad. Y esto pareciera implicar un cambio de sistema, hacia algo más parecido al orden escandinavo. Claro que esto tiene tantas implicancias que no estoy seguro que se hayan comprendido aún. La primera de ella, es que no todo va al consumo, sino mucho a la previsión. Hay muchísima contribución individual al sistema de protección. El sistema se basa en ello, no en las «superganancias» de las empresas o cosas así. Desde luego, no estoy seguro que la cultura de una región sea extrapolable: ¿Pueden ser los españoles, escandinavos? Aún no encontré una explicación racional a la super desocupación española. Hay particularidades que ni siquiera conocemos, ni ellos conocen de sí mismos.
te tiro un par de datos para que entiendas la desocupación española, y todo tiene que ver con el euro:
-deficit cronico del sector externo, acentuado con la moneda unica
-Desindustrialización desde 1999, tambien acentuada con la moneda unica (imaginate algo parecido al 1 a 1 nuestro)
-Crecimiento desmesurado del sector construccion(de 6% a 12 del pib en poco mas de una decada), acentuado ¿adivina porque? por las bajas tasas de interes y las facilidades de creditos bajo la union monetaria.
-Por la desindustrializacion y el crecimiento del sector construccion = precarizacion de las relaciones laborales. De 2007 a 2009 el sector construccion expulsó a la calle la misma cantidad de trabajadores q todos los otros sectores juntos.
Con eso y con politicas de recortes dignas de De la Rua, armaron un combo que hace que el rejunte de la puerta del sol le quede chico
Gracias por tu respuesta. No encuentro un estudio sobre el mercado laboral, hecho por españoles que me envió un argentino que vive en España. La mayoría de los indicadores laborales no difieren de los de otros países. Tengo dudas, realmente, Apenas pueda, te lo envío. Abrazo.
Leete este informe del Banco de España que esbastante bueno, si te interesa el tema del mercado laboral:
http://www.bde.es/webbde/Secciones/Publicaciones/…/09/Fich/do0901.pdf
Creo, que la explicación del desempleo se apoya en la configuracion sectorrial de la economia española en los últimos 15 años, la cual se hizo mas vulnerable a los ciclos, se precarizó en los últimos 5 años y se desindustrializó desde 1999.
Es lógico el previsible triunfo del PP : si vamos a hacer política de derecha ¿que mejor que dejar que la haga la propia derecha?
Muchos de los que votaron al PS no van a votar. Los que votaron al PP tienen a quién echarle la culpa, así que volverán a votar al PP. Con o sin movimiento de indignados, no hacen falta encuestas para saber quién va a ganar.
Uno de los puntos de la proclama revolucionaria de la Puerta del Sol es: «Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas» Más claro, imposible. La suscriben De Narváez, Duhalde, Cavallo, Santibañez, Machinea, etc etc etc
Comparto la idea de la complejidad de las demandas españolas y la dificultad de compararla con el 2001. Pero las demandas de los que estan en la plaza estan fuertemente arraigadas en la explicacion de su situaciion economica, con casi un 50% de desempleo en la juventud y una imposibilidad de poder proyectar un desarrollo economico y profesional a nivel individual.
En este sentido, el primer sujeto -y mas visible- para echarle la culpa de todos los males individuales es ese ente abstracto que es el «politico» y los partidos politicos. Por lo que veo en los medios y hablando con algunas personas (tengo la suerte de estar estudiando en madrid en este momento) es un discurso fuertemente antipolitico, rellano al «que se vayan todos».
Te aseguro que si la gente pudiese seguir pagandose el depto, los intereses de sus deudas sgiuieran siendo bajos, y el desempleo estuviera por debajo del 5%, no habria nadie en la puerta del sol en este momento…
¿Cómo es la cosa? ¿Qué piensan del diario El País los que acampan? ¿Me instruyen?
Estimado Void, ya que tu respuesta es tan elípticamente contundente: si los manuales soviéticos dicen que los oligopolios producen inflación, y en todos los países latinoamericanos hay oligopolios pero no hay la inflación de Argentina; entonces no son los oligopolios la causa de la inflación, ni aquí, ni en cualquier parte del mundo (claro, los soviets siempre la pifiaron, además).
Si bien los manuales de economía liberales dicen algo parecido (por ejemplo el fallecido Dornbusch, tan pronorteamericano él, dice que en una economía los sectores monopolicos o u oligopolicos tienen mucha más libertad para fijar precios altos que los sectores más competitivos (con la obvia salvedad de que tienen más libertad cuando lo que venden son productos de demanda inelástica -como los alimentos- que con productos de demanda elástica) Anyway, aceptemos el error: los oligopolios de ninguna manera pueden provocar inflación. En la Argentina hay oligopolios de alimentos que tienen una demanda bastante inelástica. Cuáles son a tu entender las razones de que los alimentos en Buenos Aires estén más caros en moneda constante que en París, Chicago o Madrid? Cuando no hay presiones salariales desmesuradas, puesto que nuestros salarios en dólaras son bajos; cuando no hay déficit fiscal, aunque se subsidie al transporte, a la luz y al gas. ¿Cuál es la razón económica de nuestra inflación? O ¿cuál es la razón política?
La pregunta de «el escriba» es la más contundente de todos los comments. Ciertamente qué pensarán los españolitos de Puerta del Sol de vivir en una ciudad que alberga el lastimoso oxímoron de que su diario más progre, sea a la vez conservador, y que el resto de los diarios, ultraconservadores. Aquí dejo el link a mi blog, donde publico la carta de una española de izquierdas y su mirada descreída en la movida de los españolitos que no tienen consciencia de na… http://cardosocerusico.blogspot.com/2011/05/en-espana-desde-la-conquista-de-america.html
Mira, leí la carta y es el típico discurso de una votante del PSOE desencantada. Mas alla de qe se denomina revolucionaria varias veces, se queja del fraude en los subsidios de desempleo (debatible, por lo menos) y arremete con la misma cantinela de casi todos: que los españoles vivieron por encima de sus posibilidades y ahora estan pagando ese hecho…
Lo que sí esta bueno, y tambien lo repite, es que la gente no se esta muriendo ne hambre como en el 2001 argentino. Todavia hay un tejido social muy poderoso que ataja a los que se caen, y un Estado que no fue desmantelado pese a una politica economica liberalizadora al interior de la union monetaria. Esa si que no la conocemoes nosotros… ellos liberalizaron la economia pero nunca tocaron su estado de bienestar…
Buenísima tu explicación Juan Von. Tengo varios parientes viviendo allá desde tiempos inmemoriales (30, 40 años) y a mi sobrina Jimena viviende desde hace 9 y no dejaban de asombrarse de lo gastadores que son los españoles. Más allá de las costumbres (parecidas a las nuestras) está ese hecho político fuerte, que no desmantelaron su Estado de Bienestar. Por desgracia conozco muchos argentinos que han vivido sin trabajar durante años con el seguro de paro (ahora están viviendo en Argentina con el seguro de paro de allá). No estaría mal, si no fuera porque todos, cuarentones ya, fueron de la UCEDÉ y después de vivir años en Dinamarca o España del seguro de desempleo, aumentando por carreras que nunca terminaban. Vuelven con el mismo discurso liberal y antiargentino y antilatinoamericano que blandían hace 28 años. Nosotros nunca llegamos a tener Estado de Bienester, siquiera, y estos argentinitos que lo disfrutaron, no pudieron cambiar su cabecita liberalita. Pues es como una anécdota que ejemplifica hasta qué punto la «construcción de un sentido común» persiste a través de los años. Los EB han caído en Europa luego de la caída del Muro del Berlín bajo el hacha del Consenso Washington. Pero, como dices, no del todo, porque el sentido común de que ciertos deberes tiene el Estado hacia la polblación se ha hecho carne. Un saludo cordial, Mario Luis CARDOSO CERUSICO
Muy estimulante el comentario. La crisis española es muy profunda y, sin duda, el modo de elegir representantes puede ser un componente importante del reclamo. Pero creo que conviene discernir entre los móviles conscientes de los manifestantes y el lugar histórico de esta crisis. En Buenos Aires muchos pedían «que se vayan todos» y más de uno se apresuró a poner en discusión los modos de la representación (los intelectuales de Punto de Vista llegaron a elaborar un manifiesto con ese libreto) Esos cambios en los «formatos de representación» no se concretaron. Pero ¿podemos dudar que el espíritu de aquel diciembre terminó formando parte de la saga kirchnerista? ¿Por qué? Creo que porque el diciembre de 2001 tuvo intérpretes desde adentro del sistema político. Hubo quien modificó radicalmente (valga la paradoja) el libreto de la política. Y coincido creo que con María en que la política no se reduce a la esfera de las formas políticas. El libreto que se cambió fue el de la autonomía de la política ante los poderes fácticos formalmente exteriores a ella. El mandato de diciembre recogido fue fuera el FMI, basta de un sistema político donde siempre ganan los mismos perros con diferentes collares, basta de discurso posibilista, volvamos a la política. Lo de que se vayan todos es el sindrome anarcoide que tiene toda movilización relativamente espontánea surgida desde fuera del sistema político. Lo que ha revalorizado aquella escena es el liderazgo que restituyó a la política su lugar.
Estimado Juan Von, esto cómo se explica http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-168651-2011-05-22.html
Ganó el PP en toda España y por lo poco que sé, el mérito de sostener un Estado de Bienestar a pesar de los recortes fue de Rodriguez Zapatero…
Y Rodriguez Zapaterto llego casi por la ventana a Presidente de España, que si no hubiera habido el atroz atentado de atocha, este tramo lo hubiera seguido gobernando el PP, y con ese partido tan derechista arriba, no creo que se hubiera mantenido el Estado de Bienestar. Los recortes hubieran sido totales. Me equivoco tanto?
Quiero decir, el discurso es «que se vayan todos, pero que quede el PP»
Bueno, donde está la novedad? Cuando el slogan es «que se vayan todos», la consecuencia práctica es «que se vaya el que está y venga el otro», sin importar la ideología o políticas que defiendan (y mucho menos su eficacia).
munca pensé que la idea fuera que se vaya el que esté y que venga el otro comprobado garca. qué se yo. Aquí me parece que el análisis es que los de la puerta del sol no tienen nada de na en la cabeza, simplemente. Son unos niños malcriados por un Estado de Bienestar que peleó a viento y marea Zapatero y votan al PP, no vontan a IU.
Escribo desde España, y puedo decirles que los manifestantes de Sol no son los votantes del PP, ni la consigna es «Que se vayan todo».
Respecto a lo primero, es gente en su mayoría de izquierda, y alguna de centro. Pero NO votantes del PP.
Y en cuanto a lo segundo, aunque haya un sector de Sol que no crea en los partidos políticos (y probablemente no haya votado ayer), la mayor parte defendía votar, pero no a los partidos mayoritarios (PP, PSOE, es decir, renunciar al voto útil a favor de los partidos más chicos (IU, etc.) que a causa de la Ley electoral no tienen casi representación. Lo que se busca entre otras cosas es un cambio de la ley electoral, que beneficia hoy en día a los dos grandes partidos, junto a un cambio profundo en el sistema, que no permita,por ejemplo, rescates millonarios a bancos que finalmente tienen que pagar los ciudadanos.
Que el PP iba a ganar estas elecciones es algo que ya se sabía desde hace mucho. No se puede saber cuánto influyó el 15M, en cuanto a traspase de votos del PP a UPYD, o del PSOE a IU y otros partidos minoritarios. Pero tampoco se puede esperar que un movimietno tan reciente (una semana de vida) influya significativamente en estas elecciones. Habrá que esperar a ver cómo sigue evolucionando el movimiento y en que se traduce en las elecciones generales de marzo…
Por el momento, esperemos que consiga algo en cuanto a la modificación de la Ley Electoral.