Siempre volvemos a Weimar

Poster SPD

En política todo es posible y una pregunta que vuelve una y otra vez en la Historia, quizás por eso, sea «¿cómo pudo ocurrir?». En ese sentido, un tema clásico de debate del Siglo XX es ¿cómo pudo ser posible el surgimiento del nazismo? La caída de la República de Weimar es un momento que fascina por su turbulencia, por el horror que vino después. Es también la corporización de un momento clásico en política. Aquel en el que se avizora, se teme, que lo que viene puede ser peor.

No quiero hacer paralelismos históricos, porque seguro que serán esquemáticos y pobres (no dudo que tanto como estos), pero me interesa destacar que Weimar es siempre un momento interesante porque implica la derrota del último dique de contención a la derecha potenciada. Implica el fin de la política como moderación y significó la debilidad de un régimen que no tuvo las herramientas para cambiar cuando todos los sectores le pedían cambios. Nos muestra, de alguna forma, la inmovilidad de una «vieja política» sin reflejos corrida por izquierda y por derecha en un clima de fuerte movilización política.

Todo esto viene a consideración porque estoy terminando de leer un libro fundamental (agradezco el préstamo a mi amigo Norman y también por añadidura a quien él no lo devolvió). Se trata de «Germans into Nazis«, de Peter Fritzche (es de Harvard University Press, hay versión en español de Siglo XXI. El libro trata de explicar esa simple cuestión. Cómo fue posible que los alemanes se convirtieran en nazis.

Más que seguir con los análisis, voy a copiar los pasajes que más me impactaron mientras los últimos días, de fuerte significación política según creo, iba y venía del centro de la Ciudad de Buenos Aires, en un tren que no es bala. (La traducción es como me sale):

«La inflación fue uno de los más traumáticos eventos en la historia alemana. Hizo de un débil sistema parlamentario uno más débil y limitó la capacidad futura de los gobiernos de Weimar de dictar una legislación social más benévola. Aún cuando disminuyó a fines de 1923, los ciudadanos alemanes continuaron sintiendo como si sus vidas estuvieran en un permanente estado de emergencia. Sospechaban de los valores que aparecían como huecos y abandonaban aquellos que alguna vez habían aparecido como incuestionables. La virtud republicana se deterioró rápidamente en lo que aparecía como la pura búsqueda del propio interés».

(1928) «En cada ciudad, oradores condenaban furiosamente las políticas agrícolas del Reich (República de Weimar), particularmente los acuerdos de comercio que reducían tarifas en algunos bienes y abrían el camino para la importación de carne congelada. (…) Habiendo organizado protestas por propia iniciativa, Otto Johannsen demandó en un acto frente a unos 20.000 simpatizantes, que Alemania se volviera auto-suficiente en alimentos y desmantelara la ‘economía de completo despilfarro’.

«Era una vista asombrosa para un domingo de Enero. Granjeros, normalmente reacios a dejar sus herramientas, excepto quizás por un domingo de cartas, abarrotaron la ciudad. Se les unieron comerciantes y artesanos, ansiosos por manifestarse contra las leyes laborales, altos impuestos y la corrupción generalizada que parecía prevalecer en Berlín».

«Antes, en junio y julio de 1926, los pobladores de Sajonia habían marchado contra las políticas fiscales que parecían beneficiar a los gremios y la gran industria».

«A pesar d etodas las promesas, los partidos liberales y conservadores se habían basado en aumentos de impuestos. Mientras representaban los intereses de grandes terratenientes y grandes industriales asiduamente, no se habían acupado de las clases medias, o al menos esa era la percepción generalizada. Los problemas rurales no tenían nada que ver con inundaciones o malas cosechas (…) tenían orígenes políticos explícitos».

«‘Berlín tiene grandes tachos de basura para las cartas de protesta del Pueblo (Volk)’, un escritor destacó. El tiempo de la acción directa había llegado».

«Una vez que los partidos tradicionales habían fallado, no teníamucho más sentido trabajar con grupos de interés agrario, cuya función había sido manejar los votos de sus afiliados para tener influencia parlamentaria. Exaltando las virtudes de la acción directa mediante el rechazo a pagar impuestos o boicotear remates forzados, los manifestantes de las granjas amenazaban las bases de la política burguesa».

«Mientras los granjeros repudiaban la representación establecida de los políticos, hábilmente desarrollaron una esfera alternativa de actividad. Una red de asociaciones paramilitares (…) y pequeños grupos de barrios, sociedades de taberna y familias extendidas apoyaban las protestas. Poco pretenciosos y folklóricos líderes que no se habían distinguido anteriormente del público se movieron al primer plano».

La tesis de Fritzche es que los nazis no llegaron por ser antisemitas (el libro revela que casi todos los partidos lo eran poco más o menos) o por militaristas o por revelar cierta cosa cultural alemana. Que no llegaron solo por la crisis económica. Que no llegaron de pura suerte. Asegura que por esas características, podría haber llegado cualquiera. Sostiene que llegaron por política. Por ser los que mejor captaron el cambio que exigía la sociedad alemana en un sentido de ruptura con lo existente. Por no buscar su legitimidad en el pasado y por proveer canales de participación tal como lo exigían amplios sectores de las clases medias y trabajadoras. Por organización (choripanes, también muchos choripanes) y «mística». La República de Weimar no pudo generar nada de eso. Y cayó.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

63 comentarios en «Siempre volvemos a Weimar»

  1. Entonces aqui y ahora amplias franjas de la clase media revelan un nivel de derechización sorprendente ¿Esto puede ser el caldo de cultivo de una furza política marcadamente reaccionaria?

  2. nunca lei un paralelismo tan tirado de los pelos
    las caracteristicas economicas y politicas de alemania no son comparables a las argentinas
    la economia mundial era otra
    alemania pagaba reparaciones de guerra ruinosas
    no existia una comprension de la politica monetaria tan completa como la actual

    yo no los vote a lo k ni los votaria nunca pero queda una ventana de oportunidad para cambiar las cosas y hacerlas bien con solo un poco de sentido comun
    no se esta pidiendo mucho hagan lo que dicen que hacen

    no me parece un reclamo de la ultraderecha
    atacar la inflacion
    mejorar la productividad
    atacar la concentracion de la economia
    y ellos hacen exactamente lo contrario

    con pocos cambios podriamos estar en el camino correcto
    eso si a futuro deberia ser obligatorio un psicotecnico para acceder a cualquier cargo electivo.

  3. Estimados: No se me pongan mal. Las «aclaraciones metodológicas» están hechas. Si el post sirve aunque sea para recomendar el libro, bien.
    Fede: Ya vemos lo que pasa cuando se quieren hacer unos «pocos cambios». No me diga que las retenciones móviles fueron la socialización de los medios de producción, es un cambio menor.
    Gerardo: No sé para dónde van las clases medias. Pero suelen irse cada tanto, como dicen los académicos, «al carajo».
    Saludos

  4. Menos mal Escriba que no sos supersticioso, sinó dirías que los volcanes del sur son solo una advertencia de las desgracias y calamidades que los Dioses nos tirarían encima si no nos encolumnamos disciplinada y monolíticamente detrás de la pareja presidencial.

  5. Es cierto que el ascenso de los nazis no se debió solo a la economía (la política, en el sentido de organización, estrategia, discurso, etc. importa), pero el que en un país que sufre una crisis económica de esas proporciones gane una elección un partido radical, anti-sistema, no es una cosa taaan sorprendente. Alemania no fue el único caso en el continente europeo (hubo fenómenos similares como el fascismo italiano y el falangismo español) y en América Latina misma, hubo una ola de golpes de estado. En todo caso, diría que si aquí se pudo sortear la crisis del 2001 con relativa «normalidad», estamos bastante bien inmunizados contra esos problemas.

  6. Me acordé de una an´cdota interesante. Creo que cuando en 1928 metieron algunos diputados, Hitler dijo que lo más importante de ese hecho no era el acceso político al parlamento, sino que iban a tener pasajes de tren para mover los militantes por toda Alemania organizando y haciendo política. Y si no me equivoco también hacían cotizar a los militantes: si, un poniendo estaba la ganza.

    Más allá de todo lo abomib}nable que eran ese nivel de mística sería buenísimo que exisitiese hoy. A fin de cuentas la política se hace creyendo en algo, aunque sea un rito Umbanda, pero ciertas creencias que movilicen son importantísimas.

  7. Natalio: Todos somos fascistas en potencia, me incluyo. Ahora que lo pienso, eso deberían poner en sus carteles los ruralistas y no «Todos somos el campo».
    Saludos

  8. Che, muchachos, que nivel de obsesión con las clases medias.

    No se van al carajo también las clases trabajadores del primer trabajador cuando votan a personajes como Menem, Ruckauf, Carlos Juarez, Saadi, Palito Ortega etc (podría continuar varios renglones)

    Siempre me parecio curiosa la afición de este sector social por votar a deportistas como Reutemann, Scioli e incluso estadistas de la talla del Pichi Campana. Me hace pensar que con el aparato peronista apoyandote, cualquiera puede gobernar este país.

    Se verdaderamente creen que las acusaciones de clientelismo, o de que votan así por falta de educación, son simplemente goriladas racistas injustificadas. Deberían criticar a ese sector de la población tan fuertemente como critican a la clase media. Después de todo, La Matanza y Tucumán votaron a Menem dos veces, y medio comoque el Turco los hizo mierda. 18% de desocupación, desindustrialización, privatización de trenes, recuerdan?
    Incluso Kirchner que es mucho mejor que Menem, ha beneficiado más a los secotres medios que no lo votan que a los sectores «humildes» que sí lo votan.

    Es que acaso esperan de la clase media «elecciones más inteligentes» que las de las clases bajas? Tal vez por un mayor grado de educación, mayor nivel de vida etc ?… Mmmm, Eso suena medio feo. Tipo cosa que diría Carrió.

  9. Hasta que llegó el comentario de Lurker pensaba que el post podía ser una huevada total. Gracias, Lurker querido.
    Saludos

  10. Asombrosa coincidencia. Ahora bien, ¿el texto te interesó porque buscabas esa relación o se te apareció leyéndolo? Esos momentos son intelectualmente gloriosos. Felitaciones

    ¿Se confrima el adagio progre «no hay nada más parecido a un facho que un pequeño burgués asustado»?

  11. Escriba
    ¿Por qué abren el paraguas tan rapido, si los Sectores Medios Argentinos no tienen nada en comun con los Alemanes medio pelo del 33?
    Aunque el fascismo y el nazismo son “básicamente” fenómenos de clase media, nuestros burgueses son ilustrados y democraticos, su tarea es salvarnos de la Jaula del Clientelismo.
    Aunque sea a los palos.
    Aunque hoy es imposible que un Darré pueda imponer Das Bauerntum als Lebensquell der nordischen Rasse.
    El integralismo y Maurras han sido mas influyentes que el Blut und Boden en la identificación entre Patria, Campo y Ejercito.
    Darre era demasiado “populista”, era de los que creian que la tierra debia ser para los que la trabajan. ;-P
    http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Darr%C3%A9
    Un abrazo y felicitaciones por el desafio

  12. No se preocupe por las críticas Escriba, fue un encanto leer su post. Me fui a todos los links, refresqué la historia de Weimar, y sobre todo la Revolución de Noviembre y los impactantes acontecimientos de Kiel y todas sus consecuencias.

    Es increible que en «noviembre de 1918 la gran mayoría del país estaba sinceramente dispuesta a apoyar a un gobierno democrático» y al tiempo fue seducida por Hitler (uy, lo nombré, ¿se acabó la discusión?).

    Escriba, la historia de Alemania no puede ni debe ser olvidada, en particular cuando se oprime a un pueblo con reparaciones de guerra impagables a costa de la miseria o cuando se lo obliga a pagar una deuda externa como la que tuvo la Argentina, y se la conmina al ajuste permanente. La suerte es que no había suelto ningún salvador de la patria cuando nos pasaron los desastres tan recientes, gracias a que Alfonsín había empezado, de algún modo, con la política de Derechos Humanos, y los clásicos encargados de dar golpes estaban retraídos por el desprestigio. Pero ahora nos apareció uno nuevo con el que no contábamos: el campo.

    Cualquier enfrentamiento con un Gobierno democrático que despliegue una fuerza tan desmesurada como la que desplegó el «campo», pone al sistema democrático en jaque, lo quieran o no lo quieran. Lo que yo me temo es que tanta fuerza se les vaya de las manos. Tanta fuerza tiene que irse de las manos. Casi diría que el Gobierno está obligado a no ceder los requerimientos del campo por no hacer caer el sistema insitucional. Y esto es una encrucijada.

    De hecho ya estamos en una encrucijada sin salida. Ya los 400 piquetes fueron una prueba de que toda la sociedad argentina debería rendirse a la voluntad del campo. Resistir a esa realidad ni siquiera nos salva de la imagen de sumisión que se ha debido internalizar en nuestro entendimiento, haciendo trizas la imagen de fuerza de las instituciones.

    Que estamos al borde del enfrentamiento civil, estamos. Que D’Elía salió a ocupar la plaza, esta vez sin palos, no quiere decir que ante una amenaza de caída del Gobierno como sueñan unos cuantos, entre ellos Mariano T, no haya miles y miles de compatriotas que estén dispuestos a defender este Gobierno como no lo hicieron los peronistas en el 55. Espero sinceramente que no lo estén, pero lo dudo. Porque un enfrentamiento civil faltamente termina mal para los democráticos si se enfrentan al capital.

    Aquí estamos todos muy confortables escribiendo por Internet, y una mínima mención a Alemania amerita consideraciones graciosas como la de la ley de ese «mmmm…» de Goldwin. Nadie se da cuenta sobre el caldero en el que estamos sentados. La misma imagen que describe la película el Ocaso de los Dioses, todos muy aristocráticos en una fiesta elegante mientras el mundo estaba por desplomarse.

    A Escriba lo acusan de tener mal gusto o termendista, y bueno, ojalá tengan razón. No importa Escriba, usted escriba, que aunque no sean calumnias, algo quedará.

    Ahora, don Mariano T, en su blog muestra que puede borrar los comentarios que desea, me gustaría saber por qué no borró el segundo de los dos siguientes, enviados el mismo día:
    1)
    Comentario suprimido
    El autor ha eliminado esta entrada.
    8 de mayo de 2008 11:52:00 ART
    2)
    «Por suerte dejamos de agachar la cabeza bajo estos montoneros!. Aguante cecilia Pando y Deangelis!. Juntos lograremos la patria que soño Martinez de Hoz y Videla!
    8 de mayo de 2008 0:37:00 ART

    ¿Por qué, eh?

    Eva Row

  13. Sin embargo De Angelis ya está preocupado por la escasa concurrencia de la gente de «el campo» a las asambleas, a los que criticó. ¿ Se estarán dando cuenta?.

  14. Es indudable que el Primer Mundo marcha hacia la derecha, tal vez sea una exageración calificar de fascistas a gobiernos como los de Berlusconi, Sarkozy, Aznar, Bush, Merkel,o los hermanitos de Polonia, pero si pensamos que el de Tony Blair era el gobierno dela «izquierda» inglesa… (se me ocurre el término de cuasifascista pero temo que me cascoteen).

    Por otra parte, en nuestros países, y pese a todas las contradicciones, renuncios, marchas y contramarchas que se puedan señalar, se percibe una voluntad en pueblos y gobiernos de marchar en otra dirección.

    Asimismo tambien parece percibirse la cola del diablo (como diría Chavez) buscando vías para volver a poner en orden su patio trasero. Con este fin favorece actitudes confrontativas de determinados sectores de derecha en nuestro país, Bolivia, Venezuela y otros.

    Estimo que sería erróneo ignorar las conexiones externas del conflicto con el campo, ya que de ese modo tendemos a convertirlo en una especie de sainete folclórico.

  15. Eva : Gracias por avisar sobre el comment(ya lo borré). La cosecha de boludos nunca se acaba.
    DEl resto me parece que usted y Escriba estan en un tremendismo francamente hilarante.
    Si la Argentina no cayó en el 2002 en ningún movimiento de esos (los troskistas también pensaron que con las asambleas estaban a un pasito de tomar el palacio de Invierno), no caemos más.
    Esta movida no es tan tremenda, ni es ideológica, ni esta guiada a ningún lugar raro. Y lo peor que le puede pasar al gobierno es perder un par de millones de votos si insiste en equivocarse feo.
    La década del 30 se caracterizó por generar dictaduras de derecha en toda Europa, Alemania no fue un caso aislado. Acá en Argentina la excitación nacionalista de derecha también era muy alta, y el ejercito estaba empapado en ella. Los alemanes le agregaron como condimento 4 cosas 1)La hiper y el miedo a la bancarrota de los burgueses 2) El miedo a los bolcheviques 3) La humillante derrota y el pacto de Versalles y 4) El caracter nacional.
    Comparar esto con la Argentina actual es un disparate memorable, de antología.

  16. Eva: la felicito. Ud. ha señalado con lucidez el efecto que esta amenaza provoca a quienes defendemos la legitimidad de la intervención estatal en la economía en defensa del «interés general». Celebro que se señale que esta postura ocasiona costos en la subjetividad de quienes nos sentimos violentados, sitiados, ofendidos por la violencia (simbólica y material) de un sector que en, defensa de sus intereses económicos, no vacila en cuestionar el orden democrático. Dice Ud.: «Resistir a esa realidad (la prepotencia del «campo», agrego yo) ni siquiera nos salva de la imagen de sumisión que se ha debido internalizar en nuestro entendimiento, haciendo trizas la imagen de fuerza de las instituciones». Y la felicito además, por haber capturado a la rata por su cola (un ejercicio siempre difícil). ¡Obvio! Dice el tipo, fue un desliz, nunca quisimos a Cecilia Pando de nuestro lado, ya lo borré y -les aseguro- esta movida «no es ideológica». Y esto es cierto, Eva, porque todos los dichos de Mariano T son, ¿quién lo duda?, simple divulgación «científica» y, se entiende, desinteresada.

  17. Ya que estamos haciendo inferencias, la política de este gobierno tiene bastantes analogías con la política económica del terecer Reich. Fuerte (aunque aca´mucho más desmañada)intervención del estado, alianza con los cpitanes de la Industria si se dejan planificar, y búsqueda de un enemigo del pueblo para fustigar (en Alemania no los mataban de entrada, primero hubo 4 años de leña verbal).
    Digo, ya que decir boludeces es gratis.

  18. Los jovenes K, además de no dejar a los oligarcas que desestabilicen el gobierno popular en la capital, estamos dispuestos a empezar a dar batalla en el interior, junto con piqueteros, camioneros y los otros gremios democráticos. Cuidense porque no se la van a llevar tan de arriba como hasta ahora.

  19. Para mí, este intento de comparación no tiene en cuenta varias cosas, como por ej. el apoyo tanto material como simbólico que tuvo «el Führer» de parte de la burguesía industrial yanqui como de Inglaterra (Curchil le hizo buena prensa). Tampoco tiene en cuenta la situación de bipolaridad del mundo en ese momento en que Alemania cumplía para ellos un rol de contención/tapón contra la URSS y «el peligro soviético».
    Volviéndo a estas latitudes, además de que ya hemos tenido nuestro propio Holocausto y también nuestra propia debacle inflacionaria en tiempos de Alfonsín, «en las sombras» no sólo se mueven intereses oscuros de grupos de derecha nostálgicos… También una infinidad de movimientos populares que luchan el día a día como pueden, desde donde pueden y hasta donde pueden, pero pululan horizontalmente… y que creo que son la razón y el sostén de la no-debacle. Y no hay que olvidar la bisagra del 2001.
    Yo no creo que este sea un gobierno débil. En todo caso es un gobierno de doble discurso y laisse-faire.
    (Recominedo este artículo:
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66728 )
    Y creo que la situación de confusión que provoca -y esto es casi psicoanalítico- de ahí tengamos (y lo lamento muchísimo) a la Federación Agraria yaciendo junto a la Sociedad Rural…
    En principio no estoy en contra de las retenciones, el tema es ¿cómo, cuándo, a quién, porqué y para qué…?
    Estoy convencida que si la derecha argentina toma la delantera (el peligro siempre está), no va a ser por el clamor de las multitudes.
    Así como estoy convencida que el Imperio agoniza y el peor peligro es que en la agonía se llevará a unos cuántos puestos.

  20. Fernando:

    Tené en cuidado, porque en Rosario, un grupo de 15 jovenes K se quizo hacer el malo con una manifestación pro-campo y los terminaron corriendo todos los vecinos, desde el albanil hasta los chacareros.

  21. Esto si que es raro. Mariano T. tiene razón… No se ponga tan tremendo Escriba, ya le dije otra vez que se me está carriorizando (la primera carriorizada fue la de la conspiración chino-agrario-stalinista):

    Aunque solo apuntaría algo: Así como en los 30´ toda europa giraba a la derecha con movimientos que guardaban cierto aire de familia Adolf, en los 00´ vemos en toda latinoamérica fenómenos de oposición radicalizada con aires de irredentismo contra gobiernos populistas que encarnan reformas, a la final, mas bien tirando a tímidas. No estoy solo pensando en los casos más visibles (Venezuela, Bolivia), incluso con los chicos buenos (lula, michelle, tabaré) fijensé en esos países las barbaridades que se dicen. Y si me apuran hasta meto a gallegolandia en el mismo aire de familia.

  22. Eric Hobsbawm en 1933 vivía en Berlín, y era adolescente, judío y comunista. En este artículo http://www.lrb.co.uk/v30/n02/hobs01_.html cuenta lo que se acuerda:

    «Todos los intentos de hacer aparecer a la República de Weimar más fuerte y estable de lo que era no eran otra cosa que un modo para engañar al miedo» «A nuestros padres prometió sólo un pasado que no podía volver, mientras nosotros los jóvenes soñábamos un gran futuro: un renacimiento nacional para mis compañeros arios, y para los comunistas como yo la revolución universal comenzada en Octubre de 1917″

    Hoy el maquillaje del gobierno lo veo, la nostalgia del pasado también. Los sueños de los jóvenes, sinceramente, no.

  23. Ya que estamos con la ley de Godwin, acá se explica por qué hay que protestar…

    Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
    guardé silencio,
    porque yo no era comunista,

    Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
    guardé silencio,
    porque yo no era socialdemócrata,

    Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
    no protesté,
    porque yo no era sindicalista,

    Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
    no protesté,
    porque yo no era judío,

    Cuando vinieron a buscarme,
    no había nadie más que pudiera protestar.

    Martin Niemöller, 1946

  24. Las analogías históricas son siempre tentadoras, pero a menudo llevan el argumento propio hacia un terreno en el que queda expuesto a los ataques. Escriba y Eva condimentan sus buenos análisis con referencias al nazismo y así le dejan a Mariano T. un flanco descubierto para aprovechar y pasar por alto la discusión de fondo.
    En todo caso, yo me aprovecho de que Mariano T. cae en el mismo error y le respondo. Sí, señor, el colapso social y económico que produjeron tres décadas de predominio de la valorización financiera (alias neoliberalismo) ha provocado la emergencia de políticas económicas que guardan semejanza con las que se aplicaron en los 30, ante el colapso social y económico que produjo un siglo de liberalismo manchesteriano.
    Pero, en la década del 30, si es cierto que Hitler o Mussolini aplicaron las políticas que señala Mariano T. (y otras a las que no hace referencia), también es cierto que Roosevelt y la socialdemocracia sueca o noruega lo hicieron. Y, ya que estamos, de paso vale la pena recordar que hasta la oligarquía argentina, apretada por el derrumbe del comercio exterior, aplicó de mala gana políticas similares uqe abrieron lo que llamamos la industrialización sustitutiva de importaciones.

  25. La ISI fue un error económico enorme. Durante todo el tiempo que se aplicó, no se creció, y hubo inflación altísima. Idealmente, la industrialización debe darse con una política de Estado (seria) detrás.

  26. No veo que tienen que ver las políticas económicas con el tema génesis del nazismo. Se puede llegar al mismo resultado (depresión y*/o hiperinflación) con políticas diferentes.
    Pero el nazismo no fue un programa económico, y las analogías de sus políticas con otras que aplicaron, o pretenden aplicar, diversos países en diferentes momentos no tiene nada que ver con la escencia del nazismo.
    Porque lo malo del nazismo fue la escalada que empezó con los poderes especiales, siguió con la prohibición de los otros partidos políticos, continuó con el encarcelamiento de opositores y el uso de fuerzas de choque paraestatales, siguió con las persecuciones étnicas (todo esto antes de 1938),y desembocó en el horror que todos conocemos.
    La economía es una anécdota al lado de esto.

  27. Mariano T:
    Ud es una de las muy pocas personas que yo conozco que afirman que la política y la economia son variables independientes.

  28. Esto es como el cuento de «Pierre Menard, Autor del Quijote» de Borges. entre las diferencias de circunstancias que habia entre el surgimiento del nazismo y hoy está, y no entre las menos importantes, la existencia del antecedente del nazismo (y la dictadura aquí).
    Sin esperar una determinación estructura / superestructura (que diría Hal de semejante cosa!!) que notable las semejanzas de los ruralistas, no?

  29. Permiso, yo quisiera preguntar: ¿qué hubiera ocurrido (sí, lo sé, es un poco odioso) si este gobierno K que ya lleva casi 6 años frente al timón, llevando a cabo un «modelo» (que no es lo mismo que «proyecto» ó «programa», auqneu parezca una nimiedad semántica) que ocurriría, digo, con este conflicto, si este gobierno hubiera tenido una política de transporte y de medios adecuada? Digo, si hubiese recuperado las líneas férreas, y si dispusiera de una ley de medios acorde con «la democracia» a la que aspiramos? ¿Habría amenaza de desabastecimiento, serían fácil hacerle un piquete a un tren de carga? ¿POdrían los grandes grupos mediáticos manipular con tanta impunidad la información y aliarse tan descaradamente como lo hacen contra el asunto de las retenciones?

    ¿En qué pueden ampararse los movimientos sociales que requieren la articulación necesaria para enfrentar los embates de los que son blanco, ante la indiferencia del gobierno, más preocupado por su deuda con el Club de París (de ahí el famoso tren bala que va a implicar muchísimo más que 3 mil dolares, y que no es casual que se trace Rosario – BsAs. http://www.dariovive.org/audiovisuales_libros/MAPACOLOR3.jpg , y la deuda externa crece…)
    que en la distribución del ingreso, y cuya política de DDHH ha sido formal, «para la tribuna», pero no ha dispuesto todos los recursos y políticas necesarios para que se haga efectiva y sí se apresuró a impulsar sin debate ni más la legislación antiterrorista del Gran Hermano Bush, etc.?

    Claro que no es igual ni es lo mismo que el menemato (jamás podría serlo después del 2001) al igual que el menemato no podía ser jamás igual que la dictadura (esas dicotomías lobotómicas…): es su continuidad (continuismo).

    Como lo veo, la cuestíón no versa sobre la entelequia que dan en llamar «campo» versus «gobierno democrático y progre» ¿? sino sobre las transnacionales del ámbito de la biología que operan desde el ministerio de Agricultura yanqui. Los verdaderos nombres son: Monsanto, Dreyfus, Cargill…, Grobocopatel (El Isidorito de la nueva ola a la que la tribuna trata de empresario exitoso, y se da el gusto de homenajear a Atahualpa Yupanqui, mientras le rodea el predio de soja y destruye el universo del que habló el poeta)

    Pero esto no tiene alcance sólo en el ambito de la produccion agrícola, sino también en la producción intelectual y de conocimiento, y de la que se van apropiando estos grupos, impulsando reformas a través de la OMC, como ocurre en institutos de investigación biológica en Mejico x dar un ej., en las Universidades en las que ya deja de existir la investigación independiente y deben presentarse a concursos digitados por las corporaciones que determinan el tema, el alcance, los enfoques… también respecto de los planes de estudio y el arancelamiento. Y en el ámbito local no olvidemos ciertas ONGs como el grupo Sofía, y el nunca tan bien ponderado ex-ministro FIlmus al que todomundo sindicó de «progre» (no sé si alguien alguna vez leyó algún trabajo de este sociólogo: todo apunta a la relación entre producción y educación)
    Y el Mercosur sólo produciendo discurso sin acción, en tanto da la espalda a propuestas como el ALBA, donde todos estos temas están siendo puestos sobre el tapete.

    La República de Weimar, el Reich, etc. (y aceptando aquí la comparación en una forma muy metafórica), ya está ocurriendo en todo caso desde el 11 de Septiembre 2001 a nivel mundial a través de la militarización y extensión de las fronteras del imperio, acta patriótica, legitimación de la tortura, caza de brujas, coronel del comando sur, cuarta flota, invasión a Ecuador, separatismo en Bolivia, golpe de la CIA en Venezuela, convenio de inmunidad de marines… y un largo etc….

    Está en disputa la conversión de la agricultura a producción de alimentos para el ganado hacia la producción de combustibles. El imperio tiene un grave problema energético (la cuestió clave), por lo que gasta en toda su parafernalia industrial y militar, que causa malestar en otras potencias, y debe hacerse con las reservas.

    ¿Es el gobierno lo que está en juego? ¿es la «democracia que supimos conseguir» lo que está en juego? No sé, dadas las cosas, me parece que, y puede que me equivoque, ya no da para hablar en estos términos…

    Y me pregunto, cuando el nuevo mapa geopolítico mundial se defina, ¿DÓNDE estará nuestro NORTE?

  30. Natalio: antes de afirmar que durante la ISI «no se creció» lo invito a examinar el crecimiento anual promedio del período 1935-1975 y compararlo con el del período 1976-2001. Sin contar con las mejoras en las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores. Desde luego, otra industrialización con otra forma de organización social hubiera dado resultados mucho mejores y más duraderos, pero si se hubiera seguido con las políticas económicas y sociales vigentes hasta la crisis del 30, los resultados hubieran sido mucho peores, aunque también más duraderos.
    Mariano T.; no entiendo su objeción. Usted dijo que las políticas económicas de este gobierno son parecidas a las de Hitler y yo le señalé que el mismo parecido podía encontrarse con las de Roosevelt o la socialdemocracia nórdica. Sobre todo lo del sistema criminal del nazismo estamos de acuerdo, pero no tiene nada que ver. A menos que usted postee desde un campo de exterminio, pero me parece que no.

  31. Anahi:cuando ciertos sectores sociales tienen poder de facto para requisar vehiculos o cerrar una ruta, estamos ante el riesgo que los poderes constituidos que la mayoría voto, pierdan el «poder» de gobernar. Eso esta en juego claramente hoy. No es la primera vez que pasa.Aun compartiendo su visión o lectura de la situación mundial, esta claro que despreciar «la democracia que supimos conseguir» no es lo mas acertado, los muchachos setentistas que apostaron ingenuamente a «todo o nada», al «cuanto peor mejor» y despreciaban la democracia por formal y burguesa, les debemos en parte el 76. Tengamos en claro que esta bueno correr por izquierda en el bosque mientras el lobo no esta, ¿ el lobo no esta?.
    Saludos Cordiales.

  32. Florencio:

    Ya creo que no es la primera vez que pasa. Recordemos el año 1989 y el año 2001. Dos golpes de estado «consticionales», ejecutados por la CGT y el PJ. Debería recordar usted cuando el líder de la CGT Hugo Moyano le dijo al Presidente de la Nación que era un «boludo». Que democrata!!!
    Ahora que el pueblo está en contra del gobierno del PJ, resulta que son «golpistas» y que hay de defender «la democracia que supimos conseguir».

  33. Yo no creo que haya que ir a la Alemania Weimar para hacer paralelismos con la Argentina.
    Con nuestra propia historia podemos intentar analizar porque distintos sectores sociales en la Argentina han apoyado gobiernos dictatoriales e inclusive, han votado gobiernos «neoliberales» (aunque todavia no escuche una definicion unica de este concepto, pero bue).

    Por otra parte, 2 cosas secundarias:
    1) Fue el gobierno de Hitler de «derecha»? Se puede poner esta confusa y ambigua denominacion al gobierno de Hitler?
    2) Quien voto a Hitler? La clase media o la clase obrera? Yo diria la ultima. Y si nos fijamos en los discursos de los nuevos facistas europeos, su discurso y sus votantes, siempre son de clase obrera…

  34. LAs:Dije:»no es la primera vez que pasa».
    LA democracia es de todos, no es peronista, radical, del pro o de los socialistas.El Estado somos todos, el gobierno tiene un color partidario y gobiernan los que los votantes deciden o creen que son los que mejor lo haran, existen mayorias o minorias electorales y de representacion, sino entendemos esto y lo respetamos todos, cualquier discucion politica es de gusto.
    Esteban: Las categorizaciones ideologicas Derecha e Izquierda no son confusas o ambiguas. No compre los cuentos del final de las ideologias. Hitler era de ultraderecha.
    Saludos Cordiales
    PD:¿el campo somos todos?

  35. Andrés: es caer en un facilismo decir que entre 1935-76 fue una cosa (¿ISI?) y del 1976-2001 otra (¿Perón=Frondizi? ¿Alfonsín=Menem?), además de, por supuesto, las fechas de corte, pero tomo el punto.

    Ya que estamos, yo lo invito a mirar las tasas de inflación desde 1935 en adelante. Fecha curiosa ha elegido, año de la creación del BCRA.

  36. Sigo envidiando la capacidad de respuesta y la altura de los comentarios de Andrés… usté si que sabe por viejo, maestro!

  37. Estimado Florencio:
    No soy yo quien desprecia «esta democracia que supimos conseguir». Lo que digo es que en cierta forma es el propio gobierno quien lo hace. En mi post no hablo sólo de la situación mundial. Lo que digo, es que teniendo todas las herramientas para el cambio, y no estoy hablando de una revolución, sino de medidas concretas, este gobierno sostiene (no sé por cuanto podrá) un doble discurso y una política de laisse-faire, y también de «histeria» (de esa de la que hablamos en el barrio) con respecto al resto de Nuestra América, donde podría establecer lazos más sólidos, si quisiera, claro.
    No piense que los que están en los piquetes rurales son los de la High Rural Society. No. Son las bases de las organizaciones agrarias presionando a las dirigencias, y a las que se los convenció durante mucho tiempo (incluído este gobierno) en un modelo sojero exportador, y ahora se les dice que bueno, que no tanto, porque «necesita financiarse» (¿o en realidad cree que es para redistribuir?), y al hacerlo mete a todomundo en la misma bolsa. Estoy segura que Miguenz quiere que esto termine cuánto antes para poder seguir haciendo platita como la viene haciendo desde hace tanto sin que nadie le diga que no, porque tampoco desde hace seis años que está este gobierno K existe una política agraria, o mejor dicho, sí existe, porque «no hacer política» es hacer política, espero ser clara.
    Discúlpeme, pero la chicana no la llegué a comprender del todo. Pero le pido que lea bien el post, y me diga qué cosa corre por izquierda, dónde es que NO está el lobo, y qué tienen que ver los muchachos setentistas (a los que este gobierno dice pertenecer) en este rollo.
    Una de las dificultades grandes que veo en el análisis de estas cuestiones es que seguimos pensando con categorías desactualizadas que suelen entramparnos. Es mi parecer. Si usted cree que el mapa agrario argentino es el mismo que en el ´55, creo que se equivoca mucho. Grobocopatel no tiene propiedades territoriales, se maneja con propiedades financieras: créditos, por ej., que son las que definen el tipo de producción del «campo».
    Ojalá todo estuviera «mejor». No es por mí que se está poniendo «peor», ni por supuesto lo deseo. ¡Dios nos ampare, ya que el Estado, no!
    Un abrazo. Anahí.

  38. Florencio:
    No pasa por creer o no en el fin de las ideologias, cosa que no creo. Pasa por establecer cual es la mejor calificacion a un regimen o ideologia.

    No se si ser de izquierda es tan ambiguo, porque hay gente que se autocalifica de «izquierda».
    Ahora, Hitler planteaba un modelo totalitario, racista, facista y corporativista, con una muy fuerte intervención del Estado en todos los ámbitos de la vida. Eso para usted es la ultaderecha.

    Si eso es la ultraderecha, como puede ser entonces que los liberales (o «neoliberales») sean la derecha, si no hay absolutamente ni una sola cosa en la que ambos coincidan?

  39. Esteban, la definición que le andaba faltando:

    «Neoliberalismo: Utopía – en vías de realización- de la explotación sin límites […]. Proyecto de destrucción metódica de las estructuras colectivas capaces de obstaculizar la lógica del puro mercado.» P. Bourdieu, en L´essence du néolibéralisme, «Contre- feux I».

    Como yo lo veo, la principal clave distintiva entre derecha e izquierda está dada en el núcleo de la relación que propone cada ideología : la cooperación – la competencia.

    Díga Esteban, ¿cuál proponía Hitler?

    Salu2.

  40. Anahi:
    No estoy de acuerdo para nada en esa definicion de neoliberalismo, basicamente por ser extremadamente ideologica y ambigua.

    Tampoco estoy de acuerdo en que la clave distintiva entre derecha e izquierda este dada en el nucleo de la relacion cooperacion – competencia. Para nada.
    Pero si nos atenemos a tu vision y dado que el fascismo era un fuerte critico del individualismo y el libre mercado, entonces el fascismo estaria mas cerca de la izquierda que de la derecha.

  41. La diferencia entre izquierda y derecha es economica loco, no jodamos, vamos a lo concreto: quien debe ser dueño de los medios de produccion? basta de cháchara, volvamos a las fuentes.

  42. Natalio Ruiz: las fechas de corte siempre tienen algo de arbitrario. Pero creo que las que elegí merecerían la aprobación de cualquiera que conozca un poco de la historia económica argentina.
    Claro, la industrialización sustitutiva de importaciones, que no fue invento de nadie, sino resultado del colosal apretón del comercio internacional, podría darse por iniciada en 1933 o 34 o 35. Este último año tiene la ventaja de que entonces fue cuando se consolidó el crecimiento industrial poscrisis. Pero si elegimos alguno de los otros citados, el resultado nos va a dar lo mismo.
    1976 es mucho más claro: se inicia el período de predominio de la valorización financiera (lo que se suele llamar neoliberalismo), se abre la economía a la competencia salvaje del exterior, se deja sobrevaluar la moneda, en suma, se inicia una desindustrialización acelerada y el desmantelamiento de las medidas de protección de los trabajadores (tanto la legislación como la organización sindical). O sea, a partir del 76 se liquida la ISI. Si Alfonsín quiso o no quiso modificar eso, no lo sé ni me importa. El hecho es que no lo hizo. 2001 es también un punto de inflexión claro: el colapso de la convertibilidad, el desastre social sin precedentes en el país y la conciencia de que la valorización financiera estaba en el origen de las calamidades hizo que (por convicción, por conveniencia, por lo que fuera) Duhalde primero y Kirchner después procedieran a cancelar lo sustancial de la política económica aplicada desde el 24/03/76 hasta el 20/12/01.
    Le pido un favor, no toque la melodía de la inflación. Es el mismo caballito de batalla que vengo oyendo (en mi familia exacerbadamente gorila) desde que era chico. Si la economía crecía, si la situación de los trabajadores mejoraba, todo eso no tenía ninguna importancia porque lo que realmente importaba era la maldita inflación. A mí, ese cuento no me lo venden. Yo viví con inflación, con hiperinflación, con estabilidad y con deflación. Por supuesto, prefiero que no haya inflación, pero no es ese el punto central.
    Le dejo unos números para que piense.
    Crecimiento del PIB real 1900-1934: se multiplicó por 3,813.
    Crecimiento del PIB real 1935-1975: se multiplicó por 4,864.
    Crecimiento del PIB real 1976-2001: se multiplicó por 1,511.
    Yo tengo fiaca de calcular el crecimiento anual promedio; hágalo usted y se va a dar cuenta de un par de cosas.

  43. Esteban: dos coordenadas mas a la que le marco Anahi :igualdad-desigualdad ,autoritarismo-liberalismo. Me parece que para usted es todo muy «ambiguo», los neoliberales creen en el mercado capitalista a ultranza liberado a la «mano invisible» , el nazismo en le mercado capitalista controlado por un estado autoritario.

    Anahi:no hubo ninguna chicana, y si le pareció así, disculpe. últimamente discuto con amigos que critican al gobierno K con argumentos parecidos a los suyos,y uso digamos esas «metaforas» de correr por izquierda, le aclaro que no soy peronista, y puedo compartir con Ud el tema que el Discurso K quizás no se traduzca en los hechos como a muchos nos gustaría, lo vengo planteando desde hace años,Hoy el tema me parece( le aclaro que no es la primera que me señalan que tengo una mirada desactualizada, quizás los que somos de la generación postmalvinas y vivimos nuestros primeros pasos en política en los 80, tengamos un mirada distinta(vieja)).Conozco bastante bien( eso creo)a los que están en los piquetes rurales, no son la oligarquía agraria de antaño pero estoy convencido que les gustaría serlo y se identifican de alguna manera con ella( lo dejo para sociólogos y psicólogos ).
    Insisto para mi el punto es si un sector socioeconomico con capacidad de cortar rutas y tener como objetivo político :el desabastecimiento de las ciudades(ver en documentos de las entidades en el primer paro)no es un poder factico que impide al gobierno legalmente constituido( el que la mayoría eligió (vivimos en democracia))tomar medidas, sean estas buenas o malas.Si no acordamos en las reglas de juego a respetar en la democracia, creo que estamos volviendo 25 años atrás. Y a mi humilde entender los discursos, las campañas en los medios masivos, las actitudes de los principales actores políticos de la oposición son claramente y groseramente de hace 30 años atrás.El gobierno también aporta lo suyo, indudablemente el escenario de «polarización emocional» es funcional para que no se debatan ideas y supongo que en un escenario electoral de legislativas como el del 2009 evitaran la dispersión que siempre se da porque los votantes buscan candidatos por sus ideas , cosa mas difícil que en las que se ponen en juego cargos ejecutivos. Es en este contexto político que reflexiono: que el triunfo del neolibralismo ha sido tan abrumador y tan fuerte es la capacidad de domesticar políticamente de los sectores socioeconomicos dominantes que están castigando la osadía de los K de insinuar un discurso distinto al que a ellos les gusta,aun sabiendo que sus negocios no corren ningún riesgo. No vaya a ser que a muchos les prenda ese cuento de la distribución.¿ O acaso ud cree que otra cosa es lo que esta ocurriendo?

  44. Anahi: para ser mas claro, y respondiendo a su primera pregunta de su post del 12 de mayo, si se produjo esta crisis política por un discurso K ( aunque parezca que es por otra cosa) imaginese si el gobierno nacionalizaba el petroleo, los ferrocarriles, el comercio exterior o la siderurgia.
    Ya lo dije en otra oportunidad a mi entender ni los 20 compañeros de la universidad de la FURN los acompañaban a los K. Por que esta bueno que tengamos en claro que es el neoliberalismo, pero también tengamos en claro donde esta el verdadero «poder». Algo esta pasando en Bolivia ¿no?.Le aclaro por la dudas que a mi gusto es preferible morir con las botas puestas, pero yo no soy el que estoy sentando en la silla eléctrica.Saludos Cordiales.

  45. Esteban:
    Si ud no está de acuerdo con el sociólogo P. Bourdieu, entonces dé Ud. una definición clara de lo que es neoliberalismo, en vez de andarla buscando donde no la va a encontrar.
    Y si no está de acuerdo tampoco con la clave a la que hago mención, ¿con qué está de acuerdo Ud., con el fascismo? No entiendo adónde quiere llegar.

    Florencio:
    Estoy muy de acuerdo con usted en líneas generales. Y sé que aquí hay una pulseada de intereses que van más allá del binomio «campo/gobierno», y es lo que intento desentrañar.
    Pero ciertamente no es una pulseada al estilo Evo Morales en Bolivia, por dar un ejemplo. Es más al estilo: «vengo haciendo lo que quiero, y tu necesidad de financiarte no va a cambiar mi juego».
    Porque si con la «legitimidad» (además de legalidad) con la que contaba hasta hace un par de años atrás, o incluso cuando se renovó el mandato, si hubiera, no digo mucho, digo por ej. recuperado los trenes (capaz que no lo tenía de aliado a Moyano, capaz que lograba otro tipo de alianza) la requisa de camiones sería poco efectiva, y el desabastecimiento nulo; o si hubiera, no digo mucho, dado la personería a la CTA, que incluso está pedida por la OIT, ¿no hubiera sido otra calidad de alianza?; o si hubiera, no digo mucho, patrocinado una ley de radiodifusión distinta de la de la dictadura. Fíjese que no estoy hablando de nacionalizar, ni mucho menos estatizar los recursos, ni de ir contra repsol, ni nada que se le parezca. Sólo elaborar mínimas estrategias. Por supuesto que ahora se le va a complicar. Lo lamentable no es eso, sino que también a todos nosotros. Y ya no hablemos de recuperar las reservas (cosa que podría haber hecho con un sólo decreto).
    No estoy de acuerdo en que estén castigando «la osadía de los K». Lo que me parece que el gobierno se está enredando en su propia trampa.
    Salu2.

  46. Y algo más: ojalá si hubiera que jugarse porque peligre «un gobierno» democrático, fuera por razones que realmente valieran la pena, ¿no le parece?
    En ese punto tambien este gobierno me parece directamente mexquino.
    Saludos.

  47. Anahi:
    Para mi el neoliberalismo no existe. Es un termino que se usa en monton de situaciones y en muchos casos, contrarictorias entre si. Por eso digo que es ambiguo.
    Siempre pregunto que es el neoliberalismo y siempre la respuesta es diferente. Porque es un concepto que cada uno usa en funcion de lo que quiere mostrar.

    Se llama neoliberalismo al liberalismo puro y clasico?
    Se llama neoliberalismo a una variante del liberalismo clasico con alguna diferencia que ignoro cual es?
    Se llama neoliberalismo a un modelo de asociacion entre Estado y grandes grupos economicos para formentar la concentracion economica?
    Se llama neoliberalismo al predominio de la economia financiera por sobre la economia productiva?
    Se llama neoliberalismo al aspecto puramente economico del liberalismo?

    Por otra parte, con respecto al tema de fascismo si es izquierda o derecha, a lo que iba, es que no creo que las ideologias puedan ser puestas solamente en funcion de izquierda-centro-derecha.
    Creo que es contradictorio poner en la misma tendencia al fascismo que al liberalismo,neoliberalismo o como mas quieran llamarle.

    En realidad, todo esto es una simple discusion de terminos, no de hechos…

  48. Mire, Esteban, yo he leído a varios autores, enrte los cuales están Bourdieu, Ramonet, Castells, Guadarrama, Marcos, Gómez, Düssel… los que me acuerdo. Bourdieu es el más gráfico y explícito, y ciertamente el más reconocido, porque es el que desde el inicio comenzó a denunciarlo (además de haber sido el referente intelectual del mayo francés, junto a Passeron, con Les Heritiers).
    Y en términos generales, eso es neoliberalismo. Que tiene raíz en el liberalismo, claro, en dónde sino. Se han escrito libros al respecto que no vamos a resumir en un comentario de blog.
    Si quiere lo invito a que en los próximos días se pase por mi blog, voy a estar tocando el tema.
    Si no, lo invito a leer alguno de los autore, o a ir directamente a las fuentes: Friedman y Hayek.
    Respecto a derecha, izquierda, centro, fascismo, también es muy largo, y la clave que yo le di es una síntesis de la cantidad de material que he leído y del que he sacado básicamente esa conclusión. NO hay una fórmula matemática ni química. Hablamos, en el fondo, de relaciones sociales, la economía ES una ciencia social: Si Ud. cree que el hombre es el lobo del hombre, es de derecha. Si Ud. cree que el hombre es su semejante, es de izquierda. No se equivoque, en el sustrato de las ideologías, lo que se juega es eso. Que haya algunos confundidos corriéndose de un lado al otro, ese es otro tema.
    Ud. plantea una abstracción, y después quiere ir a lo concreto sin mediación alguna. Ese tipo de viaje no lo pensaron desde Verne a Bradbury, y es poco probable de realizar.
    Mediaciones, amigo, mediaciones.
    Saludos.

  49. Ok, acepto su invitacion y espero a que publiques algo en tu blog al respecto. Se desvio demasiado del hilo original.
    Y otra cosa, no me trates de usted, me incomoda, ja

    Saludos

  50. Anahi: defendamos las reglas de juego «democráticas», el gobierno es una circunstancia de una eleccion determinada.
    Cuando me refiero a «osadía» esta claro que me refiero en lo discursivo. Comparto que del dicho al hecho hay mucho trecho y si otra cosa se hubiera hecho, quizás y solo quizás estaríamos en otra situación.Pero es lo que hay, porque alternativas venimos flojos ¿no?. Convengamos que aunque tarde o a las apuradas están intentando rectificar algunos «olvidos» como la ley de radiodifusión. Prefiero tarde que nunca.
    Comparto plenamente su definición sobre ser de izquierda o derecha.Igual me daré una vuelta seguido por su blog.
    Saludos Cordiales.

  51. Disculpas por la demora
    Juan: Serán los tiempos particulares que vivimos que me llevan el foco a ciertos lugares. Disculpe.
    Manolo: A veces la derecha es tan burda y tan abarcadora que se confunden las cosas.
    Cantalupo: gracias por el aporte.
    Natalio: Buen punto el primero. Descuerdo con la ISI.
    Andrés: Dejamos el flanco, pero algunos de los amigos de Mariano, mamita querida. Ni siquiera lo cuidan.
    Primo: Tampoco quise decir que porque hubiera semejanzas va a pasar esto y lo otro ni nada por el estilo. Simplemente la cosa era pararse en el lugar en el que todo se va al cuerno. Creo que no necesariamente es este el momento, pero es bueno pensar sobre eso.
    Anahí: Son buenos algunos de tus puntos. Muchos lugares comunes para mi gusto, pero está bien. Por supuesto que si este gobierno (o la república de Weimar) hubieran hecho determinadas cosas sería más fácil bancarlo. Pero fijate que también tendría más quilombo. Porque acá tocó un puntito un par de cosas y parece que saltó todo por el aire. ¿quién va a salir a bancar a este gobierno? ¿los sectores medios a los que les dio un montón de cosas -muchas negativas para el conjunto- y sin embargo son los más «críticos»? Parece que la Argentina fuera el país predestinado a la revolución, lleno de revolucionarios y este gobierno es el que no lo quiere ver, vamos che.
    Void: tuvo participación de obreros, sí. Dicen que un poco menos que de los sectores medios, al menos al inicio, por lo que leo.

  52. Esteban, Florencio, cuando gusten los espero por el rincón, déjenme sus comentarios.
    Escriba:
    Lo de los lugares comunes, se lo acepto, ok (aunque me gustaría fuera más explícito), qué v´hacerle… le agradezco el exámen.
    Ahora, yo quisiera contestarle el resto del post, pero debo serle franca: no le entendí.
    Saludos.

Responder a Mariano T. Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *