Combatiendo al capital


800px-Reagan_salutes

 

Miguel Braun es economista, doctorado en Harvard, uno de los principales referentes económicos del macrismo y, además, un viejo y cercano amigo. El sábado pasado publicó un interesante artículo en el Buenos Aires Herald, donde con buen nivel de datos, análisis y prosa, expuso la visión de quienes creen que la calidad de vida de la población argentina mejorará con la implementación de políticas económicas pro-mercado[1]. En este post nos proponemos rebatir esas ideas, esperando en cambio que lo que siga -no sólo a 2015, sino ya desde el corriente año- sea un afinamiento y una nueva profundización del modelo económico iniciado en 2003.

Basado en los resultados de las internas de agosto, Miguel postula que estamos frente al “fin de una era política”. Esto lo invita a ser optimista: “el (actual) desolador escenario puede rápidamente convertirse en una primavera económica.” Más precisamente, dada nuestra condición de “paraíso de recursos naturales”, y con la implementación de políticas distintas, “la economía va a dispararse”, en particular gracias al enorme potencial de los negocios agrícolas, mineros y energéticos. Para comprender mejor esto invita a mirar el ejemplo de Australia, uno de los países de mayor crecimiento en las últimas décadas, y también propone observar el “éxito de otros países latinoamericanos como Chile, Colombia y Perú, que han implementado políticas razonables”.

Miguel afirma que la economía argentina “es como un corcho sostenido bajo el agua”, que presenta un crecimiento anémico y selectivo, con empleo y salario real estancados. La causa principal es un “modelo económico inconsistente, que inhibe la inversión y la innovación”, donde la inflación es “dejada sin control” y el gasto público (es decir la inversión pública) y la presión impositiva han llegado a niveles inédita y sofocantemente altos.  A esto debe agregarse una “política energética populista”, que desalienta la inversión en el sector y que genera un grave drenaje de divisas y de recursos fiscales.

¿Qué propone hacer? En el corto plazo, “bajar la inflación, liberar el tipo de cambio, eliminar las intervenciones estatales arbitrarias al comercio internacional, y restablecer relaciones normales con la comunidad financiera internacional”. En el mediano plazo, invertir en transporte (en particular en ferrocarriles), disminuir la presión impositiva, y aumentar el crédito bancario a las empresas.

Ok. Ante todo, los puntos de coincidencia. Es imprescindible bajar los costos de transporte, particularmente invirtiendo mucho más en ferrocarriles. El déficit energético es un gran problema (aunque, postulamos, en vías de lenta solución). También coincidimos en que tenemos la enorme fortuna de ser un paraíso de recursos naturales, y que en los sectores agrícolas, mineros y energéticos hay un notable potencial de crecimiento de largo plazo.

En segundo lugar, los argumentos que creemos requieren más cautela. ¿Los países de la Alianza del Pacifico son ejemplos a mirar? Estimamos que se necesitan al menos un par de décadas más para evaluar los resultados de la notable división ideológica que recorre a Sudamérica. Hoy por hoy, hay datos para argumentar tanto a favor de un lado como del otro. En cuanto al crecimiento “anémico” y el empleo y salario real “estancados”, también creemos que hay datos que refutan tales valoraciones, al igual que con respecto a la inversión (ver por ejemplo el tercer grafico acá). Pero elegimos no profundizar en estas cuestiones, para poder centrar el debate en donde creemos que más vale la pena hacerlo.

Entonces, a los bifes. Creemos que “bajar la inflación, liberar el tipo de cambio, eliminar las intervenciones estatales arbitrarias en el comercio internacional, y restablecer relaciones normales con la comunidad financiera internacional”, más la baja en la presión impositiva, serían todas medidas contraproducentes para el bienestar de las mayorías (sobre el primer punto, bajar la inflación, nos referimos obviamente a hacerlo a través de las estrategias monetaristas ortodoxas). Pero atención. Lo dicho no implica que de implementarse este menú de políticas no redunde en un aumento de la inversión de las más grandes empresas, sobre todo aquellas trasnacionales (o, como venimos viendo en las últimas semanas -gracias a los inversores que también intuyen una primavera en ciernes- en el valor de las empresas que cotizan en la bolsa de comercio).

Las medidas propuestas por Miguel son parte del intenso debate de estos días, con lo cual creemos que, a fin de poder elaborar nuestro principal punto, no es necesario detenerse en los conocidos argumentos en contra de tales políticas (aun así, aprovechamos para proponerle al Parlamento, o más bien para rogarle, que antes de 2015 legisle la equiparación del volver a endeudar al estado con acreedores externos -para todo destino que no sea inversión de capital- con el delito de traición a la patria. Gente: puede sonar exagerado, pero si nos vuelven a endeudar, todo habrá sido en vano).

Inversión e innovación queremos tod@s. Altos niveles de empleo y de salario real también quieren, incluso, unos cuantos liberales. El tema es cómo lograr esos objetivos. El debate es obviamente complejo y en realidad no está saldado, ni en Argentina ni en ningún lado. La humanidad está aún aprendiendo cómo combinar estado y mercado, y partir de esta humilde premisa le haría muy bien al debate democrático. Pero esto no es algo que se reconozca, acá y en todos lados, desde la predominante academia pro-capital -y ni hablar del masivamente liberal “periodismo”. Así, nos dicen, más o menos explícitamente, que la razonabilidad sólo está de su lado, y surge rápida y crispada la acusación de autoritarismo frente a los intentos intervencionistas del estado. Sería un gran avance que, en cambio, reconozcamos que, además de la falta de certezas, hay un supuesto o actitud política básica a partir de la cual se originan las diferencias.

La cuestión de fondo reside en cómo nos paramos frente al poder, es decir frente a los grandes capitales. Las propuestas liberales se basan en atraer o seducir al capital, ofreciéndole seguridad y previsibilidad. Esto es, por sobre todas las cosas, seguridad de que los márgenes de ganancia a los que están acostumbrados no sean cuestionados o afectados. Si se dan tales condiciones, supone el modelo, el crecimiento económico será gradual e inevitable, y por lo tanto también los beneficios sociales que éste trae aparejado. En otras palabras, hablamos de la vieja y siempre renaciente teoría del goteo o trickle-down economics que, como puede leerse en el link, plantea que “el progreso económico depende del ahorro y la innovación, y estos a su vez dependen de la libertad de obtener grandes ganancias y de acumular enormes riquezas”.

La izquierda –o, si se prefiere, la heterodoxia, el peronismo verdadero, el kirchnerismo, etc.- lo ve distinto. Pero ojo: el punto esencial de disidencia no es la invalidez total del argumento liberal, sino su inaceptabilidad ética. La seducción del capital trae crecimiento, el problema es que es crecimiento injusto, en sus tiempos y en sus formas. Es crecimiento para pocos y pocas, y lento goteo para el resto. Basta cruzar la cordillera para ver a una hermana nación que lleva tres décadas de prolija apuesta a tales ideas, y que junto a sus numerosas e impactantes islas primermundistas muestra índices de desigualdad con pocos parangones mundiales. El planteo pro-capital implica, por sobre todo lo demás, aceptar las condiciones que el poder pretende para invertir.

Desde el otro lado, en cambio, se busca torcer el brazo del capital, obligándolo a aceptar menores márgenes de ganancia. Por supuesto, se acusará ingenuidad. El mundo es un lugar difícil, y quienes tienen el poder establecen las reglas del juego. Y si no las aceptás, tendrás que aceptar que se te fuguen 20 mil millones, como explica Miguel que sucedió luego de la reelección de Cristina, o –lo mismo pero desde un punto de vista global- 21 trillones hacia las guaridas fiscales que tan bien protegen los estados más poderosos. Y bueno. Es que es una historia tan antigua como el ser humano, eso de elegir cómo pararte frente al poder. Pero en fin, como nos avisan algunos valientes que dicen enfrentar a Goliat, en la vida hay que saber elegir.

Para ir cerrando, algunas precisiones adicionales. Acá se planteó lo que entendemos es el núcleo de la división de los paradigmas liberal e intervencionista. Pero se trata sólo de eso, del núcleo. El debate político es hipercomplejo y presenta cuasi infinitas facetas, derivadas de esa disyuntiva inicial. Un ejemplo claro y relevante es la inflación. Dice Miguel: “la impresión de dinero explica el 25% de inflación”. Este argumento, repetido ad infinitum desde pulpitos académicos y mediáticos desde hace décadas, parece hoy una verdad irrefutable. Sin embargo, es una simple y potente falacia. Más aun, en nuestros países, y en particular desde que se les complicó usar los bombardeos de plazas o las desapariciones, la inflación es una de las dos principales armas que tiene el capital para derrotar al populismo. Y de hecho están, una vez más, ganando el partido: el aumento sostenido de precios lleva a las tensiones devaluatorias, alimenta los problemas de balanza de pagos y debilita el apoyo popular al gobierno. No lograr impedir el lento, oculto y continuo accionar de los formadores de precios es seguramente el principal fracaso de los diez años kirchneristas (y reconocer esto no implica dejar de valorar el esfuerzo de quienes les toca enfrentar ésta, una de las más difíciles batallas). Y para que quede bien claro: la “inflación” es sólo una manifestación más del conflicto entre capital y trabajo. Parece mentira, pero la propaganda es tan poderosa que es necesario aclararlo: las empresas más grandes remarcan porque pretender mantener o aumentar sus márgenes, no porque sus gerentes, junto al café de la mañana, chequearon la evolución de la emisión monetaria.

¿Y cuál es la otra arma principal con la que cuenta el capital? El sistema mediático, por supuesto, que incluye a su bien cuidado generador de contenidos, la “academia”. Nada, salvo quizás la inflación, es más efectivo para los intereses de las elites. Es por eso notable escuchar voces desde el campo nac&pop proponiendo no insistir con esta batalla. ¿De verdad no se dan cuenta? ¿Realmente no perciben cómo son los procesos de formación de ideas políticas de la gente no especializada? Y del impacto que esto tiene sobre la dinámica democrática, gracias a millones de personas que acaban por interpretar la política de forma opuesta a sus intereses.

Pero en fin, meternos ahora en la principal batalla cultural haría demasiado extenso el post. Creemos que el artículo de Miguel es una exposición seria y precisa de la visión liberal. Por eso este intento de respuesta, aun reconociendo que, luego de las PASO, el pesimismo de la razón tiene contra la cuerdas al optimismo de la voluntad.


[1] Nota al pie: proponemos que la instalada caracterización “pro-mercado” para las políticas liberales es imprecisa. Es evidente que el modelo económico del último decenio no niega la relevancia (o la inevitabilidad) de los mecanismos de mercado. Más preciso seria hablar de políticas pro-capital, frente al modelo vigente que intenta priorizar, a través de la intervención estatal, altos niveles de empleo, gradual redistribución de la riqueza y expansión de la red de protección social.

Foto.

Acerca de Napule

es Antonio Cicioni, politólogo y agnotólogo, hincha de Platense y adicto en recuperación a la pizza porteña.

Ver todas las entradas de Napule →

201 comentarios en «Combatiendo al capital»

  1. Muy bueno el artículo, Antonio, porque se concentra en argumentos e ideas y no en chicanas y ataques ad-hóminem. Contesto rápido dos cosas, y ya seguiremos el debate:

    1) no comparto que querer más capital y más inversión implique someterse a los deseos del capital. Por ejemplo, Federico Sturzenegger tiene un libro en el que argumenta a favor de impuestos móviles a los recursos no renovables, que aumenten cuando aumenten mucho los precios. La diferencia entre lo que yo creo y lo que cree, supongo, Moreno, es que ese impuesto y otras regulaciones tienen que ser legislados y previsibles, no cambiar cuando el gobierno se queda sin caja. De esa manera nos aseguraríamos inversión y a la vez recursos para el Estado para poder invertir en infraestructura, salud y eduación, redistribución del ingreso, etc.

    2) implícito en mi comentario anterior está que compartimos con Antonio la idea de que no regular ni cobrar impuestos al capital es una pésima idea. En un extremo, el capital sin control es Cecil Rhodes en Africa: un desastre humanitario, ecológico y moral. De hecho, todos los países que han crecido regulan y cobran impuestos (ver, por ejemplo, el intenso debate en Australia en torno a los impuestos a la minería). El tema es el grado de volatilidad que tienen estas regulaciones e impuestos: si ante cada cambio de gobierno o de coyuntura cambiamos las regulaciones y los impuestos, aumenta la incertidumbre y por lo tanto los capitalistas exigen una tasa de retorno más alta para invertir.

    3) tema menor: desde ya no comparto tu punto de vista sobre la inflación. Comparto un post de Juan Pablo Nicolini sobre el tema que recomiendo leer con calma. http://focoeconomico.org/2012/04/01/que-sabemos-sobre-la-emision-y-la-inflacion/

    abrazo

    1. Buenas Miguel,

      Los actores económicos exigen cambiar las reglas «legisladas y previsibles» cuando no les conviene. Los subsidios al agro son un buen ejemplo de ello.

      Otro buen ejemplo es el bailout a bancos y empresas financieras en USA, donde las reglas se cambian cuando les conviene a los peces gordos. Si una empresa o institución chica o mediana anda en problemas, la compra una más grande o se la deja quebrar. Si es un mounstruo del tamaño Bear Stearns, se la salva porque es «too big to fail».

      Saludos,

      Andrés

      1. «De que subsidios al agro estas hablando?»

        Y… de cuando llueve mucho o llueve poco
        Cuando hay poca agua o cuando se inundan
        Cuando hace mucho frio o mucho calor
        Cuando caen piedras o cuando no cae nada
        Para comprar cosechadoros o 4×4
        Cuando el poroto sube o cuando baja…

        Siempre están en emergencia

      2. Esa es una gran mentira. Las emergencias se conceden en casos muy aislados, y básicamente es el diferimiento de algun impuesto. Es el agro el que esta subsidiando al resto de la economía con las retenciones. En algún momento se va a revisar esa política, pero para eso debemos estar más estrangulados en el sector externo, de otra manera no la van a entender.
        pero sería bueno empezar por no decir pavadas.

      3. El tema de Bear Sterns es que si, tras la quiebra de Lehman Brothers, se caia otro banco de ese tamanio, se volvia a 1930. Busca en The Guardian online la entrevista hace poco a Alistair Darling, Chancellor of the Exchequer de Gordon Brown, hablando sobre la crisis bancaria de 2008. No es un amigo de los bancos, pero tuvo claro que si no se los salvaba se caia todo.

    2. Gracias Miguel. Con respecto al segundo punto, de acuerdo con la necesidad de previsibilidad pero también de acuerdo con la observación que te hace Andrés. A eso agregále la política: los poderosos, como los mineros australianos, logran –fundamentalmente, aunque no exclusivamente, porque manejan los medios- pagar porcentajes ridículos en impuestos. El equilibrio natural es que el capital impone sus deseos. Parte de la política lucha contra eso, otra parte lucha a favor, y otra divaga con lo de Argen y Tina.

      Sobre la inflación, más que el paper me resulto fascinante y muy recomendable el debate que le sigue en los comentarios –donde, en mi opinión, efectivamente se demuele la seguridad desde la que argumenta Nicolini. La emisión impresionante de la Fed y del BC de Japón no generan inflación; el Ecuador dolarizado mientras tanto sí la sufre. Esos y mil ejemplos más demuestran que, en realidad, el fenómeno todavía nos excede, mal que les pese a tanto economista con pretensiones de conocimiento. Es por eso que considero que decir así nomás que “la emisión genera inflación” esta ok si sos un político que se disfraza de periodista en Clarinlanacion, o en El Cronista, pero me parece que en el debate serio debe dejarse atrás. Ver también el comentario de Silenoz acá abajo.

    3. Miguel, no se que dirá Sturzenegger, pero un mecanismo como el que planteás para recursos mineros implica quitarle el principal señuelo a las inversiones mineras: la apuesta a que una suba fuerte de lo extraído compense la rentabilidad promedio y justifique lo que, al fin y al cabo es, por volúmen y por largos tiempos de retorno, una inversión de riesgo. De hecho, el claramente análogo efecto en los mercados de futuros de las retenciones móviles era uno de los argumentos centrales contra el intento de implementarlas.

      No es que no esté de acuerdo, eh, al contrario, pero me parece que plantear eso como parte de una estrategia «pro-mercado» tiene poco anclaje en la realidad. Ninguna administración «pro-capital» (como dice Napule) haría semejante cosa. La inconsistencia es clara.

  2. Bien la presentación. Por que opinaré a partir de “los bifes”.

    Seguramente un ajuste antiinflacionario producirá mucha rabia.

    La pregunta es cuál es la alternativa, salvo que creamos que se puede tener indefinidamente una inflación digamos del 27%, lo que significaría 1.100 % al cabo de una década.

    Muy poco probable que los salarios y los subisidios a la pobreza pudiese crecer a ese ritmo.

    No solo la inversión de los “grandes” sino también habría un panorama posible para las Pymes, que en general no pueden aumentar sus precios al nivel de inflación, especialmente si son contratistas de grandes corporaciones y carecen de fuerza negociadora. Tampoco pueden las Pymes competir con productos importados a dólar oficial, con costo argentino en permanente aumento.

    Vos decís “volver a endeudar”. Y en este momento estamos en el récord histórico de deuda pública (entre 200 mil y 240 mil millones), valor muy superior al inmediato anterior al default y la “quita”.

    Claro que más de la mitad de esa deuda es un pagadiós: Anses, BCRA, Bco Nación, o sea el pueblo. Con o sin “traición a la Patria”

    Off topic: Por favor no destruyas el idioma utilizando la inexistente vocal @. Fin del Off topic.

    Coincidimos en que (te cito)” La humanidad está aún aprendiendo cómo combinar estado y mercado…”, pero a otros países les va mucho mejor que a nosotros. No solo en PBI per cápita sino en servicios de altísima calidad. Las crisis cíclicas los encuentra mejor parados, y van a salir (ya están saliendo) adelante. Sin haber perdido los trenes de alta velocidad.

    La cuestión “frente al poder”, es relativa: hoy el “poder” es el gobierno, que maneja a su antojo, y por fuera de la Ley de Presupuesto, el 40% del PBI, más un grupo de empresarios amigos que medran con la obra pública a expensas del Estado, o sea, de todos nosotros.

    El resto del “poder”, no más del 15% del PBI (el resto son Pymes), salen de las reuniones con Cristina o Moreno, con la cola entre las patas y sin poder articular frases coherentes… Lamentable… No tenemos clase empresaria con bolas…

    No creo demasiado en la teoría del “derrame”. Sí creo en la industrialización ligada al conocimiento, donde emprendedores y capitales necesitan sí o sí de gente capacitada, educada y con posibilidades de ascender hacia una clase media mayor y más pujante. ¿Quién puede financiarlo? Claro: la feraz tierra argentina, como siempre. La que nos dio en la última década 800 mil millones verdes. ¿Adónde están?

    Sobre la izquierda, tenemos la falsa, llamada kirchnerismo, o directamente peronismo, la izquierda que no sabría que hacer con el poder, y la trotskista, que hablan lindo y son simpáticos, pero más vale que nunca tengan el poder político.

    Sobre la ética liberal, sacando el sesgo del término “neoliberal”, sino de un liberalismo progresista, es siempre mayor que el falso discurso progre, que solo ve antenas bien imperiales en las villas, en vez de cloacas y trabajo.

    Sobre Chile, aprendamos de sus universidades, y del respeto por la oposición que tienen los gobiernos cualesquiera sean su signo (luego de la dictadura, obvio). Sus bolsones de desigualdad no son peores que los nuestros, siendo nosotros una “ex” luminaria entre las naciones, un siglo ha.

    Sobre el margen de ganancia, creo que los amigos del gobierno han batido todos los récords, solo comparables con dictaduras del cuarto mundo. En el mundo civilizado, las ganancias son también civilizadas.

    Lo que dice Miguel sobre la impresión de dinero, es una obviedad que no merecería mayor análisis: el dinero debe ir en proporción a los bienes y servicios. Si el Estado, mejor dicho el Gobierno, para financiarse emite descontroladamente no puede haber otra cosa que inflación.

    Es insostenible decir que es “el arma que tiene el capital para derrotar al populismo”. No lo hace con nuestros principales vecinos. El populismo se hunde solo, sin ayuda de bombaredeos y desapariciones.

    Falso de toda falsedad el tema de la “manifestación del conflicto entre capital y trabajo”. Para eso tiene que haber plata. Y el dueño de la máquina es…

    Y las grandes empresas remarcan porque pueden, porque la demanda permanece inalterable, porque hay plata, porque hay emisión. Solo que ya no se crea empleo privado, el gobierno ya no puede seguir tomando 100 mil personas por año, y encima le restan dos largos años para contener el desaguisado.

    Destruyan a “los medios”. No podrán ir contra la realidad fáctica.

    Nombrame un país populista que tenga alto standard de vida, alto nivel educativo, e industrias ligadas al conocimiento…

    Y lo que digo siempre: por favor, guardate por un tiempo la palabra “batalla” que tanta sangre nos hizo derramar.

    Saludos.

    1. Buenas Davis,

      «Vos decís “volver a endeudar”. Y en este momento estamos en el récord histórico de deuda pública (entre 200 mil y 240 mil millones), valor muy superior al inmediato anterior al default y la “quita”.»

      Con la pequeña diferencia que sólo una ínfima parte está nominada en dólares y con tenedores externos. Eso le da margen al Estado para controlar los pagos, en tanto y en cuanto pueda seguir recaudando.

      «Lo que dice Miguel sobre la impresión de dinero, es una obviedad que no merecería mayor análisis: el dinero debe ir en proporción a los bienes y servicios. Si el Estado, mejor dicho el Gobierno, para financiarse emite descontroladamente no puede haber otra cosa que inflación.»

      Cómo explica esa «obviedad» el hecho que el Quantitative Easing I, II y III no causaron hiperinflación en USA? Será que no es tan obvio o tan cierto como la academia lo pinta. La clave es a qué bolsillos fue ese dinero.

      «Nombrame un país populista que tenga alto standard de vida, alto nivel educativo, e industrias ligadas al conocimiento…»

      China y Rusia , por ejemplo.
      USA y Canadá tienen élites y clases media-alta con mayor nivel de vida que rusos y chinos, pero el grueso de la población sufre grandes contratiempos económicos y educativos, sólo que como los medios no informan, vos no te das por enterado.

      Saludos,

      Andrés

      1. Hay diferencia entre el peso argentino, no tomado por nadie salvo los argentinos (y muchos, si pudieran, preferirian ser pagados en dolares o euros), y el dolar, moneda de reserva internacional. Lo que hace posible que la avalancha de dolares del QE fuese absorbida por el sistema internacional en general. Los pesos que se imprimen quedan en Argentina y distorsionan la economia argentina, sin escape de ningun tipo. Y las tasas de inflacion en el hemisferio Norte son mas altas que en 2008, cuando empezo QE.

      2. Por otra parte, el dinero de QE fue esencialmente a apuntalar los balances de los bancos, y a mantener el nivel de prestamo para no congelar la economia. Ha habido bastante friccion entre bancos y gobierno en cuanto a que se apuntalaron los balances pero los bancos no incrementaron prestamos, para mejorar sus balances y que no se les pianten los accionistas. Lo que no estimula la economia pero tampoco incrementa inflacion. En cambio todo el dinero creado en Argentina va a pagar inmediatamente sueldos y otro gasto del gobierno, con lo que se inyecta en su totalidad al mercado.

      3. Hola, Andrés (me llamo David):

        La parte de la deuda en dólares anda en el 46%, lo cual no es ínfimo, pero es obviamente mucho menor que antes del default.

        Lo que vos llamás «margen del Estado» yo lo llamé «pagadiós». El resultado es el mismo, y los perjudicados, también.

        Por eso también dije que el kirchnerismo se lleva bastante bien con el sistema financiero internacional, no con nuestros dineros.

        Lo de Quantitative Easing I, II y III, me sumo al comentario de Guillermo. Además la demanda internacional de dólares es enorme.

        China y Rusia no son populistas. Son crudamente capitalistas. En el caso de Rusia, los nuevos millonarios son ex «camaradas» del Politburó.

        En el caso de China, son extremadamente crudos (pena de muerte incluída) lo cual no obsta para que incorporen gran cantidad de trabajadores a la clase media por su inmensa producción.

        USA y Canadá tienen problemas sociales, entre otras cosas el sistema público de salud canadiense se parece demasiado al nuestro, pero es mejor. Igualmente el PBI total y per cápita de ambos países son muy superiores a los nuestros y a los de cuaqluier populismo.

        Saludos.

      4. Davidenko el 46 será total
        El 8 y pico es en dólares…

        Ya empezamos con el olor a pata y debe ser el acercamiento con el otro

      5. Ay, Tonto, olor a pata, el otro… Como ya te he dicho, tengo enorme simpatia por tu trauma desgarrador de haber vivido con vista al aire y luz y teniendo que resolver tu vida sexual/sentimental con empleadas publicas llamadas Gladys o Norma mientras tus primos o parientes relativamente cercanos concheteaban a lo grande en Punta del Este y tenian vista a algo lindo, pero no vas a dejar el aire y luz atras diciendo barbaridades.

    2. David, respondo tres puntos. Sobre la deuda: a lo que dijo Andrés, agrego que tenés que calcularla (aquella que no es intra-estado) en términos del PBI, al igual que los pagos de intereses. Ahí veras que el desendeudamiento es notorio. De todos modos, la deuda intra-estado –utilizada en todo el mundo- no es deseable, desde ya, y sería un gran avance dejar de recurrir a ella en los próximo años.

      Sobre quien tiene el poder: los empresarios locales –principalmente empleados de grandes capitalistas extranjeros- irán a todas las reuniones y dirán a todo que sí, es cierto. Pero luego salen y, haciendo caso a las órdenes de sus jefes, remarcan precios una y otra vez. Así, generan el ciclo inflacionario en el resto de la economía, debilitando no sólo al poder adquisitivo de la población sino también, o en particular, a quienes detentan el poder político.

      Si definimos países populistas como aquellos que han vivido procesos (siempre tortuosos) de expansión del estado, y que han logrado con el tiempo mantener las amplias redes de protección social, entonces empezaría por los escandinavos. Que hoy sean ricos y caigan en gobiernos de derecha ya es otro tema, que tiene que ver con otros impulsos del carácter humano.

      1. Después de todos estos años tratando de controlar la inflación de la manera que mencionaste, queda claro que no funciona porque parte de un diagnóstico erróneo. Cuántos años mas hacen falta?

      2. Interesante tu respuesta, Napule:

        Sobre la deuda, fijate lo que puse más arriba, por eso no lo podría llamar «desendeudamiento», sino todo lo contrario. Lo cierto es que nos «desendeudamos» con el FMI, esos malvados…

        Respecto del poder de los «empresarios» (lo entrecomillo porque son pocos y grandes, pero para nada responden al perfil de emprendedores que hay por cientos de miles), es cierto que tienen el poder de remarcar. Porque como dije, saben que van a vender igual. Se puede llamar «posición dominante», o «entender los flujos monetarios». El resultado es que también realimentan la inflación, que la genera el Estado, no ellos.

        Y te señalo una pequeña gaffe: el gobierno no «detenta» el poder político: lo administra legítimamente.

        Muy bueno lo de los estados escandinavos. Sin embargo, a mí jamás se me ocurriría llamarlos «populistas»: no engañan al pueblo con migajas y lindos relatos a cambio de votos. Son extremadamente prolijos con la administración de los recursos públicos, que siempre retornan al pueblo en alta calidad de servicios y excelente nivel de vida.

      3. NO Davi’ NO

        En el 2002 teníamos un 160% de dueda sobre PBI, hoy es 40 y pico

        Y lo mucho o poco del mismo se evalúa en función de su porcentaje sobre el PBI por que, de esa forma, se ve su «posibilidad» de pago…

        El olor a pata es tan insoportable que tenés que cambiarte hasta de zapatos supersticioso

      4. La diferencia entre social-democracias escandinavas y populismo va mucho mas alla que lo que comenta David. Argentina ha tenido dos gobiernos populistas desde la vuelta de la democracia. Ambos se han caracterizado por un liderazgo profundamente personalista, por la constante busqueda de incrementar el poder del Ejecutivo y sometimiento de los otros dos poderes, y por la reforma de la Constitucion, efectiva en un caso, buscada en el otro, para aumentar el poder del lider. Nada de eso es concebible en una social democracia europea, escandinava o no.

      5. Sile:

        El mundo se creó antes del 2002.

        Efectivamente la deuda debe medirse como porcentaje del PBI:

        El endeudamiento del último tramo menemista y delarruista andaba alrededor del 50% del PBI. Ahora también.

        Solo que ahora está repartido en pesos y dólares, lo cual es bueno, salvo por el tema de los buitres, que podrían hacer cambiar la proporción.

        Como también expliqué antes, hay bruscas y enormes caídas de PBI en dólares cuando hay devaluaciones, y viceversa, cuando el dolar queda fijo y hay inflación en pesos, la hay también en dólares, y el PBI va aumentando. Y así sucesivamente. El sube-y-baja argentino.

        El promedio de las últimas dos décadas es una deuda de alrededor del 50% del PBI. Seguramente será creciente, ya que la deuda + holdouts siguen su taxímetro y el crecimiento parece que se está ralentizando. Es más, con el último fallo de la Cámara de EEUU, debemos estar arañando el 60%

        Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.

      6. Mariano T, que no haya funcionado el esfuerzo de estos años no necesariamente significa que el diagnostico falla. En mi opinion, falla porque se trata de una de las acciones mas dificiles que puede emprender el estado contra el capital. Los formadores de precios van ganando porque tienen las de ganar (por las razones expresadas en el post y en varios comentarios); si no se interrumpe el proceso con un gobierno pro-capital, con los años se lograra hacer «entender» a los grandes capitales que su comportamiento no solo es inaceptable, sino tambien contraproducente para sus intereses.

      7. Napule, los capitalistas/formadores de precio en paises que no tienen inflacion (o es muchisimo mas baja que en Argentina) seran geneticamente distintos a sus equivalentes argentinos?

      8. Guillermo, son iguales, todos los seres humanos somos basicamente iguales. Lo que cambia son los incentivos, que a su vez son funcion del multivariado contexto. Los distintos contextos van generando, con el tiempo, distintas culturas, un punto en el que si no me equivoco vos haces hincapie a menudo. Entonces: la cultura de los grandes empresarios argentinos tiende a ser, supongo coincidiras, rentistica. Es decir, buscan una y otra vez aprovechar del estado para tener ganancias extraordinarias sostenidas en el tiempo, ganancias que -este es el gran problema- no son resultantes de la innovacion o la productividad. La inflacion es quizas el mas sofisticado ejemplo de cultura rentistica: aprovechan la debilidad de los estados que no logran fortalecer lo suficiente su moneda y no logran controlar el comportamiento depredador de las grandes corporaciones formadoras de precios. Lo que tenemos que analizar es porque se prefiere al dolar frente al peso, o a cualquier moneda debil. Ahi esta la cuestion. Seguramente vos argumentaras razones monetarias y/o fiscales. Yo empezaria por la politica, por ejemplo, por la estrategia que lleva adelante hace decadas Estados Unidos para imponer manu militari el comercio de hidrocarburos en dolares.

      9. Napule, gracias por tu respuesta. Estoy de acuerdo con la cultura rentistica, viene de muy atras. Es interesante la simetria entre Roca, haciendose rico via la politica, con hijo que no se dedica al nuevo negocio familiar sino a la politica y al juego, y los Kirchner y lo que se dice de las actividades de Maximo en Calafate, La Campora y Playstation.

        Pero ese argumento es relevante a las posibles limitaciones de la burguesia argentina como empresaria y generadora de actividad productiva. En el tema de la inflacion, tu argumento de lo que los empresarios buscan del estado, y obtienen gracias a la debilidad del estado, no parece muy aplicable en un pais en que el gobierno puede expropiar la compania mas grande del pais de un dia al otro, introducir el cepo cambiario idem, mas todos los aprietes de Moreno al empresariado. Un gobierno que puede tomar medidas de esa magnitud podria, si quisiera, intervenir en la formacion de precios, si esa fuese la causa real y principal de la inflacion.

        Lo de preferir el dolar al peso es por el mismo motivo que, cuando la economia de los USA parece tambalear, baja el dolar y sube el oro o los bonos. Desde que el mundo es mundo la gente, en cualquier lado, busca asegurar lo que tiene. Estados Unidos no impone manu militari que se comercie en dolares, lo que hace manu militari es asegurar que no se le escape el control politico del Middle East. Lo del dolar como moneda de reserva internacional es un hecho establecido, hasta que China o quien sea pase a ser mas fuerte economicamente, o se reestablezca algo estilo el patron oro, que parece poco probable.

        Ya que estamos, un placer intercambiar opiniones distintas sin tener que responder a insultos, descalificaciones, etc. Gracias.

      10. La respuesta es incosnsitente. Si no podés determinar en que se diferencian los empresarios argentinos de los de otros países, y encima teniendo en cuanta que existe un ca´pital trasnacional que esta presente en todos los países, y que acá por algún motivo se contagian por los colegas locales, no explicás nada. Qué el etsado es débil y no se los controla lo suficiente? No me hagas reir, en ningún lado hay un fuerte control de precios, ni chapucero como el de acá ni más serio, para controlar una inflación que en otros lados no existe.
        Solo en venezuela hay más inflación que en la Argentina. Son los otros empresarios malos de AL, o la coincidencia es en algunas políticas de sus gobiernos.
        Como sea, cuando no hay inflación > 5% en casi ningún país del mundo, achacar ésta a los gobernantes de esos países parace mucho más lógico que a la presunción de que sus empresarios son «diferentes».
        Argentina y venezuela no tienen peorres empresarios que los otros países, tienen peores gobernantes.

    3. David: no se que es un «bolsón de desigualdad» pero la desigualdad en Chile es sustancialmente mayor que la nuestra; mire los graficos que puse mas abajo.

      Es falaz su frase que da a entender que la desigualdad en Chile es mas o menos como la de aca.

      1. Gracias Lita:

        Mal dicho «bolson de desigualdad», deb’i decir «bolson de pobreza», o sea que comet’i un error sem’antico, lingu’istico, etimol’ogico, sint’actico y hasta hermen’eutico (perdon los acentos estoy en una Mac, no la pego…)

        Podr’iamos pasarnos el d’ia googleando datos sobre pobreza comparada entre Argentina y Chile, bellos pa’ises del tercer mundo, con la diferencia que nosotros fuimos la luminaria de Am’erica, y ahora (no) estamos tratando de tener la calidad institucional de Chile, por lo que tarde o temprano nos van a dejar bien atr’as.

        Adem’as no v’i en Chile villas de emergencia ni parecidas a las de aqu’i.

      2. David, no hay tanto que «googlear» para hallar el Gini que es un índice mundialmente aceptado y ver que Chile es bastante bastante mas desigual que Argentina. Tambien puede ver los bonitos gràficos que enlacé mas abajo.

        Estoy de acuerdo con que las callampas o poblaciones de Chile no llegan al nivel de degradación de aqui. Lamentablemente no tiene nada que ver con el orden politico-economico creo sino con algo que cambia muy lento; cultura, tradición, costumbres. Yo he notado que un hogar de Chile por pobre que sea, estará con la vereda barrida, con flores, verduras… y asi, el resultado es mas dignidad en la misma o mas pobreza en $$$

  3. Bueno en fin con la emisión una vez más ¿no? precisamente en ese enlace que pasa arriba M. Braun en los comentarios se muestra algo del ¿verso? al respecto que «la emisión genera inflación».

    Pero bueno, con este tema lo único efectivamente probado es que existe correlación entre emisión e inflación pero esto no implica causalidad y que la relación entre déficit fiscal e inflación no presenta evidencia sólida.

    A mi entender por que si industrialización hablamos este es uno de los puntos centrales tendríamos inflación:
    1)importada
    2)de demanda
    3)de costos
    4)estructural (en los términos de Olivera y meto acá dentro la puja distributiva)
    Cada una se soluciona con diferentes herramientas, con lo cual es falaz entonces solucionar el problema inflacionario con una sola o haciendo hincapié básicamente en un sólo punto como gusta acomodaticiamente la ortodoxia mediática, además que muchas de sus conclusiones y análisis se basan en supuestos que nunca se cumplen como situaciones de pleno empleo. Teniendo en cuenta estas distintas causas la solución de algunas (o todas) será negociando, con las medidas de gobierno y/o BCRA no alcanza. Teniendo una inflación razonable por que mientras se industrializa y redistribuye esta siempre estará, permitiría tasa positivas para los ahorristas y con ese ahorro volcarlo a infraestructura o actividades productivas.

    El rol regulador del estado es condición necesaria no sólo por su acción distributiva sino fundamentalmente como guía y ejemplo ante la falta de burguesía schumpeteriana y, para no herir susceptibilidades, que inercialmente tiende al rentismo por la “facilidad” en la obtención de ganancias a partir de la abundancia de recursos o por su posición dominante y de fortaleza en los mercados externos/internos, que le permite obtener privilegios en situaciones que no merece y, encima, por encima de sus pares nacionales.

    Y el capital privado deberá venir –y hasta ahí no más- por supuesto en máquinas y ladrillos obligando que las empresas extranjeras se asocien a una nacional y desparramen el know how inclusive contratando proveedores nacionales, tengan como objetivo la exportación y con posibilidad de giro de dividendos al cabo de un tiempo (onda YPF) y con compromisos de cumplir objetivos en lapsos de tiempos firmemente”cronometrados”. Por supuesto en sectores donde la escala de producción no sea la variable relevante a menos que el potencial mercado sea minimamente Sudamérica.

    Otra cuestión fundamental es modificar todo el esquema impositivo actual, no parches o arreglos sino otro que, más allá de cumplir el rol progresivo, minimize los costos de producción. O sea gravar fuerte y como corresponde los patrimonios y así aliviar los impuestos que gravan la actividad económica.

    Y promoción a fondo, con “palos”, “zanahorias” y “cronometraje de tiempos” a las PyMES
    En fin hay muchísimas más cuestiones que abordar y que se encuentran flojas de papeles actualmente pero me parece que esto es básico y no negociable arriesgaría.

    Saludos

  4. Excelente. Coincido contigo Napule, pienso justamente que el Estado y el mercado tienen distintas formas de organización, y que ello depende en última instancia del gobierno nacional.

    Los sectores concentrados siempre van a actuar de acuerdo a sus intereses, si no lo hicieran cambiarían de reprsentante. Por eso el escenario lo debe establecer el Estado.

    No está mal admitir (coincidir con Miguel en) que la certidumbre ayuda. Los semáforos que muestran el tiempo que queda para cruzar son un buen ejemplo: cuando parpadea el rojo uno no cruza porque no sabe cuánto queda. Cuando te marca 3 segundos quizá uno cruce aunque precise 10 segundos para cruzar. La certidumbre ayuda a tomar decisiones, pero al igual que en el ejemplo, la certidumbre también ayuda a tomar decisiones en contra de otros (el tránsito en el ejemplo y la propia vida). Por eso todo es relativo, lo mismo pasa con las inversiones. La certidumbre que quieren es la de poder hacer ganancias tremendas, esa certidumbre no es coherente con un modelo de redistribución. Celebró que no esté.

    Como fuere, siempre está bien que los referentes del PRO hablen y escriban, eso permite debatir sobre posicioens a la vista. Posiciones que no son inocuas para el bienesatr social.

    1. Coincido hache que la principal certidumbre que quieren es la de poder seguir teniendo ganancias extraordinarias. Ahi esta el nucleo del conflicto, y la imposibilidad del (de tan ingenuo, contraproducente) pedido de consenso.

      1. Funciona exactamente al revés. Cuando no hay certidumbre, lo que cualquiera hace es cubrirse. O sea como no se si no me van a cagar, solo entro si me forro en plata. Si me pongo a revender autos en una concesionaria, un 10 neto de margen no esta mal. Si revendo cocaína en una esquina, por menos del 100% me quedo en casa.
        No lo estoy inventando yo, es una conducta humana racional.
        Una TIR segura del 12% provoca en la mayoría de los inversores más estímulo que una TIR teórica pero incierta del 25%.
        De tal manera que la certidumbre permite disminuir naturalmente la retribución del capital y aumentar la de los demás factores.
        Nadie va a pedir ganancias garantizadas, pero si reglas muy estables y previsibles.

      2. Mariano,

        Lo que vos describís se aplica a gente que tiene capitales relativamente pequeños, ahorristas y pequeños empresarios.

        Los que tienen CAPITALES de veras no se preocupan por la incertidumbre, es más, la provocan y les conviene muchísimo.

        Fijate Repsol que cerró balance en Octubre del 2001, aunque la fecha estatutaria era el 31 de Diciembre y giró USD 800 millones al exterior, justo antes del corralito. Estos tipos tienen premoniciones muy buenas!

        Ellos llaman «previsibilidad» a tener un gobierno controlado. Y acá, mal que mal, son medio incontrolables!

        Pero el efecto éxito sería terrible, a ver si algún otro país se aviva y se les comienza a arruinar el negocio.

        No te olvides que para estos tipos, la cuestión es quién la tiene más larga, ni siquiera ganar un milloncito más.

        Abrazo,
        jc

      3. Juan Carlos:

        Para esto están los Estados, para controlar a los privados. Que además era socio de los privados, incluso tenía su Acción de Oro.

        ¿Viste u oíste alguna manifestación del K´ismo, antes o después de ese jolgorio de Repsol que dijesen algo? Para luego de una década entrar «manu militari» en YPF…?

        Claro, cuando el desastre fue indisimulable, la «recuperamos»

        Y si de balances, hablamos, todavía estamos esperando los de «nuestra» Aerolíneas Argentinas.

      4. Se aplica a chicos y grandes. La diferencia es la propensión al riesgo que tienen individuos y empresas, pkrque hay empresas con diferentes culturas.
        Lo que es una regla de oro es la relación inversa entre riesgo y pretension de ganancia. La mayoría de los inversores del mundo solo hacen negocios seguros, en paises centrales, pero de baja renta.
        Pero hay empresas y personas que buscan mayores ganancias y toman riesgos. Se meten en negocios como el petróleo, en paises del tercer mundo o emergentes, a cambio de rentabilidades mayores.
        Y ademas tenes los kamikazes, que por un 50 o 100% de ganancia sobre capital en un año se van a paises en guerra civil

      5. No coincido, Mariano T. Hace un tiempo hablaba con un empresario dueño de una empresa en Cuyo, y a la vez de la empresa madre en Europa. Me contaba (como si fuera totalmente logico) que sus margenes son mayores en Argentina. Le pregunto porqué, me responde -entre sorprendido y divertido- «bueno, es el costo argentino». Eso resume la mentalidad empresaria local, creen que pueden tener margenes superiores incluso a la de los paises «paraisos» del capitalismo.

        Y aun asi, hay otro punto tuyo, que haces a menudo y que es interesante (lo hiciste en otro comentario acá), que es que el capital se va a otro país si no encuentra acá las condiciones que pretende. Esto es en parte cierto, por supuesto, pero no quita que: 1) oportunidades de negocuios hay y habrá siempre acá; y 2) que el hecho de que el capital este acostumbrado a abusar en (casi) todo el mundo, no implica que nosotros tengamos que aceptarlo, sino que tenemos que profundizar el esfuerzo tambien en la politica exterior, aliandonos, como venimos haciendo, con los paises que cuestiones estan practicas (practicas neocolonialistas, abusivas, proto-capitalistas, o como se las quiera llamar).

      6. Napule, cualquiera que invierta en Argentina en vez de hacerlo en China, tiene que factorear una depreciacion anual de la moneda mas o menos equivalente a la inflacion real. Por lo tanto, su margen tiene que ser mucho mas alto que en un pais con moneda estable.

      7. Mariano,

        Me imagino que no lo ignorás, pero lo que no tomás en cuenta ni mencionás es que los grandes inversores tienen una capacidad enorme de presión sobre estados y sociedades. Ni hablar de su ética, que no titubea en generar guerras, preguntale a todo Medio Oriente.

        Eso los pone a cubierto de «sorpresas», ejemplos sobran de como fijan ellos las reglas y provocan las crisis, yo cité a Repsol en el 2001. Por eso el riesgo es para el país que los rescatará a costa de los laburantes.

        Y repito una vez más: no ser la escribanía de ellos es lo que nos hace «imprevisibles»…

        La inflación es un chiste para ellos, pobrecitos!

        jc

      8. Guillermo, me referia a margenes en terminos reales, ya contabilizada la inflacion.Lo que me resisto a contabilizar es el famoso «costo argentino».

      9. No tengo duda de que esa empresa (Salentein?) gana más acá que en Europa. Es lo que pretende por hacer negocios acá.
        De hecho aceptan ganancias menores en Chile o en Brasil que acá. Es la prima de riesgo por invertir en economías sin reglas. Pero podemos consolarnos con que por lo mismo que ganan aquí, ni en pedo se irían a venezuela. Allá pretenderían ganar el doble

  5. la cuestion es como nos plantamos frente al poder.Es ingenuo decir que el poder esta en el gobierno.Si no preguntele a MAgnetto.Por eso se dice mas abajo que la «relaidad factica»impedira frenar a los medios.Chile tiene la universidad y la enseñanza mas deshumanizada y elitista que puede darle semejanza a la yanqui ahora,pero a la larga la poblacion chilena se perjudicara.No todo es many.En cuanto al populismo,sus caracteristicas principales son colocar la distribucion de la riqueza como prioritaria sobre la busqueda de inversion lo que obliga a la concentracion del poder,rasgos que se invierten en el neoliberalismo para tener como objetivo central concentrar el capital.

    1. Sí, claro, es una ingenuidad decir que el poder está en el Gobierno. Como si manejar una caja de más de 500.000 millones de pesos (presupuesto 2012) no implicara tener ningún poder…
      Ay ay ay Isabelita, sos el summum de la idiotez kirchnerista: repetís descerebradamente sus slogans sin el menor sentido crítico.

  6. Pero… liberales e intervencionistas estamos de acuerdo en los objetivos y diferimos únicamente en los métodos? O diferimos también en los objetivos, y para los liberales crecimiento, empleo y salarios altos son objetivos deseables, pero igualdad (que no es lo mismo que salarios altos) no figura entre ellos (o al menos no con la importancia de los otros) y para el intervencionista sí. Me pareció un poco confuso el texto en este sentido. De cualquier manera, esta es la pregunta que los «liberales» argentinos deberían contestar de manera explícita.

    La respuesta de Miguel no es satisfactoria en este sentido, o al menos lo que insinúa en la respuesta aquí se contradice con el artículo. En el texto del Herald afirma que la presión impositiva es sofocante porque está a un nivel similar a la de los países de la OECD. Y que la inversión en educación infraestructura e innovación ha sido escasa e ineficiente. Esto último es discutible, pero si así fuera, la respuesta de alguien que comparte los objetivos de igualdad sería entonces, mejoremos la eficiencia en el gasto, y no ¡bajemos los impuestos!

    1. Creo que es cierto Anibal que el post tendria que haber sido mas claro en ese punto. Es asi, el liberalismo no prioriza la igualdad, otra cuestion que lo contrasta con la izquierda/peronismo, etc.

      Y tambien coincido que parece haber una contradiccion en el argumento de Miguel y lo que respondio arriba. Supongo que su respuesta seria que es una cuestion de grados: la izquierda/peronismo busca un estado grande, de 50% del PBI o mas, mientras que el seguramente estara a favor de porcntajes mucho menores, similares a los de Estados Unidos por ejemplo.

      1. Un estado de esa dimensión no se puede mantener solo con impuestos. Te harían falta empresas estatales que den mucha ganancia para aportar ingresos genuinos a ese 50%.

      2. Rib, la verdad no comprendo del todo el argumento, me interesa entenderlo. Sobre Reagan, desde ya, era conservador, que no es lo mismo que liberal, aunque el ideario conservador suele incluir casi todo el menu de politicas economicas liberales.

        Mariano T, probablemente tengas razon. Pero eso me lleva a concluir lo opuesto que a vos: me sumo a los que creen que el futuro de las democracias es mas estado, no menos. Esto incluye politicas que han fracasado hace no tanto pero que volveran a ser intentadas, aqui y tambien en el Norte, como la estatizacion del sector bancario. O, en Argentina, algo que tendriamos que haber hecho en estos años y que por supuesto no coincidiras, que es estatizar el comercio exterior de granos. El estado necesita hacerse de mas rentas, no haber avanzado mas es una gran debilidad de la decada kirchnerista (aunque por supuesto quizas es irrealista pretender avanzar tanto en diez años). Y no haber podido avanzar mas es un triunfo del liberalismo y de la derecha, claro.

      3. Rib, si puede profundizar en lo de «igual la dialéctica publico-privada no hará más productivo el trabajo humano» sera bienvenido.

      4. El proceso es diferente, napule, y ya ha pasado. Una intervención ocasiona una reacción defensiva de los empresarios (no invertir, producir lo mismo o menos, etc) eso provoca una intervención aún mayor y más violenta, que genera una reacción defensiva más cerrada. A la larga no tenés más remedio que estatizar, aún cuando no hayas tenido esa vocación al principio.
        Pensar que van a frenar el estancamiento de la producción agrícola estatizando el comercio exterior es uana muestra. Cuando la curva de la producción cambie de estancamiento a franca disminución (como con el IAPI) probablemente no reculen como hizo Peron, que era más inteligente, sinó que piensen que la solución es que el estado produzca directamente.
        Todas estas cosas siempre terminaros ne desastres económicos, Venezuela ya lo tiene encima, a nosotros nos van a salvar las elecciones del 2015.

  7. al niño Gustavito le repito que no todo es cuestion de dinero,por suerte.Antes se decia que no solo de pan vive el hombre.Hoy se reconoce el peso de las motivaciones psicologicas en los procesos comerciales.Ya se ha comentado que en vez de golpes institucionales militares y economicos se pueden emplear estimulos mediaticos.Entonces,digamos por lo menos que el poder no esta solo en el gobierno y que la medida de su calidad politica no es solo la economica.Por lo tanto la estupidez radica en simplificar las cosas.

    1. Nuevamente, no: la estupidez consiste por un lado en repetir como loro las huevadas que dice tu Jefa (que la tomaste textualmente de acá: http://www.eldia.com.ar/edis/20130914/Cristina-El-poder-politico-es-menos-poder-tiene-20130914131538.htm), y por el otro en pretender complicar lo simple contaminando el lenguaje con jerga de Sociales. ¿La «medida de la calidad política»? ¿»estímulos médiáticos»? Dejen de chamuyar, y sobre todo dejen de repetir idioteces sin someterlas a un mínimo análisis de rigor lógico, fáctico e incluso semántico. Digo, si pretenden liberarse del mote de zombis descerebrados que bien ganado tienen.
      Y finalmente: ¿seguís convencida de que manejar una caja de $500.000 millones no es ser poderoso? ¡Mozo, la cuenta!

      1. Estupidez, loro,huevadas, Jefa, jerga de Sociales, chamuyar, repetir idioteces, zombis descerebrados, …

        Creo que debería cuidar sus modales, gustavito.

  8. Esos estímulos psicológicos te prenden una luz roja que dice » no inviertas, que estos se quieren quedar con tu guita». No por los medios, todo lo que leimos mas arriba te dicen que es mejor invertir en cualquier otra pais.

      1. A cualquier tipo de inversión. Si acá, como leemos más arriba, los querés disciplinar, restringirle artificialmente ganancias, impedir que se las lleven si quieren hacerlo, etc, etc. Solo te van a poner un centavo si ven que tienen asegurada una renta que no existe en otras partes del mundo. Después no te podés quejar del comportamiento rentista del capital, estás justamente promoviendo eso cuando solo los kamikazes son los que vienen, atraídos por alguna ganancia supuestamente fácil que no pueden sacar en países más normales.

    1. ¿Así?

      Por mi que se vayan o no vengan….

      Total tenemos a boludos como este -bebé de tu propia cloaca- (aunque convengamos que no es mi industria predilecta por la forma en que la dejaron instalarse pero bueno…. no se debió a la diKtadura, es obra de los «repúblicos») o estos otros por agarrar un par de ejemplos más a mano

      1. Quedate tranquilo que hicieron los números bien. nos van a vender más caro que lo que sale en otros lados, y exportarán por convenios tipo Mercosur a países desde donde les costaría muchos aranceles exportar desde japon.
        Pero si llovieran inversiones y dólares, de qué estamos hablando? Tendríamos que estar hablando de poner regulaciones para que la avalancha de dólares de inversiones no nos revalúen el peso.
        Toda esta conversación es porque faltan inversores. Lo que costó que pusieran unas chirolas en vaca Muerta lo atestigua.

    2. ¿Y?
      Reafirmás lo que yo digo que venga el que quiera laburar

      Lo de Vaca muerta es aceptable si lo vemos en el tiempo que deberá pasar antes que puedan apropiarse de sus dividendos ¿cuantos schumpeterianos vernáculos están dispuestos a esperar 5 años para obtener sus ganancias tras inversión?

      Precisamente por tratar de obtener condiciones ventajosas sin favorocer a uno sola parte, como pretenden los neoliberalotes, el acuerdo se «demoró», igual Galluccio abrochó otro con la DOW

      Imagino que te habrás afiliado a Grinpis para reclamar por los indígenas y otras preocupacióne progre.

      1. Fijate el caso de Dow. Tiene a su polo petroquímico de Bahia Blanca a media máquina por falta de gas. O sea que esta invirtiendo en lograr su materia prima ara abastecer a un mercado cautivo de polietileno, etc, etc.
        Pero nos perdemos que es lo que debería estar pasando en vaca Muerta. Con ese yacimiento Neuquén debería ser un hormiguero. Y tratando de ver como se selecciona dentro de las docenas de inversores a quienes les das más bola. O vía YPF salir a buscar 100.000 palos para meterlos en 2 o 3 años, y que te pidan por favor que aceptes esa guita.
        En cambio, vamos en primera y con el freno de mano, por falta de guita, socios, etc. Y con una cuenta de importaciones energéticas que crece y crece.

      2. Dow: 120 millones de dolares en una inversion estimada de 140 mil, con 35000 como minimo para que la cosa pueda arrancar. Petrobras: 75000 millones hace no tanto tiempo para exploracion submarina, suscriptos en un solo bono.

        Argentina potencia, gracias al milagro kirchnerista.

    3. «Tiene a su polo petroquímico de Bahia Blanca a media máquina por falta de gas»

      Si será… no se….

      Lo que sea, pero si nos remitimos a tu comentario original, tu misma respuesta refuta tu liviana -por ser amable- afirmación:
      «”no inviertas, que estos se quieren quedar con tu guita”»

      ¿Para qué carajo DOW quiere más gas si todo mango que ponga se lo van a currar?

      Eso te pasa por escupir «maniqueísticamente»

      1. No es coincidencia de que recién después de las PASO haya llegado el OK de Midland.
        De todos modos, fijate que Dow no necesita exportar para lograr el precio internacional por su gas. Solo lo tranforma en productos ISI, que por definición tienen un precio superior al internacional.

  9. Napule, venía interesante el post pero al final termina derrapando. Con todo respeto debo decirte que caes en misticismo para explicar la cuestión económica.
    En primer lugar voy a tratar de explicar lo más sencillo posible el tema de la inflación y su relación la emisión monetaria. No es tan tonto el argumento que se da como que los empresarios revisan la página web del Banco Central a la mañana para luego determinar la cuantía del aumento del precio de los productos que ellos comercializan. A ver, si hay más dinero circulante en la plaza, habrá más demanda de productos, algunos se verán más tocados por esta circunstancia y otros menos, pero en general, ante más dinero en el mercado, aumenta de la demanda de los productos, ¿ok? Ante esta realidad, ponele una fábrica de fideos que nota que recibe más pedidos de parte de los distribuidores, el gerente que hace? Si tiene en depósito para suministrales las cajas de fideos a todos los distribuidores que lo llamaron, se las mandará, pero si nota que le piden 12 cajas y el tiene 10, va aumentar el precio de la unidad del paquete de fideos. De ese modo, con el paquete a $15 si antes costaba $10, alguno de esos que lo llamaron, se bajará, y así subieron los precios. Lo que también esperable que hiciese el dueño de la fábrica es aumentar la producción de modo de tener mañana todas las cajas de fideos que le pideron hoy. Así aumentará su ganancia por cantidad. ¿OK? El tema en la Argentina es que este aumento de la demanda viene provocando un aumento de precios sostenido, es decir, no todo lo que se demanda es satisfecho a los precios del teórico «punto 0». Los dueños de las fábricas aumentan la producción pero también los precios. ¿Por qué no aumentan solamente la producción y dejan los precios quietos si teóricamente ganarían lo mismo? Y, mirá, ahí entran en juego un montón de cuestiones. La primera que ahora se me ocurre poniéndome en el lugar del gerente de Molinos Río de la Plata, ¿y si este boom de crecimiento se seca en un año y yo me tengo que meter en el orto las últimas plantas que puse para una demanda que no va a poder ser sostenida en los niveles presentes? Para que no vaya a precio el aumento de la demanda, el futuro tiene que ser mejor que el presente, sino es más cómodo subir los precios y quedarse piola a ver cómo sigue la película. Y el futuro, no seamos necios, no depende de los medios de comunicación. No vivimos en 1984, la novela de Orwell. No es tampoco cuestión de buena voluntad o mala leche de los empresarios.

    1. A riesgo de que tu descripción peca de simplismo y cierta ingenuidad y, como hice referencia en mi comentario anterior arriba, es un esquema similar al que acude la ortodoxia pero poco verficable en los hechos, nada indica que por que vos tengas más dinero en el bolsillo todo lo dediques a consumo o consumas por encima de lo que necesites. No tenés necesidadd de comprarte un auto nuevo todos los años, ni aumentar la ingesta semanal de fideos….

      A lo que voy es que con este tipo de planteitos se justifica a la emisión como causa de inflación y el tema es muchísimo más complejo por las particularidades en cada rama o actividad y, dentro de ellas, el tamaño de las firmas y su posición en el mercado.

      Y con respecto a esto: » el futuro tiene que ser mejor que el presente» si supongo que así pensarán los gallegos, irlandeses, chipriotas, griegos, franceses anche bastante alemanes también

      1. Claro que es una simplificación. Pero la idea es esa. El tema es que cuando aumenta la demanda, por lo que sea, se genera una presión sobre los precios, que puede derivarse hacia incremento de la producción o no de acuerdo a miles de cuestiones. Lo que no se puede negar de la emisión monetaria es que cuando hay más pesos en el mercado, la presión sobre el consumo será mayor, más no sea en una parte. Todas estas proporciones, como vos reconocés, dependen de muchos factores. Pero la idea madre es que a más dinero, más demanda. Ese vector tiene esa dirección. En la Argentina pasa que la oferta no alcanza, nuevamente, por X motivos que luego se podrían tratar de entender, a satisfacer ese aumento de la demanda de modo tal que la inflación sea menor, ponele, a los dos dígitos. La situación Argentina es tal que no puede aumentar la demanda sin que se le vayan a precios un 15% más de lo deseado. Es cuestión de estructura económica.

      2. No necesariamente Diego, la emisión responde a un pedido previo. En el enlace de focoeconomico en sus comentarios (en el primer coment de M. Braun) ahí se aclara que el central no crea dinero, lo que hace es cobrarte por ese dinero vía tasa de interés.

        Los préstamos para inversión (Bicentenario o la obligación del 5% sobre los bancos) no van a sueldos

        Vayamos a un típico supuesto ortodoxo suponiendo que esté equiparada la oferta y demanda de fideos ¿qué pasa si se dispara en chicago el precio de la tn de trigo?

        Mirá acá y cito
        » la chapa gruesa de acero laminado en caliente en el período 2006-2001(…) el precio de este insumo en el mercado mundial ascendió a los 753 dólares por tonelada, mientras que en la Argentina fue de 1.160 dólares por tonelada (es decir, el 54% más elevado)«

        ¿Existe exceso de demanda en bienes de capital?
        ¿Quién fabrica la chapa gruesa de acero laminado? Don Paolo me pa’ pero la fabriquita del tano exporta, en consecuencia debe ser competitivo internacionalmente ¿por qué aumento la chapa?

        A mi me parece que, de todos los tipos de inflación que puede haber, la menor es por demanda

      3. Silenoz, seguro que las condiciones de los mercados mundiales pueden llegar a influir sobre los precios internos. Pero nuevamente, esto dependerá de muchas cosas. Y bajando a la Argentina, lamento comunicarte que la inflación es generada en una enorme proporción por una demanda que no puede ser alcanzada por la oferta.
        Esa figura que ha armado la ciencia económica neoclásica poniendo en abstracto que la demanda de dinero depende de una demanda previa de bienes se me hace un tanto confusa. ¿Cómo sería esto en la vida real? Lo que me parece que en el manejo del Estado pasa es que desde una sola cabeza, la del Estado, se decide aumentar los sueldos emitiendo para que esta demanda vaya a consumo y así se regenere el aparato productivo. Esto es lo que pasó a la salida de la Convertibilidad en el gobierno de Duhalde. O sea, no existe en la realidad la figura de los empleados a los que les han aumentado el sueldo pero el empresario no tiene billetes con qué pagarles entonces se genera una demanda de dinero. En la realidad pasa que hay demanda de bienes porque antes hubo «demanda de dinero», que en realidad es una figura teórica sobre todo cuando hablamos de demanda de bienes y servicios, porque lo que uno quiere es tal producto o sino invertir en algo. Uno nunca quiere dinero. El dinero es un medio, no un fin. Entonces, si hay demanda de dinero es porque el gobierno ya soltó esa nueva cuantía a la plaza. ¿Se entiende?

      4. Diego a ver:
        En el ejemplo del aumento del trigo te lo hice bajo supuestos que suelen manejar los orto, todo en equilibrio y una variable exógena en este caso cambia.

        Mirá, yo no veo que «falten» productos por que no se da abasto por el consumo, te lo puedo aceptar en los 0Km y no se cuantos productos más.

        El gobierno no decide aumentar los sueldos, estos salen de las paritarias.

        Por otro lado no hay que ser un Krugman para sospechar al menos que M. del Pont le da a la maquinita por alguna razón y como reacción.

        » Uno nunca quiere dinero»
        Ja ja… buehhh en cuestión de gustos…

        Saludos

    2. Diego, con perdon del muy respetable misticismo, misticismo es tener plena seguridad de la monocausalidad «la emision genera inflacion». A esta altura repetirlo asi deberia ser tomado como una estrategia politica obvia de bajo nivel, algo asi como los diagnosticos del doctor Nelson Castro. Pero el gran triunfo de la propoganda academico-mediatica (la del Norte, aca solo vemos repeticiones) es que tan poca gente supuestamente formada e informada lo cuestiona. Te propongo que leas completo los comentarios al post que recomienda Miguel (http://focoeconomico.org/2012/04/01/que-sabemos-sobre-la-emision-y-la-inflacion/#comments), por ejemplo este dato:

      «Noruega:

      Crecimiento de PBI real acumulado 1961-2006 : 5,02 (economia real 5 veces más grande)

      Crecimiento acumulado de agregado M2 1961-2006: 63 (su M2 en el 2006 fue 63 veces más grande que en 1961)

      Inflación acumulada 1961-2006 : 50? 40?… bueno, 20? No, tan solo de 10,17%.»

      En cuanto a los medios, en realidad es al reves: vivimos en algo mas cercano a 1984 que a lo que a vos o a mi o a quien sea nos gustaria. Comprenderlo es muy dificil, y perdon de antemano porque seguramente te suena soberbia esa afirmacion. El tema es largo, ya lo volveremos a debatir seguramente.

      1. Napule, lo de la monocausalidad no va de mi lado. Eso es lo que afirma y pretende demostrar con gráficos acudiendo a un empirismo sin razón (no se explica por qué, simplemente se correlacionan series) en ese post al que vos me dirigís. Es la vieja ambición de la economía moderna: ser una ciencia tal como lo es la ciencia física (amén de los preavisos del propio post), porque «ciencia-ciencia, es así, la que predice, lo otro es pura cháchara» (pequeño párrafo del alma del economista matemático)).
        Lo que yo hago es tratar de razonar, y como hice en comentarios anteriores, traté de entender la lógica que puede haber entre emisión monetaria e inflación. Por supuesto que todo esto está subordinado a muchísimas condiciones de contexto y de lugar. Una trompada en la cara te puede matar o te puede hacer reír. El ejemplo que me das de Noruega sería antagónico al de la Argentina. No sé, tendrá los suficientes resortes para que esa emisión sea canalizada por el aumento de la oferta mucho más que por el incremento de los precios.
        Para terminar, Napaule, si lo vamos hacer es debatir sobre estos temas, por favor, quitemos del medio los argumentos de la retórica militante. Fast-food para teledirigir el piedrazo.

      2. Diego, decis «(Noruega) tendrá los suficientes resortes para que esa emisión sea canalizada por el aumento de la oferta mucho más que por el incremento de los precios». Exacto. Ese es el punto. Necesitamos que el aumento de demanda promovido por el estado se convierta en aumento de oferta del sector privado. Como se logra esto? Con mas y mejor estado. En paises como Argentina (de oferta oligopolizada y extranjerizada en tantos sectores claves, o si preferis, neocolonizados) el comportamiento de los formadores de precios es depredador. Es asi de simple y crudo. Hace falta mucho poder politico para enfrentarlos. Pero, gracias a que los mismos formadores son los que financian cuando no manejan directamente los grandes medios, los movimientos distribucionistas latinoamericanos raramente logran generar poder suficiente para enfrentarlos. Resultado: inflacion. (Ecuador y Bolivia parecen encaminarse a ser dos saludables excepciones, es decir con poder politico mas fuerte, entre otras razones porque son paises mas pequeños y con elites algo mas debiles).

      3. Bueno, vamos arrimando el bochín. El problema de la inflación técnicamente hablando es exceso de demanda. Lo que yo no veo interesante es la posibilidad, y sobre todo el modo, en que vos interpretás el rol del Estado en esos casos.
        Forzar desde el Estado a la oferta a que se adecue al nivel de la demanda que viene siendo impulsada por el Estado, es medio raro. No suelen ser eficientes (para seguir con vocabulario técnico) esas opciones. Se me hace más bien que no es cuestión de enfrentar a nadie, ¿qué les vas a decir? ¿Produzcan más a menor costo o los mando presos? En el sistema económico existen operando un montón de factores y de circunstancias que la teoría económica (esa que aspira a tener mercados idealmente competitivos para que oferta y demanda converjan) no alcanza a describir. El café que yo ahora me voy a ir a tomar a $15 no es el mismo que casi ningún otro. Si a ese barcito le tocás algún órgano sin precisión de cirujano podés llegar a dejarlo en coma. Esto para metaforizar con el último eslabón del sector servicios. Se me hace que el empuje de la oferta tiene que venir a raíz del mejoramiento de las condiciones que permiten que la actividad económica se desenvuelva. Porque de última, lléndome ahora al terreno más macro, ningún Estado controla todos los sistemas, ningún estado controla el precio de los comodities, y ya sabemos cómo estos repercuten en las posibilidades que tiene el Estado de ser quién es.
        En definitiva, hay muchos factores que hacen que no se pueda tratar al mercado local como un padre severo trata a su hijo chiquito. Técnicamente falla porque las posiciones estructurales de Estado y mercado no son esas. Además, está todo el tema de los autoritarismos y de las cosmovisiones que una visión paternalista conlleva. Más y mejor estado, seguro, pero me parece que el modo debe ser otro.

        Saludos

      4. Un caso interesante es el del trigo. A raíz de las políticas de Moreno, este año la producción remanente no alcanza al consumo, y como se prohibió la importación, el valor interno alcanzó precios ridículos (el doble al de EEUU o Canadá, o un 50% más que en Suiza). Ahora vale en Argentina el doble que la soja, cuando usualmente valía la mitad.
        A pesar de eso, el aumento de siembra fue bastante modesto, y no alcanzamos ni por casualidad al nivel previo a 2006 que fue cuando empezó la intervención.
        El motivo es uno solo: Desconfianza.

      5. Hola, Napule

        Acabo de ir a la página que citás. Confieso que no leí todo, porque soy lego en la materia y me superan estas discusiones. Pero, a cambio, sí puedo discutir el enfoque del artículo. El autor, evidentemente, hace lo que muchos hacen: afianzarse en la física, la química o la biología, para, de esa forma, tomar crédito de «científico». Me interesa cuestionar no su escaso conocimiento de física y de biología, sino más bien su enfoque:

        «Mucho. Sí, los economistas, de derecha o de izquierda, graduados de Harvard, Chicago, Oxford, de la universidad de Hong Kong o de la escuela de graduados de Paris, sabemos mucho sobre la inflación. Lo sabemos en un sentido científico? Sí.
        Es la economía una ciencia como la física? No. El objeto de estudio de la física implica que muchas de las cosas que ellos saben, pasan siempre. Si soltamos un objeto, caerá, y si sumergimos un cuerpo sólido en un líquido, recibirá un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado. Siempre».
        El objeto de la física, como el de todas las ciencias, es interpretar el mundo. El mundo se interpreta con teorías, no con datos empíricos —cosas que pasan—. Un objeto que se suelta, cae. ¿En todas los contextos y sea cual sea el objeto? No, ¡no es así! Pero asumamos que cae y que siempre cayó de la misma forma. La cuestión en la física no es esa repetitividad: la cuestión es que la física ha explicado de diversas formas el porqué cae el objeto. Lo ha explicado con teorías diferentes, tan distintas entre sí que no hay forma de conciliarlas. Y no encontrarás un físico que se precie de serlo que niegue la posibilidad de que aparezca una nueva teoría en el futuro, distinta a todas las anteriores.

        El autor de esta nota parece confundir el dato con la interpretación; las correlaciones empíricas con la teoría. Eso dice que, por lo menos en su concepción, lo que todos saben acerca de la inflación no lo saben en sentido científico, tal cual afirma. «Saber en sentido científico» es tener presente la teoría que enmarca lo que se sabe. Siempre. Siempre. Por lo tanto, las únicas conclusiones a las que puedo llegar son las siguientes: a) la economía no es una ciencia; b) la economía es una ciencia pero el autor de la nota no lo sabe; c) la economía es una ciencia pero el autor de la nota, cuidadosamente, evita explicitar el marco teórico en el que se mueve.

        Saludos.
        Esther

    3. Diego,

      Eso de la competencia ¿no lo mencionaban hace algunos siglos atrás? ¿y los monopolios no son una preocupación desde Adam Smith?

      Argentina es un país donde la concentración es enorme y eso explica mucho más los aumentos que la oferta y la demanda. Pueden exprimirte sin problemas, si hay algún otro pesado en el mercado se arreglan en el Jockey Club!

      Esto no es militancia, es experiencia nomás.

      1. Juan Carlos, claro que la mayoría de los mercados en la Argentina no tanto monopolizados pero sí oligopolizados por dos o tres o cuatro firmas en algunos sectores nodales de las cadenas de producción. Pero esto viene de hace mucho y no es algo que, por cuestiones a las que podríamos clasificar como «técnicas», se de solamente en nuestro país. ¿Cuántas marcas de autos de gama intermedia puede haber dentro de un mismo mercado? Creo que en ese rubro estamos bastante bien, pretender que haya 20 marcas de autos para que la realidad se ajuste a los modelos de competencia perfecta se me hace un tanto ilusorio, por múltiples factores que sería largo de tratar aquí. Pero sí, tenés razón, en el mercado no se suelen dar las condiciones de competencia perfecta con las que sueña la economía neoclásica. Por eso mismo, entre otras cosas, es que ante un empuje de la demanda, buena parte de eso se va a precios. Así y todo, fijate que durante este período con los autos eso ha sucedido en menor escala que en otros mercados. Mucho aumento de la producción y no tanto de los precios. A mí se me hace que dicha bondad no es gracias al grado de competencia que presente el mercado automotriz sino también a otras condiciones que se dieron en ese entorno y que seguramente no se han dado en otros entornos. Esto ya después es pasar a la fase en donde el trabajo se hace parecido al de un detective, buscando las causas del asesinato de una chica por su novio, o al del médico, que mira qué parte del brazo le duele al paciente para así luego elegir el mejor tratamiento para ese caso.

      2. Diego,
        Los problemas más graves no están en las cadenas de producción sino en las de distribución. Ahí no solo son dueños de los precios sino que hacen y deshacen empresas productoras. Negocian entre los grandes grupos tipo P&G y los supermercados. Igual se «deslocalizan» las productoras, preguntale a los de Detroit!

        El problema es que no existen herramientas para poder controlarlos. Y realmente nos hacen la cabeza todos los días, «pensamos» como nos dicen que debemos «pensar», otra cosa es «imposible». Hace 30 años que las gerencias de Personal son «Recursos Humanos» y ayer un sobrino me contaba «lo difícil que estaba conseguir recursos». Ni siquiera me entendía cuando yo lo corregía: «personal»!!

        Cada día, hoy mismo, se realizan transacciones electrónicas de productos financieros especulativos por más de diez veces el valor de las operaciones que involucran bienes y servicios del mundo real. La inmensa mayoría de las cuales se concretan a través de complejos sistemas de computación. En palabras más sencillas: entre computadoras se especula con “papelitos” por 10 veces el valor de todas las compras de bienes y servicios que hacemos las personas o sea departamentos, latas de tomate, cortes de pelo, servicios bancarios, etc.

        Inmensos capitales se mueven en todo el mundo y los paraísos fiscales les brindan la opacidad que necesitan. Por su velocidad y volumen pero sobre todo por su capacidad de influir en los mercados, legal e ilegalmente, las tasas de beneficio que producen son muy elevadas. La palabra “moral” no existe en estos ámbitos, de modo que su poder se extiende sobre estados y países mediante una corrupción ramificada y una evasión fiscal repúgnante, que han asumido dimensiones mundiales.

        Esto opera como una gigantesca aspiradora de dinero que impone sus condiciones al mundo de la producción y el trabajo. Una fábrica o una panadería necesitan pagar a sus accionistas una tasa de retorno comparable a las que logra esta desenfrenada especulación. De allí salen perversiones como las “deslocalizaciones” y sobre todo la inmensa concentración de las empresas. Hoy, en nuestro país, un producto de tecnología tan simple como el jabón de lavar solo lo producen dos corporaciones globales, porque nadie puede enfrentar su capacidad de marketing y sus relaciones con un sistema de comercialización también fuertemente concentrado.

        Es verdad que hay que lograr cambiar muchas cabezas para encontrar una buena mezcla de mercado y estado!!

      3. Diego con respecto a los autos, precisamente, la inserción de la industria automotriz en nuestro país es un claro ejemplo de como NO debe propiciarse la entrada de transnacionales o tratamiento de la IED. Y ojo, desde el vamos, allá a lo lejos a finales del ’50, no es un problema de esta década o inclusive de los ’90 donde se agravó del todo.

        ¿Nunca te preguntaste por qué tenemos más empresas automotrices que en USA, Alemania u otros países industrializados más allá que en los últimos años la mayoría se exporta?

        Con el tema de la inflación de demanda, yo no creo que sea la principal por que, de ser así, debería haber faltantes en forma pronunciada, hasta donde se los autos estarían en esta condición donde la espera para la entrega es bastante importante.

      4. Silenoz, no hay que confundir inflación por exceso de demanda con faltantes en el mercado. Ej.: El café en los bares de Buenos Aires, pocos productos deben haber subido tanto su precio desde 2002 hasta la fecha como ese. Yo recuerdo que en los 90’s el café costaba $1 y no lo puedo creer, de hecho dudo de mí memoria al ver lo que ahora pagamos. En fin, no nos dispersemos. A lo que quería ir es que el café en los bares porteños aumentó en un 1500% en diez años porque existe una demanda pujante que reclama ese producto en las mesitas al sol o frente a los televisores. Si los bares duplicase la cantidad de mesas que hoy poseen, el café seguramente estaría por debajo de los $10, pero es obvio que toda esa inversión, con los quilombos y los riesgos que acarrea, no es el negocio óptimo para los dueños de los bares. Si el cortadito estuviese $7, yo me tomaría no menos de dos por día; como cuesta $15 ni loco pido el segundo, entonces el bar despacha menos café que en la opción de $7, es eso, nada que ver con los faltantes.
        Juan Carlos, tenés una visión muy conspirativa de los cómo se mueve el mundo que habitamos. Esas fuerzas operan, pero los hilos de los que tiran no nos manejan café de la tarde. No somos tan boludos los que pagamos el ABL.

      5. Diego,

        ¿Conspirativa? Nada de eso, basta con mirar tu ejemplo del café. Hace décadas que tomo el mismo y su precio en dólares aumentó muchísimo, con el dólar que quieras medirlo. En Argentina no se puede producir café, no tenemos zonas aptas, es todo importado.

        Pero casi el 70% del mercado mundial lo maneja una sola compañía, Nestlé, que maneja productores y consumidores fijando precios globalmente. El negocio de los bares y restaurantes también se maneja cada vez más globalmente, Starbucks, McDonald… fuera de esa escala y franquicias es un negocio MUY difícil que requiere un enorme trabajo personal, no se delega fácilmente, si no estás te pasan por arriba. Sos un esclavo del negocio.

        Yo personalmente he dirigido el desarrollo de sistemas de computación para hacer transacciones financieras. Es un mundo que no podés creer! Buscá «Maltese Falcon», un barquito con comodidades para 14 pasajeros que se alquila a 350.000 Euros por semana y mirá quienes son los dueños y como hicieron esa plata.

        Mirá el Gini, creciendo en todo el mundo. Como te imaginás que haya corridas contra monedas fuertes como la libra esterlina? Que eso lo hacen «ahorristas»?

        Pero la globalización cambió todo: ni leyes ni fronteras alcanzan a las empresas grandes. La empresa de la manzanita se llevó 100.000 millones de USD a Irlanda sin pagar un solo peso de impuestos. Y se jactan de ello!

        La oferta y la demanda se equilibran SOLO cuando hay competencia, eso no se discute. Y tampoco que el capital se encarece por la aspiradora de la especulación.

      6. No Diego, devuelta con los mismos versitos.
        A ver, si hubiera mayoritariamente una inflacion de demanda debería entonces verse el uso de la capacidad instalada o cuánto de capacidad ociosa.

        En este año son pocas las industrias que tuvieron fuerte repunte, de hecho ha crecido la actividad industrial en general pero sectorialmente se encuentran sectores con mucho empuje (autos) y otros -mayoría- con estancamiento o leves caídas.

        En consecuencia en aquellos sectores que andan igual o cayeron respecto al año pasado se supone que cuentan con uso de la capacidad instalada menor a, por ejemplo, el 80% que es el máximo que se ha visto en este país.

        Analizar estas cuestiones es precisamente lo que NO hace la ortodoxia y lo remite a cuentitos como el de los fideos o el cafe. Es lo mismo que te discuta la inflación con el índice del carniza de cerca de mi casa donde el aumento del asado en este año y el anterior fue del 10%.

      7. Silenoz, no hay capacidad ociosa en este momento, sí la hubo durante la última parte de los 90s y sobre todo en 2002 tras la devaluación. ¿Cómo va a haber capacidad ociosa en una economía que viene creciendo más allá de desprolijidades hace 10 años? Una estancamiento o una caída leve en la producción no implica capacidad ociosa. La inversión en capital fijo implica prospección a largo plazo. Para que esa capacidad quede sin uso, el escenario de fondo tiene que ser el de una recesión. De un año al otro no se ven estas cuestiones, a lo sumo se podrá husmear en los balances de la empresa si, dado el parate, se continuó con el plan de inversiones.
        Estás mezclando los temas más allá de los enfoques en danza. Acá lo que veníamos tratando era el tema de la inflación.
        Esos ejemplos del café o de los fideos tratan de ser abstracciones del comportamiento de la sociedad, que es algo mucho más complejo, dado que todo de algún modo están engranado con el resto. Así es que, en un contexto inflacionario, algunas industrias en decadencia de todos modos aumenten sus precios. El tintorero que se da cuenta que cada vez recibe menos clientes, pero sabe que tiene dos o tres vecinos fijos que aman sus camisas con almidón. Bueno, a esos dos, el ponja les da con un caño.

      8. ¿Cómo que no hay Diego? hasta los diarios e informes pro gobierno, ponele, marcan un repunte de la actividad en promedio pero apuntalada por la automotriz del 30% o algo así. No me hagas buscar papers oficialistas.

        Y no, yo no mezclo, intento ver la inflación de demanda viendo la capacidad ociosa. Y vos estás meclando por que el «aumento del tintorero» puede ser de costos o estructural y estás considerando a algo en declive con alguna capacidad de imponer precios cuando sus productos no son deseados (¿?)

        Vamo’ Diego…

      9. Juan Carlos, el precio del pocillo de café en los bares aumentó muchísimo no sólo por el precio de la materia prima, porque en definitiva ese es sólo una parte pequeña del costo total que implica que el cafecito nos llegue caliente a nuestras mesas en esos bares a los que vamos. El mercado mundial del café tendrá sus cosas, pero a lo que yo voy es que acá, en Buenos Aires, el café en bares tuvo esa escalada básicamente por una cuestión de demanda, lo mismo con los fideos y con la mayoría de los bienes de consumo masivos. Hay mucha más gente con capacidad de acceder a esos consumos primarios que están tan arraigados en la cultura.

      10. A ver, Silenoz, si vos amás las camisas amidonadas, te vas a bancar grandes aumentos de precio de tintorería, está bien? Pero el contexto general marca que las titorerías están en decadencias, la sociedad los ha ido sustituyendo por otros modos de planchar, ¿ok? Esta es la foto de la titorería, el que se queda no se queda porque es más barata que amortizar una plancha comprada en cuotas. Así, los mercados tienen segmentos y cuando existe un contexto de aumento de precios, en donde a la mayoría le aumentan nominalmente el salario, el japonés de la tintoería seguro que les va a subir el precio a sus clientes fieles, gente para la que pagar por el planchado de una camisa le va a salir proporcionalmente a su salario lo mismo que antes. Estructural, de demanda, los fenómenos económicos no se explican puramente y de una vez. Hay de todo en el medio, por eso hay que analizar bien friamente lo que pasa como un médico a su paciente. No todo chico con tos tiene anginas.

        Silenoz, la actividad puede bajar un poquito, estancarse o repuntar alguito, la capacidad ociosa es otra cosa. Si sube un poquito la industria, contratarán unos mecánicos más, tal vez importen algún insumo de china, y así, con el capital hundido que tienen en la fábrica, podrán generar, el 2% más de bujías que el año pasado.

      11. El costo del dafé incide cada vez menos un el precio de un cafecito en un bar. Lo que determina el precio es que hay demanda que no se puede satisfacer, y al aumento de costos de alquiler, mano de obra, etc.
        Para que el precio baje, deberías empezar a ver cafés vacíos.

    1. Ja ja… igual no se haga problema
      Mire, según esta sra. el 2014 está «comido» y en el 2015 de algún lado saldrá….

      Ahora a partir del 2016, algunos ajustes mediante, problemente le paguen el «crecimiento mundial en moneda dura» pero, me parece, sin república, no se si así será de su agrado pero nos vamos acercando ¿no?

  10. Interesante posteo, Napule. Pero me gustaría hacerte algunas preguntas:

    Decís que,»…El debate es obviamente complejo y en realidad no está saldado, ni en Argentina ni en ningún lado. La humanidad está aún aprendiendo cómo combinar estado y mercado, y partir de esta humilde premisa le haría muy bien al debate democrático. Pero esto no es algo que se reconozca, acá y en todos lados, desde la predominante academia pro-capital -y ni hablar del masivamente liberal “periodismo”.» ¿Pensás que el periodismo argentino es «liberal»? Sé que esto no tiene que ver con lo que estás planteando en el post, pero me gustaría saber cómo llegas a esta deducción.

    Luego, afirmás que «…La seducción del capital trae crecimiento, el problema es que es crecimiento injusto, en sus tiempos y en sus formas. Es crecimiento para pocos y pocas, y lento goteo para el resto.» ¿Cómo me explicas entonces que países como Suiza, Luxemburgo, Suecia, Dinamarca, Holanda o Finlandia, donde hay un alto nivel LIBERTAD ECONÓMICA (según el índice de libertad económica del 2013 http://www.heritage.org/index/ranking)tengan unos de los COEFICIENTE GINI más bajos? ¿Dónde está la «injusticia» de dichos lugares?

    Cuando hablas de la desigualdad de Chile, hay algo que no mencionas: que éste posee un nivel de pobreza inferior a países como Venezuela, Ecuador o Brasil. De hecho, Chile tiene el segundo índice de pobreza más bajo de Latino América, el primero es Uruguay, quien se encuentra en el puesto 36 de libertad económica.

    Un abrazo.

    Diego

    1. Te doy mi punto de vista a pesar que no escribí el posteo.

      En primer lugar la comparación de esos países con cualquiera que se encuentre por debajo es como comparar frutillas con papas.

      Ellos ya lograron su desarrollo basados en la industrialización, en esta situación siempre los términos de intercambio los favorecen. A la vez ellos necesitan de la liberalización de los mercados precisamente para meter sus productos, generar dependencia tecnológica y suplir sus faltantes que suelen pasar por energía y alimentos. No les jode la competencia industrial como a nosotros no nos jode que Brasil exporte soja.

      La misma situación de pedir liberalizar los mercados se presentaría con nosotros suponiendo que por alguna razón todos los países decidieran no importar cereales.

      La gran diferencia es que ellos, en general, son ponedores de precios en artículos con alto valor agregado mientras que nosotros, a pesar que somos unos de los principales exportadores, somos tomadores de precios en lo que somos competitivos.

      Si nosotros buscamos el desarrollo y el mismo se llega a través de la industrialización, nos vemos en la necesidad de proteger a nuestras industrias en determinados sectores, hasta tanto tengan la suficiente experiencia y agilidad para competir con los de afuera. Proteccionismo que practicaron todos los hoy desarrollados

      1. Ya que me invalidaste la comparación que realicé, por los países que mencioné, te la cambio. ¿Y el caso de Corea del Norte y Corea del Sur? A partir de la división de Corea, éstos tomaron caminos totalmente diferentes, ¿cómo se explica el progreso de CdS a partir de políticas de libre mercado y la realidad que se vive en CdN aplicando ideas opuestas?

      2. 1) La relación de términos de intercambio nos es ampliamente favorable, ya que contrariamente a lo que sostuvo antes (y era cierto) la doctrina Prebisch, ahora se invirtió: una computadora o un celular cuestan cada vez menos, y la soja aumenta, al igual que muchas otras materias primas. Por eso les va bien en general a nuestros amigos latinoamericanos.

        2) Es cierto lo de la dependencia tecnológica, culpa nuestra en parte porque nunca nos interesó el desarrollo tecnológico propio. Pero en el mundo los tipos se matan por prevalecer sobre otros actores del mercado internacional: Blackberry despidió al 40% de su personal porque no puede competir con los dispositivos Android.

        3) Efectivamente, somos tomadores de precios de la bolsa de cereales de Chicago. Y gracias a Dios, nos va joya con eso.

        4) Si queremos valor agregado con bienestar, tenemos que ir a la industria del conocimiento, ya que la soja no requiere casi mano de obra. Y tenemos millones de ni – ni para integrar al sistema.

        5) Coincido con el proteccionismo para las cunas tecnológicas. Pero en los 38 años que llevo en la industria Pyme, NUNCA viví una política de estado al respecto. Y ahora, estando más cerca del jonca que de la cuna, creo que tuve que defenderme solito. Para otra generación será…

      3. No don Diego el caso coreano es otro ejemplo y tardío de intervencionismo a full y a los palazos a los laburantes y, de acuerdo a alguna leyendas, con modos pocos democráticos del loco Park a los dueños de los «chaebols»

        De hecho el modelo es copia del japonés basado en bajos salarios y casi nula asistencia social, donde la IED era muy restringida casi inexistente y las empresas extranjeras se los obligaba a asociarse con pares nacionales y con el único objetivo que exporten, todo friamente cronometrado, inclusive, la remesa de utilidades estaban prohibidas. No sólo cerraban su mercado sino que hasta nacionalizaron la banca. Pero bueno estamos hablando de mediados de siglo pasado hasta finales de los setenta. Epoca permisible para cierta ideología.

        Además tuvieron su «viento de cola» debido a la guerra de Corea y la Fria donde además de recibir mucha guita yanqui, estos generosamente le abrían su mercado interno.

        El desarollo si es que lo alcanzaron y habría que ver a la par de quién estarían o en que grado, empezó para finales de los ’80 y por presiones de los laburantes. Tardíamente comenzó la distribución

        O sea para resumir ninguno de los países desarrollados lo consiguió con políticas neo liberales o liberales.
        Y el único país que se industrializó (ojo que industrializado no implica desarrollado) con una política liberal fue Inglaterra, todos los demás habrán sido liberales hacia adentro pero sumamente proteccionistas hacia afuera

      4. Davi’ a ve’

        1) No nos son favorables los términos de intercambio sencillamente son mejores y encima dicho valor no lo ponemos nosotros como sí sucede con los chirimbolos que importamos

        2)No, no es que no nos interesó, desde el ’76 en adelante no les importó a los estadistas que supimos conseguir, los rentistas prefirieron otra forma de ganar guita, más facil eso si

        3) Si una suerte bárbara que otros te pongan el precio de lo que sos competitivo o sea los tipos te manejan el grifo a piaccere, de ellos obviamente

        4)Claro, por ese motivo, entre otros, nuestro problema principal y más acuciante que la inflación por ejemplo, es cómo seguir creciendo al 4-5 mínimo durante muchos años más.

        5) Y si como era de esperarse gran finale supersticioso, el todo por la parte

      5. Ahhh davidenko y con respecto a las computadoras y otros chirimbolos y su pérdida de valor.

        Si podrá bajar el precio de algunos de sus componentes pero la diferencia la compensan con escala y/o te inventan y meten más boludeces para cobrártelo más caro.
        ¿cuánto sale una ultrabook y cuán distinta es de una notebook? o ¿por qué te crees que siempre andan sacando nuevos modelos de autos? o la leche que con el «sover» que tiene no se que menjunge te la cobran unos cuantos mangos más que la tradicional (encima te la escamotean para obligarte a que compres esos cocteles nuevos con lactobacilus o algo así) y así al infinito y más allá

      6. Bueno, Sile de «tieya adentro»:

        1) Favorables o mejores, sutil diferencia. La cosa es que nos viene bien. Y encima lo ponen otros, mejor aún, no hay que pelear precio, tarea tan incómoda especialmente cuando el otro es muy poderoso.

        2) No votamos a los malos que no les interesó. Y votamos a los buenos que tampoco les interesó.

        3) Si su «piaccere» coincide con el nuestro ¿qué mejor?. Ahora, cuando los chinos no quieran o no puedan darle proteína animal a sus conciudadanos, recemos…

        4) No podremos seguir creciendo con esta inflación. Qué pena…

        5) Y bue, nos veremos en el infierno…

        Addenda para tu addenda:

        Siempre digo que no tenés obligación de comprar el último modelo de celular o de auto. Cada Cero Km que compro me dura exactamente 12 años. Y mi celu es un Blackberry de los viejitos en decadencia final e irreversible… No les doy de comer a los jueputas capitalistas chicheros (salvo lo estrictamente necesario).

        De modo que es el comprador el que define el éxito o el fracaso del vendedor.

        La leche es otro tema: me banco lo que venga, y que Dios arregle cuentas con Mastellone, a menos que aparezca una leche «nac & pop» con fotos de El y Ella. En una de esas la compro baratita y con lactobacilus made in Tecnópolis…

    2. Gracias, Diego, paso a responder.

      1) Calificar de «liberales» a los medios dominantes argentinos es en realidad una ofensa al liberalismo. Estimo sos liberal y viene por ese lado tu comentario. En realidad fue una simplificacion para no irme por las ramas, pero dada tu pregunta, especifico: las politicas economicas que explicita e implicitamente defienden los grandes medios son en general muy coincidentes con las pro-capital o liberales de exponentes serios, por eso la imprecisa calificacion. Y si fuera solo asi, bueno, es cuestion de debatir civilizadamente e ir intentando modelos de politicas, aprendiendo colectivamente. El problema es que los grandes medios buscan la division, el conflicto extremo, el odio, el miedo. Y vaya si lo logran, contagiando con esas nocivas predisposiciones a millones de compatriotas (que terminan creyendo que el odio etc. viene del otro lado). Y lo logran a traves de la mentira, la deformacion de los hechos, la desinformacion masiva y, por supuesto, con el cuasi monopolio de la transmision de la informacion (sobre todo en la tv). Puede sonar exagerado, pero esto convencido que son gente sin limites, con codigos distintos a los de la mayoria, y esto va tanto para los dueños de los medios como para una gran parte de los nombres mas conocidos del «periodismo» local. En realidad son, simplemente, antidemocraticos y antipatriotas. Son el principal problema de nuestra sociedad (a la vez que, por supuesto, una expresion de nuestro inconsciente colectivo). Tengo la esperanza que dentro de una generacion veremos un periodismo muy distinto.

      2) Citar a Heritage es como citar a Clarinlanacion. Son un desastre, una maquina propagandistica del gran capital. En general, todos los «rankings» economicos estan dominados (y trasmitidos, y financiados) por el gran capital. Dicho esto, y como se debate en algunos de los comentarios acá con respecto al caso de Corea, no es lo mismo las politicas que implementa un pais cuando ya llego a la prosperidad que en el camino a ella. Y esto sin meterme en: a) hasta que punto realmente son economias abiertas las que mencionas y b) las diferencias de tamaño, demografia, posicion geografica y tantas otras variables basicas que nos diferencias de los paises que mencionas.

      3) Chile, con la riqueza que ha generado en las ultimas decadas, podria ser hoy casi un pais desarrollado (pero para toda la poblacion, no solo su elite y los empleados jerarquicos de la elite). Por ejemplo, podria tener educacion universtaria gratuita, como es nuestro caso. Chile esen realidad un ejemplo de porque no hay que apostar al liberalismo. Venezuela, Ecuador, Bolivia, hay que darle un par de decadas mas de este camino, si es que sus pueblos deciden mantenerlo. Y ahi vemos como se compara con las decadas liberales chilenas. Uruguay es un caso unico en muchos sentidos (basicamente aspectos demograficos, geoestrategicos y de recursos naturales), por lo cual no sirve para casi ninguna comparacion -y ademas es por eso puede permitirse una «izquierda» tan moderada que en realidad deja de serlo. Perdon la longitud de la respuesta.

      1. Perdón que no respondi antes, pero estaba estudiando.
        Silenoz, ¿te estás refiriendo a Corea del Norte o del Sur? Hasta donde tenía entendido CdS logró su desarrollo con políticas de libre mercado.

        Por otro lado, me gustaría hacer una aclaración, si se me permite: ser liberal no significa solamente defender la libertad económica. Hago esta aclaración porque escucho a diario que se tilda de «liberal» a «x» persona sólo porque pregona el libre mercado, sin tener en cuenta su posición en temas de libertad civil, como el consumo de drogas.

        Espero tu respuesta. Un abrazo.

      2. 1) Soy libertario y estudiando de periodismo, por eso mi interés puntual en esa cuestión. Perdón, sé que no era el espíritu del post, pero me llamó la atención.

        A ver, los medios son empresas que tienen intereses económicos y políticos, y a partir de ellos «comunican». Creo también, que hay una sobreestimación de la influencia que tienen. Sino, veamos la situación de los multi-medios y los gobiernos «progresistas». Los principales medios de comuninación en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuardo y Venezuela, son opositores a los gobiernos de turno. ¿Y, qué ha sucedido? Nada, éstos últimos siguen en el mandato. No digo que no sean influyentes, sólo que no son determinantes.

        2) No me parece inválido citar a Clarin o La Nación, a menos que sea falaz su argumento. En el caso del Heritage, ¿por qué es un desastre? ¿Qué tenés para objetar de la metodología que utilizó para hacer el índice de libertad económica?

        3) Pero Chile tiene un bajo porcentaje de pobreza, en comparación con el resto de Latino América. No entiendo entonces el «…pero para toda la población, no solo su elite». En Argentina hay educación estatal, no existe aquello de «gratuito», (perdón no lo podía dejar pasar, je). ¿Chile es en realidad un ejemplo de porque no hay que apostar al liberalismo?

        -En el 2012 Chile tuvo un crecimiento mayor al 5%, tiene un desempleo del 6 y pico %, una espectativa de vida hasta casi los 80 años.

        Un abrazo.

      3. Diego,

        1) Vos decís, “hay una sobreestimación de la influencia que tienen los medios”, lo cual se vería demostrado porque no logran impedir que los gobiernos de izquierda latinoamericanos concluyan sus mandatos. Que se les hace más difícil últimamente generar golpes, tiende a ser cierto (aunque intentá preguntarle a los hondureños o paraguayos a ver que dicen); ahora, ¿qué te hace pensar que eso significa que no tengan influencia? Tienen muchísima influencia y, justamente, logran casi siempre su objetivo principal, que es debilitar a los movimientos populistas para que no puedan implementar reformas estructurales en el sistema económico. A veces los debilitan hasta sacarlos del poder político; a veces los debilitan lo suficiente como para que no puedan ir más allá de políticas moderadas. Como decía arriba, Bolivia y Ecuador parecen encaminados a ser notables excepciones. Brasil, Argentina y Venezuela, en cambio, no hace falta decir cómo están pariendo la oposición mediática. Y esto sin contar a los países donde la izquierda es tan débil como exitoso ha sido el lavado de cerebro mediático, me refiero a Perú, Colombia y, en menor grado, México.

        2) Heritage: su misión es “formular y promover políticas publicas conservadoras, basadas en los principios de la libre empresa, el gobierno limitado, la libertad individual, los valores norteamericanos tradicionales y un poderoso sistema de defensa nacional” (http://en.wikipedia.org/wiki/The_Heritage_Foundation). Ha tenido gran influencia en tres procesos que se vienen implementado en Estados Unidos, sin significativas pausas, desde principios de los ochenta: las políticas desreguladoras de los mercados financieros, la política exterior ultra-agresiva, y el debilitamiento de la protección social estatal. Eso, para mí, ya los define como desastre, o, si preferís, como gente con muchos títulos y con buena presencia (y con elogiable honestidad para decir lo que piensan) pero que tienen una desastrosa influencia en su sociedad. Luego podés ver, por ejemplo, en el mismo post de Wikipedia, como les fue con el “estudio” sobre pobreza y redes de protección social estatales que sacaron en 2011. En cuanto al “Índice de Libertad Económica”, es muy simple: es en realidad un índice que mide hasta qué punto un país cuestiona o no el orden económico que ellos proponen. En particular, que no se toque el sistema de guaridas fiscales, el mecanismo de estafa global que más debilita a los estados de todo el mundo. Ninguna sorpresa entonces de que Hong Kong y Singapur, las cada vez más importantes fortalezas (y también guaridas, solo que más sofisticadas) de las finanzas globales, lideren la lista. Tenemos que sentir orgullo de estar bien abajo en ese “ranking”.

        3) Chile: salvo la elite y sus empleados jerárquicos, la gente en Chile la pasa bastante mal. Primero, han logrado, como en todos los países que les caen bien a la Heritage, un endeudamiento masivo de las familias. Es gravísimo lo que ha sucedido con el endeudamiento para el consumo en las últimas décadas, fenómeno que tiene y tendrá relevantes impactos sociales. Segundo, el salario real de las grandes mayorías es, igual que en casi todo el mundo, un desastre. Insuficiente para vidas dignas, excesivo en la cantidad de horas de trabajo que en general implican. Esto es así en casi todo el mundo; pero en el querido Chile es particularmente grave por toda la riqueza se ha generado en las últimas tres décadas. Tercero, el estado pequeño, como el ejemplo de las universidades sin financiamiento estatal (que, tenés razón, no es lo mismo que gratuitas). Igual parece que Bachelet viene con más agallas en esta segunda vuelta. Veremos.

      4. Con los mismos medios que lograron el 47% y luego el 30%, y luego el 54% ahora lograron la mitad. La cconclusión obvia es que hay otros factores que inciden más que los medios en la opinión pública

    3. Diego:
      la Corea industrializada y con un grado de desarrollo medio/alto es la del Sur. Y cuando muy escuetamente señalaba el tipo de política con Park y demás se refería precisamente a ésta

      Si te dijeron que Corea del Sur es lo que es gracias a políticas liberales (por la época), lamentablemente le han verseao’ y mal.

      Al respecto un libro que habla mucho del caso asiático es La industrialización trunca de América Latina – F. Fajnzylber de hecho analiza a los tigres asíaticos (Taiwan y Singapur)

      En la web podrás encontrar algunas partecitas, el libro es un poco «gordo» por que habla de mucho más, pero el caso asiático se examina con un grado de profundidad importante.

      Respecto a Corea del Norte, es un sub desarrollado típico pero bueno las razones de por qué ellos no se industrializaron, supongo que será por su «comunismo»

      Saludos

      1. Este es el momento en que me molesta ir a la facultad. Me encantaría leerlo, pero no poseo el tiempo necesario. Pero bueno, de todas formas voy a buscar información al respecto, ya que tenía entendido otra cosa sobre las políticas económicas que se adoptaron en CdS.

        Saludos, Silenoz.

      2. Corea del Norte es uno de los pocos casos de país industrializado (hasta cierto punto) y al mismo tiempo, subdesarrollado. La industria representa casi la mitad del PBI. Pasa por otro lado la cuestión.

      3. Napule, perdón por el tiempo que tardo en contestar.

        1) No dije que los medios no tengan influencia, lo que digo es que no determinan. Pienso que son menos influyentes de lo que se piensa, basándome, entre otras cosas, en la relación de los gobiernos progresistas de Latino América y las grandes empresas de comunicación. ¿Argentina está pariendo la oposición mediática? ¿De qué forma? El Kirchnerismo gobierna hace diez años, Cristina en las elecciones del 2011 obtuvo el 54% de los votos, ella y Scioli son los que mejor imagen positiva poseen (junto con Sergio Massa). No veo que la estén «pariendo». Por otro lado, me parece que hablar de «lavado de cerebro mediático» es subestimar enormemente al ciudadano.

        2) Ellos elaboran un índice de libertad económica según, la libertad: frente a la corrupción, fiscal, comercial, laboral, monetaria, comercio internacional, de inversión, financiera, los derechos de propiedad y el gasto público. ¿Qué aspecto estaría faltando medir, según vos? Además de las guaridas fiscales.

        3)Repetiste prácticamente lo mismo que en el mensaje anterior. Me hablas de un Chile desastroso, pero cuando voy a sus «números» veo otra cosa. Me decís «salarios indignos para las mayorías», pero Chile tiene unos de los porcentajes más bajos en pobreza en L.A. No entiendo.

      4. Don Diego, me meto por que mme llegó el mensaje y te doy mi opinión respecto a un par de temas:

        1) los índices:
        No es tanto lo que falte sino la ideología con la cual evalúan, estos organismo neoliberales medidas como la nacionalización de YPF o la reforma de BCRA las califican negativamente por que contradicen su superstrucutura. Sin embargo para nosostros o el punto de vista heterodoxo (en lo económico) son buenas y necesarias.
        No se el caso de esta medición pero muchas de ellas se basan en encuestas a empresarios, bajo este punto de vista las respuestas tienen poco valor analítico por que se refieren a pareceres que podrán ser correctos o no pero parte de su particularidad. El error es generalizar a partir de experiencias propias y de allegados. Y no tengo en cuenta la respuesta si es fidedigna o me está verseando, situacion que tranquilamente puede darse a pesar que sus empresas obtengan se la lleven en pala

        2)Con respecto a Chile:
        Hay que tener cuidado con los índices por que, por ejemplo, el ingreso per cápita no indica que todos los chilenos ganen lo que el mismo dice. Más allá que la experiencia personal no es válido para generalizar, mi esposa tiene estudiantes universitarios chilenos y ninguno afirma ni por asomo que la mayoría de la gente tiene un buen pasar. Es más, según estos, un hijo de villero es imposible que pueda cursar el secundario, con lo cual están perpetuando y agrandando a los sectores excluidos. Y repito lo que leí muchas, no hay desarrollo en países con sueldos miserables, NBI o pobres. Además no olvidar que estos organismo «premian» a los países que aplican políticas que coincidan con su orientación y/o intereses.

        Saludos

  11. Hay mucho para desgajar del post. Me parece, en líneas generales, un post serio, con menos presencia del tono partidario en el que se ha acomodado AP. Intelectualmente honesto, digamos.

    Mis impresiones, de todo tipo:

    1) Considero que el peronismo no puede ser considerado ‘izquierda’; no al menos, hasta que se bajen los cuadros de Perón y se reconozca que en su figura y accionar confluyeron cosas como ésta: http://www.lanacion.com.ar/202464-la-rama-nazi-de-peron. Cosas así no deben pueden ser olvidadas ni omitidas.

    2) Discrepo con Braun – y con el autor del post, en justa medida – en la agrupación ejemplar de lo que llaman ‘políticas razonables’. Voy con dos ejemplos, uno por lado: el primero, de Perú, en el que se puede rastrear una pata argentina: http://en.wikipedia.org/wiki/2009_Peruvian_political_crisis. Censura, represión y violación de derechos civiles a troche y moche en pos de negocios. El caso de los indígenas peruanos tiene un precedente en la tribu Sarakayu en Ecuador, que se enfrenta a una empresa petrolífera argentina que participa de acuerdos gubernamentales de desarrollo energético: http://en.wikipedia.org/wiki/2009_Peruvian_political_crisis. La empresa es CGC.
    Por otra parte, el caso de la minería en Australia. El gobierno pasó por alto los reclamos ambientales. Sin embargo, el sueldo mínimo para en los empleos de minería australiana, fijado por ley, es de 120 AUD por hora de trabajo (entre 110 y 130 dólares americanos de los últimos tiempos, dado el tipo de cambio flotante y fluctuante). Es decir, se pone mucha plata en las manos de los trabajadores. Acá la discusión queda abierta.

    3) Concuerdo con el autor en cuanto a política de endeudamiento. Lo que hace falta, y no chicaneen, es previsibilidad, de la fuerte. Endeudarse sería dar una vuelta más a la ruleta de la falta de rumbo. Hoy esto, mañana aquello, pasado de vuelta esto.

    4) Con respecto a las guardas fiscales, Argentina no es ejemplo de nada en tal sentido. Acá se lava a rolete también. Nunca nadie queda pegado. En otros países, mal que mal, se agarra a algunos, se los imputa y condena (si la IRS yanqui te descubre con cuentas no declaradas en el exterior, vas preso. Discutible medida, pero real).

    5) La inflación como hecho propagandístico me parece un pifie. A ver, creo que todos acá vamos al súper. Algunos se irán de vacaciones. Los precios aumentan, sino un 25%, un 20% interanualmente. El gobierno no tiene la capacidad técnica ni operativa para bajar la inflación, no digo a un dígito, sino a un razonable 10-12% anual. Lamentablemente, arreglar con el ex-cuatrero Samid no ha sido funcionado. La contradicción entre consumo récord y precios constantemente para arriba en todos los rubros es un tema que excede a lo mediático. Ahí los responsables principales son los contralores.

    6) Con respecto al ‘sistema mediático’, es una cuestión difícil de abordar. Existe mala leche de muchos medios, es indudable. Contrarrestar con discurso de barricada, evidentemente, no suma porotos.

      1. Bueno no se si por lo del cuatrero Samid o qué pero, este fenómeno recién descubierto en el «país verdadero» por la doctrina pero que empezó en el conurbano hace un poco menos de 10 años atrás, produce efectos tales como que el precio durante el año pasado y el actual se hayan movido entre un 8 y 12%, según el corte, en mi zona

        Mientras que en COTO -que son cuatreros o al menos empezaron de esa forma allá por los ’70- los precios se encuentran mínimo entre un 20%/30% más y, de vez en cuando, sacan ofertas que se acercan al precio de dichas carnicerías.

        De hecho yo no escucho/leo quejas por el aumento de la carne ni desabastecimiento

        ¿Cuatreros buenos?

    1. McLovin,

      Repito lo dicho más arriba.

      3) Los que tienen CAPITALES de veras no se preocupan por la incertidumbre, es más, la provocan y les conviene muchísimo.

      Fijate Repsol que cerró balance en Octubre del 2001, aunque la fecha estatutaria era el 31 de Diciembre y giró USD 800 millones al exterior, justo antes del corralito. Estos tipos tienen premoniciones muy buenas!

      Ellos llaman “previsibilidad” a tener un gobierno controlado. Y acá, mal que mal, son medio incontrolables!

      Pero el efecto éxito sería terrible, a ver si algún otro país se aviva y se les comienza a arruinar el negocio.

      No te olvides que para estos tipos, la cuestión es quién la tiene más larga, ni siquiera ganar un milloncito más.

      5) Y los contralores legalmente no existen, no es que fallen, a lo sumo podés negociar con los grandes grupos.

      Abrazo,
      jc

    2. McLovin, comento solo tu punto referido al peronismo y su caracter (o no) de izquierda. 1) Recurrir a La Nacion para hablar de peronismo lo tomo como una probable ironia de tu parte. Desde el nacimiento del peronismo La Nacion se encarga de envenenar a sus lectores con una vision sesgada, orientada a generar desprecio y odio (y claro que lo han logrado) (y como hicieron con el radicalismo hasta que lograron domesticarlo). Una actitud constructiva -patriota- sería en cambio cuestionar desde argumentos logicos, con suavidad, con humildad. Pero bueno, la verdad es me parece que no les da para eso, ni siquiera lo hacen del todo conscientemente. 2) El articulo habla de «la rama nazi de Peron». ¿Vos has visto algun articulo de La Nacion hablando del masivo programa norteamericano de «adopcion» de cientificos nazis en la posguerra? (http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Paperclip). Pero bueno. 3) Juzgar a un movimiento politico por un solo aspecto de su pasado, sin contextualizarlo en la epoca, es un error basico. Podemos hablar de cualquier movimiento popular relevante en el mundo, y si buceas en su historia (incluso en su presente) con suficiente mala leche, vas a encontrar siempre justificados argumentos para demonizarlo. Y esto tambien se aplica a futuro: ¿como crees que nos van a juzgar en cien años a nosotros? Pensá en las desigualdades sociales, en las carceles, en la pobreza, en las guerras y, si la humanidad avanza a los tumbos como lo viene haciendo, todos esos fenomenos y tantos mas, en su escala actual, seran entre inaceptables e incomprensibles dentro de algunas pocas generaciones. 4) El peronismo es fundamentalmente distribucionista. El distribucionismo (o igualitarismo) es el ADN basico de la izquierda. Que luego se apropien de el tantos y tantas cuyo corazon les late para el otro lado, es otro tema que tambien da para largo y que es bien conocido.

      1. 1) Que lo haya publicado LN es un tema marginal. Las fuentes sobre el colaboracionismo peronista con el régimen nazi están ampliamente documentadas y probadas. Si necesitás fuentes te las doy (no voy a descubrir nada nuevo). Una de las últimas frases de Eichmann antes de ser colgado fue ‘Viva la Argentina’.

        2) ¿Cuestionar de manera categórica la relación entre el peronismo y el nazismo es antipatriótico? ¿Cuestionarla suavemente es patriótico? ¿Desde cuándo?

        3) Sí, EEUU también refugió un montón de nazis. Y LN no lo publica. ¿Y? Brasil también refugió nazis, y prácticamente nadie lo publica. ¿Y? Estoy hablando de los que refugió el peronismo, no el partido laborista australiano. De lo que pasó acá. De lo que insisten en denominar izquierda. Del cuadro sonríente del general que nomina el partido. He aquí el tema central, no sí los croatas refugiaron nazis y nadie dice nada.

        4) El peronismo puede ser distribucionista, lo cuál no entra en contradicción con lo que señalo, para nada. Como dice rib, la iglesia católica también es distribucionista. Y sin embargo ayudó a pasar a cuchillo a millones de indígenas.

        Mi pregunta es, ¿Tanto duele aceptar esta faceta del peronismo? ¿Por qué insisten en olvidar las íntimas amistades de Perón con dictadores de la talla de Stroessner y Franco?

        Sobre el resto también se puede opinar. Esto es historia. Está probado. Negarlo o hacer relecturas…y se hace difícil, me parece.

      2. McLovin: Ud parece olvidar que la huestes descamisadas ya estaban a punto de avanzar para crear la 4° pata del eje, lastima que se acabo la guerra por los piadosos bombazos.
        Realmente es una discusion menor enrolar a peronismo por gustos personales de su fundador o por la pesca de cerebros y dinero, deporte de moda por la epoca.
        Un excelente post, con muy buenos aportes para desvirtuarlo en detalles, la URSS era izquierda y tambien pesco lo que pudo y eso no la hizo menos izquierdosa de lo que le era posible

      3. Ja ja…

        Bueno rib no se rosquee tanto o ¿Ud. también fue cooptado en términos manolísticos por la asunción de Francisco?
        Pero claro Ud. es rigurosamente semántico ¿no?

      4. Rib, no hay duda que el cristianismo es peronista –o era quizás al revés, perdón. Y el distribucionismo, definido así, se parece mucho al libertarianismo socialista. Hablamos siempre del mismo impulso político-emocional. Eso es ser de izquierda. Que luego se apropien del cristianismo tantos y tantas cuyo corazón les late para el otro lado, es otro tema que da para largo y que es bien conocido.

      5. McLovin,

        Es que nadie está negando esa faceta del peronismo. La aceptamos, pero a cambio preguntamos quien puede tirar la primera piedra. Nadie. La relación con el nazismo del primer peronismo es hoy irrelevante. No tiene algún impacto en el peronismo actual, más que en el lamentable y muy marginal hecho de que algunos (pocos) seres de derecha le encuentren cierto atractivo.

    3. Mamita, no tenes un carajo que decir al respecto del posteo por supuesto y venis con el nazismo…

      Ponele que sí lo de la cloaca mitrista ¿Y…? ¿Cuál es? Fuera del peronismo ¿nadie era nazista? recordemos que el P es un movimiento poli clasista

      Nevermind, enumerame las prácticas nazis durante el mendeznismo y la diKtadura y ponele la 2da. y 3er. presidencia con la loca inclusive, meto esta así tenés algo para decir.

      Por supuesto no me vengas con pelotudeces simbólicas, vamos a lo concreto, de paso «iluminamos progresísticamente» a las generaciones a venir.

      C’mon men….

      1. Sin ánimo de polemizar con el resto, a vos intento dirigirte la palabra lo menos posible.

        Te considero un malaleche, un troll. Chau.

  12. En un debate s/economía en TN Sturzenegger repitió textualmente (ante Heller y Lousteau)la imágen del corcho retenido bajo el agua, el problema es que cuando se lo deja flotar se vacía la bañadera.

    1. La receta de Miguel Braun ya se aplicó en Argentina desde 1976 hasta 2002.
      Ya conocemos el resultado. ¿Por qué se insiste con lo mismo? Será por eso de que «el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra?

      En cuanto a la inflación, estamos de acuerdo no es la que marca el INDEC, tampoco es el índice Pato Bullrich o el índice de la CABA que oh! casualidad se acercan bastante – 25% –

      ¿Qué pasa con los índices provinciales de Santa Fé y Córdoba, provincias por cierto no oficialistas que indican un 12 y 14%?

      Que Braun, Sturzenegger y otros sigan predicando sobre un sistema económico que fracasó solamente se sostiene porque hay intereses que quieren volver a esas prácticas tan convenientes para ellos.

      La política económica de estos 10 años puede tener algunas fallas y necesita algunos cambios, pero es el camino adecuado para lograr el desarrollo con inclusión. Punto este que no es tenido en cuenta por el neoliberalismo y sus recetas.

      1. Gachi, me inspirás ternura ¿sos nene o nena?.

        Se nota la juventud y los buenos sentimientos en tus frases. Lo bueno es que no tenés faltas de ortografía ¡Gran mérito!

        Te cuento que aquí no ha funcionado ni el estatismo ni el liberalismo (neo o no neo). Nuestro karma se llama «populismo».

        Lo último que funcionó fue la Generación del `80, hace 130 años…

        Solamente porque nos negamos a hacer las cosas bien.

        País calesita. Ya te vas a ir enterando…

        Cariños beibi.

      2. Vos no gastas personalmente, como para tener idea de cuanta guita mas gastas este anio que el pasado? La gente que conozco habla de la inflacion en terminos de eso, cuanto mas necesita este anio para los mismos gastos que el anio pasado. No se fijan en el Indec o las provincias. Nadie que conozco, sobre esa base, pone la inflacion debajo del 20/25%.

      3. David,

        Varias veces dije que soy mujer. Y aunque parezca una joven, no lo soy. Debe ser porque aún conservo el optimismo a pesar de haber visto correr tanta agua debajo del puente de los cambios económicos en la Argentina.

        No creo que nada haya funcionado. Creo que hubo grandes oportunidades de que las cosas funcionaran pero fueron interrumpidas por los que no les interesa que los cambios se establezcan.

        Bye

  13. es que si un cocho flota y lo sacan no por eso se vacia la bañadera,a menos que el corcho sea el tapon del desague…Creo que Heller les paso el trapo a sus contendientes.Pero volviendo a este tema,cuyo titulo es falsamente marxista,¿es muy ingenuo pensar que lo ideal es que la produccion exceda la demanda,logrando asi que bajen los precios y exportemos?¿y que la produccion se diversifique?…En cuanto a los niveles de vida,nadie tiene en cuenta la relacion entre la cantidad de poblacion y el PBI?.Visisten el resto de A,L.y digan al volver si prefieren vivir en otro lado con el ingreso que tienen.Y el problema de la confianza,si es de inversores ajenos es de avaros,y si es de locales,no hablemos de patriotismo,pero la culpa no la tiene solo el gobierno,ya que los medios la corroen todos los dias.

    1. ¿Tu familia gana $ 25.000 a 30.000 mensuales?

      Ese es el PBI per 4 càpitas.

      Si ganás menos, alguien te está engañando, o robando, o mintiendo, o…

      Sin hablar de los que no tienen ingresos, o subsisten con planes, ya que entonces deberías ganar mucho más.

  14. aunque ya se ha obsebado que el salario promedio entre nosotros es el mas elelvado de A,L. creo que su comen no tiene mucho que ver con lo que apunte a las 2.10.

    1. Hablábamos del PBI, no del salario.

      Es simple matemática de la secundaria.

      A menos que el PBI sea mentira, y/o que no seamos 40 millones…

  15. Vengo leyendo los comentarios con mucho interés. Los comentarios, al igual que el artículo original, dejan abiertas bastantes preguntas, por lo menos para los que, como yo, saben poco y nada del tema.

    1. Creo que uno solo de los comentaristas definió a qué considera «populismo». En las ciencias sociales no parecen estar de acuerdo con cómo definir el término, tanto que para algunos el Tea Party es populista y otros engloban al marxismo en el populismo. Y para otros es la forma más avanzada de democracia. O sea, si no se acuerda cómo se significa el término el ingresarlo a un análisis o discusión lleva, necesariamente, a confusión.

    2.No sé cuáles son las causas de la inflación ni cómo eliminarla. Lo que sí sé es que en Argentina es endémica. No he comprobado los datos de la tabla siguiente:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tasas_anuales_de_inflaci%C3%B3n_en_Argentina_desde_1945

    Pero sospecho que si no son precisos deben andar por ahí. Sólo por experiencia personal: con dólar alto, bajo, sueldos altos, bajos, fábricas que abren, fábricas que cierran, importación/exportación, buena lluvia en la pampa y sequías, gobiernos de toda índole y economistas de toda índole, viví siempre en inflación, salvo en dos situaciones: los años de la tablita de Cavallo (que nos destruyó el país) y los períodos hiperinflacionarios. Los economistas y expertos de toda índole siempre tuvieron el análisis preciso y las respuestas contundentes, pero no parece que hayan logrado eliminar la inflación. Hablar, todos hablamos.
    Resultado: la única conclusión que puedo extraer es la siguiente: a) no escucho sobre recetas que dan buenos resultados en otros países; ninguna parece haber dado resultado acá, y yo vivo acá; b) no escucho a ningún experto que me diga que la inflación tiene una única causa; c) no escucho a ningún experto que me diga que la inflación se soluciona con una única medida o un conjunto pequeño de medidas, pero siempre fáciles de aplicar y sin «daños colaterales».

    Esto es, si todo fuera tan sencillo (imitar a otros, eliminar la única causa, soluciones fáciles) ¿cómo nunca se hizo? Ni gobiernos democráticos ni militares ni de derecha ni del centro ni peronistas ni radicales ni desarrollistas ni neoliberales ni…

    3.Cito:

    «¿Qué propone hacer? En el corto plazo, “bajar la inflación, liberar el tipo de cambio, eliminar las intervenciones estatales arbitrarias al comercio internacional, y restablecer relaciones normales con la comunidad financiera internacional”. En el mediano plazo, invertir en transporte (en particular en ferrocarriles), disminuir la presión impositiva, y aumentar el crédito bancario a las empresas».

    ¿Cuándo las intervenciones estatales son arbitrarias y cuándo no? Esa expresión es vaga, es imposible saber qué se está diciendo porque no se sabe a qué se llama «arbitraria».
    ¿Qué son relaciones normales con la comunidad financiera internacional? ¿Por qué ahora son anormales? (si hay que restablecer normales es porque ahora son anormales). Otra cuestión vaga, no se sabe exactamente qué es.
    Invertir en transporte (en particular en ferrocarriles): ¿quién invierte? ¿El Estado o los privados? Porque si es el Estado, de algún lado tiene que sacar el dinero, pero se postula dismimuir la presión impositiva y no quedan claro otros ítems (¿restablecer relaciones normales con la comunidad financiera internacional no querrá decir tomar deuda por parte del Estado?).
    Disminuir la presión impositiva: ¿cuál y para quíénes? El IVA es un impuesto que nos toca a todos. ¿Se refiere a eso, a eliminar el IVA?

  16. Continúo:

    4.Cito del primer comentario, de Miguel Braun:

    «El tema es el grado de volatilidad que tienen estas regulaciones e impuestos: si ante cada cambio de gobierno o de coyuntura cambiamos las regulaciones y los impuestos, aumenta la incertidumbre y por lo tanto los capitalistas exigen una tasa de retorno más alta para invertir».
    Llevo un tiempo escuchando hasta el cansancio de que se requiere un país con certidumbre para que los inversionistas vengan y traigan capitales. Un país estable, con certidumbre jurídica para los capitales.
    Lo que no logro comprender es cómo se piensa lograr eso. Digo, cada dos años tenemos elecciones parlamentarias y cada cuatro del ejecutivo nacional, y en cualquier elección la composición de las cámaras puede cambiar drásticamente, al igual que el ejecutivo nacional. Sin contar los cambios de política que existen dentro de un período electoral. ¿Cómo se hace para asegurar que las regulaciones e impuestos que afectan a los inversores serán estables por, no sé, diez años, en un país democrático y que no funciona con un bipartidismo que sea, en lo esencial, formado por dos partidos similares?

    Tampoco logro comprender por qué a todos parece importarle la estabilidad para los capitales y no para a las personas comunes y corrientes. De acuerdo que las inversiones son importantes, ¿pero las personas no lo somos? ¿Por qué las reglas de juego para los inversionisas tienen que ser estables y no para los trabajadores, por ejemplo? Los inversionisas comprometen su dinero; los trabajadores, nuestra vida.

    5.Por último, que me digan «hay que bajar la inflación» o «hay que aumentar el crédito bancario» o lo que fuese me dice muy poco si no me dicen cómo se hace y qué otras consecuencias acaerrá. Y en palabras sencillas, que no soy economista ni tengo por qué serlo. Pero voto. Así que si me explican, que lo hagan tal que pueda comprender sin hacer seis años en la facultad de ciencias económicas.

    Porque, sorry, he visto cómo «arreglar la economía del país» puede implicar reducir salarios, jubilaciones, o poner en marcha la timba financiera de la plata dulce, o cerrar fábricas semana a semana, o que los bancos se queden con tus ahorros de una vida, o te obliguen a cobrar el sueldo únicamente por cajero… pero el cajero no te puede entregar más que un monto reducido por semana (mientras la inflación galopa) y en bonos (que los comercios no quieren aceptar); puede implicar desguazar el Estado, echar a miles de trabajadores a la calle y otras cosas que a mí me resultan perversas… pero que se hicieron.

    O sea, es evidente que los expertos en economía y yo no coincidimos necesariamente en qué es bueno para el país y qué es malo. Parece que a los economistas les resulta bueno cosas que a mí me parecen escandalosamente malas.

    Como el que se quemó con leche ve una vaca y llora, ya no acepto vaguedades, objetivos sin saber cómo se llegará a ellos, ni tampoco que me digan «la economía argentina se soluciona fácilmente». Y, sobre todas las cosas, no acepto propuestas económicas sin que se explicite en qué ideología política se encuadran.

    Saludos.
    Esther

    1. Esther, como no vi otro comentario que el mio mencionando especificamente aspectos del populismo, supongo que te referis a el cuando hablas de comentario que ‘define’ el populismo. No lo defini, ni intentaria hacerlo. Me referi simplemente a aspectos concretos de gobiernos populistas en el caso argentino, que serian inimaginables (y contrarios a los principios) de las social-democracias de Europa del Norte.

      1. «Que fue lo que controlo la hiperinflacion de Alfonsin? Que le paso a la Republica de Weimar emitiendo cada vez mas dinero? «

        Ja… y sí como buen supersticioso.. te metiste solito..
        bai de uei y dejo a uno que se explaya mucho mejor que yo:

        ”Como ocurrió en la hiperinflación alemana de los años 20, en la explosión de precios de 1989hubo dos interpretaciones. La visión convencional culpó a la mala política monetaria y fiscal.
        ………………………………………………….
        ”En la hiperinflación argentina de 1989-1990 el diagnóstico establecido fue similar: el creciente déficit fiscal financiado con emisión llevó a la hiperinflación.”
        ……………………………………………….
        ”Pero el problema de fondo era la acuciante situación externa”
        ………………………………………………
        ”El cóctel conformado por las fuertes aspiraciones salariales post-dictadura, los bajos precios de commodities, alto endeudamiento externo y altas tasas de interés (tras el shock de Paul Volcker), determinaban un contexto de restricción externa aguda. La respuesta del gobierno fue el control recesivo de las importaciones y el aliento a las exportaciones mediante salvajes devaluaciones. La política logró alguna mejora de las exportaciones al costo de acelerar la inflación y dañar el crecimiento. Fue una década (perdida) de estancamiento “liderado-por-exportaciones”.”
        ………………………………………………
        ”El gobierno no podía expandir la demanda interna por la operación práctica de la restricción externa. Entonces el crecimiento solo podía descansar en la mejora del saldo comercial, ya que las exportaciones tenían el doble carácter de ser una fuente de demanda y de divisas. Esta mejora se buscaba mediante la devaluación, pero ésta medida supone caída del salario real. Si hay resistencia de los trabajadores, se puede producir (y así fue) una fuerte espiral tipo de cambio-precios–salarios hasta llegar a la hiperinflación. Diamand llamaba a esto “inflación cambiaria” (Diamand, 1985).”
        ………………………………………………
        ”De modo que no es posible estabilizar la economía sin estabilizar el tipo de cambio. Contrariamente a la visión monetarista, no fue la inflación sino la devaluación el comienzo causal, la que a su vez genera el aumento de precios y luego crea la emisión monetaria endógenamente.”

        “El desafío del desarrollo para la Argentina en un contexto mundial incierto” – Finanzas funcionales, bancos centrales e inflación en Argentina – Fabián Amico

        Lee, que los papers no muerden beefeater, de paso a ver si te sacás en algo el olor a pata… difícil pero… Mamita hediendo por los 10 costados

        Saluditos a los cuervos..

      2. Si tu respuesta es categórica y posee la verdad absoluta y esta para cerrarle el pico hacia los que piensan distinto, entonces que aporta el agravio? Digo, así voy comprendiendo..

      3. Don Yququere’…

        Estimado además de defensor de espaldas plateadas-golpistas presentes ¿sos comisario moralista ahora?

        No tengo que darte explicaciones de cómo me dirigo a otro que no seas vos, digo no se…. cuando necesite un terapeuta te aviso, pasame tu tarjeta

        Saluditos cordiales

      4. Perdiste Sile, posta. Y la perdes con cada post, metes un gol, lo festejas y te mandas uno en contra. Dejale el blog a Napule, a Esther o Mendieta, vos estas de mas.
        De onda, ya se que vos no le haces caso a ninguno porque sos muy poronga.
        Y anger management no practico yo, lola..

      5. Ah, «Estimado además de defensor de espaldas plateadas-golpistas presentes ¿sos comisario moralista ahora?» a esta altura del anio seguimos con el binarismo?

      6. Hola, Guillermo, correcto, no definiste «populismo», sí diste una caracterización que permite comprender a qué te referís, y ya con eso, por lo menos para mí, es suficiente como para entender tu comentario. ¡Eso es lo bueno!

        Saludos.
        Esther

    2. Esther:

      1) Dado que menciono la palabra “populismo” con frecuencia, aclaro que me refiero a los regímenes políticos que se valen de la demagogia (“el adorno de los oidos de los pueblos”, y el cambio de votos por subsidios más o menos indignos, y medidas del tipo “diversión para todos” (podemos reemplazar “diversión” por “fútbol”). El viejo “pan y circo”, aunque a veces falte el pan.

      Claro que en la literatura encontraremos diferentes definiciones, y hasta algunos llaman populistas a los paises escandinavos, o a la Rusia actual, o como vos decís, también la rama extrema derecha de los republicanos de EEUU…

      Decididamente, estatismo no es populismo. Puede haber estatismos perversos y estatismos virtuosos.

      Pero como todo, el mismo lenguaje ya define ideología.

      Por eso a veces decir “neoliberalismo” ya implica una posición política porque: ¿En qué se diferencia del liberalismo a secas? ¿Está mal ser liberal?

      2) Las causas de la inflación son múltiples. Pero requieren SIEMPRE de un actor que domina la cantida de dinero, o sea el Estado.

      No existe inflación significativa sin emisión.

      Y la emisión descontrolada significa inflación descontrolada.

      En mi opinión personal, “un poquito” de inflación es estimulante para la economía. No creo ni nunca creí en las recetas providenciales de “inflación cero” (remember Gelbard, tercer peronismo).

      ¿Por qué nunca nos resultaron los planes antiinflacionarios? Porque nunca tuvimos la disciplina ni creamos las condiciones para que sea sustentable. No somos los “malditos” entre los países, sino que tenemos una larguísima tradición de viveza estúpida y falta de políticas de estado en todos los órdenes.

      Y cuando la inflación se sale de madre, SIEMPRE es difícil volver al cauce. Normalmente los gobiernos esperan que el “antipático” sea otro. Por eso opino que es imprescindible apoyar a este gobierno institucionalmente para que finalice su mandato.

      3) Algunas medidas sí, otras no. Reitero que es muy difícil salir de una situación complicada. Siempre es traumático. De la Rua decía “Qué bueno es dar buenas noticias”. Yo digo “Qué pena es NO poder dar buenas noticias”.

      Podría repetir la sarasa de “bajar la inflación, liberar el tipo de cambio, eliminar las intervenciones estatales arbitrarias al comercio internacional, y restablecer relaciones normales con la comunidad financiera internacional”, pero no es así tan simple, ni siquiera razonable ni conveniente.

      La intervención estatal es necesaria para controlar, y mantener políticas de estado. A veces para administrar sectores siempre deficitarios pero con interés estratégico nacional, como los ferrocarriles.

      No debería estar para inventar epopeyas con enemigos por doquier.

      Las “relaciones normales con la comunidad financiera internacional” deben pensarse como la de una empresa con un banco: ¿Me conviene? ¿Me cierran los números? ¿Voy a aprovechar el dinero? ¿Cómo lo voy a devolver? Así de simple (y de complejo).

      Dismiuir la presión impositiva: ¿Puedo dejar de tomar 100 mil empleados estatales innecesarios por año, solo para disimular la desocupación? ¿Es sostenible? ¿Quién lo paga? ¿El pobre que paga el 21% de IVA para la leche?

      Lo primero que yo disminuiría (como liberal de izquierda) es el IVA a los alimentos.

      Y trataría de recaudar más Ganancias a los ricos. No considero “ricos” a los empleados que ganan 10 mil pesos, sino a los verdaderamente ricos, que la AFIP debiera conocer con detalle. Salvo que sean amigos…

      4) Falta de Políticas de Estado. Así de llama. Debe haber certidumbre, claro. Y si no sabés cómo se hace, pensá en cómo te manejas en tus ámbitos de relaciones. ¿La familia y los amigos te tienen confianza? ¿Te “bancarían”? ¿Por qué sí y por qué no?

      Cuando hay confianza, esta vale tanto para los inversionistas como para las personas. Si no es así, te están vendiendo algún buzón.

      5) En parte está respondido en los puntos anteriores.

      Tu voto debe salir de tu íntima convicción. ¿Le comprarías un auto usado a Aníbal Fernández, a Timerman, a Lázaro Báez, a D´Elía…? Tal vez sí a Moreno: bueno, te equivocarías.

      No hace falta reducir ni salarios ni jubilaciones.

      Pero racionalizar los gastos del Estado tendría un costo altísimo para los amigos del Poder, para los funcionarios corruptos y para los cientos de miles de empleados sin función clara. Como eso seguramente no va a ocurrir, y bueno, se tocarán los salarios y las jubilaciones… al menos es lo que siempre ocurrió.

      Ni siquiera el “derechista” Macri se animó a eliminar miles de ñoquis. Y recordarás que “absorbió” a los de la “Guardia Urbana”. No se sabe qué hacen, pero cobran sueldos de tus impuestos (si sos de la Capital). ¡Tenemos 35 empleados municipales por manzana de la CABA!.

      Espero que esto no te parezcan vaguedades, espero tus comentarios.

      Saludos

      1. NO, no hay emisión descontrolada
        Y NO, la emisión no es causalidad de inflación.

        Lee los comentarios por ejemplo del enlace de focoeconomico en el primer comentario de M. Braun (http://focoeconomico.org/2012/04/01/que-sabemos-sobre-la-emision-y-la-inflacion/) y después te puedo acercar algunos papers. Las razones están bien argumentadas y no taradeces al aire y a la ligera como siempre hacés vos.

        Lo único descontrolada acá es el olor a pata y zobaco, será de tanto «patear» con el otro beefeater

      2. Sile.

        El artículo de Braun sostiene precisamente mi tesis. Igualmente acepto otros papers.

        Sobre mis taradeces, es de caballero respetar el bajo IQ de ocasionales contendientes como yo. No somos enemigos para que hables de ese modo sobre mí, menos en público.

        Lo del olor a pata y sobaco (se escribe con «s» y no con «z») debo decirte que no es por falta de higiene sino una consecuencia hormonal del exceso de feromonas. Razón por la cual te recomiendo cesar – por tu propia integridad – en tus acercamientos físicos a mi persona.

      3. a mi me parece que la correlación entre el punto de equilibrio de la oferta y demanda de moneda con el punto de equilibrio de la oferta y la demanda de cualquier otro bien no es constante y por lo tanto no es una ley

        en cuanto a si la causa del posible desequilibrio entre ambos puntos es la oferta monetaria o es la oferta de bienes a mi me parece inutil discutirlo ya que como toda relación es ésta un giro fáctico

        si los productores aumentan los precios
        pues los consumidores lo convalidan
        si los trabajadores exigen aumento
        pues la patronal lo convalida
        si el bcra emite moneda
        la industria la toma

        si tal relación entre monedas y bienes fuera una constante mecánica ya la hubiera descubierto isaac newton cuando fue master of the mint en inglaterra y ello no ocurrió

        http://en.wikipedia.org/wiki/Later_life_of_Isaac_Newton

        el corchito, el freno de mano y demás imagenes
        parecen de mecánica popular … no ciencia

        la economía está descontrolada
        porque ELLA no la gobierna
        no por la emisión

      4. Rib:

        Si los productores aumentan los precios
        ¿Cómo hacen los consumidores para convalidarlos? ¿Con qué?

        Si los trabajadores exigen aumento
        ¿Cómo hace la patronal para convalidarlo? ¿Con qué?

        Si el BCRA emite moneda
        ¿Cómo lo toma la industria? ¿Se la bajan de un camioncito?
        ¿Qué papel cumplen los bancos?
        ¿Cómo sabe el BCRA cuánto emitir?
        ¿Qué papel tiene la demanda de fondos del Tesoro en esa decisión del BCRA?
        ¿Por qué falta en tu razonamiento nada menos que el Estado?
        ¿La decisión del BCRA es independiente del Gobierno, aún luego de la modificación de la Carta Orgánica?
        ¿Tendrá algo que ver ELLA?

        No sé… digo…

      5. «ELLA no la gobierna»
        Ja estamos de acuerdo rib ahora ¿quién la gobierna? ¿descontrolada? ¿Y espera orden si se intenta modificar su sistema natural?

        Emisión=>inflación es prácticamente un mito, por que parte de supuestos equilibrios difícilmente verificables

        Por otro lado la emision es a consecuencia de alguna acción concreta y no sólo por aumentos salariales y del lado estatal. Aunque no descarto que M. del Pont algún día por que está al pedo, se emite unos papeles pa’ boludea’ no ma’

        Lo que la heterodoxia establece es que la emisión en un propagador, convalida la inflación pero el origen es diverso y en otros lados

        Y vo’ Davi’ Braun en su nota dice que la inflación se debe a la emisión pero no lo demuestra
        Acá (aunque no creo que lo leas por la superstición digo) tenés la explicación heterodoxa, bien pa’ salame, no está en dificil

        Por supuesto descartamos de plano tu brillante cálculo de inflación (% de emision/PB / %growth/PBI) y su consecuente forma de disminuirla si nos remitimos a la ecuación, por soberanamente idiota ¿no?, obviamente

      6. Sile:

        Yo leo todo, pichón:

        Tu artículo data del 2011, cuando la inflación se veía pero no se hablaba (el Rey aún no estaba desnudo, como hoy)

        Si bien el enfoque de ese peipercito es muy sesgado y hoy no parece demasiado aceptable incluso para los de tu palo, lo podremos analizar más profundamente en otro momento.

        Sobre que la emisión por encima del crecimiento del PBI produce inflación (especialmente si está MUY por encima), ya es opinión bastante aceptada, incluso por quienes no saben nada de aritmética de 2do año del Nacional (no del Buenos Aires, son todos burros).

        Lo de soberanamente idiota, gracias por lo de «soberano», me halaga.

      7. El post viene excelente, detallado, justificado en algunos casos, la discusion enriquecida. Tenes aportes muy buenos Silenoz, pero cuando te haces el poronga y comenzas a descalificar, derrapas soberanamente. Y se hace dificil separar el caracter del aporte como del quien viene, por prejuicios que vos con cada cierre alimentas.
        De onda te digo, tenes labia y tenes contenido para aportar, afloja con el desagravio asi se hace mejor la relacion entre todos.

      8. Estimado Yququere’

        Cuando se tira mierda no hay que quejarse si se recibe lo mismo, piedras, tomates o huevos.

        Aparte no mariconiemos por que en general la runfla es la que empieza en todo y cada posteo con idioteces por que ni para chicanas les da. El «acusado» «calcula» la inflación restándole al porcentaje de emisión monetaria(/PBI) el porcentaje de crecimiento (/PBI) y yastá… y así entre otras muchísimas erudiciones. Y me tomé la libertad de clasificarlo de la forma aludida y en un rapto de generosísima amabilidad

        Por otro lado su defendido conjuntamente con otros, te llenan de pavadas sin ningún fundamento y encima te piden que contra argumentes sus elaboradas sandeces. Y cuando «macarteo» lo hago por lo que escriben, no se debe a un sicoanálisis previo de mi parte y en caso que no tener la confirmación escrita, usualmente aclaro con un «reconozco que puede ser un prejuicio mio»

        Vos lo dijiste, venía mas o menos pero cierto que los feos, sucios y malos somos mi «nosotros», no te preocupes tenemos asumidos que «los que empezamos somos nosotros»

        No further questions, you honor

        PD: yo no lo desagravio, en todo caso lo habré agraviado y remember: we take no prisoners!

      9. Admiro tu extrema sinceridad: «we take no prisioners»

        Que nadie ponga un arma en tus manos para «defender» tus ideas.

        Detesto personalizar, pero tomalo con buena onda, como un comentario de amigo…

      10. ‘La emision no es causalidad de inflacion…’

        Esto es Galileo vs los cardenales. La inflacion aparece en la historia con la invencion del papel moneda, cuando los chinos empiezan a imprimir con ganas para pagar guerras. Y la inflacion se instala seriamente en Europa con la conquista de America y la llegada de una carretada de oro y plata no relacionada a intercambio y produccion de bienes. Pero no, no hay vinculo entre inflacion y emision no respaldada por incremento de produccion.

      11. «Esto es Galileo vs los cardenales»
        Ja y sí, ¿qué duda te cabe?

        «no hay vinculo entre inflacion y emision no respaldada por incremento de produccion.»

        Con razón empezó el tufo….

        Buehhh qué carajo significará no lo se pero devuelta y una vez lo que vengo diciendo pero bien escrito y devuelta bien clarito y pa’ salame’ hasta yo lo entiendo:

        «Si se siguen los procesos de emisión monetaria en la economía local de los últimos años, se encontrará que se trata de fenómenos ex post, no ex ante, la emisión se realiza porque existe inflación y no al revés. Si no se aumentase la cantidad de dinero en medio de procesos inflacionarios, se provocaría una restricción de las transacciones que frenaría la economía, proceso catastrófico si coincide con etapas descendentes del ciclo económico. En la última década, además, ni siquiera hubo nada parecido a “monetizaciones de déficit”.»

        De Scaletta donde, inclusive, se analizan todos los supuestos pueriles ortodoxos que atribuyen a la emisión como causa única de la inflación y otras perlas.

        Por otro lado, piénsese en la política de «metas de inflación», someramente se trata de administrar la inflación vía el aumento/baja de la tasa de interés por parte del Bco. Central. O sea aumenta/disminuye el costo del dinero no su cantidad incidiendo sobre la actividad económica. Si la emision fuera decidida exclusivamente por el BC cierra el grifo y listo, es más sencillo que andar garabateando tasas

        Pero claro, no olvideos que los populismos aumentan la cantidad de dinero para generar inflación de puro salames, se tiran tierra a los ojos por el amor al «Schadenfreude»

        Sieg heil!

      12. Que es lo primero que se hace en politicas de control de inflacion? Que fue lo que controlo la hiperinflacion de Alfonsin? Que le paso a la Republica de Weimar emitiendo cada vez mas dinero? Porque se estrello mal, a pesar de la curiosa teoria de que mas emision mejora la situacion.

        Los populismos no generan inflacion de puro salames, imprimen mas y mas guita para poder mantener un nivel creciente de gasto publico sin recaudar mas en terminos reales. Si dejan de gastar, unico motivo para votarlos, se caen. Como es bastante claro por el reviente del presupuesto llevado a cabo por la Sra ahora que se ve venir la paliza en Octubre.

      13. Ay, compadre Sile:

        “Si no se aumentase la cantidad de dinero en medio de un proceso inflacionario”

        Suena tan jocoso como decir: “Si no se ingiriese más comida en medio de una dilatación del estómago”

        Clarísimo: en algún momento la panza reventará.

        Otros especialistas en nutrición seguramente dirán que si no se llena el espacio aún que resta en el estómago sería una tragedia: muerte por inanición…

        Y al que no entendiese esto debiéramos llamarlo “pueril”

        Esto parece joda y no es joda, lamentablemente.

        No respondiste aún cómo introduce el Banco Central el dinero en el mercado y cuál es su margen de acción respecto del poder político que lo controla (luego de la modificación de la Carta Orgánica).

        Claro, luego salen frases crípticas de Merceditas o Feletti que copian prolijamente la jerigonza de Forster, y le hacen creer a la gilada que la economía no es para ser entendida por el populacho. Es solo para genios como Moreno ¡ja!…

        Te respondo: Los populismos aumentan la cantidad de dinero no por puro salames, sino para financiar su gasto desmedido, incontrolable, ineficiente y corrupto pero quieren que esa masa la manejen SOLO ELLOS, no el resto del mercado (que deberían ser patriotas).

        Pero como los grandes actores económicos formadores de precios no son patriotas, y no se chupan el dedo, le dicen ¡Minga! al Estado tan ingenioso, y aumentan sus precios. Qué pena…

        Entonces vienen los émulos de Pugliese y dicen: “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”

        Y bue, estos son los genios que manejan la economía inflacionaria al servicio de un proyecto político de huída hacia adelante…

      14. «No respondiste aún cómo introduce el Banco Central el dinero en el mercado y cuál es su margen de acción..»

        «Te respondo: Los populismos aumentan la cantidad de dinero no por puro salames, sino para financiar su gasto desmedido, incontrolable, ineficiente y corrupto pero quieren que esa masa la manejen SOLO ELLOS»

        Mamita…. ni una escafandra al vacío para el olor a pata…
        Y vo’ decí’ que lees todo….

        En fin, será el «Spaltung»

      15. O sea según tu valiosa opinión psicológico – olfativa pareciera una escisión de la personalidad, pero no, son apenas feromonas en acción.

        Que la pituitaria excitada no te impida entender ciertos mecanismos básicos de la economía.

      16. Hola, David. Llego después de unos días y encuentro que los comentarios nuevos son muchísimos, ni hablar de que el tuyo toca bastantes temas de interés. ¿Dejamos para mañana mi respuesta a tu comentario, luego que lea con tranquilidad?

        Saludos.
        Esther

      17. Hola, David

        Tras leer de nuevo todos los comentarios (hay muchos más de los que había inicialmente, jaja) e ir a algunas de las páginas citadas, para mí, por lo menos, está claro que no se puede afirmar que la inflación dependa de la emisión en todo momento y lugar. Más que eso no puedo decir, porque me superan ciertos análisis económicos por ser lego en la materia, pero las discusiones y contra-discusiones dejan en claro que no hay acuerdo en esa máxima.
        (Además, USA emite a lo loco y no tiene inflación, o es pequeñísima.)
        Menos aún en las «recetas» para modificar el panorama. Por ejemplo, si la inflación depende de un exceso de demanda ante una oferta escasa, como se discutió más arriba, entonces una forma de eliminar la inflación sería bajar los salarios; de esa forma el consumo bajaría y la demanda también, equilibrándose con la oferta.
        O sea, me reafirmo en mi comentario original: se habla de problemas multicausales, que no pueden solucionarse de una forma única ni sencilla.

        Vos, por ejemplo, decís algunas cosas con las que estoy de acuerdo; por ejemplo, que no hace falta reducir salarios ni jubilaciones o que hay que eliminar el IVA para alimentos (voy más allá, habría que eliminarlo para alimentos en un primer paso, y luego seguir…). Sin embargo, ni vos ni yo somos candidatos políticos, ¿no es así? Mi problema es averiguar qué hay detrás de los discursos económicos de los políticos, qué hay de verdad. Porque si creo que para bajar la inflación no hay que disminuir el poder adquisitivo de los trabajadores, pero cuando tal político dice «!Hay que bajar la inflación!», no sé de qué forma piensa lograrlo… Corro el riesgo de creer que él piensa igual que yo… Y no ser así.

        O sea, me decís qué entendés vos de lo dicho en el fragmento original; pero ¿qué entiende el autor del fragmento original? Mi cuestionamiento apunta a eso; a que se utilizan expresiones hechas, sin explicitar los cómo, los por qués, los cuándos, etc. Cuando se dice: «hay que bajar la inflación» no se está diciendo nada si no se explica cómo se haría. Y esto es lo que, habitualmente, hacen los políticos y economistas.

        Por ejemplo, vos definís como intervención estatal no arbitraria la siguiente:
        «La intervención estatal es necesaria para controlar, y mantener políticas de estado. A veces para administrar sectores siempre deficitarios pero con interés estratégico nacional, como los ferrocarriles».
        Bien, por mi parte, dentro del interés estratégico nacional incluyo todo lo que sea comunicaciones, no solo ferrocarriles (aérea, marítima, telefónica, etc.); todo lo que sea provisión de energía; todo lo que sea provisión de agua; y, por cierto, todo lo que sea suelo y subsuelo, deficitario o no deficitario. Es distinto a lo que vos proponés y, ¿quién sabe en qué piensa el autor de la nota?

        «Las “relaciones normales con la comunidad financiera internacional” deben pensarse como la de una empresa con un banco: ¿Me conviene? ¿Me cierran los números? ¿Voy a aprovechar el dinero? ¿Cómo lo voy a devolver? Así de simple (y de complejo)».
        O podemos estar hablando de tomar deuda para pagar deuda. ¿No es lo que muchos creen que es mantenerse dentro del mundo, ser parte del mundo?

        «¿Por qué nunca nos resultaron los planes antiinflacionarios? Porque nunca tuvimos la disciplina ni creamos las condiciones para que sea sustentable. No somos los “malditos” entre los países, sino que tenemos una larguísima tradición de viveza estúpida y falta de políticas de estado en todos los órdenes.»
        No lo veo, David, no lo veo. Si las causas de la inflación son múltiples e incluso pueden variar de época en época, es imposible que cualquier plan antiinflacionario sea un buen plan antiinflacionario. No me parece que sea simplemente cuestión de disciplina ni de crear condiciones para que sea sustentable… ¿Sustentable qué plan? ¿Cualquiera?

        Coincido con vos en que es importante racionalizar los gastos del Estado; sin embargo, no creo que sea la madre de todos los problemas. ¿Me preocupa que haya cien mil ñoquis más en el Estado? Claro que sí. ¿Me preocuparía si esos cien mil más fueran empleados que hacen un trabajo? No. En términos de erogación los números serían los mismos en el primer caso que en el segundo, ¿no es cierto? La diferencia está en si hay una producción laboral o no a cambio y en una cultura ética. El caso es que si los eliminamos, ¿se arregla todo? Bueno, eso ya se hizo en los noventa, se privatizaron cuanta empresa estatal se cruzó en el camino de Menem, se echaron miles y miles de trabajadores a la calle, el Estado se liberó de las pérdidas que implicaban esas empresas (algunas de las cuales eran rentables, eso sí)… ¿y? El país terminó fundido.

        Incluso la década de los noventa es un ejemplo de una política coherente durante largo tiempo, de una política de estado sostenida en el tiempo y que tenía, entre otras cosas, fines antiinflacionarios. Y nos hizo puré a todos.

        No, a todos no. Por eso, aunque acuerdo con vos en que habría que empezar a aumentar la presión impositiva sobre los ricos, también tengo claro que eso es muy difícil de hacer. Porque son los que tienen el poder de verdad. Miremos a Europa, hoy. Recordemos qué pasó con la 125. O más cerca que la 125: el poder ejecutivo decide elevar el mínimo no imponible de ganancias y reemplazarlo por un gravamen a la renta financiera (pequeñito, además), y salvo honrosísimas excepciones, toda la oposición, que venía reclamando esas medidas, terminó votando en contra. No estoy, no sé, no me gusta el primer párrafo de la ley, no me gusta el tercero, no es necesario, tengo un proyecto mejor… Lo que sea, pero votaron en contra.

        ¿Y suponemos que se puede tocar las ganancias de los bancos, las entidades financieras, los barones de la soja, las grandes mineras, etc., etc.? ¿Cómo, con qué fuerza, con qué apoyo se les disputará el poder? Media docena de tipos se ponen de acuerdo y generan un brote inflacionario, una corrida bancaria, una suba violenta del dólar negro, lo que fuese. Media docena, David, no más que eso.

        Por último, te agradezco que definas qué considerás «populismo»; como decía antes, eso es importante para entendernos; como también decís, todo lenguaje es ideológico, pero dentro de eso tenemos esa construcción denominada «sentido común», en la que se asume que todos pensamos lo mismo «porque es sentido común». Populismo y demagogia pueden significar, en realidad, cosas bien diferentes. Por mi parte, escapo siempre a utilizar estos términos. Además de ser polisémicos, me aburrí de ver cómo son utilizados a mansalva en la prensa del primer mundo para hablar despreciativamente de nos, «los sudacas».

        Saludos.
        Esther
        PD: David, me quedo fuera de conexión durante varios días; cuando regrese, paso por aquí, pero no creo que sea antes de una o dos semanas.

      18. Hola, Esther:

        Trataré de ser sintético y no repetirme.

        1) No se puede afirmar que la inflación dependa siempre de la emisión: Cierto para niveles inflacionarios bajos. Falso de toda falsedad para inflaciones elevadas. Nadie tiene tanto dominio del mercado como para hacer, por ejemplo que la leche cueste el doble, si no hay dinero en el mercado.

        2) EEUU emite a lo loco pero el mercado internacional demanda siempre dólares. Si logramos lo mismo con el peso, somos Gardel, mejor dicho Estados Unidos de Latinoamérica.

        3) La inflación es un “bajador compulsivo” de salarios. No es necesario bajar los salarios para bajar la inflación. Basta dejar que siga…

        4) Multicausal sí. Pero que no nos distraigan de la base de toda alta inflación: el programa monetario del BCRA es muy superior al crecimiento esperado del PBI. Eso es todo inflación (o si queremos ser suaves decimos: “casi todo inflación”)

        5) Empezar con el IVA a los alimentos y continuar. Coincido.

        6) Nunca dije “hay que bajar la inflación” a secas. Digo que el Estado ineficiente y corrupto demanda fondos muy por encima de lo que da la generación de riqueza. Y lo vieron venir, y no hicieron nada.

        7) Efectivamente, los políticos mienten o no dicen toda la verdad. ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Y si después no los votan? Bueno: mentir es peor.

        8) Cuando digo “La intervención estatal es necesaria para controlar, y mantener políticas de estado” es exactamente eso: las políticas de estado se definen por consenso entre diferentes administraciones y partidos. Por eso los mandatos no pueden ser tan extensos: Menemismo y kirchnerismo habrán consumido ellos solitos, y del mismo partido, 22 años…

        9) De acuerdo que no es solo por los ferrocarriles. Coincido. La telefonía no necesariamente debe ser deficitaria. De hecho el mercado es privado y muy rentable. Ahí el Estado debe exigir a las empresas que den un servicio de calidad, que hoy, en celulares, es desastroso .

        10) Me hago cargo de mi opinión sobre las relaciones normales con el sistema financiero internacional. Incluye tomar deuda para pagar deuda, de modo idéntico a una empresa, que permanentemente progresa y crece con ayuda del sistema financiero, caso contrario solo podrían crear emprendimientos los millonarios (o los banqueros). Y hay 100 mil pymes que toman crédito hace décadas, como es mi caso.

        11) Malos cumplidores, dilapidadores, demagogos. Así nos ven, y por eso pagamos una sobretasa llamada “riesgo país”. Es feo, pero es la verdad. “No lo veo”. Sería bueno que lo pienses y consultes todas las fuentes posibles, y como bien decís, «el sentido común».

        12) Disciplina, cultura política y económica, eficiencia, políticas de estado acordadas con los diferentes actores políticos. Educación, honestidad. Caso contrario no hay plan “sustentable”. El gasto excesivo no es “la madre de todos los problemas”, es apenas uno más de los muchos y muy serios. Racionalizar es condición necesaria, mas no suficiente.

        13) Ñoqui que labura en algo productivo deja de ser ñoqui automáticamente. Entonces es virtuoso. Se ve muy poco en el Estado, y desde siempre…

        14) Los ´90 NO son un ejemplo de política coherente. Empezando por la convertibilidad. Por aquellos años en la sección financiera de La Nación decían alegremente, sobre el PBI: “Los pasamos a los mexicanos” porque ellos habían devaluado, y nuestros precios estaban clavados en el 1 a 1 luego de una feroz inflación en dólares (esa fue la “hiper” de Menem, al principio de su mandato). Obvio que iba a explotar, igual que ahora, si no se toman recaudos.

        15) Falso que los millonarios sean los pequeños productores, y todo el cuento de la 125. A los ricos de verdad, no los toca NADIE. Porque son socios comerciales de los gobiernos. Y al sistema financiero internacional se le paga. NOS DESENDEUDAMOS. El pagadiós es para la gilada (BCRA, Anses, Bco Nación, etc).

        La oposición no es ejemplo virtuoso: De la Rua llegó al poder diciendo: “El uno a uno no se toca”… Pobre, todavía debe estar esperando que alguien se lo explique…

        16) Coincido en que Populismo se utiliza mucho y mal. Por mi parte intenté definirlo y lo amplié en este mismo post, buscá la palabra con “CTRL F” y encontrarás todo. Demagogia es habitualmente compañera de viaje del populismo. No la hay una sin la otra, una es consecuencia de la otra: “Pan y Circo” es ambas cosas.

        Saludos.
        David

      19. Y para simplificarte la búsqueda, repito lo que escribí más arriba:
        ……………………
        Esther:

        1) Dado que menciono la palabra “populismo” con frecuencia, aclaro que me refiero a los regímenes políticos que se valen de la demagogia (“el adorno de los oidos de los pueblos”, y el cambio de votos por subsidios más o menos indignos, y medidas del tipo “diversión para todos” (podemos reemplazar “diversión” por “fútbol”). El viejo “pan y circo”, aunque a veces falte el pan.

        Claro que en la literatura encontraremos diferentes definiciones, y hasta algunos llaman populistas a los paises escandinavos, o a la Rusia actual, o como vos decís, también la rama extrema derecha de los republicanos de EEUU…

        Decididamente, estatismo no es populismo. Puede haber estatismos perversos y estatismos virtuosos.

        Pero como todo, el mismo lenguaje ya define ideología.

        Por eso a veces decir “neoliberalismo” ya implica una posición política porque: ¿En qué se diferencia del liberalismo a secas? ¿Está mal ser liberal?
        ……………………

  17. Me da fiaca leer todos los comentarios, pero siempre que leo propuestas como la de Mike, me pregunto lo mismo, si Chile y Perú son los modelos exitosos a seguir, por qué los oficialismos no pueden ganar elecciones presidenciales? La respuesta es obvia, el modelo que propone Mike, tiene como objetivo mejorar la rentabilidad del capital a costa del bienestar de la gente.
    Saludos

  18. si,claro,de auerdo,pero lo que se denomina inestablidad pasa por el choque de intereses de dos proyectos politico-economicos que parecen irreconciliables.

  19. Muy interesante el debate generado. Solo unos comentarios. Miguel escribe para lectores que él conoce y él conoce qué esperan sus lectores leer de él. Toni se tiene que conformar con responderle Mike (su amigo de San Andres, Harvard y Cippec) via artepolitica.com y difundirlo por facebook o postear algo en FB como lo del 1/7 o el 9/8 para ventear sus puntos de vista. Miguel resulta previsible, una linea recta une su historia personal, la de su familia, su desarrollo profesional y su ideología política… muy cómodo en su lugar, no pone en riesgo su forma de pensar, no se cuestiona nada tal vez por miedo a desagradar o quizás porque sinceramente cree eso. Es como un N. Botana, siempre la misma cantinela! Toni es un rara avis, es mas difícil de explicar qué le pasó. Era previsible pero cambió, sintió el click detrás de su oreja, algo vió, como Sueiro. Toni se convenció hace un tiempo ya de algo diferente y un poco inesperado para Mike. Toni trata de entender la economía desde los políticos y sus procesos mientras Mike no concibe otra manera de entender la economía sino a través de ella misma. Para Toni son los políticos los que gobiernan a pesar del ministro de economía. Para Mike es la economía la que gobierna un país a pesar de los deseos de los políticos. Así, el Toni de Facebook se parece mucho al 54% que cree que algo bueno ha pasado en estos últimos 10 años, con sus cosas buenas y malas, aun cree que podemos ser mejores sin seguir la vieja receta del pasado. El Mike del Herald se parece mucho al otro tanto que se conforma con la vieja receta, fácil de explicar, con los mismos ingredientes de siempre aunque a veces, vale la pena decirlo, te caiga un poco pesado y te produzca acidez. Entre la innovacion y el status quo aparece la amistad.

  20. repasando el concepto de populismo:termino amplio que implica.averion a las elites,rechazo a los P-P-.tradicionales y apela al pueblo como fuente de poder.Para algunos significa un acercamiento a la democracia,pero otros insisten en tomarlo en forma peyorativa por tratarse de una forma politica protodemocratica,dado que conlleva una confusion ideologica que y un aspecto carismatico que puede darse dentro de tendencias tanto de izquierda como de derecha.Suele ser keynesiano,antiimperialista,critico de la politica exterior de los EEUU.Se apoya en lo autoctono sin ser una postura nacionalista tipica.Requiere un caudillo que maneje recursos en forma discrecional,apoyandose en divisiones internas y externas y en gnerar opositores ocultos.Tambien suele desconocer las leyes y la independencia de poderes,buscando aferrarse al poder y practicando una economia redistribucionista,mediante procesosde sustitucion de importaciones,industrilizacion y urbanizacion,nacionalizando empresas y mostrandose clientelista.Es una respuesta a la crisis del capitalismo mundial y de las oligarquias locales,dando respuesta a los reclamos populares sin transformar las estructuras profundamente ni la autonomia nacional totalmente.Conlleva una vivencia mitica del pueblo y promueve la union del Estado con la Nacion,posibilitando el acceso al poder de modo controlado de los sectores subalternos de la sociedad.

    1. Isabel:

      El populismo es muy anterior a la crisis del capitalismo mundial, y ha costado millones de muertos. Que aparecen cuando emergen esos caudillos discrecionales a que hacés referencia.

      Falso de toda falsedad lo de sustitución de importaciones.

      Falso de toda falsedad lo del poder al pueblo o a sectores subalternos.

      Falso lo de urbanización (excepto villas miseria, claro).

      Falso lo de la redistribución.

      Antiimperialismo de discurso, pero buenos negocios con ellos.

      Bastante equilibrado en lo demás, en que bastante explícitamente definís el populismo como podría hacerlo yo: desprecio por las leyes republicanas, discrecionalidad, invasión de los otros poderes, protodemocrático, puede ser de derecha o izquierda… En fin: cabalmente peronista.

    2. El problema es que se confunde populismo con anticapitalismo, cuando no es mas que una situación pasajera y recurrente de gatopardismo burgués. Algo que noto Gramsci hace ya algunas décadas atras. Monsanto, Cevron, Toyota, Barrick y otras 100 multinacionales que operan en el país se la siguen llevando en pala, camiones, barcos, viaductos, superconductores o aviones!!!

      1. El anticapitalismo es una posición pueril y arcaica, de un país que aún no supo integrarse a la realidad mundial. Nada mejor que un populista para elaborar un discurso anticapitalista. O un trosco, obvio.

        No obstante, gozamos de todos los «privilegios» de ese mundo creativo, poderoso, y generador de tecnologías que aprovechamos para nuestro bienestar y producción (primaria, obvio, Dios nos libre de generar tecnologías de alto valor agregado, para integrar a nuestros pobres).

        Con todos los defectos que tiene el capitalismo. Que son muchos. Pero menores que los estatismos populistas y providenciales que nunca dieron bienestar a sus pueblos.

        Por eso cayó el muro de Berlín. Y la China comunista de Mao se hizo (crudamente) capitalista. Luego de 80 millones de muertos por la gesta de ese líder.

        Y son los que, capitalísticamente hablando, nos ayudaron a percibir 800 mil millones de dólares para alimentar a sus cerdos y pollos para alimentar a sus decenas de millones de nuevos clasemedieros. Algo que nunca nos propusimos nosotros.

        ¿Adónde están esos 800 mil millones verdes, verdes? ¿Cómo hicimos para dárselos a Chevron, Monsanto, Toyota, etc? ¿Eso hicieron los K, los gatopardistas burgueses?

        ¡Gramsci plis, ¿Me lo volvés a explicar?!

      2. El capitalismo es un sistema economico-politico que ya lleva entre 400 y 500 años en nuestro sistema social. Y como todo modo de producción esta destinado a desaparecer tarde o temprano. El problema es si la humanidad le sobrevivira. Una parte de nuestros congeneres, sobre todo la parte «aparentemente» mas esclarecida no tiene muchas esperanzas al respecto y prefiere como decian los antiguos romanos «carpe diem. Otra parte prefiere vivir el presente sin pensar mucho el futuro. Finalmente la gran mayoria, que vive en chabolas, villas y los países mas pobres del mundo, no los queda otra que seguir mamandola.

      3. Oscuro, que tu seudónimo no te obligue al pesimismo.

        En los últimos tiempos, en todo el mundo, 500 millones de personas salieron de la extrema pobreza y pertenecen a una clase media bien alimentada, con salud y vivienda (nuestra soja es actora fundamental de ese proceso).

        Nuestros pobres son otra cosa: populismo (peronismo) mediante, seguramente van a seguir mamándola.

  21. DAVID:en lo que ya creo mi larga vida le dire que el termino populismo no hace mucho que le vi aparecer,a pesar de dedicarme a las ciencias sociales.Ni siquiera en el primer peronismo,donde si aparecio demagogia,antiimperialismo y gorila.Creo que la idea de populismo la introdujo el antiperonismo con intenciones despectivas y tal vez tuvo con ver con el aserto del aluvion zoologico del historiador Romero.Ud.acusa de falso sin probar algunas de las caracteristicas que apunte,por su conocida postura de oposicion.Alla Ud.Lo que anote podra ser discutible.Para mi significa que debemos tratar de mejorar nuestra actitud politica ,recordandoe que siempre pienso que es un gobierno de»medias tintas».

    1. Por eso dije más arriba que el populismo, como muchos otros términos, implican desde su misma mención, un sesgo ideológico o político.

      Hay muchos ejemplo: gorila, zurdo, neoliberal, antiyanki, derechoso, izquierdoso, antipopular, explotador, expoliador, antiobrero, monto, chupacirios, pequeñoburgués, señoragorda, oligarca, gatopardista, etc…

      Y también «trosco» (palabra que me arrepiento de haber escrito, debí haber dicho «trotskista», ya que no tuve la intención de ser despectivo.

      Los trotskistas son muy simpáticos, (leí con bastante agrado sobre el judío Lev Davidovich Bronstein – Trotsky – y me cae muy bien José Saúl Wermus – Altamira -). Solo le pido a Dios (como diría Gieco) que NUNCA lleguen al poder porque son chicos bravos de verdad.

      Más arriba puse cuál es mi interpretación de la palabra «populismo», y en ese sentido la utilicé, obvio desde mi concepción ideológica.

    2. Ud es como matusalen, ha vivido mas de 100 años para tener una opinión tan formada sobre el pasado.
      Lastima que olviden que el concepto de populismo es bastante mas antiguo que el peronismo de los 40-50. Por lo menos se remonta a la época de los griegos y quien sabe si mas atrás. Su uso ha sido muy bastardeado desde entonces y practicamente se aplica a cualquier gobierno (ni siquiera a sistema político o facción de izquierda/derecha)que retoricamente se dirija al pueblo como grandes masas a las que hay que guiar hacia un horizonte de mayor masificacion. Lamentablemente para ciertos espíritus aristocráticos y conservadores, los populismo de derecha no han sido pocos en la historia.

      1. No llegué aún a los 100 años, pero difícilmente llegue al récord de 900 años de Matusalén. Igualmente gracias por tus buenos deseos de larga vida.

        Lo de que el concepto de populismo es viejo, lo dije en este mismo post.

        Y que lo hay de izquierda y de derecha, también. No podría decir cuántos y cuántos, pero fueron muchos, independientemente del espíritu aristocrático y conservador.

        Para decirlo con una frase polémica de esas que me gustan: Salvo algunas guerras de independencia, estas son siempre consecuencia de algún populismo agresivo.

  22. a mi me parece que mezcla terminos con tiempos historicos,le digo.Recuerdo que a las chicas lidas en un tiempo se les decia»churro».Hoy no.Despues aparecio»camion»…pero este asunto no pesa en la politica.En cuanto a Trovsky lo prediero a Stalin ,por algo lo eliminaron.Y Ud,fuera de su critica¿a quien prefiere?

    1. Stalin era un cruel asesino populista. Un «padre» de tantos que tuvo la Humanidad. Se cargó implacablemente a la mayoría de sus ex camaradas. Veía conspiraciones por doquier. Hasta se dió el lujo de matar a 52 médicos judíos que lo «iban a envenenar».

      Trotsky creó el Ejército Rojo. Pero era un socialdemócrata. Por eso se ganó el odio del dictador georgiano. No pudo salvarse ni en México.

      Los trotskistas de ahora son otra cosa, representan una rama de la izquierda muy intransigente, similar al anarquismo de hace un siglo.

      1. Stalin y Trotsky eran camaradas socialdemocratas (rusa) y luego de la revolucion ambos fueron camaradas comunistas hasta que la lucha por el poder los dividio y el camarada Trotsky llevo todas las de perder.
        El trotskysmo de ayer y hoy no tienen nada que ver con el anarquismo. Pero para todo gatopardista burgues, tal es su anteojera, todo lo que este a su izquierda es trotkysta, piquetero, comunista, anarquista o terrorista musulmán.

      2. Lo de Stalin «socialdemócrata» es el mejor chiste del domingo. Gracias.

        Coincidimos en que el trotskismo de hoy no tiene nada que ver con Trotsky, eso dije precisamente.

        Y el trotskismo es de izquierda, parece. Al menos no tiene pinta de centro y mucho menos de derecha, aunque nunca se sabe: la Argentina siempre puede deparar sorpresas…

      3. Otrosí digo:

        Los terroristas musulmanes no son de izquierda ni de derecha: sus categorías están en el orden divino de Alá, y su lucha a muerte es entre los seguidores de Mahoma de los de su sobrino Alí. Llevan 1.400 años matándose entre sí por eso.

        Están con la cabeza más pensando en las 70 vírgenes que los espera en el paraíso de los mártires, que de la terrrenal justicia social o los negocios del liberalismo.

  23. muy raro lo que dice sobre los trsko de ahora.El anarquismo siempre postula la anulacion del Estado y el socialismo»individual»por conciencia asumida.Trosvky buscaba el verdadero socialismo internacional.Stalin persiguio pero sin el no se si Rusia hubiera podido ganar la guerra contra los nazis.Se necesitaba una unidad nacional monolitica.

    1. No hablo de similitud entre los principios anarquistas y trotskistas, sino de la similitud en su metodología de acción política, básicamente su intransigencia.

      Lo de la guerra, puede ser, es una especulación contrafáctica y por ende opinable.

      A los 52 médicos los mató luego de ganada la guerra…

    1. La UCRI tenía de intransigente el nombre, y la derecha, depende cuál de las miles de derechas que existen, desde la suavecita del radicalismo, hasta algo violenta de los skinheads.

  24. No es tan cierto que Chile sea abismalmente injusto, ver GINI comparados. El color de las curvas de el HDI (índice de desarrollo humano). Como se ve anda por la mitad de paises comparables (si pongo El Salvador, Honduras, etc Chile quedaría entre los mejorcitos)

    Pero es absolutamente verdadero que si comparamos los paises en un grafico GINI vs PBI/capita Argentina es esta, por lejos, mejor situada en el plano GINIvsPBI/cápita (esta mas abajo en GINI y mas alta en GNP/capita.

    Sin embargo Argentina deja de estar primera cuando comparamos PBI/empleado; en este caso el PBI/empleado es mayor el de Chile. aqui puede verse la comparación.

    1. El PBI argentino está inflado por la inflación en dólares. O sea el viejo truco menemista de mantener el dolar fijo (menemato) o más o menos fijo (kirchnerato), mientras todo sube mucho en pesos.

      En algunos artículos he definido el PBH (Producto Bruto Histérico), porque cuando viene la devaluación deca-anual, el PIB se va al caraxus.

      Fijate tus links, porque remiten de nuevo a este sitio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *