Ideas cruzadas al vuelo

Lo que sigue es el comentario de Coek al post de Alejandro de anteayer.

1. El capital es el único sujeto que actúa a escala global. Siendo esto así, parece dificil imaginarse que algún otro ente social pueda tener algun tipo de protagonismo en la definición, redefinición, replanteo de los detinos del mundo.

2. El modelo de acumulación que se impuso a escala global desde el tatcherismo es determinante en cunato a la inexistencia de sujetos políticos «populares», no solo a escala global, sino tb a escala nacional. Digo, la liberalización, la apertura, etc le hizo el orto a los trabajadores del muundo occidental, y a todo aquel que disputara algo más que un derecho civil.

3. En el mejor de los casos, si los Estados Nacionales se lo proponen, eventualmente creo que podrían intentar restringir o normar el movimiento del capital a escala global. Al menos el del capital financiero. Pero no mucho más que esto. De alguna manera no sería mucho más que algún intento de racionalización de un sistema loco y desbocado.

4. Me parece que lo más interesante se va a jugar a escala nacional, dónde siempre hay algo de espacio para que el modelo que se imponga a escala global adquiera una forma particular, a partir de, ahora sí, la interacción entre el capital, los trabajadores, etc. Y si se cierra un poco la economía mundial, va a haber un poco más de espacio para que los sectores populares tomen un poco de envión.

5. Miralo a Moyano cerrando con la UIA. Cosas así va a pasar en todas partes. No son sujetos que puedan salir a hegemonizar a escala global, pero en el marco de esta crisis y en caso de economías más cerradas, van a mojar algo puertas adentro.

6. Como economista que soy, digo: la economía no existe, pero que la hay la hay.

7. Alguna vez pensé un post en el que quería decir que esta ausencia de sujetos políticos populares se acabaría cuando se agote el ejército de reserva en china e india. Hasta que eso no pase, no veo grandes cambios en el rumbo político del mundo. Mientras que el capital siga disponiendo de excedente humano, mientras que siga contando con tanto poder extorsivo, veo complicado que puedan surgir alternativas reales, o desafíos interesantes.

10 comentarios en «Ideas cruzadas al vuelo»

  1. Estamos acostumbrados a hablar de 3 generaciones de derechos
    Aqui http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.htm#1 el autor nos dice «El desarrollo social y moral del ser humano no ha sido nunca indiferente al desarrollo de las realidades técnicas científicas. Esas realidades se constituyen en condición de posibilidad para el cambio social, la emergencia de nuevos valores, la aparición de nuevos paradigmas éticos y, en definitiva, el advenimiento de nuevas formas de organización social» y allí noshabla de dershos humanos en el ciberespacio

    En la actualidad podrìamos empezar a hablar de una cuarta generación de derechos: «resulta necesario reflexionar constantemente y sobre el sentido de la relación entre los desarrollos técnicos y el entorno humano».

    Coek
    1.-Los derechos civiles y políticos de primera generación,
    2.-Los derechos de segunda generación se incorporan a partir de una tradición de pensamiento humanista y socialista; son de naturaleza económica y social, e inciden sobre la expresión de igualdad de los individuos. Los derechos de primera generación defendían a los ciudadanos frente al poder del estado, pero ahora se exige cierta intervención del estado para garantizar una acceso igualitario a los derechos anteriormente citados, es decir, para compensar las desigualdades naturales creadas por las ventajas y desventajas de clases, etnia y religión que caracterizan las diferencias sociales de los individuos desde su propio nacimiento. Se pedía así que el estado que garantice el acceso a la educación, el trabajo, la salud, la protección social, etc., creando las condiciones sociales que posibiliten un ejercicio real de las libertades en una sociedad donde no todos los hombres nacen iguales. La universalización del sufragio y el reformismo social permitieron que las constituciones liberales del siglo XIX pudieran encajar estos derechos. El movimiento obrero y las ideologías de corte internacionalista impulsaron definitivamente la consciencia de la necesidad de extender a todos los ciudadanos, y de forma progresiva, el derecho de educación, al trabajo, a una salud garantizada por el estado,
    3.- «Los llamados derechos de la solidaridad constituyen una tercera generación que se concretiza en la segunda mitad del siglo XX. Esta vez, su motor impulsor será la acción de determinados colectivos que reclaman legítimos derechos. Gracias a ellos se ha desarrollado concepto de diálogo Norte Sur, el respeto y la conservación de la diversidad cultural, la protección del medio ambiente, la conservación del patrimonio cultural del humanidad, etc. Estas políticas radicales, en el sentido italiano del término radical, son el reconocimiento de un contexto en el que surgen nuevas necesidades humanas y donde estas exigencias obligan a desarrollar nuevos derechos que garanticen el acceso universal a formas más avanzadas de ciudadanía y civilidad, de libertad y de calidad de vida.»

    Coek el nucleo de lo que nos hablás es que por «H» o por «B» han desaparecido de esta escala de derechos los valores que motivan la segunda generaciòn de derechos, que en muchos casos son los que han sido el motivo de las luchas políticas sociales populares del siglo XIX y XX, es como si dijeras que los motivos que dieron lugar a la lucha por la cual fueron torturados y asesinados los hijos de las Madres de Plaza de Mayo, hoy carecen de sentido.

    Bien podría uno traicionar los ideales de esos jovenes luchando por derechos de tercera generación -como los derechos humanos, la ecología, etc- y dejando para un mejor tiempo, postergando, siendo indiferente u olvidandose, lisa y llanamente, de los de 2ª generación?

  2. Ojo que el «excedente humano» si bien aún existe en China e India cada vez lo es menos, el nivel de preparación que exige el capital es lo que ha generado esa brecha con los «excluidos» que ya no son ejercito de reserva: no están en condiciones de insertarse en el mercado de trabajo.
    Para el capital el desempleo estructural hoy no es ejercito de reserva, es simplemente sobrante humano.

  3. Muy bueno, ya había leído el comentario.

    Ayer, <A HREF=»http://labarbarie.com.ar/2008/la-charla-a-la-que-siempre-quise-ir/»en esta charla, Horowicz decía justamente eso, que la crisis que estamos viviendo es el fracaso de la política y la victoria del capital. Y la victoria del capital obedece a una cuestión de escalas: que el capital sigue actuando a escala global, mientras las respuestas siguen siendo estatales (y dijo algo interesante sobre la respuesta un poco más en bloque de China-Japón, frente a Europa y EEUU que decidieron jugar cada uno por su lado).

    Estuvo muy interesante, además, algo que dijo acerca de que, cuando la política intentó jugar a escala global, correr al capital, con la Revolución Rusa y la formación de las Internacionales, surgieron los fascismos para frenar esos intentos de regular las vías «naturales» de desarrollo del capital. No sé si es un idea novedosa, pero había que desempolvarla.

    Saludos.

  4. Omix, no digo que carezca de sentido esa disputa. Sólo digo que esas disputas retrocedieron fuertemente desde mediados de los 70 y principios de los ochenta, acá y en todo el mundo. Que se perdió. Y que la «globalización» crea condiciones para que el retroceso no sea sólo una derrota en una batalla particular, sino una situación permanente; por lo menos hasta nuevo aviso. Ahora, que se puede ir recuperando terreno, haciendo avanzar la trinchera, creo que sí. Sino no haría política, no me hubiera entusiasmado con Nestor, etc. Pero me parece que El MUndo no está para transformaciones radicales, para grandes sujetos revolucionarios, para transformaciones radicales. Y ahí entra lo que decía al pasar sobre los derechos civiles. Las disputas que permearon un poco en estas últimas décadas son las de 3 generación, como decís vos. Finalmente, fijate que en Bolivia por ejemplo, dónde está teniendo lugar uno de los procesos más radicales de transformación social a nivel mundial, el capital practicamente no existe. Es un país pre-capitalista, dónde la densidad de las relaciones capitalistas es muy pero muy baja. Y con toda claridad es un fenómeno irrepetible a mayor escala. De ahí no puede surgir un sujeto que represente el antagonismo con Wall street.

    Y ya que estamos acá me gustaría aclarar una cosa en otro sentido. Me defiendo de la acusación de Iñiguismo que me endilgara Ale. No creo en la sobredeterminación del capital. Me parece que el giro de los 80 no es una necesidad intrínseca del sistema. Me parece que es una victoria política de determinados actores. Ahora, una vez que el sistema de acumulación capitalista muta, se globaliza, etc, mi sensación es que te marca la cancha de una manera muy fuerte.

    Bueno, me voy a laburar.
    Hasta luego.

  5. Que quiere decir eso de que el capital es un sujeto? Que tiene volición y capacidad de agencia propias? Que es una superpersona que actúa evaluando riesgos y sintiendo emociones? Medio animista lo tuyo, Coek.

  6. Comunicado de prensa

    Ref.: Nuevas pruebas sobre el posible origen de los niños adoptados por Herrera de Noble como hijos de desaparecidos.

    El periodista Pablo Llonto declaró esta mañana ante la justicia federal de San Isidro y aportó datos antes desconocidos sobre el posible origen de los niños adoptados por Ernestina Herrera de Noble como hijos de desaparecidos, al tiempo que relató detalles sobre las restricciones y el especial control que ejercía la cúpula del diario Clarín una vez retomada la democracia sobre todas las noticias que estuvieran relacionadas con el trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo y el secuestro de niños durante la dictadura militar.

    De acuerdo al testimonio brindado ante el juez Conrado Bergesio por Llonto, quien a partir de 1977 trabajó en el diario y publicó en 2003 una profunda investigación sobre Herrera de Noble en el libro «La Noble Ernestina», sus superiores en el diario le dijeron que «la Dire (sic) no quiere que se publique una línea sobre las Abuelas y los reclamos de hijos de desaparecidos», aunque aclaró que «hubo períodos en que la información sí salía publicada luego de pasar la censura de, en este orden, la directora, es decir, Ernestina Herrera, Héctor Magnetto, algunos abogados de Clarín y Joaquín Morales Solá, que era el jefe de la sección política en aquellos años».

    Llonto se desempeñó largos años como periodista del Diario Clarín, interviniendo en la sección política y como delegado gremial, por lo cual tuvo acceso a gran cantidad de fuentes que conocieron circunstancias de la adopción cuestionada.

    Así, relató que supo que uno de los chóferes de Herrera de Noble, de apellido García, fue «inducido y obligado a firmar un texto preparado por los abogados para ser presentado en un juzgado civil relatando un hecho falso que era el hecho falso de ser testigo de algo que no había presenciado (sic)» y que «se armó un gran revuelo entre los chóferes porque lo apuraron a García para que hiciera eso». El dato es relevante, pues en el expediente de adopción de Marcela Noble Herrera, Ernestina Herrera de Noble afirmó que el 2 de mayo de 1976 «sintió llorar en la puerta de su casa a un bebé» y que «presenció el hecho, el Sr. Roberto García, cuidador de la finca vecina». Asimismo, en dicho expediente, obra una declaración de Roberto Antonio García, a quien se le atribuye haber dicho que supo que «el día dos de mayo, en horas de la mañana, la Sra. de Noble había hallado en la puerta de su casa, en una caja a una criatura de sexo femenino, a la que posteriormente, y viendo que nadie se presentaba a reclamarla, la Sra. de Noble da el nombre de Marcela».

    En consecuencia, la declaración brindada por Llonto confirmó que García era chofer de Herrera de Noble y que, en verdad, no presenció ningún hecho referido a la «aparición» de una beba.

    Abuelas de Plaza de Mayo

    16 de octubre de 2008

  7. A mi me parece que hay que ver que alcance tiene esta crisis.Cuanto va a durar.Si es financiera o estructural.En medio del temporal es muy dificil hacer pronósticos sobre el futuro.Lula dijo el otro día en españa que la crisis era mas política que económica.Mucho de razón tiene,ya que la economía es siempre economía política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *