Desde el “surgimiento” de la actual crisis mundial nos estuvimos preguntando por cierto ruso que dijo algunas cuestiones respecto a las crisis (en general) y respecto a los ciclos del capitalismo (en particular). Tiene sentido pensar que en momentos de recesión/ crisis/ estancamiento o como sea que se quiera llamar, vuelvan a tener “relevancia” aquellos tipos que pensaron determinados aspectos de las crisis. Cualquier estudiante de economía habrá escuchado hablar de Nicolai Kondratieff. Tuvimos la oportunidad de leer algunos (pocos) de sus textos en un seminario sobre “Teorías sobre los ciclos económicos”.
Este muñeco “descubrió” que, además de los ciclos “cortos” y “medios” (los famosos ciclos decenales), la “vida económica” se rige por lo que el llamó “ciclos largos” y que luego fueron denominados como “ciclos Kondratieff”. Estos eran fluctuaciones (cíclicas, como es obvio) que tenían una duración de entre 40 y 60 años. (Si a alguien le interesa, acá dejo un link con el único de sus textos de acceso libre que encontré en la web; es una versión resumida de un artículo más largo). Lo que intentaba era lograr una aproximación a los momentos de aceleración y desaceleración en la actividad económica. De ahí que intentara “aislar” la componente cíclica de las series de tiempo que analizó, extrayendo la “tendencia” y las variaciones estacionales. Trabajó con muchas: tasas de interés, de precios, de producción física de hierro, carbón, salarios para varios países.
A su vez, la idea general es que estos ciclos largos tendrían una correlación clara con algunos ciclos políticos, momentos de grandes conmociones sociales, guerras e incluso con «descubrimientos científicos».
Inmediatamente le llovieron las críticas a este muchacho algunas bien fundamentadas y serias y otras definitivamente ideológicas y berretas. No vamos a hacer la historia de esta discusión, pero termina con el pobre Nicolai preso en Siberia y fusilado en 1938 bajo el stalinismo.
Ahora bien, una de las cuestiones que más le criticaron (hagamos abstracción de cuestiones teóricas más generales que no son el objeto de nuestro post) es el tema de la metodología que utilizó para procesar las series temporales con las que construyó su teoría. Se le acusaba de que los ciclos que descubrió eran en realidad producto de su “manipulación” (suena fuerte, ¿no?) de los datos estadísticos a mano y no de un movimiento real y operante en la economía.
Sin embargo, y como somos cabezones, nos propusimos el siguiente ejercicio: consigamos una serie correspondiente a la economía argentina lo suficientemente larga y repliquemos la metodología de Kondratieff… a ver que da. Ya sabemos que hay métodos mucho más “modernos” (ARIMA, exponenciales, etc…) pero queríamos probar esto, porque el problema era ver si el problema era que este sneacky fucking russian había toqueteado demasiado los datos.
Así lo hicimos. Tomamos la serie de PBI Total que construyó Juan Iñigo Carrera, en el libro “La formación económica de la sociedad argentina. Vol 1: la renta de la tierra”, Imago Mundi, 2007, Buenos Aires.
(Aprovechamos para recomendar dicho libro, el cual, pese a algunas diferencias de enfoque, es un laburo titánico y metodológicamente impecable en la construcción de algo así como 250 series estadísticas económicas argentinas que abarcan desde 1880 hasta 2004… por si fuera poco, agregó un apéndice con todas esas series y con una detallada exposición de la metodología empleada para su construcción, como por si a alguien le da ganas de replicar lo que hizo, ja).
Replicamos, entonces, la metodología K (como si fuérmos un IndeK…) y he aquí lo que nos dio (presentamos la serie del PBI Total controlando el efecto de la población, lo que sería un PBI per cápita):
Acá aparecen al menos dos ciclo claramente identificado en 4 fases:
a) una que abarca desde 1882 hasta alrededor de 1942 y que es de signo claramente descendente,
b) otra que abarca desde 1942, hasta mediados de los años ’70 (1977), esta constituyendo una fase ascendente
c) otra que abarca hasta finales de’80 (1987) descendente
d) una ascendente muy corta que llega hasta fines de los 90 (1997, aproximadamente); ahora bien, queda la pregunta acerca del período post 96-97. Al mirar el gráfico, parece tomar un vuelo ascendente otra vez, pero en tanto los niveles no superan los del último pico los podríamos considerar como parte del mismo ciclo descentente…
Algunas cuestiones que surgen: primero pareciera que se aceleran estos ciclos largos. El primer ciclo dura 75 años (la fase descendente dura 40, la fase ascendente 35). El segundo ciclo se acorta a algo así como 20 años (la fase descendente dura 11 años y la ascendente otros 10) ¿Puede decirse que a partir de la dictadura se “acabó” la influencia de los ciclos largos –si es que alguna vez la hubo-? ¿O es que la metodología de K es defectuosa?
Otra cosa interesante es pensar lo siguiente: todos los gobiernos de corte “liberal” parecen extenderse en una fase descendente del ciclo. Hasta la irrupción del GOU (1942) y el peronismo se extiende la primer fase descendente del ciclo. Con el peronismo, desarrollismo e incluso las dictaduras “desarrollistas” (digamos, el onganiato) se extienda la fase ascendente (Si, en el medio está la Libertadora, ya lo sé)… La dictadura liberal del Proceso abre una nueva fase del ciclo descendente. Una vez más, el hecho maldito del peronismo, eso que se ha dado en llamar “menemismo” nos aparece como un “outlier”. De corte netamente liberal, aparece inaugurando una fase ascendente del ciclo (si bien más corta). Aclaremos que la presidencia del Néstor no entra en el cálculo porque estamos trabajando con medias móviles… y nuestra serie, además, llega solo hasta 2004…
Ahora, todo esto suponiendo que calculamos bien las cosas. Pero nos carcome la duda y pedimos ayuda desesperada (o crítica despiadada) a la comunidad.
Ah, vamos a intentar hacer algo similar con una serie muy larga del PBI de los principales países “centrales” que descubrimos ayer… Esperamos subirlo a la brevedad. Quizás hubiese sido mejor empezar por esa, pero bueh…
Impeque, Cresto.
Ascenso desde 1942 hasta 1977. Shocking, shocking, I tell you.
Ciclo descendente de PBI de 1880 a 1942???. Me gustaría ver la metodología por la cual de 1882 a 1928 bajó el PBI.
Me parece inverosimil, pero voy a buscar ese libro que menciona.
Me parece un dato muy raro que el PBI per capita haya bajado entre 1880 y 1942.
Argentina llegó a tener un pbi per capita cercano al de Canada o Australia en esa época.
No voy a entrar al análisis del dibujo, porque tendría que ver el libro de Carreras y examinar con cuidado todos los supuestos.
Lo que me parece una primera y fundamental conclusión es que, si los ciclos no son ciclos, no hay ondas largas (ni cortas, claro está). Es decir, si tengo un ciclo completo (ascendente-descendente) que dura 75 años y el siguiente dura 20, acá ya no estamos hablando de ciclos sino de otra cosa. Los ciclos económicos estudiados durante el siglo XIX tenían una duración promedio de diez años. Podían ser unos pocos años más cortos o más largos, pero con márgenes pequeños. Algunos autores sostuvieron que en la posguerra los ciclos se habían reducido a aproximadamente cinco años, con la misma salvedad en cuanto a fluctuaciones relativamente pequeñas. En el caso argentino, a partir de 1950 tuvimos ciclos de tres a cinco años.
En los ciclos clásicos, las cuestiones tenían alguna manija de donde agarrarse: los ciclos se correspondían con la renovación del capital fijo. Era plausible (yo perdí interés en ese debate hace años y no sé su conclusión) que los ciclos mundiales de la posguerra se acortaran por una más rápida obsolecencia del capital fijo. En el caso argentino, los ciclos siempre estuvieron muy vinculados a la evolución de la balanza comercial.
El problema con los ciclos de Kondratieff es que nadie, y en primer lugar su autor, sabe a qué responderían e, incluso, que algunos factores citados como posible fuente (acontecimientos políticos, guerras, descubrimientos científicos) son difícilmente reductibles a comportamientos periódicos regulares. Tal vez, si la bestialidad estalinista no lo hubiera privado de la posibilidad de seguir sus estudios, Kondratieff hubiera llegado a alguna conclusión. No fue así y sus continuadores tampoco lo lograron.
Saludos
Y esto??? http://www.perfil.com/system/modules/com.tfsla.perfil.encuestas/templates/resultadoswindow_10.jsp?encuestaURL=/encuestas/Encuesta1234980216134&width=260
No… No… no es que el PBI bajó. Hay una cuestión que tiene que ver con el enfoque de anàlisis estadístico. No se está viendo la evolución del PBI en términos absolutos, sino los momentos (períodos mejor dicho) de aceleración y desaceleración.
Eso tiene que ver con la idea de que en una serie de tiempo hay 3 componentes (hay más, pero simplifico): una componente de tendencia que es la que marca el movimiento general de la serie alrededor del tiempo (en el caso del PBI argentino es una recta con pendiente positiva); una componente cíclica (justamente, que marca el comportamietno fluctuante de la serie) y una componente «aleatoria» (que tiene que ver con los «errores» en la construcción de la serie). De lo que se trata es justamente, de «aislar» la componente cíclica del efecto de la tendencia, para ver como es que se dan los ciclos… si es que se dan…
No se si se entendió…
Andres, el viejo: algunas cuestiones que se me ocurren sobre su comentario. Primero, si los ciclos no son «cíclicos»… entiendo lo que dice, pero ¿no puede ser que se aceleren? Habría que ver en la serie mundial. Si lo llego a construir lo vemos! Los ciclos deceneales son ciclos que tienen otra componente, justo lo que usted dice los ciclos de inversión de capital fijo. Esos se llaman tb «ciclos medios». Los ciclos largos, según K, tienen que ver con inversiones de capital fijo, pero de capital de industria pesada o de infraestructura (bienes de capita, ferrocarriles, etc.) Es cierto que no da una «explicación» teórica al respecto. Pero para mí, eso que en un sentido es un defecto (este que usted marca) en otro sentido es una virtud: ese carácter empirista tiene la ventaja de partir con pocos prejuicios y plantear un problema: «mire, yo veo este comportamiento cíclico, ¿cómo lo explicamos?» A mí, como hipótesis, me parece atractiva…
Un saludo…
Algunas cosas que estoy pensando…
1. Las series para muy atrás del PBI argentino son poco confiables (no estoy criticando eso, ojo).
2. OLS para tendencia? Hacer algo más riguroso cuesta sólo apretar un botón.
3. Tengamos en cuenta que esto es desvíos contra la tendencia, no PBI en sí.
4. El promedio móvil ensucia bastante. Sobre todo la duración de los ciclos, más si es de 9 años!!!!
5. En qué unidad de medida está? Me parece que ahí está el fondo de la cuestión.
6. Me gustaría ver, una vez terminado, la comparación con otros países. Es un ejercicio interesante.
De todo, creo que la 5 es la más importante.
Saludos
dictadura liberal es un oximoron, como inteligencia militar.
buen analisis igual!
Cresto: no se trata de que yo rechace de plano la existencia de ciclos largos. Lo que digo es que, cohenta años después, nadie ha podido dar una explicación satisfactoria. El “mire, yo veo este comportamiento cíclico, ¿cómo lo explicamos?” es el punto de partida inevitable. Pero expliquémoslo, porque si no, no sé adónde vamos. Mire que hubo un montón de gente que se ocupó, desde corrientes muy distintas, de buscarle la vuelta y no se la econtraron. Espero con ansiedad su estudio del caso mundial. Lo mío no fue desinterés por las famosas ondas largas, fue cansancio. Si usted encuentra algo nuevo, maravilla.
Con respecto al caso que usted analiza en la entrada (el argentino) pienso que puede haber aceleraciones en un comportamiento cíclico. Pero ¿trìplicar la velocidad? Así no hay carrocería que se mantenga entera (chiste, malo pero chiste al fin).
Saludos
Cohenta años es una huevada. Debió decir ochenta.
muchas cifras…muchos graficos…eso estaria bien si fuese todo una ecuacion diferencial,en el cual los numeros y las leyes matematicas son contundentes y no sujetas a interpretacion (desde ya q la estadistica economica sirve para darte un panorama historico del desenvolvimiento economico o una «instantanea» economica en un momento dado)…pero lo q cuenta a la larga,al menos para mi,es el «componente humano» de la economia…(mucho mas dificil de «estadisticar»)…
en pocas palabras…la economia argentina es una ferrari en potencia (un pais empobrecido,pero rico)…si le das una ferrari a hamilton (el ultimo campeon de la F1) verlo manejar,va a ser una delicia seguramente…ahora,si le das la ferrari a un tipo q lo mas sofisticado q manejo en su vida fue una carreta…y…te la estrola a las dos cuadras…
y nuestro problema no es solo de indole de conduccion economica…si no tb de «entender para donde va el mundo»,yo creo q siempre vamos a contramano de todo (como decia borges creo,»en argentina pasa de todo,pero 10 años despues»)…es decir,vivimos cronologicamente «desfasados» del mundo…y las consecuencias estan a la vista…
alguien dira,y me anticipo, «y menem…con su economia liberal???»…seria largo de explicar,pero para mi menem no tenia ni idea de como funcionaba una economia «liberal de mercado»,por ej. venir de una economia casi totalmente cerrada como la argentina a principio de los 90’…y ABRIRLA al mercado internacional de rompe y raje…mas q una «medida liberal» fue una «medida suicida»…ningun pais medianamente en sus cabales tomaria una medida de ese tipo…sin antes,por ej. dar un plazo a su industra para q se «aggiorne», cubrirla de prestamos blandos para q se tecnifique,protejerla del dumping etc…y despues,a competir,y el q no sirva,se va para su casa…menem no hizo nada de eso,abrio la economia…y q te ayude tu abuela¡¡¡
menem no sabia de economia (y de mercado mucho menos)…y no entendia para donde iba el mundo (el creia q si) pensaba q con lisonjear al «imperio» alcanzaba y sobraba…(y menem es uno de los tantos «aventureros economicos» q tuvimos en los ultimos 100 años)…
a proposito del grafico…hay un diccionario de principio del siglo XX…de edicion española,en la cual «profetizaban» q dado la potencia y riqueza del pais,argentina estaba llamada a «competir» con estados unidos en el futuro…(no se rian…lo lei yo personalmente del diccionario)…otro dato es la inmigracion q estuvo en auge durante ese periodo de «decadencia…(o una de dos…o nosotros nos «vendimos» bien,y por eso vinieron en masa…o los inmigrantes le erraron feo feisimo)
y mas alla de la historia…q tenemos en la actualidad???…la pregunta es,nestor sabe lo q esta haciendo???…sabe de economia???…mmmm no¡…su mayor «exito» (si podemos llamarlo asi) fue el canje de deuda,q lo capitaneo lavagna…y otro dato q demuestra su ignorancia es el zafarrancho del INDEC (es lo mismo q un medico «consientemente» destruya su termometro,q usa para medir la fiebre a sus pacientes…va a matar mas de los q va a salvar seguro)…sabe como funciona el mundo???…tampoco¡¡¡…al igual q los especuladores de la «subprime» en USA,a principio del 2008,q pensaban hacerse millonarios comprando una casa en un palo verde y venderlo un año despues por 10 veces mas (creian q el precio de las propiedades iban a subir hasta el infinito)…nestor «penso» q la soja tb iba a tener un valor infinito…y nos regalo la 125 (medida q hoy todavia nos tiene en vilo)…
asi q…lamentablemente…»otro ciclo largo» nos espera…de desaciertos economicos obvio…
Natalio: contesto rápido
1)Lo de la confiabilidad… es así nomas. Igual las series que tomo de base las construyó Iñigo Carrera. La diferencia es que al menos hay una explicación de la metodología que usó para construirlas…
2)OLS.. si, lógicamente hay métodos mejores… bah no se si «mejores». Si mas sofisticados. Igual si ves la serie «cruda de PBI» ves que una recta ajusta más que bien. Creo R2 daba algo así como 0.87.
4)Si a veces genera ciclos que no estaban… pero no es el caso de esta. En la serie sin promediar se
ven más o menos los mismos puntos de inflexión… quizás debería subirla…
5)La serie de Iñigo está en precios constantes de 1993. Yo, para replicar a K, armé un PBI per cápita (o sea, dividiendo por la población) y ahí calcule las rectas teoricas y las series nuevas.
Una cosa: no te olvidés que la idea era justamente usar la misma metodolgía que K para ver que daba.
Veremos que da la serie mundial, bah no mundial. Una suma de las series de los países «centrales».
Leandrito: nadie quiere graficar el «comportamiento humano». Y si, aunque te cueste aceptarlo, hay «leyes generales» que gobiernan el movimiento de algunas esferas de lo social. La economía argentina no es nada. No hay una esencia de la economía. Así como Argentina no es un país esencialmente rico. Todo depende de la forma de acumulación y de explotación que de esos recursos se haga.
Ahora, lo que no entiendo es como pasaste de una serie de ciclos a pegarle palos a Néstor…
Abrazo
Un buen lugar para bajar series históricas mundiales es éste.
No conocía el link. Muy bueno. Investigando un poco más vi que toma la serie de PBI de Maddison, que sí conocía. Otro muy bueno es éste: pwt.econ.upenn.edu/
Ajá, la de Maddison es una serie conocida… De hecho por su página hay algún artículo sobre los ciclos largos mundiales… si mal no recuerdo
«Otra cosa interesante es pensar lo siguiente: todos los gobiernos de corte “liberal” parecen extenderse en una fase descendente del ciclo»
«La dictadura liberal del Proceso abre una nueva fase del ciclo descendente.»
Ante todo felicitaciones por el laburo.
Desde mi humilde conocimiento en la materia, me gustaría opinar algo en relación a tu reflexión acerca del los gobiernos «liberales»… no creo que sea muy exacto meter en la misma bolsa al PAN junto con Yrigoyen, por ejemplo. Y como decía un compañero en otro comentario, no se puede decir que una dictadura militar sea de corte liberal.
Me parece que, así como hay muchos liberales que se disfrazan de progresistas, también hay muchos conservadores que se disfrazan de liberales.
Un abrazo.
Extraordinario trabajo. Esperamos (somos varios ya) la prometida serie mundial.
Aparte, gracias a este post descubrí tu diálogo con Andy Tow sobre extensión de las explotaciones y nivel de maquinización, en relación con los departamentos en que fue más fuerte el nivel de confrontación con el gobierno durante la protesta (que no entiendo cómo se me había pasado). Miro de afuera porque no entiendo del tema como para participar, pero aprendo.
Un aporte: creo que hay un trabajo de Orlando Ferreres en que recopila datos de la economía argentina desde el siglo XIX y elabora series, y creo además que intenta vincularlo con los ciclos largos (aunque no sé si se refiere a los ciclos de Kondratief o si es una hipótesis propia). ¿lo conocés el trabajo? ¿sirve?
Un saludo
El trabajo de Ferreres se llama «dos siglos de economía argentina»
Saludos
Me parece que los números están mal. Creo que en el esplendor del modelo agro-exportador la Argentina crecio muchisimo. Para chequear te paso un reportaje en Clarin que habla del crecimiento http://www.clarin.com/suplementos/economico/2006/05/21/n-00311.htm
saludos