«No es soja»

Acabo de volver de pasar toda la mañana en el paqueto Hotel Alvear donde se realizó la conferencia Americas Society/Council of the Americas Argentina 2011 y donde desfilaron varios de los principales políticos nacionales: Aníbal Fernández (habló de la irresponsabilidad de las «descalificadoras» al hablar de inestabilidad política y afirmó:»sabíamos que el contexto internacional, aunque volátil, brindaría más oportunidades para nuestro país»), Alfonsín (agorero sobre el futuro de la economía local afirmando que se terminó el viento de cola y el superávit fiscal pero siempre hablando de supuestos y con condicionales), Binner (pidió una Argentina agroindustrial y aseguró que el problema era político pero no económico aunque pidió atacar la inflación pero no en forma de shock: reducirla a 1 dígito en 3 años), El Alberto (no cree que «la señora» ya ganó, habló de «el capitalismo de amigos», «el pensamiento único», la necesidad de una «economía abierta», aseguró que con el presupuesto «chiquitito» de San Luis el 50% va a las «cuentas de inversión» y su frase de cabecera fue: «hay plata, y si la invertimos bien?»), Giorgi (dio varios datos como que «los paises emergentes tienen la mitad de la poblacion de menos de 24 años», consideró que El Modelo «no es sustitucion de importaciones en una economia cerrada ni que acepte productos de baja calidad» y afirmó que «el mandato es agregar valor a nuestras materias primas») y Boudou (su mensaje principal fue: «»la economia debe articularse alrededor del mercado laboral y no del sistema financiero»). Por su parte, Macri («compromiso de último momento») y Duhalde («estado gripal importante») dieron el faltazo.

Pero la charla que más llamó mi atención fue la de Mercedes Marcó del Pont, Presidente del Banco Central, que fue la única que llevó presentación con cuadros para ilustrar sus dichos y que está disponible en PDF para que todos vean. Su exposición tuvo 2 mensajes claros:

1) «No es soja». Mediante datos, Marcó del Pont argumentó que el crecimiento de la economía argentina tiene mucho menos que ver con el agro que lo que muchos creen: «ha sido la industria el motor del crecimiento, no es soja. 25 por ciento del crecimiento es industria y 4 por ciento es agropecuario». La funcionaria explicó eso por una «decisión deliberada de poner al mercado interno como eje del desarrollo» y aseguró que «todos los aumentos nominales tienen que ver con cambios estructurales que se hicieron». «El cambio de patrón de acumulación en el país no sólo tiene que ver con el privilegio de lo productivo sobre lo financiero, sino con haber recuperado el mercado interno como base de sustentación del crecimiento», completó.

2) Argentina está más resguardada que antes de las crisis internacionales: «Dentro de América Latina, Argentina era el país que más sufrió las crisis externas de los `70, `80 y `90. Pero ahora el crecimiento de Argentina está por encima de la media regional y más a salvo de las crisis internacionales». Para consolidar eso, consideró que «el desafío a largo plazo es evitar la re-primarización de la estructura productiva».

¿Quieren más cuadritos? A continuación:

97 comentarios en ««No es soja»»

  1. Marco sera la proxima ministra de economia? se imaginan el tridente? Marco en economia, Georgi en produccion y Cristina conduciendo? groso.

    1. sería divino, no?

      pero el otro día, creo que en página, publicaron una nota donde se barajaban otros nombres, entre ellos el de diego bossio, pero no el de esta hermosa mujer.

  2. maccur, cuando se habla de la soja, como principal responsable del crecimiento economico, no se refiere a su papel que juega su rubro en el PBI, sino al que juega como generador de divisas en el pais.
    El agro hace decadas que dejo de ser per se, la principal actividad economica del pais, pero nada lo ha podido desbancar de ser por lejos, el principal generador de divisas. Incluso en momentos como el actual, donde el volumen de exportaciones industriales supera al agro. Esto se debe, a que la gran parte de los componentes que se utilizan en la industria, deben ser importados. Los casos mas emblematicos, son los de autos o computadoras y celulares, donde mas del 70% son piezas importadas.
    La soja es la que permite que el Estado obtenga las divisas para llevar a cabo sus politicas economicas que favorezcan a la industria y por otro lado, dejan el colchon de reservas en el BCRA.

    1. Eduardo: es interesante y cierto lo que mencionas. Igual creo que está claro que lo que quiso hacer Marcó del Pont es usar esa frase para llamar la atención al discurso falso que se trata de imponer y en los datos habla claro de la actividad agropecuaria con respecto a su influencia en el crecimiento del PBI.

      1. Algo puse mas abajo, pero no hay discurso falso : sin soja no hay fomento de consumo ni industria automotriz que valga. Se cae la soja, se cae la industria y se cae el PBI.

      2. La soja es recaudaciòn màs divisas. La diferencia entre superavit gemelos y deficits gemelos.
        Por otro lado, si tira el dato que las MOI fueron màs que las MOA, ese dato tiene la trampa de que el oro forma parte, no menor, de las MOI. No se el motivo.

    2. 1.
      Desde mi ignorancia, pienso que haría falta una respuesta más concreta a esta pregunta:
      ¿Qué monto de divisas ‘de la soja’ efectivamente ingresa por año al país y queda bajo control del Estado?
      Si no se cuantifica, la afirmación sigue siendo abstracta. Un slogan, un mantra, ni más ni menos.
      2.
      Aun si fuera cierto el ‘superpoder’ de la soja, no veo en qué eso desmerece los logros económicos de los gobiernos K.
      El asunto, en todo caso, es ‘para qué usaste el viento de cola’, a cuánta gente le mejoraste la vida.
      Chile, según datos de la CEPAL, ha sido mucho más beneficiado por el ‘viento de cola’ que Argentina si comparamos el aumento del precio del cobre con el de la soja. Y una buena parte del cobre lo explota y exporta el Estado, por lo que recibe las divisas directamente.
      Sin embargo, para el ‘discurso único’, los logros de Chile son puro mérito propio. Y los nuestros no.
      3.
      Otra cosa que me pregunto desde mi ignorancia.
      -La deuda externa en divisas ha disminuido en forma espectacular. Y el PBI aumenta rápidamente. Hay estimaciones de que en 1 o 2 años, la relación deuda pública/PBI estaría en el orden del 12% (entre las menores del mundo).
      -Hay variados intentos de sustitución de importaciones.
      -Aumenta la tendencia a comerciar en las monedas nacionales con los países latinoamericanos (en especial es importante para lo que importamos desde Brasil).
      -Las reservas del BCRA están bien por encima de lo necesario para evitar corridas cambiarias.
      Entonces ¿la entrada de divisas no tiende a resultar una variable más, tan importante como varias otras? ¿Eso no relativiza las afirmaciones apocalípticas de que ‘se cae la soja, se cae todo’?

      1. con respecto al 1, No importa si las recibe el estado o el sector productivo la cuestion es que ingresan, contrapesan la fuga y apalancan el mercado interno.

        La virtud del «modelo» es que es cierto que si no hubiera retenciones habría aun mas fuga de capitales y por lo tanto menos mercado interno.

        con respecto al 3, «curb your enthusiasm»: En 6 meses estamos de vuelta en el mercado voluntario de deuda para ver si la fiesta dura 4 anios mas. Ojala me equivoque y Boudou sea Lopez Murphy disfrazado, pero no lo creo.

      2. La fuente es «oficial», espero que te sirva.
        «Buenos Aires. El ministerio de Agricultura de Argentina informó que los ingresos fiscales del país rebasarán la recaudación precedente al superar los US$8.000 millones por derechos de exportación de la cosecha de soja 2010-2011.
        El aumento de precios en los mercados internacionales es lo que hará posible lograr este incremento, ya que la actual cosecha (estimada entre 49,6 y 50,4 millones de toneladas), resultará inferior a la campaña 2009-2010, cuando alcanzó los 55 millones, según publicó la agencia Prensa Latina.
        Según el ministerio de Agricultura, la cotización de la oleaginosa en el mercado estadounidense de Chicago, que oficia como testigo a nivel mundial, aumentó el 60% en comparación con el pasado año.
        Proyecciones del gobierno argentino estiman que las exportaciones de granos de soja alcanzarán los US$5.587 millones, las de harina llegarán a US$10.579 millones y las de aceite a US$8.438 millones.»
        (fin de la cita)
        No pasa nada, es aprox. el 50% de las exportaciones y mas del 10% de los ingresos fiscales, pero no pasa nada, no te preocupes, no es la soja.

      3. Angel: una de las características de la razón es el pensamiento cuantitativo.
        Me estás diciendo que las retenciones son el 10% de los ingresos fiscales. El 10, Angel… el 10.
        Y me estás diciendo que ‘sin ese 10 se cae todo’.
        Es decir, tomás una parte por el todo.
        Yo diría que sin ese 10 el Estado tendría el 90% de lo que tiene, por lo que haría el 90% de lo que hace…

      4. Gonzalo:
        Sigue en pie mi pregunta del punto 1. Cuantificar la cosa.
        Además tengo otra duda: el sector privado agroexportador ¿qué porción de las divisas entra al circuito interno? ¿Estás seguro de que cuanto más cobran -por aumentos de cantidades y precios- más divisas ingresan proporcionalmente al país? Me permito dudarlo muy seriamente.
        Respecto al punto 3: no veo que se vaya a cumplir tu profecía. Por un lado, este no es un gobierno con ganas de endeudarse precisamente. Más bien lo contrario. Es más probable que la vuelta al mercado de deuda la aprovechen las empresas grandes.
        Y ya que nombraste al Bull-Dog: cuántos espejismos…
        La economía neoliberal, o como se la llame, siempre tiene dos etapas: primera, M. de Hoz, endeudamiento y fiesta. Segunda, Roberto Alemann, austeridad porque la fiesta terminó.
        En los 90, fiesta con Cavallo. Luego (intento) con la cara seria de López Murphy, otra vez diciendo que la fiesta se terminó…
        Dos caras de la misma moneda: los fiesteros y los austeros. Economía financiera, primero basada en el endeudamiento y después en el pago. Así nos ha ido.

      5. Falacia Raul, falacia. Cuando vos tenes un déficit fiscal del 10% del PBI y te cae la recaudación fiscal, cada punto de caída es un punto de déficit por encima del diez con lo que la situación pasa de grave a gravísima. La combinación de defecto y caída del ingreso seria nefasta.
        Esto responde uno de tus puntos. Chile hizo un fondo anticiclico con el aumento del precio del cobre que le permite afrontar unja baja sin aumentar el déficit, nosotros hicimos al revés, gastamos a cuenta de futuros aumentos por lo que jna baja seria muy grave.

      6. Ay Raul, que argumento de mierda, es parecido a suponer que como en Inglaterra hay conflicto social, los nuestros (sic Jujuy) son iguales. Esta bien, si eso ge justifica te lo dejo.

      7. Raul,
        Yo no tengo la bola de cristal y me puedo equivocar pero al ritmo que van cayendo los 2 superavits llegara un punto que hay que tomar una decision: ajuste , tomar deuda o alguna solucion heterodoxa.

        1 – El ajuste seria efectuado con alguna combinacion de estos: bajar el ritmo del gasto publico, parar la emision dejando apreciar el dolar, subir las tasas : todo un paquete enfriador recesivo.

        2 – Tomar deuda se haria con acreedores privados voluntarios, no con el FMI ni paises. No hablo de lo del club de paris y tomadores privados sino estado argentino pidiendo dolares.

        3 – Por ultimo alguna solucion heterodoxa seria taxar las exportaciones mineras o alguna otra apropiacion de flujos o stock privados.

        Yo creo que van a evitar la 1 y har’an una combinacion de 2 y 3.

      8. Una cosa que demostró sobradamente el kirchnerismo: no se da por vencido, y ante los problemas siempre ‘se le ocurre algo’ (independientemente de que te guste o no).
        Creo que una gran parte del 50% lo votó por eso.
        Yo creo que más bien se aplicaría el punto 3. Se puede hacer en un momento de fortaleza política.
        Otro recurso sería responder al clamor de ‘bajar subsidios’. El problema es que la MISMA oposición que lo pide es la que impidió que se hiciera (creo que fue en 2009).
        Tal vez ahora se pueda, por la misma razón de la fortaleza política.
        Otro recurso, que usa Brasil (no puedo decir si estaría bien o mal): endeudamiento interno en moneda local.
        Lo que SÍ me juego a asegurar es que el alegre endeudamiento de 1976-1980 y 1991-2001 (perdón si las fechas son inexactas) NO VUELVE MÁS.

      9. arca,

        la bola de cristal no la tiene nadie. pero lo que sí tenés es una tendencia a buscar en la información elementos para hacer hipótesis sobre un apocalipsis por venir que si tenés un mínimo de idea te das cuenta que no está ni cerca de llegar.

      10. Tapones, no veo ningún apocalipsis, de hecho Gonzalo ve una de las hipótesis que vos marcas, endeudamiento interno por apropiación de los fondos de los bancos; no se si esto daría para calificar al gobierno de «creativo», pero bueno, así es la cosa.

      11. Perdón, es Raul el del endeudamiento interno. Tampoco es que sea tan novedoso, solo seria un cambio de fuente, hasta ahora el endeudamiento es con el BCRA y la ANSES, en el futuro seria ademas con los bancos. Nada nuevo bajo el sol.

      12. Raul, esta frase es tuya : «: una de las características de la razón es el pensamiento cuantitativo».
        La cancelación de deuda externa por interna suma cero, tiene una enrome diferencia política, pero cuantitativamente suma cero. Le saco mil al BCRA, dejo una letra (deuda interna) por mil, cancelo deuda externa por mil. Cero, suma cero. Hay menor dependencia externa (bien) hay menos reservas y respaldo a la moneda (no tan bien), pero no hay milagros ni genios, hay decisiones mejores o peores cuyo resultado futuro, en verdad, hoy nadie conoce, pero puede opinarse al respecto.

      13. Angel:
        Ya dije que NO tengo elementos para saber si conviene o no el endeudamiento interno. (Eso sí: las consecuencias del endeudamiento externo las conozco, las viví y no las quiero más en mi país).
        Pero es muy interesante que la derecha de aquí le canta grandes loas a Lula, y JAMÁS escuché que al endeudamiento interno lo llamen ‘apropiación de los fondos de los bancos’. Qué raro, ¿no?
        Y nunca escuché que los bancos de Brasil protesten ‘el gobierno se apropia de nuestros fondos’.

    3. Primero : no soy apocaliptico. Las opciones que planteo son normales, si se hacen en forma moderada no provocan estallidos sociales, solo cambios de tendencia que permitirían darle vida al «modelo». Tal vez sean apocalípticas para algunos que están muy invertidos en algunas ideas.

      Segundo: Lo de los subsidios a la energia es cierto pero esta adentro de la opcion 1- ajuste.

      Tercero: Lo de la salida al mercado voluntario de deuda lo lei en varios lados pero puede haber sido una advertencia de Boudou para parar la dolarizacion (tipo: ojo que si me corrés yo pido USD al 9.5% y te lo bajo a 4.05 de vuelta por un año)

      1. angel,

        ¿en qué parte del cuadrito miente indec?

        ¿con qué número lo estás contrastando y quién lo informa?

    1. Creo que ese grafico incluye las exportaciones de aceite de soja, incluirlas como bien industrial para justificar la independencia del poroto es , al menos, discutible.

      Si no lo incluye, me callo la boca sin chistar.

      1. Gonzalo: En el cuadro se aclara. Productos primarios incluye a las manufacturas de origen agropecuario.
        Fijate que como porcentaje del total de exportaciones en todos los países latinoamericanos da más del 60%.

        El dato saliente de la Argentina no es el porcentaje del total sino la disminución en la participación que marca una tendencia hacia la desprimarización.

        Como contrapartida, vale decir que entre las manufacturas de origen industrial están algunos productos de la minería, que muchas veces no ofrecen ningún agregado de valor ni de complejidad. O las planchas de alumninio, por ejemplo, que sería mejor que se lo vendiera transformado…qué se yo, en aviones.

        Son datos que sirven como aproximación. De hecho, hay ramas de las manufacturas de origen agropecuario que pueden agregar valor de manera no despreciable.

        Pero de todos modos puede ser un indicativo sobre la tendencia en cuanto a complejización de las exportaciones, y diversificación de la producción.

        Para Angel:
        Lo que no entiendo es por qué habría que desconfiar de ese dato específico del INDEC. Las mismas consultoras que desestiman el IPC y que elaboran un índice propio alternativo, hacen todos sus informes con los números de comercio exterior que difunde el INDEC.
        La desconfianza en esos datos sería una originalidad, sin dudas, a la que no se animaron ni Espert, ni Broda, ni Melconián, todavia. >Por nombrar a algunos moderados.

        Saludos

      2. OMG, el indec incluyó en las MOI el oro y la harina de soja?

        En el resto de los paises también incluyen la mineria a granel como MOI?, Chile pone el cobre como MOI??

  3. Si, “ha sido la industria el motor del crecimiento», por que habría de preocuparnos «la re-primerización de la industria productiva».
    Creo que la contradicción entre estos dos cuadros, se explica por la observación de Eduardo mas arriba, creo que de alguna forma se mezclan peras con manzanas. Si bien la industria explica un mayor % del crecimiento del PBI, este crecimiento fue posibilitado por la expansión producida por las divisas que produjo la soja. Al mismo tiempo agrego que parte importante del crecimiento industrial se explica por el boom de la industria automotriz, un acuerdo que hoy por hoy tiene deficit comercial y se hace dificil de sostener.
    Creo que ninguno de los cuadros (muy buenos) de MDP ataca la clave del problema hoy que es el deficit fiscal descontrolado y un superavit comercial peligrosamente decreciente lo que nos coloca cerca de una crisis de tipo de cambio, mas allá de una mas peligrosa expansión monetaria que alienta la inflación y facilita el deficit fiscal, hecho este responsabilidad directa de Dña. Mercedes.

      1. Me refiero mas al gasto publico en subsidios absurdos por ejemplo que de hecho impidió una mayor inversión publica en energía que hoy nos cuesta cinco mil millones de dólares en importaciones.
        Inversión hay, deberia haber mas.
        Subsidios hay, debería haber menos; solo se justifican para los mas necesitados.

      2. Ajá:
        ¿Y a què llamàs «subsidios absurdos»?
        Para saber si hablàs desde la economìa, la polìtica, repitiendo lo que tira Cl*rìn sin explicar jamàs a quèw se refiere (o sea: subsidiar la electricidad, el transporte, el gas… es «absurdo»? Lo que son las cosas, porque lo mismo hacen Alemania, Francia, Reino Unido, Suecia, Suiza…).
        Pero si tenès data concreta sobre «subsidios absurdos» me interesarìa conocerla…
        Y que yo sepa, este es el gobierno que màs obras realizò para acompañar el crecimiento industrial y de consumo con una fuerza energètica que la contenga.. de hecho, las famosas «crisis energéticas» tan anunciadas por la Pitonisa Carriò y el Vidente Duhalde, jamàs se produjeron…

      3. Trago, no me jodas, a mi alrededor, gente que tiene viviendas digamos de cien mil dólares, paga cuentas de luz y gas de $30. Eso esta perfecto para los mas necesitados, pero no para quien paga bienes personales con patrimonios entre casa y autos de 200 Lucas, a eso me refiero, lo sabes bien.

      4. Tiago, importamos nafta, gas oil, gas y electricidad. El año que viene eso implica cinco mil millones de dólares, esto es dato, no opinión.
        A propósito, esto tiene relación directa con los subsidios, un bajo costo estimula y alienta el consumo, el dispendio de una energía que no tenemos y que subsidiamos.

      5. Usualmente (de hecho hay un post de hace bastante en AP tratando el tema), el mayor consumo domiciliario no se da entre las clases màs pudientes, sino entre las mas pobres.
        la razòn es sencilla: la clase media, media alta y alta, no suele estar en sus casas durante el dìa: trabaja, manda la ropa a lavar afuera (no hay muchos laveraps en la villa 31), estudian, etc. Es en las clases populares donde se usa màs la plancha, aparatos elèctricos baratos y de altìsimo consumo (las estufitas de cuarzo…) etc. El consumo per càpita de energìa domiciliaria es mucho mayor cuanto màs baja es la clase social.
        Por otra parte, subsidiando «en general» (personalmente me gustarìa algùn mecanismo que fuera màs «justo» pero no consigo quien me explique como se hace eso en la pràctica… en teorìa es bonito, pero en la pràctica suele ser impracticable) solo se està subsidiando «injustamente» a un % muy bajo de la poblaciòn, que en tèrminos econòmicos reales no significa nada.
        Estàs hablando de que es injusto subsidiar a los màs ricos.. que son a todo pedo un 10% de la poblaciòn. Y bueno: eso jstofica el subsidio al otro 90%.
        Y hagas lo que hagas, ese subsidio no explica los miles de millones de U$ que mencionàs.
        Por favor, si vas a decir esas cosas, tirà datos concretos, no frases «a lo Carriò».
        Ah: «viviendas de U$100.000.-» te escandaliza que estèn subsidiados… y hablàs de la clase media. En la CABA, el % por m2 està en los U$1.500.- asi que una casa de U$100.000.- es un depto de 66m2 pedorros en un barrio intermedio.
        Es obvio que no tenès idea de numeros, pero hablar… hablàs. Ta bien, es tu derecho.

      6. Te presto un argumento màs lògico, atendible y polìtica y econòmicamente vàlido: falta una tarea de concientizaciòn -educaciòn- en terminos de polìtica de medio ambiente.
        Enseñar a la poblaciòn la necesidad del ahorro de agua, gas, etc redundarìa en un beneficio a mediano y largo plazo, pero esto hecho desde la racionalidad y no desde el «fanatismo verde». Serìa bueno tener un Ministerio de Medio Ambiente activo y fuerte.
        Pero atacar la polìtica de subsidios, que favorece claramente a industrias, clases medias y bajas, y pegarle al gobierno con mejor polìtica energètica del 51 a la fecha… es una burrada que no resiste anàlisis estadìstico.
        No repitas frases de Carriò o de Morales Solà, que ya nadie les cree…

      7. Tiago, si vos pensás realmente que un propietario de un departamento de cien lucas, un aportante de bienes personales, debe ser subsidiado, entonces tu concepto de justicia social es un poco amplio y un poco al pedo bah.
        Hay que subsidiar a los indigentes, a los pobres, a los inquilinos, a los que no tienen ni sueños de ser propietarios. Un propietario es un privilegiado en el mundo Tiago, si no entendés esto estamos hablando de dos mundos distintos.
        Y tu argumento de que mas consumen las clases bajas ni me gasto en responderlo, perdoname. Estás troleando contra el sentido común y eso me subleva al punto de no querer contestar semejantes ridiculeces.

      8. Tambièn hay un par de artìculos interesantes sobre eso de lo inùtil del «sentido comùn» cuando de economìa o matemàticas se trata en AP. Hasta Paenza suele escribir diciendo que el «sentido comùn» se lleva como el culo con las matemàticas… asì que seguì por ese camino argumental, vas bien.
        Y si: las clases medias que, en buena parte vienen de estar hechas pelota en dècadas anteriores, es bueno que estèn subsidiadas, lo son en casi todo el mundo desarrollado. Una cosa es recibir subsidios, y otra planes sociales. Reciben, como todos, subsidios que permiten que sus salarios rindan mas y puedan consumir,lo que motoriza la economìa. No serìa correcto que reciban planes sociales, que ya son otro nivel del estado dandole ayuda a la gente redistribuyendo.
        ¿En serio decìs que alguien que posee bienes por valor de U$200.000.- (notá que te dupliquè tu nùmero), adulto y con familia es «rico»????

        Tu «sentido comùn» està guiado por:
        a) sos realmente pobre, lo siento por vos, espero que mejores tu situaciòn. Entiendo que alguien que vive en la calle o una casilla en la 31 (que se venden arriba d elos U$30.000.- en algunos casos) diga esas cosas.
        b) sos un pibito mantenido que no tiene idea de nada.
        c) sos un pibe de 20 a 30 que alquila, recibe ayuda de sus padres sin pensar que si sus padres so propietarios, segùn esa lògica absurda son «ricos»
        d) vivìs en una nube de pedos.

      9. Tenés razón Tiago, no entiendo cómo se me ocurrió opinar de este tema sin antes haber agotado lo que se había escrito en AP. Mera imprudencia, inmadurez de mi parte, disculpame.
        Lo mismo para el sentido común vs. las matemáticas, también en eso tenés razón, debí haber consultado con Adrián Paenza antes de hablar, disculpame de nuevo.
        Claro que el deficit fiscal, la expansión monetaria, la caída del superavit comercial, el déficit comercial con Brasil y lo que se gasta en importación de energía son todos mitos, de nuevo, no debí haber basado mis opiniones en mitos, nuevas disculpas.

      10. Està bueno eso de que, cuando no se tienen argumentos se recurre a la ironìa y la descalificaciòn…
        Como dice Landriscina, no hay que confindir bruto con ignorante: la ignorancia es simplemente una circunstancia que, de ùltima, nos atañe a todxs. Y se soluciona fàcil: leyendo, estudiando, preguntando, aprendiendo.
        En cambio ser bruto… no tiene arreglo.

      11. Repondiendo tu anterior y parte de otro, ya no tengo 20 años como para dejarme correr por pendejos infatuados con supuestos argumentos que en realidad son tácticas de barricada. Suerte.
        PD 1 Si no sos pendejo, te quedaste en tu epoca de la FUBA. Suerte de nuevo.
        PD 2 Por ahí arriba puse unas cifras del ministerio de agricultura, pero no les hagas caso, seguramente son meras exageraciones.

      12. Seguìs sin argumentar lo que decìs con cifras y datos concretos del «dèficit fiscal descontrolado» que mencionàs tan alegremente…
        Y gracias!!! Que a uno que empezò a militar a principios de los 70’s lo trates de veinteañero es maravilloso!
        Y no: no pasè por la FUBA. Apenas por UES, JP, vacaciones en la ESMA, Beca Videla, vuelta en el 82 y sindicalismo desde el 84 u 85, no me acuerdo bien… ya mi memoria veiteañera no es la de antes.
        Pero shhhh.. entre nosotros, total no nos lee nadie: ¿en serio consideràs que alguien con U$200.000.- (digamos… un depto de 70m2 en Floresta y taxi mas o menos bueno p’a laburar, por ejemplo… y debe guita de la licencia, claro) de bienes es «rico»? ¿O simplemente la pifiaste con el numerito y ahora te da verguencita reconocerlo?

      13. ¿quién dijo «rico»? salame; no pongas palabras en mi boca que es una táctica muy baja.
        Dije «no pobre» en todo caso y si fueras mas progre verías que si somos 45 millones, la cantidad de aportantes a «bienes personales» que es el impuesto que puse como límite entre clase media baja y media-media no debe llegar al 10% y ¿justamente a esos querer subsidiar?
        ¡Ciego, falso progre!

  4. Lo que dice Eduardo es cierto, pero yo le modificaría un poco la entonación.
    Diría que es casi un objetivo de mediano plazo de la política económica actual el de aprovechar las divisas generadas por la exportación de productos agrícolas (con alta competitividad y muy buenos precios) para hacer sustentable un proceso de crecimiento en otras actividades, más dinámicas en cuanto a generación de empleo.
    Este dinamismo es un dato clave, también. Porque el motor de la economía argentina es el círculo virtuoso establecido entre aumento de la demanda interna y generación de empleo (en una economía «caliente» en que los particulares tengan más incentivos para gastar que para ahorrar, y por lo tanto las empresas más incentivos para financiarse con sus excedentes que con crédito externo).

    Este proceso, repito, es un objetivo de mediano plazo, y sin intención de perpetuar este cuadro de situación.
    Para el desarrollo de actividades industriales en las cuales se sustituyan de manera virtuosa importaciones es necesario generar encadenamientos productivos. El paso esencial, inevitablemente primero, es la instalación de terminales. En la industria automotriz y en los electrodomésticos y electrónicos es así.
    Instaladas las terminales con una demanda fuerte, y con mercados diversificados de exportación, desarrollan la escala de producción necesaria para completar un proceso de sustitución de piezas importadas, aumentando los componentes nacionales que usan. Algo que es muy complejo, por requisitos de calidad, escalas de producción, logística, infraestructura. Y lleva mucho tiempo.

    Saludos

    1. Lo que planteas es que la Argentina va a desarrollar su industria (nota aparte: el sector industrial en las economías desarrolladas [en crisis o no] es de una importancia secundaria, predominan los servicios) gracias a el argumento de la «industria incipiente», algo que parece ser contra-intuitivo.
      El desarrollo de un mercado y una industria sólo se da si tiene algún incentivo para hacerlo, proteger a una o un puñado de empresarios con buens conexiones con el gobierno, el único incentivo ahí es hacerse de la prebenda. Incluso, si damos por hecho que algo va a tener que fabricar ese empresario y que se desarrolla cierta actividad industrial en determinado sector, esa política proteccionista se perpetuaría por el hecho de que al estar aislado de la competencia internacional, ahí si carecería de incentivo alguno para adoptar nuevas tecnologías o mejorar la calidad, e incluso si lo quisiera es muy probable que la importación de dichos insumos necesarios requiera de un trámite burocrático tedioso, o hasta que sea imposible importar dichos insumos, instrumentos y demás.

      En conclusión, tenemos empresarios muy beneficiados, un puñado de operarios que tienen trabajo en ESE sector, consumidores sin poder elegir y teniendo que optar por productos caros y de una calidad inferior, y desempleados de otros sectores que se ven perjudicados por las distorsiones que incorpora esta política. Una típica medida que caracteriza al sistema corporativista en el que vivimos, una alianza entre empresarios y el estado que le quieren hacer creer al pueblo que es para su propio bien.

      Los mercados libres no existen. Necesitamos un mercado regulado, pero no por el gobierno, si no por los consumidores.

      1. Estás atado a viejos prejuicios de la argentinidad del siglo XX.
        Sin industria vamos a seguir siendo un país bananero forever.
        Con esto no quiero decir que el gobierno esté haciendo las cosas bien, sino que la dirección debe ser esa para tener alguna esperanza de que la estructura productiva se modifique. Es el Estado el que tiene que dar incentivos a las empresas para redireccionar las inversiones a los sectores que considere estratégicos.

      2. aahhhhh ésta es buenísima, muchachos.

        jonah dixit: «Los mercados libres no existen. Necesitamos un mercado regulado, pero no por el gobierno, si no por los consumidores».

        ge-nial.

      3. Viste, Tapones? estos tipos siempre se olvidan que el gobierno no es ni mas ni menos que el organo de representación de los consumidores. Vendria a ser la «cooperativa» que arman los consumidores para tener mas fuerza y poder hacer un verdadero control. Pro claro, como todo defensor de negreros explotadores, lo que propone es que el control sea individual, por lo tanto debil, por lo tanto inutil, por lo tanto, que la empresa haga lo que se le canta. Obvio.
        Que creatividad que despliegan los garcas para adornar y embellecer sus argumentos en sus intentos de convencernos que nos dejemos coger sin preservativo!

      4. La empresa tiene muchas màs posibilidades de hacer lo que se le canta cuando esta liberada de competidores, y solo es controlada por un funcionario.
        El control del cliente o consumidor cuando hay competencia es insobornable e impiadoso.
        La protecciòn cuando es infinita solo implica que el funcionariado le va a cuidar la ropa al empresario mientras te coge.

      5. Diego: chequeá la composición del PBI de los países desarrollados, el aporte de la industria y el agro es poco significante frente al del sector servicios. Forzar a un país a indusrializarse es contraproducente.

        El resto se agarra del último renglón que es meramente decorativo, y no se ocupa de la sustancia del comment. Si tienen argumentos, los espero. Tengo paciencia.

      6. No vayas a reconocer nunca que gran parte de la envergadura que lograron los países desarrollados ha sido porque PRIMERO se industrializaron. No, eso es tabú.
        Tampoco tomes en cuenta el ejemplo de Brasil y su salvaje desarrollismo industrialista de décadas.
        Una pregunta que me hago desde hace mucho es: ¿existirá algún otro país que tenga una MILITANCIA ANTI-INDUSTRIAL tan fuerte como la hay en Argentina?
        Porque no se trata sólo de tener cierta tendencia económica, o de valorar la actividad agropecuaria o la de servicios, o de cuidar el ambiente.
        Es liso y llano anti-industrialismo.
        Es repetir y repetir que Argentina-no-debe-industrializarse.
        Lo vengo escuchando -a mi derecha- desde hace décadas. ¿Será un fenómeno exclusivamente argentino?

      7. Sopa: no es mi modelo. Lo único que digo es que no parece que su desarrollo industrial los perjudique, precisamente.

      8. La discusión entre sector secundario o sector terciario no tiene mucho sentido.
        No es que hay que elegir entre una cosa y la otra. En muchos casos el sector servicios se complementa muy bien con el sector industrial (y hasta son sinérgicos; ver la rama financiera, por ejemplo).

        El tema es que todos los países desarrollados pasaron por una etapa de fuerte crecimiento industrial en su historia. Y de hecho (y a pesar del aporte de los servicios a su PBI) tienen todavía un sector industrial envidiable para cualquier país emergente (ver Alemania, Japón, Italia, Francia, EEUU).

        Lo fundamental es la diverisficación productiva, que es lo que te defiende la volatilidad provocada por los «caprichos» del mercado. Y la capacidad para generar nueva tecnología (y la propiedad intelectual sobre las mismas).
        No se hace de la noche a la mañana eso. Pero, pensemos, si no fabricás autos (por «pedorros» que sean), cuántas posibilidades tenés de generar una innovación tecnológica para el uso de energías renovables?
        Bueno, ahí está la cosa.
        Pero lleva muchísimos años.
        Yo sugiero ver el plan estratégico argentino: hay 10 ramas industriales consideradas estratégicas sobre las que se trabaja diariamente. Los objetivos a cumplir en la primera etapa están pautados para 2020.
        Es así la vida, qué le vamos a hacer…

        En cuanto a que la protección baja la calidad de lo producido no se verifica en la actualidad, quedó viejo.

        Los encadenamientos productivos se basan en la inserción en mercados de exportación que son los que deciden los standares de calidad. Te tenés que ajustar a eso.
        Puede haber algunos eventuales altibajos en la relación calidad-precio. Pero hacerlo de manera sustentable exige adecuarse a normas de calidad internacionales (en un proceso en el que puede haber altibajos, repito).

        Saludos

      9. Raul, a los chinos no parece irles mal. Las estadísticas de la economía china son admirables, si te interesan los distintos agregados económicos, y demás China es un modelo ideal a seguir.
        Ahora, en China también vas a tener a los empresarios, obviamente cercanos al PCCh, haciendo fortunas y convirtiendose en millonarios, mientras que la población apenas mejora su nivel de vida por sobre la mera subsistencia, eso me suena a algún país, che.

        En cuanto a la militancia anti-industrialista, nadie dijo eso. Se cae constantemente en el error de que si uno se opone a que X sea impulsado por el gobierno, entonces uno está en contra de X. Estoy a favor del desarrollo económico en este país, pero un desarrollo sano, sustentable, y que signifique un aumento del nivel de vida para la gente.

        Si me olvide de contestar algo, más tarde prometo seguir.

      10. jonah,

        ¿vos querés que deje de lado tu estúpida frase del final para que me ocupe de las estupideces del principio y el medio?

        cuando se te caiga un número que demuestre algo en serio lo analizo, palabra. mientras te dediques a decir que «hay un puñado de empresarios que dan trabajo a un puñado de empleados…» no voy a malgastar mi tiempo.

        prefiero quedarme con que «al mercado lo regulen los consumidores», eso si que es una genialidad. cada vez que me acuerdo, me sigo riendo. la voy a subir a facebook!

    2. Mariano, la Argentina se canso de tener el tipo de politicas industriales que tiene el gobierno actualmente, y nunca funcionaron. Nunca pudieron despegar. Por mas que en la teoria todo era re lindo, en la practica, son pocos los casos exitosos.
      Nadie se opone a la industria, no hay (en general) clivaje algun entre industria y algo otro sector hoy en dia.
      El problema es pensar que la industria es un requisito indispensable para el desarrollo del pais.

      1. Eduardo: en realidad en Argentina, en 100 años, no funcionó nada. Ni los programas de desarrollo industrial, ni las aperturas librecambistas para explotar nuestras ventajas competitivas naturales.
        Y por eso somos un país subdesarrollado, y desigual (social y geográficamente).
        Pero ese fracaso ideológicamente transversal no nos exime de pensar el país.
        Saludos

  5. La participación del sector agropecuario en el PIB es muy baja, en Argentina y en la mayoría de los países semiindustrializados (Brasil aprox 5%, Uruguay aprox 6%), por eso no puede aportar mucho al crecimiento, ni ahora ni en los 90s ni en ningún momento. El mayor aporte al crecimiento lo tienen los servicios, debido a que son aprox un 62% del PIB. Dicho de otro modo, para que el sector agropecuario pueda aportar lo mismo que la industria al PIB tendría que haberse duplicado el valor agregado generado entre 2003 y 2010. Sí es cierto que la industria creció más que el sector agropecuario, pero el cálculo que se muestra en el gráfico no tiene mucho sentido para mostrar el peso del sector agro durante 2003-2010.
    Las exportaciones industriales son más que las de productos naturales, pero se cuentan entre estas las MOA, que son de origen agropecuario, principalmente aceites, pellets y harinas de soja.

  6. Realmente, Mercedes es un cuadrazo que comprende acabadamente los tiempos que corren.

    El audio que les dejo acá(1), para que lo disfruten, dis-fru-ten reitero, tiene una potencia didáctica nunca vista. Para los que no entendemos demasiado de políticas públicas, los que a veces no sabemos porqué tal cosa tiene que ver con tal otra, es un relato esclarecedor. Aprendí más en los 36 minutos que dura este audio que escuchando varios años a los «Economistas Serios» que nos baten la posta. Déle, ponga Play y después me cuenta.

    (1) http://centroizquierda.blogspot.com/2010/05/pa-que-entiendan-lo-muchacho-mercedes.html

  7. Me resulta llamativo como en la curva 2 Argentia «copia» la performance del resto de latinoamerica pero con 3 puntos porcentuales adicionales.

    No serán parte de esos puntos parte de una sobreestimación del PBI?

    Tengo entendido que para ciertos sectores, el PBI se calcula viendo sus facturaciones y estimando la cantidad de bienes/servicios utilizando «precios constantes» es decir deflectados por la inflacion que mide el INDEC. La subestimacion grosera de la inflacion entonces hace que esos sectores parezca que «producen mas volumen» cuando lo que en realidad esta pasando es que producen un poco mas pero lo venden mas caro. Esos volumenes luego son multiplicados por precios de referencia internacionales (no afectados por el INDEC) y esa diferencia hace que el PBI este sobreestimado.

    Tambien puedo ser clarinista y decir que el PBI esta inflado por Moreno.

    1. Como ejemplo de esto se me ocurren los pirulos de Pagina/12 que dicen «crecen las ventas en los shopping un 22%»

    2. Ojo, que en los anteriores períodos de auge, según esa misma curva, también estábamos unos puntitos por encima de LA. Y eso se basa en estimaciones no afectadas por ninguna deformación. Más bien parece algo estructural.

      1. ja cierto,pero tambien nuestras crisis fueron peores, probablemente sea un efecto «average out» que tiene la curva de latinoamerica ya que incluye muchos mas puntos. Tenemos una historia cierta de politicas pro-ciclicas y el «modelo» las continúa.

    3. Arca, por favor, pará con tus observaciones de sentido común porque a mi me dijeron que el sentido común se opone a las matemáticas (sic Adrián Paenza). No hagas afirmaciones tendenciosas y sometete al relato oficial : somos la estrella de LATAM, estamos blindados y nada tiene que ver el precio de la soja con nuestro futuro.
      (en lo único que coincido con el relato es que MDP es una mina preparada y está muy buena, pero no se si esto hace al PBI)

      1. Un breve relato:
        «Zorelay el nuevo chaman de la tribu, fue nombrado ministro de la lluvia un dia antes del diluvio, los primeros dias la tribu lo agasajo con cabritos y salmones, al quinto dia le arrancaron la piel y lo tiraron al mar»

  8. ¿Marcó del Pont tendrá chances de ser la próxima ministra de economía? Yo la veo cantada… y más con estas presentaciones que hace, donde no sólo se dedica a su área, que seria masa monetaria y cuestiones de tipo de cambio, sino que abarca un análisis de la economía en general.
    Yo la pondría a ella de Ministra y al que está ahora en finanzas, al frente del bco central
    pero hay que ver, costó tanto meterla a del Pont que tal vez no quieran tocar nada

  9. Claro que es industrial. Pero para darse cuenta hay que visitar sino el campo por lo menos la exposición rural: Cientos de máquinas de todo tipo con equipos analógicos para actuar desde el grano y todas las etapas.Lo agrícola hoy es una industria supersofisticada creada en Córdoba y sur de Santa Fé con el 1a1 de Cavallo y con una arremetida de producción que comienza(ver diarios de época) en el período De La Rúa y servido en bandeja a los 10 años posteriores a la llamada crisis 2001 para ser desarrollada por otros actores.

  10. Muy buena data, lástima que no se discrimina entre industria y agro-industria, ni tampoco se discrimina la indsutria que se mueve como proveedora del campo. Donde entran los fertilizantes, los ingenios azucareros, las plantas de biodiesel, las de tractores etc.. etc..??? Lástima que el gobierno tenga una pésima política agropecuaria porque sino todos los números serían mayores.
    Marcó del Pont no habló de política energética o industrias de base??? ya se olvido que se decía desarrollista??

  11. Hay términos que se usan en este espacio que son una verdadera paradoja.
    Uno es «militante», «militar»; si le digo «milico» me insulta, pero si le digo «milito» me felicita (si no es de independiente). El que milita acepta las reglas de la milicia, lo lamento.
    El otro término es «cuadro», «cuadrazo» dijo alguien para exagerar la alabanza.
    ¿Qué es ser un cuadro? Se le dice cuadro a quien perteneciendo al marco de una organización tiene los elementos teóricos y prácticos para múltiples tareas, «cuadrazo» a quien en el marco de una organización se destaca por sus cualidades.
    Este término es peor aún que «militar» porque es mas masivo, ser un cuadro es ser un número, es ser una parte de un porción mayor. Ser un cuadro es estar en un marco (casi en un museo).
    La buena pregunta sería ¿el que no es cuadro qué es? ¿existe el «no cuadro»? o será que sencillamente es una descripción de antagonismos : ellos-nosotros; nosotros estamos en el marco de un cuadro, ellos no. ¿Qué será mejor, estar en el marco de un cuadro o estar afuera?

      1. Angel, te lo sintetizo porque seguro lo estás por decir (?): «estoy podrido del nosotros/ellos, peronista/gorila, unitarios/federales… los argentinos no podemos ponernos de acuerdo; en un país en serio….»
        La otra típica es la frase «pan y circo» mezclada con Nietzsche tamizado con Rozitchner, también se le puede agregar algo de anarcocapitalismo a gusto.

        Es broma che!

        PD: que feo que Milita Gabriel en el área chica. Menos mal que Sabella no lo convocó!!!!

  12. No Rodrigo, esa no es mi linea, entiendo perfectamente el valor (la utilidad?) del antagonismo y su «elaboración» a efectos de un correcto funcionamiento de la política (con mayúsculas), lo cual no quiere decir que compre la militancia ciega como subproducto infantil de lo agonal.

  13. ya que hay tanto crecimiento de la industria, podría destina run poco de lo que se produce en soja o lo que sea para alimentar Chanchos en chaco para que puedan comer los que se están cagando de hambre. cuanto será el porcentaje del PBI necesario para eso? estaría bueno extender una mano a los argentinos olvidados, ya que pasaron 8 años de gobierno, los indígenas dieron sus votos durante todo este período al gobierno nacional y no obtuvieron más respuesta que un muerto en formosa y otros cuantos en jujuy. cuando va a llegar el progreso allá?

  14. ¿Cuál sería la prueba de que se puso al «mercado interno como eje del desarrollo»?

    Porque si uno va a los antecedentes históricos se da cuenta enseguida de qué es el «mercado interno» como eje del desarrollo. Pero en la actualidad no es fácil de darse cuenta.

    Pongo un ejemplo muy simple y una métrica de consumo per cápita.

    Veamos, tomemos la industria automotriz que es la estrella del crecimiento industrial argentino.

    En 1974, si no interpreté mal los datos, de 300.000 autos producidos (cuyo contenido de trabajo nacional era mayoritario en sus componentes), iban al mercado interno 295.000.

    En la época en que se dice que se puso al “mercado interno como eje del desarrollo”, no tengo los datos exactos, pero aproximadamente se producen más de 600.000 autos (cuyos componentes se producen con mano de obra importada en su mayor parte), de los cuales unos 300.000 o 400.000 van al mercado interno y el reste se exporta.

    Si hacemos la cuenta per cápita (dividiendo la parte del mercado interno por la población respectiva) nos daría que ahora hay un 40% menos de autos 0 km x/h.

    También se pueden tomar, con la misma métrica, otros muchos productos más básicos y ver. Por ej. la leche.

    Y uno ve que produciendo sólo un 8% más que hace 13 o 14 años (caída per cápita x aumento de la población), las exportaciones, ahora, son casi el doble que hace 13 o 14 años. Lo que determina una sensible caída per cápita del consumo interno (+ del 15% de caída).

    Se da la “aberración” que, por ej, en 1987 (hace 24 años), con un 40% menos de producción de leche, el consumo interno per cápita, sin embargo era igual al de hoy, debido no a que la población creció mucho sino a que se exportaba muchísimo menos.

    Así, con este método se puede figurar uno una idea concreta de lo que es priorizar o no el mercado interno.

    A mi me parece que todo lo demás es retórica política. Lo concreto es otra cosa.

    Por ej., tomemos la construcción, uno de los sectores que aportó mucho al crecimiento. Aquí no se puede hablar de exportaciones.

    Voy a los antecedentes históricos y veo que, entre 1946 y 1951 se construyeron más de 400.000 casas. Y entre 2003 y 2010 más de 400.00 casas. Divido ambas cantidades por la población existente en 1951 y 2010 y me da que en 1946-1951 se habían construido 128% más de casas x habitante que en 2003-2010. Además, que en 1946-1951 la población crecía a una tasa anual del 2% y en 2003-2010 a una apenas del 1%. Tampoco se consideran los m2 x h.

    En este tipo de cosas hay que fijarse para saber si se prioriza o no el mercado interno.

    1. Tambien habría que preguntarse con respecto a qué se refiere cuando se dice que se prioriza. Es decir, tal vez con la decada del ’40 los datos no avalen la teoría, pero tal vez con la época de los ’90 si. Ademas de los datos están las políticas, que tal vez no se traduzcan en resultados concretos, pero al compararlas con las «otras políticas» en pugna, tambien se puede sacar la conclusión que se prioriza el mercado interno.

      Qué se yo, en tu comentario, al final, terminas dejando la puerta abierta para análisis mucho mas pormenorizados, que me parece perfecto que se hagan, pero que siempre va a haber alguien que te diga: pero no tomaste en cuenta X, o Y, y así, la rueda puede seguir rodando eternamente..

      1. Lo que pasa, Mauro A., es que un intelectual no debe describir efectos de procesos diferentes usando los mismos conceptos. Esto invita a confusión o ilusión.

        Por ej., el antecedente histtórico al que se refiere el concepto de «mercado interno» o «mercadointernismmo», tenía como características esenciales lo siguiente:

        – Altísimo contenido de trabajo nacional de la producción manufacturera (poquísimas importaciones, éstas eran en lo fundamental maquinaria, equipos e insumos).

        – Altísima proporción de lo producido (tanto manufacturas como materias primas) era consumida en el mercado interno (pocas exportaciones).

        – Masiva canalización de la renta acumulada durante la guerra a inversiones en infraestructura (medidas per cápita, x flia, x km2).

        – Disminución consecuente de la renta proveniente del comercio internacional de materias primas (cereales).

        – Disminución consecuente de las reservas de divisas.

        – Disminución consecuente de los saldos en U$S de la balanza comercial.

        Entonces, si lo que ocurre en los últimos años no es esto que acabo de puntualizar, no debemos usar términos para describir cosas que poco y nada tienen que ver con aquello.

        Yo comprendo la lucha política dentro del análisis éconómico, pero no debe sobrepasar los límites del rigor, so pena que la primacía de la defensa de posiciones políticas determinadas nos lleve a desorientaciones graves.

  15. ¿Quién dijo que la estadística es la única ciencia que permite sacar interpretaciones opuestas en base a las mismas cifras?

    Entonces el «modelo» lo podemos resumir en: vivimos de la exportación de soja a China y de autos al Brasil, la AFIP recauda, el ANSES reparte para mantener alto el nivel de consumo. Indudablemente hay crecimiento económico, pero las «tasas chinas» son dibujadas: como contracara a una subestimación de la inflación, hay una sobreestimación del crecimiento por parte del Indec.

    El desafío para los tiempos que vienen son devolver la confianza y el crédito a la economía («la Argentina esta blindada contra las crísis porque no existe el crédito», y no esamos hablando de los créditos de consumo), armar una política industrial que realmente merezca el nombre, los primeros atisbos ya se ven y generar las inversiones en infraestructura necesarias.

Responder a Gonzalo Arca Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *