Una de las (no demasiadas) tesis en que coincidimos los que hacemos este blog es que la zona de mayor innovación democrática del mundo en este momento es América Latina.
Es decir, que América Latina ha logrado, luego de décadas de ser el ejemplo del autoritarismo, ser una región en la que la democracia no está a la defensiva, sino a la ofensiva; donde se intentan, en casi todos los países (salvo Honduras, y tal vez México; pero también, creo, en Colombia) encontrar maneras de expandir los derechos democráticos más allá de la fórmula de la democracia constitucional liberal de partidos consolidada en la segunda posguerra.
Encontramos así experiencias como los presupuestos participativos y las nuevas políticas sociales de Brasil, los plebiscitos populares de Uruguay y la reforma constitucional boliviana que intenta consolidar una nueva fórmula de «estado plurinacional» y de «unidad en la diversidad.» Argentina y Chile no avanzaron en reformas institucionales profundas, sin embargo, en Argentina la innovación y la vitalidad se encuentran, si no en el sistema de partidos, sí en la sociedad civil y sus organizaciones sociales-políticas: en sus movimientos sociales de trabajadores y desocupados, en la explosión de la militancia juvenil, en las organizaciones territoriales y de base, y también en la organización de sectores opuestos al gobierno. Y hay que recordar que Chile avanzó significativamente al desarmar el chaleco de fuerza que representó la Constitución pinochetista, que encorsetaba todo sus sistema político.
(Hay que agregar, claro un caveat: esto no significa que todas estas innovaciones sean exitosas, o que todas permanezcan en el tiempo. Algunas fracasarán, y serán reemplazadas. Es más, procesos políticos enteros fracasarán. Y está bien que así sea. Otras, sin embargo, quedarán, y esto es lo importante. Pero hay que reconocer que estamos, hoy, más allá de las transiciones al autoritarismo; mucho más allá.)
Pues bien, creo que hay que señalar que, hoy, la zona de máxima innovación para achicar la democracia está en Estados Unidos. Sí, en América, la democracia más antigua y más consolidada del mundo.
En el contexto de la crisis financiera y de un proceso de concentración del ingreso que lleva una década, en Estados Unidos estamos viendo, no sólo un proceso de debilitamiento de la vitalidad democrática, sino, más aún, una innovación antidemocrática. Por supuesto, se trata de intentos de establecer un régimen antidemocrático per se; pero sí de nuevas e imaginativas maneras de restringir la autonomía de política democrática.
Por ejemplo, en los estados de Wisconsin y Ohio gobernadores republicanos recientemente electos pasaron sendas leyes en las cuáles, bajo el pretexto de disminuir los déficits de sus estados, se derogaban de un plumazo los derechos de los empleados estatales (incluyendo a los maestros) a la negociación colectiva.
En Michigan, una nueva ley crea la figura del «financial emergency manager,» un oficial no electo que puede ser enviado por el gobernador a las municipalidades que tengan problemas financieros (o sea, todas) y que podría eliminar los derechos sindicales, intervenir o cerrar escuelas, y realizar cambios presupuestarios y administrativos, reemplazando de hecho a los jefes municipales y los concejos deliberantes.
A nivel nacional, la Corte Suprema (con mayoría conservadora) pasó la sentencia llamada «Citizens United,» que decreta que las corporaciones tienen los mismos derechos de libre opinión (free speech) que las personas, y que puede, por lo tanto, gastar todo lo que deseen, de manera secreta, en propaganda electoral y en campañas de lobby para influenciar al Congreso.
Un elemento enhebra todas estas experiencias, y es la disminución de la autonomía de la democracia y una transición hacia formas más oligárquicas de gobernancia. (Siendo la oligarquía el régimen que tiene como fin el bien personal de los más ricos.)
No es, esta, una buena noticia. Si los países centrales reaccionan frente a la crisis consolidando modelos de gobernabilidad no más sino menos democráticos, es esperable que, en algún momento, estas «soluciones» sean presentadas como las más adecuadas para todo el mundo.
Es bueno el artículo. La realidad es que se pueden escribir torres babélicas de libros sobre las falencias democráticas actuales a lo largo y ancho de América. Para ser un texto sucinto sobre el tema, me parece acertado y equilibrado.
