2012: Corridos «por izquierda»

 

El liberalismo pretende la subordinación del universal, o sea, del Estado, al
particular, esto es, a la sociedad civil, o más específicamente al mercado, a la propiedad que, como sabemos después de Marx, es el capital. El Estado ético (Hegel), en cambio, pretende que el particular, el mercado, la sociedad civil, tengan su lugar, se desarrollen, crezcan, pero como momentos de la realización de todos en el universal concreto que es el Estado.”

(De este capítulo, de Rubén Dri).

El discurso de la presidenta Cristina Kirchner pronunciado ayer en la Casa Rosada fue el más claro que realizó sobre cuáles son sus preocupaciones y su visión de cara a su segundo mandato. El enfoque de la jefa de Estado se viene moldeando desde la campaña electoral y tomó forma con sus palabras en la Conferencia Anual de la UIA y ante la Asamblea Legislativa. Pero ahora parece asentarse y se entiende mucho más.

Vamos a dejar de lado las opiniones y a ponernos por unos minutos los anteojos de Cristina. ¿Qué vemos?:

  • Con el crecimiento de estos años, algunos sectores de los trabajadores «en blanco» lograron tener «los mejores salarios de entre los asalariados».
  • Con el crecimiento de estos años, algunos empresarios tuvieron muy buenas ganancias.
  • Todavía tenemos sectores informales, precarizados, desocupados, pobres.
  • Obtuve el mayor porcentaje de votos de un presidente en esta democracia: no acepto «presiones». Digamos, si esos sectores a los que les fue bien se las pueden seguir arreglando para que les vaya bien, no hay problema. No acepto que se nucleen como «factores de poder» ni que tomen acciones con las que quieran pisar el jardín de quien toma las decisiones sobre el rumbo y los ritmos con los que marchará la economía.

En un ejercicio de imaginación, pienso que si uno le preguntara a la Presidenta si se está «corriendo a la derecha», ella podría responder que se está «poniendo por arriba».

Nos quitamos los anteojos ahora.

A favor del enfoque de la jefa de Estado se puede decir una cosa. Cuando la Presidenta arrancó con esta línea discursiva, el impacto más fuerte se dio en la CGT. Los titulares de la prensa destacaban sus cuestionamientos a la conducción de la central obrera, un sector que había sido manifiestamente oficialista. Luego, Hugo Moyano respondió a las críticas en un acto. Si vemos el panorama ahora, tras el recambio gubernamental del 10 de diciembre, el «mundo empresario» también siente el impacto de la línea oficial. La ratificación de un funcionario como Guillermo Moreno hace prever que habrá un seguimiento constante por parte del Gobierno de los cuellos de botella del mercado. Y hay que escuchar a los voceros de la City hablar de cómo funciona «el control de cambios», cómo avanzan las «presiones» del Banco Central para que los bancos bajen las tasas, cómo el sistema financiero se encamina a funcionar como uno «estatizado» (sic) y por qué no suben las acciones de los bancos ante esa situación.

De todos modos, la estrategia encarada por Cristina tiene mucho de desafío, de innovación, de avanzar sin mapa prefijado. Porque, claro, uno puede ponerse «por arriba». O, en fin, estar «por arriba», por ser el único actor con iniciativa política de este bendito sistema. No será menos cierto que quien está «por arriba» dejará, de algún modo, de estar «a la izquierda».

Así, según parece, el 2012 será el año en que el kirchnerismo será corrido «por izquierda». Mi impresión es que todos, todos, todos los que quieran correrlo -aún sin proyectos de poder concretos- , lo harán «por izquierda».

En ese contexto, el desafío y las incógnitas son grandes. No es cuestión de hacer como la gente con muchos años de educación formal que es capaz de ver a Patton avanzando con los tanques por Europa y confundirlo con los Nazis entrando en París, sino de detenerse a analizar un poco.

Uno puede pensar que cuestionar los reclamos de un sector en blanco y sindicalizado de los asalariados ayuda a impedir la conformación de una «aristocracia» asalariada. Y puede considerar que de esa forma logra la capacidad de transferir ingresos hacia «los de abajo» y así igualar.

También podría pensar en otra estrategia, que implica empujar a los asalariados en blanco hacia arriba y que eso «arrastrará» a los desocupados, los precarizados.

La primera opción, por la que parece optar Cristina requiere de medidas concretas, un seguimiento fuerte para que los ricos no se escapen solos y te rompan el «esquema igualador». También necesita de acciones del Estado para ir dando cuenta de las demandas bien concretas de «los de abajo», que por otra parte son muy difíciles de tapar. Se da cuenta de ellas o se expresan en un Parque Indoamericano o en una elección legislativa. Esto hay que tenerlo claro.

No hay plan prefijado para esto que plantea Cristina. Si miramos con el espejo retrovisor, el neoliberalismo no planteaba  hundir a todo el mundo en el hambre sino que contaba con un discurso según el cual en la sociedad había sectores privilegiados y que se requería más «equidad» para beneficiar a los de abajo. Claro que los recortes siempre se hacían primero y las medidas «compensatorias» al final nunca se tomaban. Y por la exposición a los shocks externos también es cierto que se cortaban los ciclos de crecimiento.

Como vemos, se trata este que comienza en 2012 de un escenario nuevo, desafiante, que requiere de políticas muy concretas y precisas por parte del Estado. Es también, para los que nos sentimos a gusto con la pared a la izquierda, para los que no nos surge adoptar una posición festiva ante las críticas a sectores asalariados y sus representantes, un panorama que inquieta.

Pero claro, no es menos cierto en el primer mandato de Cristina Kirchner ocurrió algo que no pasa cada cinco minutos en la Argentina. Se fue consolidando una identidad política. Y ahí estamos.

Buen año para todos.

Fuerza, Cristina. No aflojés.

Foto.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

69 comentarios en «2012: Corridos «por izquierda»»

  1. Hay -en Hegel- una mediación entre la sociedad civil y lo indeterminado, es decir la familia (etcidad natural). La otra, la superacion mencionada por Dri está en la cita. Los ultimos discursos de Cristina tienen esa impronta hegeliana. Familia y Sociedad Civil, tradición y progreso, campo y ciudad, tierra y mar, etc. El secreto -en mi humilde opinión-, es poder mediar, articular estas dos esferas. Lo dijo Cristina casi con palabras de Hegel:

    «En los países donde hay una fuerte población rural, tienen un equilibrio y tienen valores mucho más vinculados con el respeto, fundamentalmente, a todo lo que es la vida de los demás también. Los conceptos están también demandados por la sociedad de seguridad también están vinculados a lograr que la gente pueda quedar establecida en sus pueblos originales y que allí pueda tener su sustento, pueda tener su casa, pueda desarrollar su vida familiar.»(Lunes, 05 de Septiembre de 2011, Presentación de las metas previstas para el año 2020 en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial)

    El secreto, industrializar la ruralidad. Traducciín, sintonia fina, es decir, crecer en desarrollo industrial en aquellos lugares donde el traslado de materia primar al puerto es mas caro que el viaje mismo.

    Primeras medidas de Cristina en su segundo mandato, Ley de tierras y estatuto del Peon.

    Y si, a Hegel tambien lo corrian por izquierda.

    saludos

    http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25377

  2. Para mi lo q dijo claramente ,aunq no lo dijo, es q la CGT negocie directamente con los emprestios
    y q se haga cargo de luchar por los precarizados primero y por los privilegios de los trabajadores
    despues. Les marcó la cancha ,el rumbo ,el objetivo ,las prioridades ,la táctica y la estrategia .
    Creo q Moyano lo entendió y Puimato seguro porq hoy reafrimó q es nacional y popular y q apoya al modelo nacional y popular mientras sea nacional y popular

  3. la cita de Goliardo es discutible.La presi posee suficiente preparacion como para saber que la urbanizacion en nuestro pais(y en el mundo)es imparable y se da unida a la industrializacion.Esta bien,por supuesto,proteger al campo y a sus trabajadores,pero el control y gobierno social es mucho mas amplio y complejo.Entre Hegel y la politica actual tenemos el marxismo y los neoliberalismos,entre otros enfoques.Hoy hablabamos sobre el campesinismo como forma de vida con amigos,y me acorde de los mujiks rusos.Ya G.Germani comparo la sociedad tradicional con la moderna.Me ha tocado vivir en una ciudad pueblo muy influida por las actitudes rurales,y pienso que no son las mas deseables en general.Si concuerdo en mejorar la intermediacion y el transporte,y motivar a la gente para que se quede(si puede)en su lugar de origen con desarrollos regionales,pero las tendencias historicas son irreversibles,y hay que aprender a convivir en las ciudades.

    1. Amiga Isabel, si las tendencias historicas son irreversibles, una politica de «mediación», ponele Hegel, ponele Marx (superación), ponele Weber (carisma parlamentario), ponele Schmitt (decisión de excepción), ponele Habermas (optimismo de la sociedad civil, tercer sector), iempre será una forma de matizar ese cambio irreversible. Platón y Aristoteles son un clao ejemplo de sostener teoricamente una estrutura por encima del devenir fatal. Aca Cristina lo llamó «sintonia fina», creo, creo que significa crcer en desarrollo sustentable y en armonia. Creo que Cristina no va contra la agroexportación (sociedad tradicional, ponele el gorila de Germani), sino a favor de la agroindustrioexportación. Estamos en pleno momento, determinismo historico, en pleno momento en donde, segun el reloj historico argentino el pendulo golpeara hacia un sector. Ahi veo la matriz hegeliana-o´dolliana del pensamiento politico de Cristina. Administrar el moovimiento, digamos, movimiento en orden. Estado ético y democraacia, 200 años de historia, casi nada.

      Industrializar la ruralidad
      ruralizar la industrialidad

      Saludos

  4. La raíz del problema esta en nuestra historia, sabemos que las victorias electorales no alcanzan para someter a la voluntad general a las clases dominantes interesadas en profundizar la deformación, el atraso y la dependencia estructural de la Argentina. Para ellas, la derrota electoral no es más que la señal de desensillar hasta que aclare, mientras se hace una paciente labor. recordemos la “125” y el largo período preparatorio que la antecedió, durante el cual hasta el Presidente de la Sociedad Rural Argentina recorría, como cualquier militante de base, cuanta reunión agropecuaria podía servirle para destilar veneno contra el gobierno kirchnerista. Los triunfos electorales no alcanzan: hay que sostenerlos en las calles.
    Y la palanca primaria para ello, sin desdeñar otras instancias, sigue siendo por ahora el movimiento obrero, más allá de todas las críticas que puedan hacérsele en relación al modo en que ejerce ese rol. Esto se hace mucho más claro aún cuando, como consecuencia de las transformaciones producidas por un proyecto industrialista, el peso social y político de la clase trabajadora se incrementa… y el bloque antinacional percibe que sus privilegios y su poder se corren.
    El movimiento obrero no gobierna, e apoyo a un representante sindical no se traduce automáticamente en apoyo electoral, pero sin el movimiento obrero un gobierno nacional y popular se debilita peligrosamente frente a los enemigos de la Patria, es el . Está en el gobierno quien debe permitir que ese movimiento obrero se fortalezca y tenga vida y apoyo propio, independiente de la conducción vertical del Estado.
    En la actual coyuntura argentina, esto pone más de relieve que nunca la necesidad de que se fortalezca incluso contra la tentación de someterlo a la necesidad más o menos pasajera del poder político. Los reclamos de Hugo Moyano, lejos de debilitar al gobierno (como desea la reacción antinacional), deberían servir para fortalecerlo.
    Mas para ello, es importante que haya un diálogo entre el gobierno y el movimiento obrero. Se suele decir que una cosa son los intereses de los trabajadores y otra los de sus dirigentes. Pero esta es una afirmación engañosa. Salvo algunos casos verdaderamente patológicos (como por ejemplo el de José Pedraza), los dirigentes de los trabajadores tienen representatividad reivindicativa real.
    Esto, innegablemente, sucede con Hugo Moyano, cuya trayectoria sindical le ha ganado un gran respeto en el mundo de los trabajadores y un odio equivalente fuera de él. En ese peso propio reside, precisamente, su capacidad de apoyar al gobierno. Quítesele ese criterio independiente y se habrá quebrado una de las patas de sustentación del gobierno nacional y popular.
    Tampoco podes negar las viejas rencillas y los resquemores, resentimientos y sospechas que avivan el conflicto. El “setentismo” de muchos integrantes del actual gobierno, la incapacidad para elaborar el duelo que deriva de la terrible experiencia de esos años, una desconfianza visceral que deviene del odio hacia la “burocracia sindical” que alentaba en sectores de las formaciones armadas y la Jotapé y que tal vez no era otra cosa que el trasvasamiento inconsciente de la sorda antipatía de los hijos de clase media hacia el “negraje”, son factores que pueden estar enturbiando el panorama actual.” (“Empezando con mal pie”, artículo del 17 de diciembre de 2011).
    Pero estos factores subjetivos se apoyan además en una divergencia que no por estar inscripta en los mismos objetivos generales es disimulable, y que debe atacarse frontalmente cuanto antes. La discrepancia gira en torno al sentido de la necesaria profundización del modelo implantado El problema en modo alguno se reduce a la cuestión sindical. El empresariado, especialmente su capa superior (las 500 mayores empresas argentinas son, abrumadoramente, de propiedad extranjera), no solo es poco confiable en los momentos de prueba. En los mejores instantes, como la propia Presidenta lo hizo notar repetidamente, solicita subsidios mientras envía divisas al extranjero, “forma precios” para rebañar para sí los beneficios salariales que el Gobierno ofrece a la población, y obtiene espectaculares ganancias mientras mantiene planchados los ingresos de los asalariados.
    El “éxito” representado por el fortalecimiento del “buen capitalismo” de de Mendiguren es ilusorio. Frente a la noche que siempre pretenden imponer los grandes capitales que dominan la economía argentina, de Mendiguren es tan impotente como un fósforo para alumbrar el océano Atlántico. Es perfectamente comprensible, desde el punto de vista táctico, que el gobierno nacional desee tomar medidas que nos permitan afrontar bien plantados los sacudones y remezones, y que entre esas medidas se encuentren acuerdos con los sectores dominantes del empresariado. Pero, ¿alcanzará con Guillermo Moreno para asegurar su cumplimiento? No sería acaso mejor poner a ese mismo empresariado ante la perspectiva de una profundización de la incidencia del movimiento obrero para garantizar su buena conducta?
    En un país cuya economía se ha extranjerizado espectacularmente después del videlato y del menemato, todas estas son cuestiones de soberanía. Los trabajadores no pueden evadir divisas. No necesitan que nadie los convenza, eduque o reforme para ello. Su patriotismo forma parte de las condiciones mismas de su existencia. Quienes operan para despegar a la Presidenta del movimiento obrero, lo sepan o no, actúan en nombre de las más peligrosas corporaciones que operan en nuestro país. Estamos ante una seria disputa dentro del movimiento nacional. Es necesario resolverla con cuidado y sin caer en provocaciones.
    Caso contrario, la Argentina bien puede estar perdiendo nuevamente una oportunidad histórica de llevar a cabo su revolución nacional. El movimiento nacional se pone a prueba. De la madurez que demuestre en la discusión de estos asuntos dependerá buena parte de lo que ocurra en la Argentina de los próximos años.

    1. Clarísima, Beatriz, coincido con tu análisis en relación a fortalecer el frente nacional, apoyándonos en los trabajadores para presionar a la oligarquía empresaria y no lo contrario -que es lo que está ocurriendo con un coro de bienintencionados que no pueden diferenciar el interés de los trabajadores del interés de algunos dirigentes.
      En relación al setentismo, no creo que tenga un prejuicio sobre la «burocracia», porque en realidad no han hecho casi nada por impulsar agrupaciones alternativas en los gremios, por el contrario pendulan en la relación con la dirigencia desde una actitud de burócratas de la política. Más bien, se le quiere disputar representación al moyanismo, confrontando la representación electoral con la representatividad del sector o de la clase, no comprendiendo que en las distintas etapas de frentes nacionales ha sido la unidad de los sectores populares las que garantizaron avances, y ha sido su división lo que provocó derrotas.
      Si bien el movimiento obrero ya no representa la totalidad de los sectores populares, sigue siendo el actor más importante dentro del frente nacional, por lo tanto hay que evitar discusiones estériles y abrir todas las formas de diálogo y búsqueda de caminos comunes, antes que sea demasiado tarde.

      1. «Más bien, se le quiere disputar representación al moyanismo, confrontando la representación electoral con la representatividad del sector o de la clase»

        Es el gobierno el que le quiere disputar representacion a Moyano o es al reves? el que dio un discurso donde se autoadjudico la mitad de los votos de la presidenta (nada mas ni nada menos! la mitad!) fue Moyano eh…

      2. La representación política y la representación sindical, en este caso, van de la mano, en la medida que lo que está en juego es la política de alianzas, quiénes son los que van a sostener un modelo de desarrollo autónomo, con mercado interno fuerte, cada vez más integrado a la región latinoamericana y con capacidad de disputar con las corporaciones económicas que finalmente son las que históricamente han boicoteado el proyecto nacional. Moyano se puede autoadjudicar lo que quiera, que la única verdad es la realidad, pero discutir la representación sindical con burócratas sindicales del modelo menemista, no aporta a la consolidación del modelo, sino todo lo contrario. A mi me parece que el apoyo inmediato que les dio Facundo Moyano a los trabajadores del subte, por ejemplo, en el marco de la respuesta al tarifazo macrista, es una muestra de que la organización de la clase trabajadora está en debate constante, se mueve, hay que saber aprovechar esa dinámica en favor del frente nacional. La responsabilidad mayor la tiene la conducción política. Salud.

  5. sin duda,Goliardo,que puede definirse al peronismo como una politica de»mediacion»,pero esa funcion es la de un equilibrista que camina por la cornisa:sumamemnte dificil.Para un marxista,imposible:el conflicto siempre esta y se resuelve de otra manera.Dejemos a un lado a los griegos,mas sabios en metafisica,gnoseologia,logica,que en politica,porque si bien dejaron ideas muy interesantes,vivieron en polis esclavistas,y sufrieron destierro por querer influir en los gobernantes(el caso mayor fue el de Socrates).Platon inaugura el pensamiento racionalista utopico y Aristoteles piensa que el mejor gobierno es el de la clase media,liberandose a los trabajadores»cuando las maquinas anden solas»(¿?).Por eso paso a releer a Beatriz,que tiene razon al querer sostener el poder popular en la calle,mas alla de las elecc,iones,sobrestima un tanto a un sindicalismo que no funciona suficientemente democratico,pero a la presi le resulto en parte util la actitud del Hugo para»frenar»al empresariado por sus reclamos,y acusa,y aca disiento,al»setentismo»como factor negativo y rencoroso,cuando los exitos populares se basan en la union de los trabajadores con esa gente que,en muchos casos intelectuales o de clase media,intento el cambio en aquella epoca,con errores de percepcion social para cree que la poblacion en gneral iba a apoyar,pero con idealismo y sinceridad.

    1. Primero, nunca defini «peronismo» como «mediación». Solo dije que en Cristina había algo de aufhebung hegeliana. Hegel escribe la filosofia del derecho posteriormente a la restauración. Hegel observó que el movimiento pendular, solo podía ser canalizable dentro de un Estado Ético superior de reconciliación y mediación. De hecho fue asi. Años despues dira un pensador católico:

      «se trata de escoger, por último, entre la dictadura del puñal y la dictadura del sable; yo escojo la dictadura del sable, porque es mas noble. (Discurso sobre la Dictadura, 1849)

      Si no hay un estado ético mediador entre la particularidad y la universalidad, entonces la historia alemana rondará entre la revolución de la sociedad civil y la reacción de los valores de la familia y la tradición. Creo que Nicolas con la cita de Dri va een ese camino. En el caso de Cristina (de la mano del gran Guillermo O´Donnell), el movimiento pendular argentino (pretorianismo de masas o la dictadura cívico militar) es un movimeinto sin mediación. Imposible es parar el movimiento, la idea (en mi humilde opinión) supongo, que será mediar el movimiento para que el pendulo no sea destructivo.

      «el marxismo», «los griegos» es una abstracción, no me animo a escalar tan alto. Critias y Calicles sabian algo de politica. No todos los griegos eran Platón y Aristóteles.

      saludos

  6. es evidente que con los estudiosos de las leyes no me entiendo del todo.Ya me psa con DAIO en el blog.Hegel pertenece a la epoca del auge burgues,hoy muy distante(ha pasado todo un siglo y mas)y los pensadores catolicos…son catolicos.Pero lo que expresa Nicolas me inspira adhesion:en eso coincidimos,no en todos tus comentarios.

  7. Una cosa que no tuvieron en cuenta, me parece, es que Cristina dió números y dijo que algo así como el 49,algo% de la riqueza la percibían los asalariados. Eso quiere decir que ya llegamos al famoso «fifty-fifty» peronista que ella había establecido como objetivo en discursos anteriores. El 50% del PBI para los asalariados y el 50% para los empresarios. El mensaje a mi entender fue, los trabajadores no van a tener más de la torta, ahora lo que hay que distribuir es entre los asalariados con más poder adquisitivo y los que están excluídos. El 50% de los empresarios, no se va a tocar.
    Esto puede ser un foco de conflicto, porque en realidad es una arbitrariedad lo del 50-50, por qué no puede ser 60-40, 70-30… si los asalariados son más y los empresarios son menos, en cantidad.
    Igual hay que ver de dónde salen esos valores, para mí todavía no llegamos al 50-50.

    1. Pero existen instrumentos adicionales para redistribuir los ingresos. Y de hecho, existen numerosas formas ajenas al dinero pero que terminan beneficiando a los asalariados. La nueva Ley de Servicios Financieros promueve el financiamiento de la pequeña y mediana empresa, como un servicio público y a baja tasa de interés. En ese 50/50 no entran pequeños y medianos empresarios, que ni siquiera están beneficiados por la actual ley de Entidades Financieras salida en época de facto. A ver, creo que incluso bajo el enfoque del 50/50, si se continúa regulando sectores con gran rentabilidad se van a dar beneficios reales más allá de la ganancia que obtengan los trabajadores, principalmente en seguridad social, acceso universal a la vivienda, a la educación, a la alimentación.

  8. No voy a entrar en discusiones filosóficas, estoy de vacaciones así que…. el único inconveniente que le veo al discurso de Cristina es que si quiere emparejar para abajo por supuesto tendrá problemas.
    Que un sector de los trabajadores gana muchísimo más que el promedio, por supuesto, ese no es el problema, su productividad o valor social de su trabajo lo justifica.
    Que existe una distancia sideral entre los trabajadores en «blanco» y los informales y en «negro»; también y la culpa no la tienen los trabajadores.
    Que el gobierno viene haciendo cosas para superar este último párrafo, también, pero hasta ahora insuficiente, creo particularmente que no encuentran la forma de superar ciertos porcentajes.
    Que el gobierno hizo poco y nada con la renta financiera, seguro; que tampoco hizo demasiado con la renta minera, seguro; que no hizo nada con la restitución de los aportes patronales, seguro.
    Que el 2012 será un año muy pero muy complicado, seguro, ahora bien…. quién pagará el costo del ajuste de las cuentas?????????
    Demasiados puntos oscuros aun.
    No veo virajes derechosos ni nada que se le parezca, veo un gobierno que por un lado tiene conciencia de la crisis mundial y con muchos deberes no hechos en su momento que ahora serían de gran ayuda.
    Veremos si tienen la voluntad política de hacerlo.

    1. En este modelo la «productividad» no tiene nada que ver con el nivel de ingresos.

      La pelea para mejorar los ingresos no se da nunca trabajando más y mejor sinó adueñandose mediante la extorsión de la rentabilidad que dan grandes masas de capital acumulado por décadas (minería, petróleo, rutas, subtes, fábricas grandes), y a su vez estos capitales por su tamaño logran grandes prebendas del estado como subsidios o protecciones arancelarias. Por lo tanto esta fiesta de salarios de 20 lucas para los obreros la pagamos entre todos.

      1. Fiesta de salarios de 20 lucas???????????????????????????????????????????
        Para los obreros??????????????????????????????????

      2. tapones, llegaste tarde pero te tiro algunas postas de donde podes laburar y ganar substancialmente mas que el resto: petroleras, mineras, automotrices, subtes, peajes.

        Por supuesto siempre por convenio y ni se te ocurra decir que tenes un titulo, estudiaste algo o que te interesa progresar en la empresa.

      3. mostrame las tablas salariales de las 20 lucas, garca. dale.

        y la gente de la que hablás: mineros, petroleros, etc. son trabajos de altísima especialización y riesgo.

        cuánto te gustaría deprimirle el sueldo?

      4. No tengo tablas porque mucha de esa guita viene por horas extras y multiplicadores que solo entienden los que estuvieron en la paritaria y se usan para esconder (al resto de la sociedad) los verdaderos salarios.

        El reclamo de esos sindicatos para subir el piso de ganancias es un buen indicador de que estan ganando substancialmente mas que el resto de la economia y que a los pobres obreros que necesitan sindicatos para defenderse de los malvados empresarios tampoco le gusta la «redistribucion» cuando tienen que ponerla ellos.

        Con respecto a la «especializacion» de los obreros es verso, si los empresarios pudieran los rajan a todos y ponen pibes nuevos mas baratos y con menos vicios. Solo tienen muchos anios haciendo lo mismo y formaron clubes exclusivos con herramientas de presion violentas para no permitir el ingreso de competencia. El empresario se resigna y simplemente sube sus precios ergo pagamos todos.

      5. o sea: le querés bajar el sueldo a los obreros.

        cuánto te parece que tienen que ganar?

        me gustaría saber cuánto ganan los gerentes de las petroleras en coparación con gerentes de otros rubros.

        en una de esas le podemos bajar el sueldo a ellos también.

        es verso lo de la especialización? voy a mandar mi CV mañana. a dónde decís que lo puedo mandar?

      6. En 1976-1983 todo eso estaba solucionado y estábamos fenómeno ¿no, Gonzalo?
        Aparte: ¿sólo te molesta cuando ves que ‘todos pagamos’ salarios a laburantes? ¿No te molesta nada cuando ‘todos pagamos’ con nuestros consumos para que unos cientos de miles de personas vivan en palacios y tengan millones de dólares en paraísos fiscales? (Quiero decir: cuando podríamos pagarles algo menos, llegar mejor a fin de mes, y que ellos tengan algunos millones menos).
        Esos afortunados ¿no ‘forman clubes’, no hacen acuerdos de precios, no usan ‘herramientas de presión para no permitir el ingreso de competencia’, etc.? ¿Todo se lo ganan honradamente y con su esfuerzo personal, en mercados perfectos?
        Parecería que el único ‘mercado imperfecto’ que les molesta es el del trabajo, cuando la desocupación es baja.

      7. Raul: utilicé esos términos (herramientas de presion, clubes, arreglos , competencia) justamenta para que saltara a la vista que no solo los empresarios son insolidarios cuando les tocan el bolsillo.

        Y diste en el clavo: me molestan todos los mercados imperfectos por igual, e incluso me enferman mucho mas que los sindicatos las empresas monopólicas o protegidas por el estado que hacen que «empresarios» tengan tasas de ganancia fabulosas y usuarios tengan servicios y productos de calidad pésima con la excusa de proteger el «trabajo argentino».

      8. tapones: me encantaría que les bajaran el sueldo a los gerentes, subgerentes, subsubgerentes y cagatintas varios de las petroleras. Como te dije el curro de apropiarse de capitales gigantescos (recursos naturales) o monopolicos y administrarlos da mucha guita e incluso alcanza para hacer felices a muchas personas cuya unica «especializacion» es haber estado años rosqueando en esos lugares.

        Sean justos: Clarin no es el unico monopolio.

      9. Gonzalo: hay muchas grandes empresas ‘no protegidas por el Estado’ que tienen prácticas anticompetitivas.
        Te diría que, más arriba de cierta envergadura, son la mayoría. La tendencia a ‘perder’ competidores es universal e intrínseca del capitalismo, cuando se creció.
        Por otra parte, si hablamos de empresas ‘protegidas por el Estado’ tendríamos que salirnos un poco del tercer mundo y pensar en cómo IBM llegó a ser lo que fue (enormes contratos con el Estado de USA), o en todas las empresas que orbitan en el complejo militar-industrial de USA, Siemens en Alemania, Nokia en Finlandia, grandes complejos empresarios japoneses, etc. La lista sería interminable. Por ahí te quedan afuera Coca-Cola y McDonalds…

      10. Raul,

        Entiendo las limitaciones practicas del capitalismo y no soy un taliban. Lo que me molesta es el doble standard de acusar a los empresarios de algo que es inherente a la naturaleza humana.

        Y sigo sosteniendo que los salarios de 20 lucas mensuales para obreros son usuales en plantas industriales. Incluso muchos obreros ganan mas que sus propios jefes y laburan menos horas y con menos stress.

      11. ¿Inherente a la naturaleza humana? ¿Nunca se te ocurrió discutir esos conceptos que andan dando vueltas por el sentido común, indagar un poco más? Hasta que dijiste eso te tomé en serio.
        La naturalización de aspectos de la conducta humana se puede o no verificar a través de los tiempos y en la particularidad de cada ser, pero lo más importante, es que esa naturalización simplemente es utilizada para justificar determinada concepción de la política y la sociedad, con la que se puede o no coincidir.

  9. tapones: no necesitas CV, ni esas plantas necesitan mas obreros, obviamente hay listas de espera para entrar a esas posiciones dulces, tampoco podes competir pidiendo un salario menor porque esta regulado por el sindicato, asi que tendras que seguir en tu laburo de alta productividad y bajo sueldo garpando la fiesta con tus compras de todos los dias a valores suizos. Los empresarios aceptan que el tema laboral es «lo que hay» y se dedican a llorar por proteccion, dolar barato, subsidios o si los deja el estado, aumentar precios.

    1. hay una extraña construcción de clase al indignarse porque un «obrero» gane más que un «jefe». ¿está bien o mal que un camionero que gana, ponele, 7000 por mes supere al sueldo de un jefecito de un banco?

      yo te pegunto: ¿sobre qué base se fija un salario?

      1. Si me preguntas a mi es obvia mi respuesta, soy liberal: libre negociacion entre trabajador y empresario. Esta negociacion debe estar regida por la ley laboral, que le da un marco para que el trabajador no se vea en inferioridad de condiciones a la hora de negociar dado que no tiene por que ser un experto en contratos legales.

        Si me decís que eso rige ahora, te digo que no porque el desempleado no puede ofrecerse por menos de lo que dictan las paritarias, eso es una restriccion SEVERA de sus derechos y te apuesto que hay millones de personas que cambiarían de trabajo si no existiera, bajando los costos de las empresas (y probablemente de sus productos) y subiendo el estandar de vida de estas personas.

      2. gonzalo,

        ¿cómo mejora la calidad de vida bajando sueldos?

        ¿libre negociación significa eliminar las paritarias?

        las partitarias están exactamente para eso. para evitar que los empresarios aprovechen la precarización laboral o el desempleo para deprimir los salarios.

      3. Con la importacion cerrada y las inversiones a paso temeroso por la percepcion de inviabilidad del corriente modelo tus paritarias benefician a los obreros en desmedro del resto de la sociedad que termina pagando productos y servicios mas caros o de peor calidad porque el empresario traslada el costo laboral a precios sin pestaniar para mantener su tasa de ganancia (o incluso incrementarla).

        Obviamente que mi vision es que el unico factor que afecta la ganancia empresaria es la competencia. Incluso de otros paises. Puedo estar equivocado, pero la «lucha obrera» beneficia solo a los obreros sindicalizados(que son un porcentaje insignificante)

      4. gonzalo,

        yo me pegunto cómo es posible que algunos crean que el alza de los precios depende de los salarios de los obreros…

        vos mismo estás ahí de notar lo imperfecto del argumento cuando decís: «porque el empresario traslada el costo laboral a precios sin pestaniar para mantener su tasa de ganancia (o incluso incrementarla…»

        el problema no son MIS paritarias; sino tu «liberalismo» porque como bien decís si no estás sindicalizado te la meten como a cogote.

        saludos

    2. Hay que escuchar, o leer, sandeces como «mercados imperfectos», todavía… después de Marx, Gramsci, aún Stiglitz…

  10. La pregunta del millón la hizo Tapones, sobre como se fija un salario, y es ahi donde nace la madre de toda discusión, ademas creo que ni un premio Nobel de economía tendría una respuesta que conformara a todos.De cualquier forma lo último que se me ocurriría es cuestionar el salario de un trabajador por mas que un grupito se lleve las 20 luquitas y si la empresa las paga, esa es otra cuestión, no es cosa de creer que el total de obreros se lleven ese monto.El problema radica si la gran mayoria de PYMES estan en condiciones de equiparar salarios debido a la diversidad de lo que producen, ademas del factor geografico, es ahi donde una política de estado debería tener un criterio fiscal diferente y cualquier delegado con dos dedos de frente sabe hasta donde se puede tensar la soga, porque sabe que es el primero que pierde. De las grandes empresas, la mayoria de capitales multinacionales sabemos que la levantan en pala, que presionan de todos lados, y si se les complica, levantan el gallo y se van donde la carga fiscal sea un regalo y la mano de obra ni siquiera incide en el costo. Ante esta realidad que repugna, una salida sería minimizar las remesas a casas matrizes (una forma de trasladarnos las crisis) e inducir a la reinversión. Creo que entendi el mensaje presidencial, y sino por favor comunicar.

    1. oscarF,

      No me preocupa que se lleven 20 lucas, me preocupa que el costo de esas distorsiones lo paguemos en los precios entre todos o te pensás que los dueños del capital ponen la diferencia de sus bolsillos?.

      Tenés un tipo como tapones dispuesto a cambiar de laburo por, ponele 19 lucas y el empresario NO LO PUEDE CONTRATAR por menos de 20 por el convenio de la chota, no puede despedir a los que tiene, etc.. entonces en lugar de optimizar sus costos se dedica a subir el precio para mantener su margen ya que todos sus competidores están en la misma, no está tranquilo que no va a perder mercado. No lo ven?

      No digo prohibir los sindicatos ni volver al 1920, pero estén concientes que el «gracias moyano por tanta dignidad» tiene sus consecuencias para el resto de los no-sindicalizados.

      1. Voy a ser un poco naïf.
        ¿No pensás que si el empresario ‘puede pagarles lo que quiera y despedir a los que quiera’, simplemente la diferencia de ganancia que obtiene se la embolsa y no baja los precios ni un centavo?
        O ¿por qué demonios lo que les sacaría a los laburantes se lo entregaría a los consumidores?

      2. Raul,
        Puedo asegurar que aumentos salariales hacen subir los precios y dan una excelente excusa con los funcionarios de policía económica. Lo contrario no lo sé y le conteste a tapones algo parecido, la unica forma de que el empresario resigne ganancia es si hay competencia. Con la importacion cerrada y la inviabilidad macroeconomica de mediano plazo nadie arriesga.

      3. gonzalo,

        y yo te puedo asegurar que al bajar salarios jamás jamás bajan los precios.

        los empresarios no resignan ganancia. si tienen que competir, van a bajar salarios todo lo posible, antes de perder un ápice de su ganancia.

        me suena a fe el liberalismo. a dogma incontrastable. porque el mundo ideal del que hablás no se vio jamás en la práctica.

  11. Gonzalo,dejemos de lado las «20 lucas» por un momento que no tiene la importancia que vos le atribuyes y nos fijemos en el universo del asalariado. Vos dijistes «…libre negociacion entre trabajador y empresario…» ¿pensas que lo harian en igualdad de condiciones? otra, «..porque el desempleado no puede ofrecerse por menos de lo que dictan las paritarias..» o sea que es lo que uds nesecitan para mantener rentabilidad, y por último «..no puede despedir a los que tiene, etc.. entonces en lugar de optimizar sus costos se dedica a subir el precio para mantener su margen…» primero, nada les impide despedir, lo único que exige la ley es la indemnización (tampoco lo aceptan), segundo, históricamente modificaron precios sin la variación en sus costos, y tercero, los libre empresarios de este país nunca encontraron manera de optimizar costos que no sea a traves del salario, dicho de otro modo lo ideal sería mantener muy alta la demanda en función de mantener deprimido el salario, con lo cual reconoces que la gallinita de los huevos de oro, es la fuerza del trabajo. En fin..esta discución ya es vieja, estamos transitando un camino nuevo que requiere de inteligencia e innovación en las formas de producción, en donde los beneficios se distribuyan en forma equitativa y por último si sos liberal como decis, tenemos el mismo derecho a pensar lo que quieramos, eso si, hacelo frontalmente sin ambiguedades y no te ocultes en las nesecidades de los que menos tienen, porque ya nadie les cree.

    1. Yo no soy empresario, soy consumidor.

      Si no te gustan los empresarios, por que no pones vos una fabrica? que te falta? si te falta guita : el banco Nacion te presta al 14% anual hasta podes hacer plata guardando latas de pate de foie en un deposito.

      Sabés las energía que hay que poner para hacer andar algo en este entorno donde no sabés con qué te pueden salir mañana?, sabés el riesgo que implica invertir y no saber si dentro de 2 años te quiebran porque la ecuacion cambia por los impuestos, retenciones , prohibiciones, sindicatos, confiscaciones, controles de precios, control de costos, mafias?

      1. no sé, pero el crecimiento industrial argentino, la proliferación de nuevas pymes y etc etc etc parecen refutar todo tu panorama.

      2. Tapones:

        El crecimiento industrial no debería verse reflejado en algun momento en los precios? cuanto debemos esperar para dejar de tener inflacion en dolares?

  12. Gonzalo arca. Tenes razón, no me gustan los empresarios garcas,aquellos que quieren que les aseguren la renta sin correr ningún riesgo (fundamento del mercado), aquellos que se rebuscan las mil maneras de evadir impuestos, y cuando lo tienen que garpar lo pasan calentito al precio final ¿te suena? o los que tienen la info de un posible incremento en los salarios/jubilaciones 30 o 40 días antes que el resto de asalariados, aumentan los precios apropiandose indecentemente de ese plus que le llaman «colchon».
    Me preguntas si conozco el riesgo de invertir y ¡que pretendes! ¿que no exista la carga fiscal? ¿que te laburen gratis? y si perdes plata, que te la subsidiemos también. Te recomiendo que compares el porcentual de quiebras al final del menemato,con los últimos 5 años del gobierno maldito Kirchnerista, lo lamento ya se acabó el tiempo en que tenian la chancha, los 20 y la máquina de hacer chorizos, ademas tu comentario no parece ser de un consumidor, sino mas bien de alguien que siente asco a este modelo, pero bueno…estas en tu derecho, pero buscate otro argumento, u otro libretista.

    1. oscarF, no me ataques a mi, te estoy dando las razones por las que creo que hay inflacion y me quejo porque las medidas tomadas me afectan como consumidor no-sindicalizado.

      Los empresarios no tienen razones para bajar la tasa de ganancia y no lo van a hacer nunca «de gauchitos nomas» nunca es triste la verdad.

      Quiero que al menos consideren que hay una remota posibilidad (comprobada por varios siglos en cientos de paises) de que el estado no pueda manejar la tasa de ganancia del empresario porque el empresario tiene algo que el estado no sabe generar: productos o servicios que los consumidores quieren. Con ese poder puede aumentar, bajar la calidad, desabastecer, vender la fabrica o cerrar.

      Las unicas formas de controlar ese margen son:
      – competencia (mas empresarios locales o importados)
      – falta de demanda (recesion).
      – estado empresario (supongo que sería tu salida)

      1. Bueno, la competencia bienvenida sea, pero lamentablemente en la práctica se ‘arregla’ con unas llamadas por celular y un par de reuniones. Y listo… los mayores jugadores del mercado (se) asignan cuotas/regiones de mercado, acuerdan escalas de precios, y ya.
        La competencia vía importación masiva ya se probó. ¿Hace falta que te recuerde el resultado? El que hacía guita con la industria pasó a hacer guita con la importación, y en el medio desaparecieron los empleos de aprox. un 20% de la población activa. No me vengas otra vez con ese espejismo ‘pro-consumidor’, porque con ese esquema vos y yo, consumidores, muy bien podríamos quedarnos sin trabajo.
        O sea: quedan las otras dos formas que mencionaste.
        Aquí no se están aplicando.
        Más bien parece que se intenta una cuarta forma: que el ingreso de los asalariados ‘por lo menos’ vaya parejo con los aumentos de precios.
        Los mecanismos: paritarias, aumento del salario mínimo y de la jubilación mínima, aumento de empleos en blanco, movilidad jubilatoria automática, AUH, subsidios incluso.
        ¿Hay alguna duda de que eso funciona? Con los ajustes que haga falta (que hacen falta en todo esquema económico). Digo ajustes, no ‘ajuste’, se entiende ¿no?

      2. Con esa 4ta forma no podes controlar el colchon de la clase empresaria, es una carrera perdida.

        Te quedan 2 opciones:

        – fomentar la aparicion de empresarios locales (los importados destruyen trabajo argentino)

        – socializar los medios de produccion (no creo que lleguen a ese extremo, pero si lo hacen seria ejemplificador que empiecen con la actividad hotelera patagonica)

        Para fomentar los empresarios locales tiene que convenir ser empresario antes que ser empleado. La mentalidad de que el empresario es culpable por ser exitoso deberia ser desterrada. Por eso posicionarse como empleado-victima es parte del problema, no de la solucion.

    2. OscarF,
      perdon por lo que voy a decir, epro quiero generarte una calentura que te haga salir de tu lugar para que pienses con otra cabeza:

      Evidentemente nunca consideraste ser empresario, suponque que naciste para obedecer a otros y echar la culpa de los problemas de tu vida a tus jefes.

  13. Leo

    «Uno puede pensar que cuestionar los reclamos de un sector en blanco y sindicalizado de los asalariados ayuda a impedir la conformación de una “aristocracia” asalariada. Y puede considerar que de esa forma logra la capacidad de transferir ingresos hacia “los de abajo” y así igualar.

    También podría pensar en otra estrategia, que implica empujar a los asalariados en blanco hacia arriba y que eso “arrastrará” a los desocupados, los precarizados.

    La primera opción, por la que parece optar Cristina requiere de medidas concretas, un seguimiento fuerte para que los ricos no se escapen solos y te rompan el “esquema igualador”. «

    y pienso ¿los ricos son los trabajadores en blanco y sindicalizados?, ¿con quitarles a ellos para darle a los sumergidos disminuimos la desigualdad?. ¿No habrá algun grupo mas rico que estos ricos?, infinitamente mas ricos…

    1. exacto!

      para algunos la lucha de clases es entre los trbajadores esclavos del campo y sus explotadores: los camioneros que ganan más de 5000 pesos!!!

      hay tanto bobo suelto…

      saludos!

  14. Gonzalo,trabajo por cuenta propia, no pago sueldos pero si todos mis impuestos y con eso vivo bien, todo gracias a que el nivel de consumo se incremento estos últimos años, cuando la moneda comenzo a rodar nuevamente y que no fué por arte de magia, sino por una política de inclusión a la cual te opones. Tu visión de la economía ya esta perimida y eso se refleja en todo el mundo, debes entender que la gente no es una entelequia, ni una «cosa» sino personas que reaccionan ante el mínimo estímulo, y en economía con mayor razón. Si el empresariado se maneja con su lógica, porque no pensas que el que trabaja, cualquiera sea la actividad, y consume también tiene su propia lógica y no quieren que le larguen el zorro en el gallinero y es ahi donde el estado interviene.
    Si no sos empresario ¿en que vereda estas parado?

    1. oscarF, estoy en la vereda de los empresarios, leo ambito y juego al golf.

      Mi fuerte comentario anterior iba a esto: la logica del empleado-victima hay que desterrarla: si no te gustan los empresarios, ponete vos a hacer algo en lugar de quejarte, nadie te impide que lo hagas.

  15. No se trata de si los trabajadores sindicalizados son privilegiados o no. Se trata de que los reclamos que hace en estos momentos la CGT: incremento del mínimo no imponible y participación en las ganancias de las empresas favorecen únicamente a la «elite» de los trabajadores.

    En el primer caso a los de salarios altos +7000 pesos para un casado con cargas de familia y en el segundo caso a los que trabajan en las grandes empresas ya que las PYMES, por razones obvias, están excluidas en el proyecto de ley de Recalde.

    Me parece bien que la CGT sostenga estos reclamos pero me parecería mejor que insistiera en el combate contra el trabajo en negro. Pues son estos trabajadores (hoy alrededor del 33% de la fuerza laboral) los que no reciben los beneficios de las paritarias y en general cobran sueldos inferiores a los mínimos de convenio de cada gremio.

    Las diferencias entre Moyano y Cristina se deben a una disputa de poder. Cristina armó las listas para octubre según su criterio, los sindicalistas Piumato y Schmidt se sintieron ofendidos porque no figuraban en los primeros puestos y se retiraron de las listas, Cristina obtuvo el 54% sin ellos. Moyano et al no lo pueden digerir.

    Por más que Moyano se desgañite diciendo que la mitad de esos votos son de los trabajadores, no puede sostener que los trabajadores no apoyan a Cristina. Esencialmente la clase trabajadora apoyó al FPV porque sabe y siente que desde el 2003 ha ido recuperando derechos y bienenestar y se lo adjudica a sus presidentes Néstor y Cristina. Los trabajadores saben que sin la decisión política por más que los gremios pataleen, llamen a paros nacionales, etc.etc. los derechos se pierden igual. La mejor prueba es la experiencia noventista. Las empresas públicas se vendieron, las industrias se cerraron y los trabajadores quedaron en la calle y los que pudieron mantener el empleo estaban calladitos con tal de no perderlo. Se dejaron de pagar horas exra, se hicieron restructuraciones y el trabajo que antes hacían cuatro lo tenían que sacar dos personas. Ya sufrieron ese abuso y no quieren volver.

    Como el mismo Moyano decía cuando era «amigo» de la Rosada: «en todos estos años el gobierno no ha tomado una sola medida en contra de los trabajadores».

    1. Lujan:

      Lolamento hizo un aporte importante para dar sustento a una tercera opción y salirnos de la cuadratura que propone las dos opciones enunciadas porque así prevalecen conceptos como los de G. Arca que resultan incómodos de rebatir puesto que adquieren justificación en base a la política que está planteando el gobierno.

      Sin embargo tu comentario es un alegato aleccionador sobre cual debe ser el proceder de la clase trabajadora en el momento actual fundamentado en el disciplinamiento social impuesto por el neoliberalismo en los noventa por vía de la más brutal precarización laboral.
      Hay que tener en cuenta que en ese período no todo fue avasallamiento, prebendas, entrega e indefensión. Hubo luchas, solidaridad, resistencia, huelgas, marchas, cortes de rutas, etc. Necesariamente también hubo claudicaciones políticas de dirigencia sindical y partidaria.
      Lo que no podemos hacer es parcializar la experiencia del movimiento obrero durante el menemismo a beneficio de inventario.

      Después del discurso de Moyano en Huracán, Manolo en su blog, sin desestimar otros materiales para debatir, planteaba no tener problemas “ siempre y cuando demuestren que el “Documento de Rodolfo Walsh a la Conducción Nacional de Montoneros”; incurre en el error y/o desviacionismo”.“…Veamos que decía RW en Diciembre de 1976, y en base a eso, donde se SITUARIA HOY”.

      http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2011/12/revisionismo-y-ortodoxia-el-aporte-de.html

      Una pequeña anécdota de la vida sindical:
      Promediando el primer mandato de Menem la dirigencia sindical estaba dividida en tres centrales CGT-San Martín y CGT disidente y CTA. En medio de la disputa por posicionamientos, la CGT disidente y el MTA realizan un paro nacional con movilización. Días posteriores la central menemista también lleva a cabo un paro de actividades a la que no adhirieron las otras dos centrales. La medida tuvo un carácter masivo en las filas de la CGT oficialista e incluso fue acompañada en parte por los trabajadores cuyas organizaciones se alistaban en los nucleamientos gremiales opositores al gobierno.
      Saludos

  16. Qué patética y casi graciosa la cita al inicio. El liberalismo quiere, por sobre todo, el poder del individuo. El Estado es siempre una concentración de poder y ese poder lleva a individualismos, tanto de los propios miembros de ese Estado como de quienes son favorecidos y perjudicados por las decisiones de esos poquísimos que deciden por toda la sociedad.

    Revisemos la historia y pensemos cuántas guerras, matanzas, etc. existen sin un Estado o similar concentrando un enorme poder en sí mismo.

    1. los «estados» concentran siempre el mismo poder. el tema está hacia qué lugar dirigen sus esfuerzos.

      el poder para asegurar la paz o asegurar las ganancias de la guerra. el poder está siempre en el estado.

      hay que ver para qué se lo usa.

      el liberalismo quiere que el poder del estado garantice la negocia del «capital privado». no quiere un estado si poder. quiere un estado que gestione el poder hacia ese lado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *