(Columna originalmente publicada en El Estadista.)
La devastadora inundación que sufrió la zona de La Plata, el sur del conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires nos pone (otra vez) frente a frente con la evidencia de que en nuestro país, y a pesar de la recuperación de la autoridad estatal que se dio desde 2003 a la fecha, continúa teniendo un Estado mucho menor y mucho más débil del que se necesita.
Hay que enfatizarlo: el mayor obstáculo para un desarrollo continuado de nuestro país y para la mejoría de la calidad de vida de su población es el déficit de su desarrollo estatal, y no los problemas del sistema político. Hay que remarcar esto último porque muchos análisis de la coyuntura enfatizan los problemas de “la política” o la baja calidad de “los políticos” como la causa de nuestras dificultades.
Pero hoy, y a diferencia de otros momentos de nuestra Historia, el sistema político funciona razonablemente bien. No vivimos bajo una dictadura, las elecciones son aceptablemente limpias y libres, no existen partidos proscriptos y se ha dado la alternancia partidariaen el poder en todos los niveles de gobierno. La Corte Suprema y la Justicia son razonablemente independientes del poder de turno (por lo menos comparadas a lo que sucedía durante el menemismo), el Congreso funciona y en él se han discutido las principales leyes del período, y durante los últimos años el número de decretos de necesidad y urgencia se ha reducido.
Por supuesto, quedan muchos problemas que pertenecen al campo de la llamada “calidad de la democracia”, y la política argentina es hoy (como ayer) turbulenta, pero grosso modo podríamos decir que el sistema político funciona como una poliarquía,por lo menos, adecuada. Aun aquellos analistas que sostienen que la política argentina es completamente disfuncional o que “vamos camino a una dictadura” deben recurrir a conceptos difusos como el clientelismo o “la debilidad de las instituciones” , en abstracto, para explicar qué es lo que está mal en el sistema. Muchas mejoras son posibles y necesarias, pero no resulta evidente que el sistema deba ser refundado de raíz. Lo que no funciona de manera adecuada es el Estado y debe ser, sin duda, sujeto de una reflexión radical.
Por otra parte, esta debilidad es mucho más fácil de identificar y cuantificar que la debilidad del sistema político. El Estado, por una parte, debe ser más grande. Se pueden resaltar dos indicadores: por una parte, que el gasto público total, en relación a su PIB, sigue siendo más bajo que el promedio de las naciones industrializadas (en el 2011 era del 24% del PIB, (Update: según me acota Ana C. para el MECON fue del 43% en 2009). mientras que en Dinamarca alcanzó al 52% de acuerdo al Index of Economic Freedom del mismo año). Asimismo, la recaudación impositiva total con respecto al PIB, aunque ha crecido en los últimos años hasta llegar a un máximo histórico del 33% (la Argentina es hoy el país con la recaudación más alta del subcontinente en relación a su PIB), sigue siendo más baja que la de las naciones desarrolladas (Dinamarca, por caso, recauda el 48% de su PIB, según la OCDE).
Para mencionar sólo algunos problemas más cualitativos, la estructura administrativa del Estado Nacional está completamente fragmentada, y en ella conviven al menos tres tipos distintos de relaciones laborales (planta permanente, planta transitoria y contratos precarios), y la situación no es mejor en los estados provinciales o locales. Los sistemas de salud y educación existen como una “opción para los pobres” , aun cuando el Estado Nacional y, sobre todo, los provinciales, financian directa o indirectamente a los prestadores privados de salud. El sistema federal argentino vuelve prácticamente imposible ejecutar de manera integrada cualquier política pública que requiera alguna medida de coordinación multinivel, y refuerza, en lugar de morigerar, las asimetrías entre las provincias ricas y las provincias pobres.
En ningún caso ha sido más evidente la falta de capacidades estatales que en la prevención y la respuesta a las inundaciones recientes. Ha quedado claro que la Argentina no cuenta aún con un sistema centralizado de manejo de emergencias. No parecen existir protocolos de coordinación entre jurisdicciones ni planes de contingencia que establezcan con claridad quién debe ser considerado first responder y asignen recursos adecuados en caso de una amenaza sistémica.
Por supuesto, la acción solidaria de la sociedad civil y la militancia política, aunque admirables, por su misma naturaleza voluntaria no pueden ni deben reemplazar la organización estatal sistemática, estable y profesionalizada.
Sin embargo, la causa de esta falta de un sistema de emergencia nacional que funcione efectivamente no parece haber sido una falta simplemente política, porque tal sistema fue creado por decreto por Carlos Menem en 1999, fue refrendado por el gobierno de la Alianza, y existe ahora como un programa del Ministerio del Interior: Sistema Federal de Emergencias (SIFEM). Durante ninguno de los tres gobiernos, sin embargo, el SIFEM alcanzó un grado de operatividad como el que necesitaría.
¿Por qué se evaporan las políticas públicas entre su concepción política y su implementación? ¿Es un tema de recursos, de falta de personal capacitado o de voluntad de gestión? El problema a discutir en este momento es cómo crear más y mejor Estado: cómo diseñarlo, cómo financiarlo y cómo sostenerlo.
El sociólogo del desarrollo Peter Evans, en su texto clásico “El Estado como problema y como solución”, decía: sabemos que hay países con Estados grandes que, sin embargo, no se han desarrollado y sabemos, también, que haypaísescon Estados pequeños que no se han desarrollado; sin embargo, no conocemos un sólo caso de un país que se haya desarrollado con un Estado mínimo.
– De acuerdo en que para llegar al grado de desarrollo de los paises que citas, hace falta recaudar entre 35% y 50% de impuesto, de ingreso bajo a alto.
– Argentina tiene un sistema politico de alternancia, multi-partidario, etc: por favor aclara que estas fumando y donde se consigue.
– Preguntas: «¿Por qué se evaporan las políticas públicas entre su concepción política y su implementación? ¿Es un tema de recursos, de falta de personal capacitado o de voluntad de gestión?.» No, es un tema de cagarse en los derechos del ser humano, caracteristica esencial de la mentalidad politica nacional y tan integral al kirchnerismo como al resto de las opciones irrelevantes. Las masacres de La Plata, Once, los Qom, etc, son el resultado de esa mentalidad. La extraccion compulsiva de ADN a inocentes que no quieren donarlo es la cereza al tope de ese helado. Proponele esa idea brillante a alguien nacido y criado en esos paises ejemplares que citas, y ve que te dice.
«No, es un tema de cagarse en los derechos del ser humano, caracteristica esencial de la mentalidad politica nacional y tan integral al kirchnerismo como al resto de las opciones irrelevantes»
LA ANTIPOLÍTICA AL PALO!
qué podrá conformarlo??
y lo de la alternancia parece joda
alfonsín radical
menem peronista
de la duda radical
nestor peronista
eso suena a alternancia.
y existen varios partidos fuertes, con porcentajes no menores en las urnas y algunos muy fuertes en provincias, donde tienen gobernaciones, como el Pro y el movimiento popular neuquino…
si lo comparamos con USA…
Alfonsin yendose antes de terminar porque se le caia el pais, casi diez anios de peronismo Menem, dos anios de de la Rua escapandose de la Rosada porque se le caia el pais, justificado fin del radicalismo como fuerza politica, sin reemplazo (doce anios sin que se arme ningun partido nacional), doce anios de peronismo Kirchner. Si, las chances de Iluminados con el Dr Jauregui (o cualquiera de esos seiscientos partidos provinciales) de formar gobierno nacional son impresionantes, Tapones.
Perdon, fueron diez anios completos de peronismo Menem. Y que se compara con USA? Si te parece mejor tener un partido para cada caudillito suelto en cada provincia en vez de dos partidos nacionales, uno mas hacia la derecha, otro mas hacia la izquierda, es tu eleccion, no la mia. La casi-unica forma de armar gobiernos en sociedades multi-partidarias es coaliciones, que nunca funcionan bien. Viniendo de alguien que salta como si jugara al basketball para que el Ejecutivo tenga mas y mas poder hasta que no quede nada entre lider y pueblo a sus pies, tu amor al multipartidismo infinito suena raro.
¿¿¿¿¿??????¿¿¿¿¿¿???????
– By the way, meter 5000 infelices de La Campora en la administracion publica simplemente porque saltan y gritan tan bien en los actos no va a ayudar a resolver tu problema.
«De acuerdo al Indec, el índice de pobreza retrocedió hasta el 5,4% al término del segundo semestre del 2012, contra el 6,5% de igual período del año pasado, según despachó la agencia Télam.
En tanto, el índice de indigencia comprendida dentro de la pobreza, bajó al término del 2012 hasta el 1,5% desde el 1,7% de fines de 2011, consignó el organismo de estadística oficial.»
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=685418
Teniendo en cuenta que la población bajo linea de pobreza en Dinamarca es: 13.4%
http://www.indexmundi.com/es/dinamarca/poblacion_bajo_el_nivel_de_pobreza.html
Queda claro que nuestro sistema es muy superior y no necesitamos más estado.
Nunca mejor dicho, el relato hace agua por todos lados, la manipulación estadística es tan grosera que hasta los países escandinavos empalidecen ante los progresos sociales de Argentina.
Es obvio que la línea de pobreza está definida distinto. No sé qué puede querer decir eso. Probablemente nada.
Es obvio que la nuestra es una linea de pobreza nacypop.
habria que preguntarle a lorenzino como es que se define. ah, no, seguro que se escapa.
#PuedoCortarEstoUnMinuto?
#MeQuieroIr
De terror lo de Lorenzino. Fiel representante del relato: preguntas incómodas, no gracias, cortáme la música!
Respuestitas cínicas a un planteo honesto. Típico.
Cínica es la realidad…
El estado ya se queda con el 40% del PBI.
Y envidiamos a los trenes de India.
¿¿¿¿el estado «se queda» con el PBI?????
còmo se lo «queda»?????????????
Bueno, se queda es una forma de decir: paga a los jubilados, a los pobres, a la seguridad, a la educación, a la salud, un poquito a sus empleados, y no le queda naaaaaada para arreglar un tren o hacer una cañería de desagüe de un barrio del conurbano.
Es mucha plata para que no pueda hacer naaaaaaaada para mejorar sus servicios…
Buenas David,
También viene pagando paga cuantiosos subsidios a empresas de transporte privadas, que teóricamente deberían usarlos entre otras cosas para mejorar la infraestructura y no para financiar subsidiarias en USA, como hicieron los Cirigliano con los fondos destinados al Sarmiento.
Sin un empresariado que tire para el mismo lado, no se puede exigirle al estado que obre milagros.
Saludos,
Andrés
Cierto Andrés:
Pero no son «empresariado», son amigos del Poder que hacen como que son empresarios.
Son fácilmente detectables, sin necesidad de buscar antecedentes: Si no tienen riesgo ni capital propio y viven del subsidio, no son empresarios.
David,
En todo el mundo el empresariado es «amigo del poder». Mirá el caso actual de la Commission Charbonneau en Canadá en cualquier diario canadiense (Globe & mail, La Presse, Le Devoir, etc.)
Por otro lado, no fueron los gobiernos K quienes privatizaron los ferrocarriles creando esa suerte de «patria subsidiaria».
Saludos,
Andrés
Es cierto.
También lo es que el actual gobierno no ha cambiado, no solo los ferrocarriles, sino tampoco la misma estructura económica que viene de larga data.
Lástima que en el medio se pierden vidas…
Otrosí digo:
Nadie, o sea NADIE subsidió tanto a las empresas como los K.
Ahí se fue la plata de «la mejor década de la Historia».
Si, está bien, la AUH. Pero los subsidios fueron mucho más.
parece joda, david.
«se lo queda» es una «forma de decir» que lo «genera»??
ya estàs para titular en carlín!!!
¡Nop!
No lo genera. Eso corresponde al aparato productivo. ¿Viste a algún burócrata «generar» aunque sea un tornillo o un escarbadientes?
El estado «percibe», o «recauda» los tributos o impuestos.
Dicho de otro modo más apropiado para el estado corrupto: «se lo queda»
Cuidar el idioma es hacer patria.
Saludos.
Lo cìnico es hablar de un pbi que no se sabe cual es ,totalmente distorsionado porque està calculado a partir de ipc falso.
¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?
El PBI no sale del IPC.
El PBI se calcula internacionalmente en dólares.
Cuanto más «menemizado» esté el dolar, mayor será el PBI en esa moneda.
O sea, que si hoy tenemos 400 mil palitos verdes, cuando venga una devaluta de digamos 30%, ese día el PBI bajará a 300 mil.
O sea, no depende del IPC, depende del dolar. Esa moneducha….
El ipc se usa muchas veces como deflactor para el càlculo del pbi real,tambien para pobreza e indigencia,etc como el ìndice oficial no tiene credibilidad, se usan ìndices alternativos y andan dando vuelta diferentes càlculos de porcentaje de recaudaciòn,presiòn tributaria,etc .
El FMI usa el ipc oficial para calcular el ingreso per càpita a paridad poder adquisitivo lo que da una sobreestimaciòn del mismo.
Recordar que hay un nuevo indice nacional «en estudio» con asesoramiento del FMI y una mociòn de censura.
No es como dice David. Hay maneras de ‘deflactar’ ampliamente conocidas por los expertos. Si no fuera así, la mayoría de los PBI de países no tendrían validez.
Camargen: ¿hay muchas razones para encomendarse al FMI como fuente de toda razón y justicia después de sus ‘éxitos’ en Argentina, EE. UU. y Europa?
¿Y de que su máxima autoridad (C. Lagarde), esté siendo investigada penalmente por defraudación?
Habria que preguntarle a las autoridades nacionales porque despues de tener el organismo de estadìsticas màs prestigioso de sudamèrica ahora le fueron a pedir asesoramiento tècnico al FMI para hacer un ipc nacional.
El mejor «deflector» de cualquier cálculo es la manutención antinatural (y por ende insostenibles) de variables económicas.
El menemato con el dolar. El kirchnerato con el dolar.
Naaaaa!!! no son iguales: a este último agreguemos el Indec.
y siguen hablando cualquier cosa cuando el PBI no sale del IPC, por favor…..
les hable con el corazon y me respondieron con el bolsillo
David creo que ya hablamos en otro post sobre el 40% este que mencionas. No logro convalidarlo con nada. Me da 10 puntos mas abajo.
Maria, coincido en la sentencia de Evans. No hay casos de desarrollados con baja presion tributaria o de bajos PBI per capita. Solo los ricos y que alocan mucho a sus estados logran desarrollarse.
Pero tambien creo que no hay pais desarrollado que no padezca calamidades sobre las que no tenga una respuesta satisfactoria. Pareciera que el desarrollo mejora los promedios, pero no evita los dramas. Sea la red de pedofilos que viven decadas pasandose datos y personas, sea los tornados en EEUU que revientan todo, las crecidas en NY que dejan la ciudad como un suburbio mexicano, las nieves de canada que paralizan la ciudad, etc…
Decir que es mejor mejorar, es una afirmación tautologica, a la que suscribo. Pero en general un diagnostico real no hay que hacerlo cuando todavia tenemos los muertos en el velorio. No digo olvidarlos, pero cuando las cosas duelen menos uno piensa mejor.
Es obvio que me nutro de fuentes ajenas a mí, ya que no tengo consultora propia.
El año pasado andaba en el orden del 32% pero la presión impositiva es enorme, incrementada dramáticamente con el impuesto a las ganancias que reduce los sueldos de los trabajadores en blanco, ya que la inflación goza de buena salud y el mínimo no imponible no aumenta.
Y la inflación también incrementa la recaudación: recordemos que los pobres pagan un IVA confiscatorio en comparación con otros países, y se recauda mucho más.
Comparado con esto, el 13% de reducción de De la Rua es nada…
Nuestro PBI per cápita es de 10 mil dólares. ¿Conocés muchas familias tipo que ganen 40 mil dólares al año?
Algo no cierra, ¿no?
No quiero contestar groseramente. Le doy la oportunidad de que corrija la enormidad que acaba de escribir sobre el PBI per cápita. ¿O acaso conoce muchos países con el coeficiente de Gini igual a cero?
Eso de que ‘lo de De la Rúa no es nada’ no soporta la prueba de la realidad: el consumo de los trabajadores y jubilados ahora en comparación con el de 2001.
David, creo que hay algunas confusiones en el texto. La presion tributaria no tiene nada que ver con que si la pagan los pobres o los ricos, es cuanto recauda el estado sobre el PBI total. Y, como vos mencionas, esta en 30, no en 40.
En cuanto a quien la paga, dependerá de quien crees que paga las retenciones, el impuesto al cheque. El IVA no aumenta en su participación en los impuestos, asi que la penalización «a los pobres» sigue siendo tan injusta como antes. Lo que ha aumentado es la penalización a «otros». Ganancias aumenta pero no lo que uno soñaría.
La inflación erosiona los salarios, pero los aumentos los aumentan. Es tan limitado hablar del efecto de la inflación aislado, como si estuvieramos en las inflaciones anteriores que conocimos que no tenien aumento de salarios ni de recaudacion, como sería hablar de los aumentos salariales, de jubilacion o de AUH sin mencionar la inflación, como si fueran aumentos belgas.
El 13% de De La Rua, que no fue nada para vos, fue una disminución nominal directa a los ingresos en una epoca de alto desempleo y recesion. Cada uno es capaz de ver una oportunidad en una crisis, pero me cuesta creer que muchos lo hayan logrado entonces.
El PBI per capita no es el ingreso promedio per capita. A menos que hablemos de un gobierno de un kibutz, donde la renta del capital se haya eliminado.
De todos modos, si usaras las cifras correctas, llegarias a una conclusión parecida, la Argentina tiene una distribución injusta del ingreso. Ni los 10 años K, que tanto han mejorado, la han logrado dejar digna. Por eso hay que seguir.
despacito con David que esta algo rencoroso desde que no le dieron la licitación que queria, pillin!!
Raúl:
Gracias por no contestar groseramente. Sos un caballero.
El índice Gini debe ser un invento del mundo desarrollado, que ha demostrado su fracaso. Nosotros en cambio, estamos más allá de todo con un modelo que se llama «de matriz productiva con inclusión».
Y como buen «incluído» quiero ganar 20 o 30 luquitas, que es la parte que me corrresponde. Y quiero que mis familiares y amigos que no son CEO´s de empresas ni funcionarios públicos, también. ¿Está mal?
Retiro lo de De la Rúa, no porque sea mentira, sino porque distrae el eje de discusión.
Otro día hablamos de la verdadera «redistribución» K. Esperá que digiera la muerte de las cautelares contra el poderosísimo Estado.
Bosnio:
Voy a revisar mis fuentes. De todos modos, con el 30% del PBI deberíamos soportar mejor las calamidades de transporte, climáticas y de miseria.
La peor presión tributaria no es contra los empleados: es contra el pobre que paga 21% de IVA. Es una inmoralidad, porque significa que el Estado es incapaz (por acción u omisión, o sea por corruptos o inútiles), de hacer tributar a los de arriba de la pirámide… como hace Chile, nuestro ejemplo «de derecha» más cercano.
Como le dije a Raúl: retiro lo de De la Rua, y luego hablaremos de la distribución del ingreso. Un anticipo: La estructura económica no ha cambiado sustancialmente desde la época de la dictadura.
Un cálculo simple:
Según la AFIP: http://www.afip.gov.ar/home/index.html
La recaudación de marzo fueron 62 mil millones. Si se mantuviese durante un año estríamos en los 740 mil millones, que son (a dolar oficial) 144 mil millones.
Esto significa un 36% del PBI de 400 mil millones de dólares.
¡Y faltan los impuestos provinciales y municipales!
Me quedo corto con el 40%
Querido Mono:
Volverme rencoroso arriba de los 60 pirulos me costó bastante (sabés que a los ancianos nos cuestan los cambios).
Y yo que era bueno, peronista y generoso, me volví malo, lilitista y rencoroso (además de pillín).
Me iré al infierno, seguramente. Y vos seguirás pagando corrupción alegremente con tus abundantes morlacos.
No David, si la licitación la gana Baez, se hace patria. Pero si ud quiere entrar en el ambito honradamente, ud es un pillín.
ya tenes abogado pillin, te veo en el infierno
«Es una inmoralidad, porque significa que el Estado es incapaz (por acción u omisión, o sea por corruptos o inútiles), de hacer tributar a los de arriba de la pirámide… como hace Chile, nuestro ejemplo “de derecha” más cercano.»
Mmmmm….
«La estructura tributaria chilena introduce escasos elementos de equidad. Tampoco es claro que todos sus incentivos resuelvan ineficiencias del mercado. En otras palabras, incluso si no se deseara recaudar más, se necesita de una revisión profunda del sistema impositivo.[…]
Existen dos grandes fuentes de regresividad en nuestros impuestos. Una es la relevancia del IVA en la recaudación[…]
La segunda gran fuente de regresividad es una serie de exenciones y de regímenes especiales que quizá se introdujeron para promover la inversión, pero que terminaron permitiendo la elusión[…]
La exención que más recursos involucra es el que las utilidades de las empresas tributen a base de retiros, y no cuando las rentas se generan. Michel Jorratt, quien fue jefe de Estudios del SII, estimó recientemente que el saldo de las utilidades no retiradas alcanzó los US$ 27 mil millones en 2006. Esta exención beneficia sin duda a las familias más ricas del país.[…]
Los beneficios tributarios que perciben los hogares de mayores rentas son altísimos: un 2% del PIB para el 1% más rico, según un trabajo de Ramón López y Sebastián Miller»
Y cierre:
«Es todo un avance que el gobierno y la derecha se hayan abierto a buscar una mayor recaudación impositiva. El proyecto ingresado al Congreso, sin embargo, pierde la oportunidad de revisar con profundidad un sistema que no es eficiente y que ciertamente no es equitativo.»
¿A quién le creo, a Andrea Repetto… al supersticiosos de Davi’ o el arte de escribir ganzadas por que es gratis?
No va a haber lugar para tantos…
Silenoz:
Ugh, me hacés trabajar mucho…
No dije que la estructura tributaria de Chile fuese equitativa. Lo que dije es que la nuestra es peor. Y comparamos con una estructura ¡de derecha! ¡puaj!
Allá el impuesto a las ganancias lo tributan 2/3 el segmento más rico. Aquí esos 2/3 lo tributa el segmento de trabajadores (los afortunados que ganan más de 7 mil pesitos por mes).
Te voy a dar un laburo: buscá lo que acabo de decir, y de paso compará cómo es la pirámide impositiva en ambos países. Te doy una ayudita: el IVA en Chile es el 19%.
O sea sus «pobres» son un 2% menos «pobres» que nuestros «pobres».
(No aclares que oscurece…)
«de hacer tributar a los de arriba de la pirámide… como hace Chile, nuestro ejemplo “de derecha” más cercano.»
«Esta exención beneficia sin duda a las familias más ricas del país.[…]
Los beneficios tributarios que perciben los hogares de mayores rentas son altísimos: un 2% del PIB para el 1% más rico» dice Repetto.
Conmigo no Davi’… ni de derecha, ni de izquierda, ni del centro y ni adentro… o sea nada…. andá a la carpa con Ailén
¡Un argumento ahí!
el buen funcionamiento de la democracia significa que los particulares y las instituciones alcancen propuestas y proyectos a los representantes politicos a nivel local,provincial y nacional,que estos se mlesten en leerlos y cotejarlos con sus asesores,y asi pueden llegar a tener estado parlamentario o en los consejos deliberantes,para llegar a ser aprobados y tal vez ejecutados.
Exacto, pero cuando el oficialismo tiene mayoría ni siquiera se tratan en comisión. Soy de Junín y puedo hablar largamente sobre eso.
Maria, estoy de acuerdo con vos que el estado está muy lejos de poder cumplir su papel,por debilidades estructurales y por debilidades estructurales de su conduccion politica.Yo no comparto la idea de medir la democracia por fuera de la real participacion popular en la política de todos los dias.Lo que vos llamas «sistema» político no se agota en los temas que enumeras( si hay alternancia, proscripciones, etc)Hay un dato fundamental que es por ejemplo, que una mayoría que todos reconocen(el Kirchnerismo) no esté estructurada en la base, no aparezca como mayoría en los debates que se dan en los barrios, escuelas y lugares de trabajo donde prima la histeria opositora de La Nata, -clarin y compañía.No te parece que los apoyos al gobierno se esconden y solo se expresan cuando hay que votar?
No mires la política como una cuestión normativa o institucional aislada,no hay democracia transformadora sin otra estructuración dl movimiento popular.Es un hecho flagrante que un gobierno peronista no tenga apoyo en el Movimiento sindical(Moyano revolcandose con la derecha,Michelli lo mismo, y la cgt oficial lleno de gordos burócratas, solo Yasky sosteniendo la bandera) que no tenga apoyo en el movimiento estudiantil(mira la FUBA y la FUA)que los movimientos sociales que mal que bién sostenían la parada en los primeros años no hayan podido reciclarse en la política y languidezcan.
Estos problemas no son política? de donde sacar la fuerza para transformar el estado( si la única vez que se pretencio reformar los impuestos nos derrotaron en política con la 125)No te equivoques no alcanza con que haya «poliarquía», eso me hace acordar los indices de desarrollo humano que se miden internacionalmente y que ponen , por ejemplo, a Chile en los primeros planos.No te pongas por encima de lo que hoy se está disputando ferozmwente entre la transformación y la restauración, no alcanza con tratar de clasificar los elementos de la desordenada y caótica situacion de lucha que hay en la argentina y america latina, hay que tomar posición.
La presion tributaria medida en %PBI subió 10 puntos en la gestion K. Es una reforma de impuestos. Puede ser menor a la deseada, puede no ser el rumbo. Pero no fue solo la 125 el unico avance.
No recuerdo gobierno que haya tenido igual representatividad en ejecutivo, legislativo, universidad, gremial, calle, etc… Ni aqui ni en ningun lado. Suelen combinar varias patas con diferentes fuerzas, y aún asi muchos avanzan. El menemismo no ganó la UBA y sin embargo avanzó en su rumbo como el que mas.
No digo que mas no sea mejor. Pero el gobierno no anda debil de patas, comparativamente hablando, y las usa con relativa habilidad. No es un gobierno revolucionario, claro está. No piensa en una argentina sin herencia, sin renta privada, o estableciendo cruzadas jacobinas contra las posiciones dominantes. Es esto que conocimos, lo que prolongandose en el tiempo va acercandonos a lo que soñabamos. Al menos a lo que soñaba yo, que ni ronco como un revolucionario.
Buenas María,
«¿Por qué se evaporan las políticas públicas entre su concepción política y su implementación? ¿Es un tema de recursos, de falta de personal capacitado o de voluntad de gestión?»
Hay aspectos que no son obvios y responden en parte a tu pregunta. No son obvios porque la respuesta parece que debería provenir 100% de la acción del estado y no es por allí que hay que buscarla.
El principal factor es que en los «países serios» hay una coordinación entre el gobierno y sectores no gubernamentales que permite que muchas políticas públicas no se evaporen. Por ejemplo, empresas industriales de un sector específico acuerdan con el estado federal/provincial iniciativas específicas de promoción y de inversión, incluyendo apertura de carreras en universidades públicas, construcción de infraestructura de transporte y eléctrica, instalación de laboratorios de desarrollo para atraer a otras empresas y formar un polo industrial (justificando inversiones en viviendas y comercios), etc.
En Argentina este enfoque no ha funcionado tan bien hasta ahora porque la mentalidad empresaria típica es la de aprovechar los veranitos económicos que se han venido dando cada 10-15 años y prepararse para los inviernos que han seguido a los colapsos financieros. Por eso, cuando se necesita tecnología especial hay tendencia a importarla y no a desarrollarla (algo que lleva décadas), a usar la infraestructura de transporte y eléctrica todo lo que pueda aguantar en vez de asociarse con el estado para renovar o ampliar (algo que también lleva mucho tiempo para dar frutos), etc.
Esto se ve en Canadá y en USA, donde para volver sustentable un desarrollo regional particular las empresas y las agencias gubernamentales federales se vieron obligadas a coordinar con niveles locales para desplegar servicios e infraestructura que atraiga y afiance a potenciales trabajadores y pequeños empresarios. Hay muchos ejemplos, entre ellos Burlington, Vermont (cluster de microelectrónica en su momento) y el Research Triangle de North Carolina o la zona central de New Jersey (farmacéuticas).
Sin una «burguesía nacional» interesada, se le hace muy cuesta arriba al estado para que sus recursos lleguen a todos los «poros sociales» y den los frutos esperados. Sólo con un estado con políticas nacionalistas y una población ávida de desarrollo no alcanza, se necesitan actores intermedios que articulen.
Saludos,
Andrés
Yo no veo que el estado tenga un gap mayor entre politica e implementacion que la media de las sociedad privada. La Argentina no es una sociedad orientada a procesos, como podria ser EEUU o Chile, donde mas alla del rumbo, la implementación suele acercarse mucho al plan.
Pero no es una fatalidad del estado. Los bancos son lo mismos, las celulares, las colas en los cines para entradas numeradas, las cuadrillas de empresas privadas de servicios publicos, etc… La eficiencia general es mala. Tiene muchas otras ventajas esa baja eficiencia, sin duda. Pero pretender que solo por ser el estado, deba imperar en su orbita una realidad para-nacional es una exageración.
Buenas Bosnio,
Mi impresión es que con mejorar la performance administrativa del estado (mayor celeridad, mejor logística, etc.) no alcanza. Tiene que haber un campo fértil en el cual la acción y el poder estatal florezcan.
Saludos,
Andrés
Coincido que la mejor performance no alcanza. No hay grandes saltos ha lograr con mejoras operativas.
Creo que la capacidad de intervención de las decisiones políticas sobre el rumbo de la inversion y la distribución, son un factor mucho mas importante. Y el fortalecimiento de la clase política frente a los poderes no electorales tambien es otra.
Seguramente me olvido de algunas, pero esas estan entre las importantes para mi.
Estoy de acuerdo a esa falta de «schumpeterismo» de nuestra burguesía en general, al menos para los de mayores y anchas espaldas.
Pero me parece que la mayor carencia es en ese estado que se dedica a la población tanto en servicios varios (transporte, energía,seguridad) como en educación y salud.
Yo no puedo decir como va al articulamiento entre empresarios-gobiernos pero en lo referido a infraestructura para los primeros, me parece que va, al menos mejor, que las obras para los demás ya que hubo un incremento y promoción de los parques industriales por ejemplo en donde si no hay infraestructura, la cosa no camina
Hola María
No tengo dudas que tu artículo pondrá los pelos de punta a más de uno. Si la prédica del neoliberalismo fue achicar el Estado y bajo su impronta vivimos las últimas décadas del siglo que pasó y principios de este, es natural que «más y mejor Estado» resulte chocante. Y no sólo a los partidarios del neoliberalismo, sino a muchos más, en parte porque aquella prédica del Estado chico caló hondo también en todos los sectores sociales.
Y es lógico que frente al modelo del Estado Ausente de los noventas y principios del 2000, sea apropiado pensar en «más y mejor Estado». Pero creo tu texto va más lejos y se corre el riesgo de que los extremos se toquen. Además, no es lo mismo «más Estado» que «Estado más grande», como planteás en otro lugar casi como solución, cuando una cosa es que en función de ciertas políticas públicas el Estado sea más grande y otra que la política pública se plantee como objetivo que el Estado sea más grande.
Creo que el malentendido, o al menos mi desacuerdo principal, pasa por una afirmación tuya cuando decís
«Hay que enfatizarlo: el mayor obstáculo para un desarrollo continuado de nuestro país y para la mejoría de la calidad de vida de su población es el déficit de su desarrollo estatal»
Sinceramente creo que son otros los mayores obstáculos para el desarrollo de nuestro país (dejando de lado el concepto muy ambiguo como «desarrollo del país», que no presupone bondades sociales, ni mayor justicia o bienestar de la población, ni independencia económica ni soberanía política, ni justicia social, como está comprobado en la historia y ya se vieron las limitaciones del desarrollismo en décadas pasadas, aunque por supuesto es un requisito para todo aquello)
Es cierto, y en la historia hay también muchos ejemplos, que muchos países que pretendieron salir del feudalismo y no podían alcanzar el desarrollo capitalista a la manera de las grandes potencias (de cómo se produjo su acumulación originaria), recurrieron al desarrollo del capitalismo de Estado, y en ese sentido obviamente la clave estaba en el desarrollo estatal, pues al poseer el estado las principales industrias y medios de producción su desarrollo como estado implicaba ese desarrollo económico.
Pero no es el caso de la Argentina, donde prácticamente no existen sectores de la producción no capitalistas y el mercado está constituido y extendido, con un nivel de concentración y acumulación muy grande, en su mayoría de capitales trasnacionales, dicho sea al pasar.
Naturalmente recuperar resortes básicos de la economía, como la energía, etc, y que estén al servicio de una política que favorezca el desarrollo social y la justicia e igualdad, es básico. Y por ende va a implicar agrandar el Estado, así como otras cuestiones también claves como los sistemas de salud y educación que vos mencionás. Pero como dije, una cosa es que el efecto implique un crecimiento del lugar y participación del Estado y del propio Estado y otra que el objetivo sea agrandar el Estado, como podría deducirse y seguramente algunos deducirán de tu artículo.
Vos decís bien que los problemas que tenemos no se originan por el sistema político a lo que agregás que funciona razonablemente bien, lo que puede dar lugar a malentendidos y a un mal diagnóstico y por ende una mala o ausente solución.
Si dejamos de lado lo que yo pienso, que el problema de Argentina es más estructural (estructura económica y social) y nos atenemos a lo que vos estás planteando, si el mayor obstáculo que tenemos es el déficit del desarrollo estatal, ¿qué origina ese déficit y cómo se cambia? ¿con gestión? ¿con administración? ¿con mayor capacitación? ¿con inversiones? ¿con mejor diseño? ¿con una mejor «organización estatal, sistemática, estable y profesionalizada» como se podría deducir de una parte de tu escrito?
Y allí aparece lo que es mi segunda gran diferencia con tu escrito: cómo presupone tu artículo la política y su papel.
En varios párrafos parecería que las cuestiones se pueden resolver técnicamente, como se diría desde una mirada gestionista o sociologista. O incluso aquí:
«La causa de esta falta de un sistema de emergencia nacional que funcione efectivamente no parece haber sido una falta simplemente política, porque tal sistema fue creado por decreto por Carlos Menem en 1999, fue refrendado por el gobierno de la Alianza, y existe ahora como un programa del Ministerio del Interior (…) Durante ninguno de los tres gobiernos, sin embargo, … alcanzó un grado de operatividad como el que necesitaría.»
Por el contrario, yo creo que sí ha sido un problema político que no funcionara adecuadamente, no meramente un tema de gestión, administración o profesionalismo.
Y si descartamos las cuestiones estructurales, las que siguen para mi es lo político. Vos lo descarás pues reducís en el texto la política al sistema de representación que para vos anda razonablemente bien. Dejando de lado que no lo veo así, te entiendo y comparto el espíritu de lo que decís, que no estamos en un sistema dictatorial y existen todas las libertades políticas por lo que la cuestión no pasa por reformas políticas como podría ser cuando la mujer no votaba o cuando la democracia era demasiado indirecta, o cuando había dictaduras cívico-militares.
Pero eso no es política, es simplemente un aspecto de la misma. Política es poder.
Y hoy el poder real no está en manos del gobierno aunque el gobierno tenga cierto poder. Los resortes económicos están en otras manos de quienes, a su vez, forman parte del problema, Pues te consta que a nivel económico no puede pensarse en una economía sustentable si parte importante de las riquezas producidas salen del país en vez de reinvertirte. También te constan los ataques al peso argentino que se han realizado en estos últimos años para forzar cambios en la política económica, con corridas que han costado bastante al país y sus reservas, y entre otras empujado el proceso inflacionario. También te consta que la inflación en gran parte es producida por la angurria de los formadores de precios, que aprovechan la situación para generar ganancias extraordinarias o pujar entre ellos en los repartos globales alterando no sólo los precios sino lo que a veces es peor, la relación entre los precios relativos
Tampoco puede ignorarse las fuerzas económicas y políticas que verían con agrado desalojar al actual gobierno, a menos que cambie sus politicas, ni los intentos destituyentes cuya expresión más grave fue durante el conflicto de las retenciones contra los dueños más grandes de la tierra argentina y todos los que brevan de ellos. Y no hablamos del sistema judicial que termina siendo el último bastión para la defensa de los privilegios. y la justicia participe necesario de varios de los problemas que hemos tenido y tenemos.
Y ninguno de estos problemas permiten afirmar que lo político anda bien y que el tema se resuelve con más y mejor gestión (que no lo decís, pero podría inferirse),
También hay otros problemas muy graves que requieren de la lucha política e ideológica para enfrentarlos, como el de la violencia, que no provienen simplemente de aspectos económicos o de subdesarrollo sino que vienen de antes de ellos y están relacionadas con una especie de matriz cultural que ha atravesado todos los modos de producción (ver http://www.notasyantidotos.com.ar/inicio/item/19-la_violencia_y_la_inseguridad)
Por todo lo expuesto, para mi la clave de hoy pasa por el fortalecimiento político, no simplemente de un partido o gobierno en particular, sino de las fuerzas que apoyan las transformaciones que se vienen haciendo y propician más derechos, más justicia social, más justicia, mejores niveles de vida en todo sentido, menos opresión y explotación.
Y en ese sentido, más y mejor estado implica también el establecimiento de Políticas de Estado, que trasciendan a los elencos gobernantes, pero que hoy son muy difíciles de hacer pues los que desacuerdan con el gobierno están muy metidos en oponerse y en ampararse en los mismos intereses que históricamente hicieron tanto daño a nuestro pueblo.
Porque para «un desarrollo continuado de nuestro país y para la mejoría de la calidad de vida de su población» hay algo que no puede evadirse. Cualquier cosa finita que deba distribuirse implica redistribución si se quiere mejorar sectores postergados y medios
Y ocurre que los importantes avances que se han producido desde Kirchner en adelante van a empezar a frenarse al encontrar un techo a superar o a sucumbir.
Porque seguir avanzando presupondrá tocar intereses muy poderosos que lo quieren todo para sí y si es por ellos, su angurria no tiene límites.Y ya vimos que cualquier acto de soberanía, o incluso de ahorro económico como no pagar altos intereses para pagar deudas teniendo algo de reservas factibles de usar, han implicado fuertes oposiciones. Y, como dije, llegará el momento en que ciertos problemas no podrían solucionarse sin ir más a fondo. Y la oposición y resistencia (no me refiero a la oposición política que hoy da vergüenza ajena, me refiero a la oposición de los pesos pesados) terminará frenando los procesos a menos que se le enfrente una fuerza superior, y esa viene principalmente de la gente con conciencia, con compromiso, unida, organizada, politizada en suma. Y no creo que la bandera del desarrollo estatal sea pertinente para ello, al contrario.
Para vos «El problema a discutir en este momento es cómo crear más y mejor Estado: cómo diseñarlo, cómo financiarlo y cómo sostenerlo». No me animo en este momento a contraponer a tu frase otra, pero me parece que hoy el problema pasa por otro lado, aunque coincido que el tema que planteás también tiene que estar en la agenda. Pero priorizaría otros. Entre otras cómo lograr que la gente tenga más poder, se organice y comprometa más con el cambio social; cómo lograr una mejor distribución no sólo del ingreso, sino también de la palabra, del conocimiento y de la riqueza. Cómo lograr debilitar a las fuerzas que prefieren que a la Argentina le vaya mal con la esperanza o certidumbre de que a ellos les irá bien. Cómo terminar con privilegios y situaciones indignantes. Cómo darle continuidad y mejorar este proceso que estamos viviendo. Cómo superar las debilidades que tenemos Y muchas otras cosas más
No obstante todo lo que dije, repito lo del principio. Coincido con más y mejor Estado. Más porque el Estado (no simplemente el gobierno) debe intervenir más en enfrentar los problemas que tenemos y ayudar a su solución. No debe haber más Estado Ausente en ninguno de los problemas que hacen a nuestra vida en sociedad. Y por Estado no me refiero sólo al Nacional, sino también al Provincial y al Municipal y comunal, cada uno en las esferas de incumbencia. Y Mejor no creo que nadie se oponga, aunque para ello se deberá dejar de ver al Estado como bolsa de trabajo y dejar de ser como muchas veces es, el poder de la oficina (burocracia), incluso serruchando el poder del gobierno de turno.
Valoro que en medio de las críticas permanentes a la política y al Estado, plentees tu visión sin medias tintas y espero que tomes estos comentarios como realizados con buena onda
Saludos
Un cuadro interesante de Transparencia Internacional:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Ti_prague_nov98.jpg
Tiene unos cuantos años el cuadro (es del 98), si alguien tiene datos más recientes lo voy a agradecer.
Este cuadro es erroneo, USA dejó de ser la economía más competitiva desde los ’70, para esa época ya tenía saldo desfavorable en la balanza de manufacturas con casi todos los países industrializados excepto Inglaterra. Inclusive hace años empezó a ser deficitaria también con Corea.
Para la época del cuadro -ni ahora inclusive- Japón no es una economía cercana al «mediun/low competitivines of…» de hecho ésta como la alemana están por encima de USA….
Por otro lado me parece que medir la competitividad y relacionarla con la corrupción es tendencioso por que tanto los cheabol, zaibatsu evolucioandos -a la fuerza- a keiretsu + holdings y especies afines siempre han tenido «favores» y muchos…
Creo que cualquier análisis no resiste mayor respuesta que lo siguiente: 20 años de pj en la provincia, y en La Plata están los resultados. Hasta que no acabemos con la mafia pejotista este país no tiene solución. Ya a los radicales no los vota ni el loro, ahora, vamos por más, dejemos de votar a la herramienta de la que se sirven las corporaciones mineras, petroleras y alimenticias para saquear el país.
En este post se hablar de recaudar más. Perfecto, la reforma impositiva este gobierno la tiene cajoneada hace varios años, y varios proyectos perdieron estado parlamentario gracias a que no hacen funcionar las comisiones respectivas en el congreso.
Me encanta leer como alguien al fin se da cuenta que la educación y salud pública van desapareciendo gracias a la ola privatizadora de la salud y la educación (como bien menciona el texto, en materia de salud, las obras sociales de cada provincia viven endeudados con sus prestadores médicos, y en educación son miles las instituciones educativas que reciben subsidios para funcionar). Le dicen a Macri privatista, y no se dan cuenta que el propio gobierno se ha dedicado a precarizar la salud y la educación pública y a pagarle miles y miles de millones de pesos a instituciones privadas.
Buenas Memorioso,
Tené en cuenta que en los últimos 26 años la Provincia tuvo que arreglarse con fondos de coparticipación per cápita muy inferiores a los de otras provincias. Sin Fondo del Conurbano ni transferencias del PEN no hubiera logrado paz social, con o sin peronismo en el poder.
Saludos,
Andrés
memorioso, ¿como propone que «acabemos con la mafia pejotista«?
«Hay que enfatizarlo: el mayor obstáculo para un desarrollo continuado de nuestro país y para la mejoría de la calidad de vida de su población es el déficit de su desarrollo estatal, y no los problemas del sistema político. Hay que remarcar esto último porque muchos análisis de la coyuntura enfatizan los problemas de “la política” o la baja calidad de “los políticos” como la causa de nuestras dificultades.»
http://www.youtube.com/watch?v=O4zAXjXNFHI
pero éste no es funcionario de línea … es ministrooo
Quería aportar al debate este excelente artículo de Oszlak donde derriba totalmente la mentira del Estado mínimo que propugnan los neoliberales.
http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos-espanol/El%20mito%20del%20Estado%20minimo%20una%20dec%20de%20ref%20est%20en%20Arg.pdf
Además introduce la idea de que no se achica el Estado, sino que redirecciona los fondos, en beneficio de los sectores más poderosos y no del pueblo.
A imprimirlo!
Saludos,
Pedro.
Me parece que hay 2 consideraciones a tener en cuenta cuando nos comparamos con paises industrializados.
1) La emisión como mecanismo de financiamiento (Ok, en Dinamarca el Estado debe emitir, pero no creo que sea tan significativo como acá).
2) En Dinamarca el ciudadano promedio pone el 50 % de sus ingresos, pero nada más. Acá pones el 30-40 % (Según la fuente) y dsp tenes que ir a pagar el Colegio de los chicos (Si queres cubrir los días mínimos de clase), la Obra Social, la colonia, las clases de idioma, etc, cuando te queres acordar te queda el 20 % del sueldo.
Creo que de todos los problemas que citás para conseguir un mejor estado el menos acuciante es la falta de recursos, de hecho falta volcar más inversión sobre todo. Y creo que los principales problemas pasan por lo que citás como desarticulación, fragmentación y falta de cuadros técnicos.
Pero lo que agregaría sería un par de cuestiones:
En primer lugar creo que se debería dejar esta suerte de emergencia y falta de planeamiento –que es común a todos nosotros- y empezar a plantear proyectos con un horizontes a 10 años más o menos pero parcializados en períodos cortos ( 4- 5 años). Involucrar a los distintos actores políticos, económicos y los ciudadanos y ver si así se logra una mayoría comprometida y, de paso, aislar a los especuladores y otros bichos similares del día a día y corto plazo.
Y por último me parece que nosotros como ciudadanos no participamos debidamente, entiendo que hay una falta de involucramiento tanto en los pedidos o exigencias y sus soluciones. En lugar de esperar que las mismas provengan de arriba, presionar desde abajo y comprometernos en el seguimiento y supervisión.
Madre mia, lo que puede el terror a perder elecciones. Silenoz se ha puesto razonable. Llevo cinco anios, pero al fin un comentario que parece de alguien civilizado.
El problema con tu ultimo parrafo, que es crucial, es que el sistema politico no viene planteado de abajo hacia arriba. La diosa sale al balcon o a la tele y dice lo que va a hacer, conversado esa maniana con Maximo, Zanini, o quien le pone las extensiones. Cuando haya una estructura de debate de abajo hacia arriba, y el poder sea cuestionable desde abajo fuera de las elecciones (que seria la ventaja de tener un congreso en que la mayoria fuesen individuos pensantes y responsables, no amebas que votan por su ejecucion si se lo mandan de arriba), ese dia puede ser que vote lo que te gusta.
«..terror a perder elecciones» ¿?
Ja ja… si fuera eso no más…
Y no, no te confundas: sigo siendo tal cual o pior diría con los espalda plateadas, cipayo y cuenta cuervos de torre como vo’..
Sufris de la inevitable falta de entendimiento (e informacion) necesaria para ser kirchnerista: cipayos eran los hindues que, en la India, apoyaban la dominacion inglesa. No vivo en Argentina tratando de lograr que sea una colonia brasilera o chilena (aunque sospecho que probablemente seria bastante mejor que lo que hay). No te digo colonia inglesa porque a) los ingleses son lo suficientemente experimentados como para no agarrar semejante bolsa de gatos b) saben desde el siglo XIX que si a los lideres argentinos (y mas que nadie a los actuales) si se les tiran unos mangos, se consigue lo mismo sin el laburo de mandar orquestas con morriones y retratos de la Reina.
Perdoname Silenoz, pero lo que proponés es imposible. La Política es Poder, como bien dice Fernando. Y el poder está fragmentado, en muy buena parte porque lo de dividir para reinar los que manejan la plata lo tienen recontraclaro desde siempre y se ocuparon de hacernos picadillo.
Por eso nuestra estructura «federal» es un quilombo virtualmente imposible de modificar. Debajo de ella los municipios, instituciones y corporaciones estatales, sindicales y privadas se retuercen entre sí de tal modo que no hay espada capaz de cortar estos nudos sin tiempo y mucho, muchísimo conflicto.
Además, el mundo entero cambia día a día, así que hacer planes es por lo menos muy difícil, sobre todo con estructuras que inevitablemente tardan en responder al timón (cuando lo hacen!).
Y sobre todo hay que ver lo que dijo Sanz, yo lo escuché y no lo podía creer!!! Una cosa es ser un hijo de puta y otra sumarle falta de cerebro y exceso de lengua, un boludo total!
Pero en realidad, Sanz tiene razón y la ÚNICA salida que tiene esta seudo «oposición» es seguir el nuevo libreto para golpes de estado, generando desorden, trabando la economía y gritando «corrupción» y «fraude» delante de cada cosa, ridícula o no, no importa. Va a ser gracioso verlos gritándole Fraude! a las máquinas del SUBE en los colectivos…con máscaras de Carrio, así no necesitan mostrar la cara!
Generar violencia es la salida de los cobardes e ineptos, de aquellos que, como a Sanz, no les importa nada la gente, que se queden sin trabajo y se caguen de hambre con tal de tener una tajadita de poder. ESO SI QUE ES CORRUPCION!!! Fijate lo que pasa en Venezuela, igual que acá, si no ganan es fraude y listo!
De modo que planes a largo plazo, discutidos civilizadamente es una utopía irrealizable. Nunca pasó en la historia del mundo, a lo sumo hubo tendencias fuertes que impusieron modificaciones a lo largo de varios gobiernos más o menos del mismo palo.
Hoy, más vale plantear una guerra de guerrillas, donde más que poder de fuego vale sorprender al enemigo. No podés avisarle que pensás hacer, lo tenés que agarrar con los pantalones abajo. Son muy poderosos y sus drones (que no son terrorismo, of course!) no solo vuelan y tiran bombas sino que disparan primeras planas, placas y espantos como Larrata.
Y no pierdas tiempo con los que solo siguen el libreto de agresión, insulto y soberbia y te hacen gastar energías en contestarles, no les importan nada tus ideas, cobran para joder, o al menos hacen sus catarsis histéricas y se ahorran el analista. No te gastes. Te los imaginás a estos sentados en una mesa para hacer planes a 10 años? Junto con NUESTRO gobierno? Cuando veas que la respuesta es NOOOOO!!!! dejalos, no valen la pena.
Ja ja…
Debo reconocer don Juan Carlos que me sorprendió bien ehhh…. no lo tenía en esos términos belicosos..
Ojo yo “peleo” todos los días con mi otro yo, de llevar estas situaciones el extremo de un von Clausewitz para ciertos sectores. Pero no, precisamente estimado, todos los proyectos fundantes de los que hoy son considerados desarrollados llevaron un grado de acuerdo –expreso o relativamente tácito, con más o menos coerción- entre los principales actores.
Nadie pudo al menos lograr un grado de desarrollo interesante sin un mínimo de acuerdo en pos de a un objetivo. Yo creo que estamos entrando en una etapa en la cual hay que corregir ciertas políticas y prácticas, la sintonía fina pero teniendo claro hacia qué apuntamos. Por supuesto que para llegar a buen término, de acuerdo a la experiencia histórica, fue condición mínima y necesaria un estado fuerte, intervensionista y con poder, pero necesitás una fuerza desde abajo que obligue de alguna manera a los de arriba. Si vamos al aspecto económico los ingleses, alemanes, orientales y yanquis no se hubiesen desarrollado sino tenían una burguesía de corte schumpeteriana y con estados que fueron receptivos de dichas demandas.
Si nos remitimos al posteo que me parece que está fuertemente infuenciado por las inundaciones, la participación ciudadana es un aspecto fundamental, resaltado por un estudio que pasé del BM sobre unas inundaciones hace algunos años atrás. Según el mismo, las obras llegaban a mejor término en la medida que más consustanciados estaban los vecinos con la problemática y su solución.
De hecho en el mismo se resalta que ciertos ciudadanos de la CABA no tomaban ciertas medidas de seguridad para que ¡no se les caiga el valor de sus casas! Que sigue hoy de acuerdo a un reportaje de un arquitecto que salió en P/12 que tambièn pasé.
O sea, si nos avocamos a cuestiones del estado para con sus ciudadanos ¿por qué no deberían plantearse “obras y servicios” con un planeamiento a una cierta cantidad de años y con submetas parciales? ¿si además los problemas a resolver siempre estarán? De hecho si nos remitimos a la industrialización educación, salud, alimentación e infraestructura son cuestiones mínimas y necesarias que haciéndolas bien llevan sus cuantos años.
Estoy totalmente de acuerdo con vos que con esta oposición no se puede esperar nada y por mucho tiempo con un recambio generacional vía una Viky Tonta o Prat Gay…. Pero bueno, probablemente el encargado de esto será un partido entonces…. a mi no me preocupa demasiado qué un partido lo lleve.
Y que no me vengan con el unicato o el PRI. Por que lo que nadie te dice es el protagonismo de un Sveriges Socialdemokratiska Arbetarepart (SAP) fuertemente relacionado e influenciado por el Landsorganisationen (LO)….. O sea experiencia de “unicato” fuertemente articulado con sindicatos y estado de bienestar con más de 60 años de reinado…
Ahora bien, yo se que a muchos dirigentes -«de adentro»- del amplio espectro no les da el cuero… pero bueno hay que intentarlo. Creo que, sobre todo, depués de estos dos gobiernos de CFK algunas cabezas habrán cambiado y otras no
Saludos
PD: Ahhh.. Je je… descuide don Juan Carlos, “debatir” a veces con los supersticiosos me divierte..
Amigo Silenoz,
La verdad es que si estoy belicoso… lo reconozco, pero espero mejorar después de cenar!
A tus palabras me remito: «Nadie pudo al menos lograr un grado de desarrollo interesante sin un mínimo de acuerdo en pos de un objetivo» y «fue condición mínima y necesaria un estado fuerte, intervensionista y con poder» o sea que pudo canalizar el conflicto y ganarles.
Ocurre que estamos donde estamos ahora, no en la primera mitad del siglo XX o mejor del XIX. Y en América Latina (yo no uso el anglicismo «Latinoamérica») con toda la carga de nuestra historia. Mucho más comparable a la de la India que a la de Asia y menos aún a la de Europa. Si mlos ingleses ganaban en 1806, Buenos Aires sería más parecida a Calcuta que a Ottawa… Y los suecos pagaron con mucha sangre el estado que tienen y que ahora defienden con fervor.
Y aquí las estructuras generadas son muy potentes. Yo pude ver de cerca el Chile de Allende y como lo voltearon, abriendo el camino a la violencia que buscaban en todos nuestros países.
La «industrialización educación, salud, alimentación e infraestructura» son negocios establecidos. Y esto lo vienen haciendo desde siempre, la ley 1420 se reformó bajo Frondizi, necesitaban hacernos la cabeza y generar el negocio de la educación, los militares convirtieron a los sindicatos en prestadores de servicios mucho antes de asesinar a los activistas, de la salud tiene razón Maria: la pagamos carísima y brindamos muy poco a los que la necesitan de veras pero es un negocio impresionante para muy pocos, la «patria contratista» no es de ahora precisamente… y me olvidaba, ahora es la soja, pero antes fueron el ganado y el trigo, pero siempre los mismos tipos arriba y los mismos abajo.
Yo veo como desaniman a gente capaz con el blue, como los convencen que «ahora» no hay que invertir ni emprender nada, que mejor los esperan a «ellos» que van a darle «confianza al mercado». Si yo te contara las fábricas que se llevó por delante la maldita confianza! CLARO que buscan destruir el país! Saben que los buitres siempre engordan con los desastres.
Así que creo que este momento no es el de planificar, ni siquiera de sintonía fina, estamos bajo fuego y hay que ganarles esta partida. No quiero dejar ideales, eso nos pondría al mismo nivel de bajeza, pero debemos ser conscientes de la situación y no bajar la guardia. Ni avisarles donde vamos mañana…
Abrazo,
jc
PD. ojalá fueran solamente supersticiosos! insultan buscando desesperadamente respuestas agresivas, yo sostengo que no hay que darles bola.
Silenoz, a este paso la semana que viene sos Olof Palme. «todos los proyectos fundantes de los que hoy son considerados desarrollados llevaron un grado de acuerdo –expreso o relativamente tácito, con más o menos coerción- entre los principales actores.»
Quien puede no estar de acuerdo con eso? A lo mejor el gobierno que entre sus mas trascendentales medidas tuvo la 125 sacada como DNU, no como proyecto de ley debatido, la expropiacion de Repsol a contramano de todo lo que dice la Constitucion (que es el principal acuerdo entre principales actores), y la reforma judicial mandada a aprobar a libro cerrado hasta que los gorilas, siervos de la corpo, etc, salieron a protestar.
Quien va a ser el gestor de estos acuerdos conciliatorios entre principales actores? Cristina? Moreno? Anibal Fernandez?
Si coincido que hay «sectores» peligrosos… pero también observo que no todos los industriales piensan como AEA, no todo el campo se siente representado por la SRA, idem los sindicatos y resumiendo, en muchos sectores existen «divisiones», que van de circunstanciales aliados a no querer romper con el gobierno. A estos me refiero con su atracción hacia un diálogo.
Ma’o meno’ como dice von Clausewitz (ya que estoy):
«Si es posible realizar acciones tendentes a desbaratar las alianzas del enemigo o volverlas ineficaces, a atraer nuevos aliados a nuestro bando, a estimular las actividades políticas en nuestro favor, y otras parecidas, resultará fácil concebir entonces que tales actividades pueden acrecentar la probabilidad de éxito y convertirse en una vía mucho más corta para el logro de nuestro objetivo que el que puede implicar la derrota de las fuerzas enemigas.»
De la Guerra – pág. 24/5
Silenoz,
Lo releía hoy y lo confirmo: estaba muy caliente y belicoso, así que no quiero que lo que dije se interprete como desánimo, todo lo contrario, creo que hay que dar la pelea y podemos avanzar mucho en muchos sentidos. Podemos mejorar la educación, la salud, la justicia!
Von Clausewitz lo sabía bien, no se trata de «derrotar a las fuerzas enemigas» sino de «lograr nuestros objetivos», para lo cual es «condición mínima y necesaria un estado fuerte, intervencionista y con poder». Administrar el conflicto supone la capacidad de someter a quienes impiden los acuerdos.
Lo que digo es que nada es simple, que esa visión voluntarista de quienes, muchas veces con mala intención, dicen «lo que hay que hacer es…(acá va una genialidad) peeero no lo hacen porque «estos» son…(acá van los insultos)» no sirve, hay que ser muy concreto, incorporar en la «solución» los hechos, las estructuras, las personas y las historias. Y tener paciencia, las cosas se modifican a distintos ritmos, pero a la larga cambian.
No tenemos un organismo para manejar emergencias porque no existe una comunicación, ni hablemos de coordinación, entre las jurisdicciones. Nuestro federalismo a la violeta nos impide hacerlo. Quizás un ejemplo es la ley de coparticipación federal, que exige acuerdo de TODAS las provincias para hacer modificaciones elementales. O la transferencia a las provincias de los recursos mineros, que ponen a un gobernador de provincia a negociar frente a multinacionales más grandes que el país entero… Muros impasables, a menos que haya un gobierno central realmente fuerte…
Un abrazo,
jc
Lo importante que se te olvidó
Constitución Nacional
http://www.presidencia.gob.ar/images/stories/constitucion-nacional-argentina.pdf
(extracto)
Artículo 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder
público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de
los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan
consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la
responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o
de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un
tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que
se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos
y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados
a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en
caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición
forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de
sitio.
Si fue 43% en 2009, hoy debemos andar cerca del 48% del PBI. O sea que no es dinero lo que falta.
Es un tema de fijación lógica de prioridades, asignación racional de recursos, y achicar un poco el choreo.
Con el nivel impositivo actual, y el resto de la política económica, la inversión privada en el sector productivo se ha jibarizado. Y cuánta más «política económica» hacen, mas retraimiento hay. Eso hace que en el corto plazo, la cifra se hace insostenible.
Cuál va a ser probablemente la salida populista? Les va a resultar evidente que el estado, que consume todos esos recursos sin producir nada (salvo YPF) profundice esa senda avanzando sobre la producción, lo que va a producir aún más retraimiento en el sector privado, y convalidar como «videntes» a los que fugaron su dinero entre 2008 y 2011.
Es una dinámica de radicalización en la que un parche o un error lleva al otro. Y un error no forzado a otro forzado. O sea que o radicalizan (profundizan) y escapan hacia adelante hasta el estallido final, o el ciclo termina pronto por pérdida de rpm.
«Con el nivel impositivo actual, y el resto de la política económica, la inversión privada en el sector productivo se ha jibarizado»
linda afirmación para empezar una charla de mediana seriedad.
con respecto a què perìodo a què polìticas y a què sectores se jibarizaron las inversiones??