En mí opinión, las democracias americanas más consolidadas son las que no pueden ni se encuentran en posición ni prospección de llegar a una posición dominante: Uruguay y Costa Rica. Sobre todo porque, dada su situación de pequeñez, son más vulnerables a la intromisión del autoritarismo – como se ve en gran parte de Centroamérica. La postura de Mugica al respecto me parece bastante clara: al no existir infinitos recursos (una visión pragmática sobre los países grandes si vivís en uno pequeño), el margen de error para la caída está ahí nomás, a la vista. Lo veo como navegar un barco pequeño: lo hacés bien y no te comen las olas.
¿y que pasa con Cuba,Maria?
Cuba no es una democracia Isabel.
El artículo habla sobre los paises que se rigen por instituciones democráticas.
Cuba tiene una estructura democrática de partido único. Los representantes a cada nivel deben permanecer en su domicilio mientras dure su mandatos y eligen hacia arriba, entre otros mecanismos aceitados de participación popular que, entre otros, ha elogiado Jimmy Carter entre otros visitantes norteamericanos. Lo cual no quiere decir que no haya limitaciones enormes, y graves en algunos casos. Pero me aprece que también en Cuba han un momento de cambio y ampliación democratizante.
Lo que también me parece es que no se puede desacreditar la forma de representación que un pueblo se da porque no coincida con la propia demoracia liberar multipartidaria. En ese sentido hay quienes dirán que la permanencia en el poder está mal y otros que no mientras haya reelección popular. Algunos dirás que el financiamiento partidario debe ser controlado y acotado y otros que no puede ser financiado por empresas. Cuestiones discutibles, claro está.
Me parece que Cuba está entrando, o va a entrar, en una época de innovación democrática también.
María:
Eso se va a dar inexorablemente porque el hombre es un ser libre por naturaleza, aunque a veces acepte la servidumbre voluntaria, así es que, como escribe Guillermo Cabrera Infante: «La historia, es decir el tiempo, pasará, pero quedará siempre la geografía, que es nuestra eternidad.»
Era de esperar. La élite americana, por intermedio de los republicrats aplica a sus ciudadanos la misma medicina que a nosotros. ¡Que la disfruten!
No concuerdo con este análisis. Los ejemplos tomados son demasiado particulares como para generalezar la situación general de la democracia en los diferentes países. Con el mismo criterio, podría sostenerse lo contrario tomando el hecho de que en la Argentina hubo en el último año muertos en protestas sociales y en Estados Unidos no. Por otro lado, que un gobierno elegido democráticamente haga cosas que a uno no le gustan, o que uno considere que perjudican a la mayoría que lo votó, no indica necesariamente un debilitamiento de la democracia. Además, habría que recordar que a Venezuela la gobierna alguien que intentó dar un golpe de Estado hace un tiempo.
Por último, me preguntaría por qué si América Latina es un ejemplo de democracia, la gente sigue yendo de la periferia hacia el centro, y no al revés.
«habría que recordar que a Venezuela la gobierna alguien que intentó dar un golpe de Estado hace un tiempo.»
Precisamente, fijate el enorme cambio en favor de la democracia: ese que intento un golpe de estado, luego entendio que el camino no era ese, se presento a elecciones democraticas y las GANO. Luego fue reelecto, nuevamente en elecciones democraticas y con una mayoria aplastante. Si eso no es democracia, no se que es. Y si cambiar de ser golpista a respetar la democracia y ganarse un lugar en ella, vos lo ves como un retroceso de la democracia, claramente vemos peliculas diferentes.
Acepto el argumento hasta cierto punto, pero me parece que el tema es complejo. Si no, deberíamos considerar un triunfo de la democracia que tipos como Patti y Rico ganen elecciones.
Es un triunfo de la democracia que se presenten a elecciones, las ganen o no. Lo que se mezcla ahi es si deberian estar libres y no inhibidos de presentarse a elecciones por sus crimenes cometidos, pero ese es otro tema. Que cualquiera, sea de la ideologia que sea, abrace la democracia y acepte dirimir las diferencias en elecciones libres, es un triunfo y un privilegio que no valoramos lo suficiente.
Jopa: Latinoamérica no se termina en Argentina. Por otro lado, la emigración, me parece, se da más por cuestiones económicas que políticas. No tengo tiempo para revisar las cifras, pero he leído por ahí que el número de inmigrantes hacia Estados Unidos no aumenta desde hace una década.
Maria: Del mismo modo te diría que Wisconsin y Ohio no son Estado Unidos. Lo que tomé de Argentina fue un ejemplo de cómo uno puede tomar muchísimo indicadores aislados y decir «este lugar es más democrático que éste».
Los indicadores de democracia que vos tomás también son económicos: reglas de negociación salarial y administración del presupuesto. No creo que necesitemos estadísticas para estar de acuerdo en que, hoy, sigue habiendo más gente yendo a Estados Unidos por problemas sociales en América Latina que viceversa, más allá de que la cifra haya aumentado o no.
Ok. Yo no dije que acá estuviéramos bomba, sino que hay más innovación democrática. Igual, para mantenerse en los parámetros del post, me gustaría conocer un ejemplo importante de los EEUU en los últimos años de ampliación de derechos.
Cuando hablas de EEUU, confundis seriamente el viraje a la derecha del electorado en los ultimos tiempos con que la democracia se reduce. Es como si hoy empezara a cuestionar la calidad del futbol por como juega Boquita hoy dia. Mantienen firmes las innovaciones politicas que hicieron durante los gobiernos mas progresistas (Social Security, Medicare, aborto legal, etc), a pesar de las distintas coyunturas politicas. Que otra innovacion politica les podes pedir desde nuestra situacion particular, donde tenemos una desaparicion, asesinatos politicos sin resolver y Jaime que vuelve con la Campora?
Te daría el ejemplo del matrimonio gay en varios estados, con marchas y contramarchas.
De todas maneras, no equipararía ampliación de derechos con innovación democrática, ya que los derechos provienen más bien de la tradición liberal. Y aunque efectivamente haya más ampliación de derechos en América Latina en este momento que en los países centrales, eso no dice nada necesariamente positivo de nosotros: ello puede deberse a que venimos de atrás y nos ajustamos con retraso.
Ok, si preferís, dame un ejemplo importante de ampliación de autonomía democrática (o sea, aumento de la participación de los ciudadanos) en Estados Unidos en los últimos años, a nivel nacional, estatal o municipal.
Maria, me parece imposible repasar todos los elementos que hacen a la «calidad democrática». Seguramente que algún punto en el cual América Latina tenga la ventaja encontraremos. Lo que quería señalar es que la comparación general sobre «innovación democrática», si se la reduce a unos pocos ejemplos, simplifica demasiado las cosas. Para que la comparación funcione habría que tener en cuenta muchísimas variables, lo cual requeriría un libro entero.
No se olviden del Viejo Continente!
Silvio y el petiso tambien son muy avanzados en lo que se refiere a degradacion y retrocesos democraticos (recortes de derechos sociales, legislacion racista, intervenciones neocoloniales, incorporacion a su agenda y elenco gubernamental de partidos como Liga Norte, etc).
Y para ser sinceros, la socialdemocracia tambien hace lo suyo. Vean Grecia o Espana.
Si, pero hay que tener en cuenta que, al menos en el caso francés (por berlusca no pongo ni el meñique en el fuego) los derechos sociales están avanzadísimos.
Pensar que en muchas comunas francesas está prohibida la propiedad ociosa (si no la usás, chau pinela, el Estado la expropia), tienen un sistema de salud y educación impresionante y te dan más vacaciones pagas que ningún otro.
Los franceses arrastran un serio problema cultural – al que se le confunde con democrático – que el la impermeabilidad de su cultura a nivel societé generale. Es en tal contexto que surge la guetización de los inmigrantes y sus descendientes: si no sos francés de pura cepa o estás completamente adaptado al sistema, au revoir. Ni quemando autos en los suburbios te van a escuchar. El colonialismo histórico que practicaron (como todos los países europeos) fue reemplazado por un colonialismo económico que ha resultado mucho peor, porque pasaron de imponer su cultura a simplemente imponer su modelo económico. Y así, ex-colonias se convierten en caldos de cultivo francófonos para heridas realmente espeluznantes que sangran inmigración a más no poder.
En realidad EEUU y Europa estan teniendo un achicamento de sus democracias en varios frentes. El tema de la lucha con el terrorismo ha recortado algunos derechos civiles, ha dado al estado un poder de espia y persecutorio. Tambien tenemos todo lo relacionado con las leyes de derecho de autor, que en varios paises de Europa han generado fuertes rechazo, por potencialmente facilitar la censura en la web. Las leyes inmigratorias tambien se han endurecido y a eso hay que sumarle el caso de Francia, que prohibio simbolos religiosos en las instituciones estatales y el famoso tema de la burka en la via publica.
Si, es cierto, la lucha contra el terrorismo ha significado una grave disminución.
Por suerte aca no tenemos ese problema de que el estado se meta en nuestras vidas, decida como administrar nuestros ahorros, cuanto deben ganar nuestros empleados y nuestros patrones, cuanto debe valer cada cosa, decida que podemos calcular indices de inflacion propios, decida que todos tenemos que pagar el futbol, el transporte, el gas y la electricidad de la capital, etc…
La vigencia o no de democracia no tiene nada que ver con todas esas cosas que a vos te molestan. Si democraticamente se presenta un partido como el FPV que propone hacer todas esas cosas que a vos no te gustan, y ganan las elecciones, eso ES DEMOCRACIA, la gente eligio que se hagan esas cosas.
Que a vos no te gusten, y que no sean el liberalismo salvaje que vos deseas, no implica que no sean perfectamente democraticas.
Es muy bueno el comentario, y sobre todo la advertencia de lo que posiblemente sea la actitud de los paises centrales, que afrontan futuros inciertos ante la globalización de conflictos que se estan expandiendo como una mancha de aceite.
Pienso que lo que nos posiciona como un país democrático, capaz de sortear futuras dificultades es la unidad como pueblo, a pesar de las naturales y lógicas diferencias, profundizando un modelo de inclusión y desarrollo, ademas de reforzar nuestra identidad latinoamericana.
O lo hacemos todos juntos,o de vuelta la frustación.
Estados Unidos andará en el top ten, pero lo de Hungría se lleva todos los premios. http://www.clarin.com/mundo/Constitucion-autoritarios-neofascistas-Hungria-ultraderecha_0_470353154.html
Yo creo que hay países donde el fascismo ya está instalado.
Tal vez ese sesgo derechista/liberal de EEUU sea malo para vos, pero quien te dice que no sea bueno para ellos ? La clase dominante americana ha dado claras muestras de saber compartir su felicidad con sus vasallos.
Me gustó el texto.
Tengo la impresión que en EEUU no es sólo que hubo retroceso en los derechos reconicidos, sino que el interés mayoritario tiende a ser cada vez menor. Esto me parece que no se debe minimizar, porque si el interés de las mayorías no pasa por la cosa pública allí se observará una disminución democrática, que llevará a un círculo vocioso de restricción de derechos y concentración de poderes hasta un límite en que estalle. Si se suma que el voto ‘universal’ en realidad es ‘libre’ (no obligatorio) y el manejo de medios por parte de corporaciones y éstas a su vez controlando los fondos de los candidatos de los partidos, la mezcla se vuelve preocupante. No es esto lo único que explica Guantánamo, pero cómo colabora.
No lo digo para decir qué mal que están o qué bien que estamos, para nada. Sobre todo con todo lo que nos falta. Pero de cada uno de esos puntos se pueden sacar aprendizajes para lo que se debe pensar para nuestros pagos. Entiendo por ejemplo que en la reforma política se estableció topes de financiamiento y se fijaron reglas para la publicidad, regulada por el Estado. Me parece un avance frente a que una corporación le ponga millones a tal candidato y éste deja ser sujetado por ese financiamiento.
La reforma de la corte suprema de Justicia Argentina, y la implementacion del metodo de seleccion significo tambien un aporte al fortalecimiento de la democracia, La Ley de reforma Politica, bien vista, es otro aporte importante a la democracia representativa. Coincido con la vision, entiendo que no es una comparacion sobre «donde hay mas democracia» si no «donde la democracia esta avanzando mas» y es sin dudas latinoamerica donde mas se esta experimentando por el buen camino.
María:
La mayor innovación democrática se está dando en el Oriente próximo y el Magreb.
si, y la mayor innovacion arquitectonica se esta dando en el Indoamericano (casi) y en el Bajo Flores, donde antes no habia nada y ahora hay casillas de carton. Donde consigue esta frula de primerisima calidad la muchachada K? No sean asi, compartan.
Todo bien. Pero «governancia»? En spanish please…
«gobernancia»
Pero para empezar tendriamos que ponernos de acuerdo sobre los criterios para definr que hace avanzar o retroceder democracia? Por ejemplo: ¿Por que ves un retroceso de la democracia en Mexico y Colombia y no lo ves en Venezuela?
Estaremos de acuerdo que no todo se resuelve con elecciones. Lo fundamental es el estado de derecho, o sea cuáles son los mecanismos para llegar a tomar determinadas decisiones, independientemente de lo “populares o inpopulares” que nos puedan parecer. Claro esta, estas decisiones no debeb violar derechos fundamentales, como son los derechos humanos, los derechos de las minorias y el derecho a un juicio (justo?).
Determinadas reglas deben ser respetadas y aceptadas por todos, independientemente de nuestra posicion politica o idelogica.
Obviamente uno de ellos es que el estado no puede hacer desaparecer personas como fue el caso de los años setenta, independientemente de si a esas personas las consideremos “subversivas” o “militantes”.
Pero para tomar un ejemplo mas reciente (y seguramente de menor gravedad): la amenaza de una huelga o movilizacion por una investigacion judicial a un jefe de sindicato es inaceptable. Que el jefe de gabinete exprese su comprension por la actitud de este sindicato, parece indicar que el gobierno tampoco parece haber comprendido estos principios.
Otro tema que a mi modo de ver hace a la calidad de una democracia es la fortaleza de la opinion publica y el control de los gobernantes. Es fundamental contra con una opinion publica critica, de la que la prensa sigue siendo una parte escencial.
PD. Pido disculpas por la falta de tildes, estoy escribiendo con una maquina que no tiene.
Para entender que hace avanzar o retroceder a una democracia,y entendiendo que los gobernantes no son más que simples ejecutantes,siguiendo a Pierre Rosanvallon podemos ver que el control de los gobernantes define más a la democracia que la simple elección popular de los dirigentes. Este autor advierte sin embargo que esa dualidad -elección + control- modernamente se ha diluido puesto ha terminado por imponerse la elección como una suerte de institución democrática total, de la que se supone que superpone una técnica de selección de los gobernantes, un modo de organización de la confianza entre los ciudadanos y el poder, al mismo tiempo que un sistema de regulación de la acción pública, destacando que hoy en día debe distinguirse bien entre la legitimidad de los gobernantes y la legitimación de sus acciones, puesto que la elección que en otros tiempos vinculaba las dos dimensiones, hoy tiene un alcance más restringido. Se puede decir que la elección no es en adelante más que un simple modo de designación de los gobernantes. La legitimidad de las políticas que llevan a cabo es puesta a prueba en forma permanente, debe conquistarse día tras día, o caso por caso. De ahí, aquí también, el creciente peso de una legitimidad de orden sustancial: ya no se considera que el servicio al bien común y el respeto a los valores fundantes del lazo social provengan del solo hecho de la elección. En: La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Manantial. Bs. As. 2007. págs. 94 y sgts.-
Una sociedad en la que se respeta la división de poderes,que cada poder actúa dentro de su competencia y que se mantienen independientes y bien aceitados los organismos de control, señala una democracia madura y confiable, lo contrario siembra dudas sobre su futuro.-
Saludos.-
en efecto,el control ciudadano es indispensable para que la democracia se perfecciones,mas alla de la division de poderes.Y ese control depende de la PARTICIPACION que pactiquemos los afectados.De otro modo tenemos legalidad pero no legitimidad.