De liderazgos, proyectos y reelecciones

¿Es viable una reforma constitucional para eliminar la cláusula de reelección por un solo periodo?¿Está el kirchnerismo en condiciones de lograr los dos tercios necesarios para reformar la Carta Constitucional?¿Desea Cristina un tercer mandato?¿Soporta nuestro país una tercera vuelta presidencial? Y para formularlo en término del muy citado post del Escriba: ¿Cuánto conflicto traería aparejada esta reforma constitucional?¿Podrá administrarla el gobierno?

A lo largo de estas últimas décadas se ha producido en Sudamérica distintas reformas constitucionales con la finalidad de habilitar la reelección presidencial, sea por un nuevo periodo o de forma permanente. Este mecanismo institucional no constituye una novedad para estas latitudes. Durante estos últimos años se han producido varios intentos exitosos y fallidos de reformas que tuvieron por objetivo primordial la permanencia del líder de un partido o alianza de partidos al frente del gobierno.

En el interior de Sudamérica se presenta un conjunto de países que pueden alinearse en celdas excluyentes a partir de un parecido de familia en cuanto al desarrollo económico, a niveles educativos y de una emergente clase media, a la capacidad estatal, a procesos de industrialización y a una historia común ligada a la cuestión migratoria. Argentina, en ese marco, se acerca más a un cuadrante en el cual se ubican Uruguay, Chile y Brasil, que el que pueden compartir, por otro lado, el resto de los países sudamericanos quienes ofrecen un particular colorido en los términos señalados en los párrafos precedentes.

Desde esta división propuesta, por lo tanto, nuestro país tendría una afinidad mayor con los modelos brasilero, chileno y uruguayo. ¿Qué nos muestra la experiencia de esos tres países en cuento a la factibilidad reformista? Veamos: en cuanto a Brasil, el liderazgo presidencial de Lula, que tuvo su génesis en las luchas en el campo sindical y que se fortaleció luego de las 3 derrotas consecutivas presidenciales, era indiscutido a la hora del recambio presidencial en 2010. Con una imagen positiva que alcanzaba el 80% de aceptación y un liderazgo natural en el interior del PT (que le permitió ungir como candidata a una desconocida Dilma Rousseff), Lula se encontraba en condiciones de avanzar hacia un tercer mandato presidencial. Sin embargo, lejos de intentar forzar la constitución, el ex tornero paulista, eligió “que haya una especie de alternancia en el poder” para evitar convertirse, según sus palabras, en un “dictadorcito”

En cuanto al país trasandino, encontramos dos casos: el de Lagos y Bachelet. Ambos culminaban sus mandatos con muy altos niveles de aceptación (superior a 80%, e histórico el de Michelle), y en los dos casos no intentaron reformar sus constituciones. Se debe aclarar que en el caso chileno, la reelección inmediata no está permitida siendo posible luego de un periodo, por lo cual el intento reeleccionista implicaba alinearlo con la mayoría de los países de Sudamérica que tienen “la inmediata”. Sin embargo, y a pesar de tales niveles de aceptación, los dos líderes desistieron de prolongar sus mandatos en forma consecutiva.

En cuanto a Uruguay encontramos el caso de Tabaré, quien también al filo de la culminación de su mandato contaba con una adhesión popular por demás significativa. De hecho, luego de varios debates en el interior del parlamento y el Frente Amplio, el líder uruguayo, desistió de la alternativa reeleccionista y apostó a su delfín Astori quien no pudo vencer a Mujica en la interna del FA.

El denominador común de las tres experiencias es que los cuatro líderes presidenciales en condiciones de continuar (por nivel de popularidad y apoyo popular, específicamente) renunciaron a la posibilidad de reformar la constitución con la finalidad de reelegirse. Es cierto que las razones de la negativa obedecieron a diferentes causas, pero un elemento que confluye tiene que ver con la tolerancia de esas sociedad a modificar el status quo vigente (parte de ese apoyo popular se explica porque esos líderes desisten de jugar por un periodo más) en beneficio de su propio y único interés.

Volvamos a nuestro país: Durante la semana, sectores de la oposición expresaron que el año próximo el oficialismo intentará instalar el debate de la reforma constitucional con la evidente intención de lograr la reelección indefinida. La elección legislativa del 2013 marcará el termómetro político sobre la viabilidad política de la reforma. La escasa, hasta hoy, propuesta del kirchnerismo paladar negro por afuera de la de CFK, sumado a la amenazante alternativa de una candidatura como la de Scioli, prueba que el mapa político de los próximos años estará marcado por este debate.

Las condiciones, de llegar al año próximo con una sólida situación económica y manteniendo el actual nivel de adhesión, sería similares a las que transitaron los líderes de los países vecinos y estará en la presidenta la decisión de avanzar hacia un nuevo mandato o repetir la ecuación de Lula, Lagos, Bachelet y Tabaré. Esta alternativa transitada por los países señalados tuvo suerte dispar (exitosa en Lula y Lagos, mediana en Tabaré y derrota en Bachelet) y descansaría en que interior del universo del oficialismo, CFK seleccione un candidato/a a sucederla.

Los países que muestran más similitudes a la Argentina han resuelto transitar el camino de la alternancia dentro del mismo universo partidario. Es decir, no intentaron avanzar hacia la reelección y apostaron a un delfín hacia dentro de su espacio. Los líderes presidenciales de esas sociedades ahora observan a sus sucesores (menos el  caso chileno) y no han decidido volver al ruedo político (Tabaré insinúa más, Lula avisó que depende del éxito de Dilma y Bachelet y Lagos siguen de vacaciones), aun manteniendo niveles significativos de popularidad. Sus proyectos han tenido suerte dispar. Lo que se asemeja más a una continuidad tal vez lo expresa Brasil. Esto evidencia que el liderazgo no es trasladable a otra figura, ni siquiera del mismo palo político (el caso de Bachelet- Frei es antológico) y por lo tanto, un líder que se retira con un abrumador porcentaje de aprobación no necesariamente facilita la victoria de su designado sucesor.

Aquí se evidencia la relación de tensión entre los proyectos partidarios y los liderazgos. Es decir, la relación que se establece entre un proyecto económico y político y el líder que lo inspiró es, en mi concepto, una correlación difícil de escindir y más cuando la profundidad de la transformación y el cambio en esa sociedad marcó a fuego los pilares del entramado económico y social. Y de establecer si ella es una relación contingente o determinante para su perdurabilidad, resulta ser un interrogante trascendental para dar cuenta de los caminos que tienen a disposición dichos líderes.

Entonces: el interrogante capital, el que inspiró el espíritu de este post, está en responder si es posible que un proceso político tan íntimamente asociado a un liderazgo personal (y de características transformadoras) sea trascendido a la figura principal de quien lo encarna. Es decir, para plantearlo en términos de pregunta: ¿hay kirchnerismo sin conducción de CFK? ¿Hay “ismo” sin la parte que la antecede?. Si esta respuesta es negativa, la siguiente será develar si hay “soporte popular” para “bancar” una nueva reforma. ¿Dejará Argentina el cuadrante B- Ch- U y pasará al de los reelegibles indefinidos?¿Se acabará el kirchnerismo si Cristina decide no ser candidata?. En síntesis: la continuidad de CFK en el gobierno ¿es la condición necesaria y suficiente para la continuidad del proyecto kirchnerista?

 

La fotografía proviene del blog: http://chinganitaperu.blogspot.com.ar/2009/11/dream-team-presidentes-de-america-del.html

 

 

 

 

Acerca de Mariano Fraschini

Doctor en Ciencia Política y docente (UBA- UNSAM- FLACSO)

Ver todas las entradas de Mariano Fraschini →

111 comentarios en «De liderazgos, proyectos y reelecciones»

  1. A ver: Si es por Cristina, ya ha insinuado tres veces en lo que va del año que no cuenten con ella para el 2015.

    La pregunta es si la decisión unipersonal de Cristina es condición SUFICIENTE para no intentarlo.

    Pongámosle que estamos ya en 2015, y el panorama por afuera es el que es. O sea, que el segundo mejor candidato a duras penas reune el 17% de las voluntades, sin contar que buena parte de ese 17% no es a su favor sino en contra de Cristina. ¿Qué hacemos? ¿Votamos a un 4 de copas que sólo puede ganar porque la constitución proscribe a Cristina?

    Por supuesto, el proyecto continuará. Con Cristina o a través de un/una Dilma/Dilmo. La condición básica en esta segunda opción es que respire y tenga DOS MANOS :)

  2. Real:
    Te corrijo un concepto, la Constitución Nacional, fruto de una Asamblea Constituyente no proscribe a Cristina, solo no le permite ejercer el poder ejecutivo por mas de dos períodos consecutivos.

        1. Eduardo es menemista Mariano. Obvio que va a usar el mismo argumento.
          Lo peor es que ensucia el lenguaje por qué si Cristina está ahora proscripta no parece tan grave los 18 años de proscripción del peronismo.
          Si todos es igual, nada importa.

  3. La ausencia de «algo por afuera» es un condicionante para la continuidad del kirchnerismo. Ante el escenario de un 2015 con oposiciones al nivel de 2011, hasta Insfrán (puesto el ejemplo para alarmar almas buenas) puede animarse a dar el salto.

    El 2003, se sabía, era del peronismo. Cuál de los peronismos, era la pregunta. Camino a 2015 podría plantearse un interrogante similar, ya que descartamos que un gobierno sciolista podría mantener los pilares K, pero le costaría mucho salir por izquierda ante cada atolladero como hace el kirchnerismo y, mucho más, el ánimo dialogador, consensualista, peronocobista, podría significar que la redistribución retornara a lineamientos más noventistas, no por menemista sino porque buscaría sustento en los mismos que dieron soporte y logística al menemismo.

    Creo que, para hablar de kirchnerismo, deberíamos sumar la audacia (bien en esa Sarlo) a los pilares del modelo. Entonces la pregunta podría ser: ¿existe en el peronismo alguien con la audacia de Cristina?

    Saludos.

  4. ¿Menemismo de Izquierda?; porque los ultras no pueden ni ganarle la interna de Boca a Macri.

    Aclaremos un punto, no hay problema con la Reforma Constitucional en si misma.

    Tampoco que CFK logre la rere.

    1/ Siempre y cuando se modifiquen las proporciones de Diputados.

    No solo es la PBA; Córdoba y Santa Fe tienen más población de la CABA, pero esta última tiene 6 diputados más que cada una de esas provincias.

    Un hombre un voto, como en USA o Alemania, que son naciones federales; y respetan las proporcionalidades representativas.

    2/ Sean electos, con periodos determinados, Fiscales y Jueces de Primera Instancia; como en USA.

    3/ Se replantee las Coparticipaciones, Nación-Provincias, Provincias entre si, y Provincias con sus propios subnacionales.

    4/ Que exista, como sucede en Europa, la obligación de los legisladores de pertenecer a un bloque, aunque sea mixto; y que estos no sean menores al 5% o 10% del total de la Cámara.

    ¿Alguien tiene alguna queja principista?

    OKA, pero hay un problema; indirectamente se licua el poder de retorsión, Constitucional y Legitimo; del PEN sobre los Ejecutivos y Legislativos Provinciales; para no hablar del Congreso Nacional.

    ¿Hay alguna alternativa Constitucional que logre eludir los anteriores nudos gordianos, incluyendo los 2/3?

    Si, un Plebiscito; el problema es que hay que movilizar para lograr superar el 50% del total del cuerpo electoral, más de 14.500.000 voluntades ciudadanas; para que no se puedan realizar criticas extemporáneas.

  5. Si me permite, amigo, algunas apostillas a su análisis de los casos CH-B-U. Me parece que tenemos que tener cuidado al evaluar la popularidad con que un presidente «DEJA» el poder. Porque muchas veces es ese verbo el que le genera al gobernante en sus últimos momentos cierta complacencia, no tanto social, como mediática, que construye esas enormes tasas de aprobación.

    Digo: Bachelet (convengamos que uno la conoce un poco y resulta increíble) terminó su mandato con el 80% de aprobación. ¿Cuál habría sido ese porcentaje si, digamos, dos años antes la tipa decidía ir por la reforma y reelección? Sin salir de Chile, Lagos es el mejor ejemplo. Todos lo levantaron como un estadista extraordinario. Se fue del gobierno con un alto nivel de imagen positiva y no lo perdió durante el mandato de su sucesora (precisamente, Bachelet). Pero bastó que se insinuara que podía candidatearse para suceder a Bachelet para que empezaran a pegarle de todos lados y su imagen inmaculada empezara a ensuciarse por varios rincones. Finalmente, todos sabemos, desistió y volvió al Olimpo de los «estadistas». Y Frei fue candidato. Y Piñera fue presidente. En fin.

    ¿Cuál hubiera sido el costo para Lula de avanzar en una reforma constitucional que le habilitara la re-re? Si ya venía a los tiros con los medios de allá (que son un poquito más jodidos que los de acá, no sé si nos consta), ¿cuánto de su buena relación con la sociedad hubiera puesto en juego en una jugada de esas? ¿No pasó que lo dejaron «crecer» cuando abandonó toda expectativa en ese sentido? Y le empezaron a dar a Dilma, claro, que era la delfina designada. No les alcanzó, pero Dilma, ganando y todo, estuvo bastante más abajo que la imagen de Lula.

    Uruguay, haciendo un contrafáctico, hubiera sido parecido, sólo que al «repúblico» Tabaré jamás se le hubiera ocurrido ir por ese lado. Y es, de todos ellos, el menos resistido por el propio establishment.

    En cuanto a nosotros, mi amigo, la pregunta es compleja. Por un lado, sea o no la intención, mantener abierta la posibilidad de impulsar la reforma es una manera de postergar la licuación del poder de CFK, sobre todo si los eventuales sucesores no surgen claramente como sus delfines (Dilma, hija política de Lula). No es el caso de Scioli, precisamente. Ni de nadie que aparezca en el horizonte. Porque, me parece, tampoco puede ser cualquier dibujo, como insinuó algún colega comentarista más arriba.

    No deja de ser, me parece, un llamado de atención para un gobierno que tiende a fagocitarse toda posible sucesión, sin estrategia comunicacional ni interlocutores claros más allá de la Presidenta misma.

    Abrazo.
    RDM

    1. De acuerdo en varias de sus precisiones RDM. Esto nos lleva a dar un «salto de calidad» en el análisis, es decir, interrogarnos si lo que afecta más a los ilustres defensores de la constitución (por ende enemigos de la reelecciones) es más la emergencia de un liderazgo sea de cualquier orientación política, que rompa con el posibilismo y abra el espacio a la incertidumbre, que el llanto etéreo de la manutención del status quo institucional vigente. (que largo me salió, pero se entiende?)
      Abrazo

      1. En realidad, el objetivo siempre es uno solo y el mismo. Lo que puede variar son las estrategias discursivas en función de la coyuntura. La definición sería: «Siempre es mejor el que no está», a lo que habría que agregar una coda: «Y siempre que no quiera volver a estar». El mejor ejemplo, lo tuvimos acá: En los primeros años de CFK, el problema era que ella no gobernaba (no «estaba»), sino que gobernaba Néstor. Hasta que Néstor se murió, y pasó a ser la gran pérdida para todo el mundo, desde Moyano a Pagni, pasando por twitteros y comentaristas de toda laya. CFK no iba a poder. Cuando pudo, volvieron a extrañar al que ya no estaba. Abrazo.

      2. RDM su análisis, si somos optimistas, significaría que en 2015 vamos a poder poner a alguien mejor que la Presi, y entonces Pagni me la va a extrañar a la Presi. Dios lo oiga, y sería para alquilar balcones.

      3. Si, te salió largo, pero se entiende y creo que tenés razón.
        Para el poder económico, cooptar un gobierno cuando hay un líder fuerte es a suerte y verdad.
        O lo logran y se llevan el premio mayor – ver las dictaduras latinoamericanas tipo Stroessner o Batista- o se ganan un enemigo con mucho más poder – ver Venezuela.
        De cualquier forma, yo pienso que sería bueno tener varios candidatos, eso también ayuda.

  6. Como es la tradición de Artepolítica, un post inteligente y agudo sobre un tema MUY importante. Como es la tradición conmigo, siento que le falta algo de realismo político (qué quieren, el pecado de soberbia es el favorito de Pacino. Se acuerdan de la película?).

    Me explico: el análisis de las posibles reacciones de la sociedad argentina frente al asunto es breve pero muy jugoso. La duda sobre si Cristina está dispuesta, o no, a una re-re es válida y está bien planteada.
    ¿Qué creo que falta? El hecho, que me parece evidente, que la posibilidad de un nuevo mandato de CFK es un elemento de peso – no el único, pero si muy importante – para que su poder político no se licue paulatinamente en la pelea por la sucesión, que YA ha comenzado. Pero adquiriría una dinámica irresistible cuando trabajar públicamente por otra candidatura presidencial en el 2015 no implique, necesariamente, pelearse abiertamente con la Presidencia.

    (El anuncio de Scioli. aún condicional como fue, puede haber sido un grave error o un acierto (si se asume que igual Cristina iba a declararle la guerra). Hay argumentos para ambos lados. Pero lo que no cabe duda es que fue un desafío al «cristinismo» en la Prov. de B. Aires, lugar clave si los hay).

    Eso nos lleva al otro hecho, un poco menos evidente. Hay un montón de dirigentes y cuadros políticos K, desde D´Elía a Mariotto a las oposiciones k a los gobernadores, muchísimos, que literalmente no tienen NADA que hacer en política sino luchar por la reelección de Cristina. Las características de la conducción que ejerce la Presidente no estimulan, para ponerlo suavemente, el planteo de programas por izquierda (o por derecha) desde el peronismo kirchnerista (que es el que existe como realidad política).
    Entonces – hasta que CFK anuncie públicamente un(a) candidato/a a sucesor, si es que lo hace – no tienen otra definición que la re-re.
    Claro, el día que lo anuncie, si es que lo hace, la pelea por la sucesión adquiere una dinámica irresistible. Ser argentino es un deporte de riesgo.

    Abrazos

    1. Abel, esmuy bueno el planteo. Es cierto, habría que otorgarle mayor entidad a esa, podemos llamarla, estrategia presidencial de evitar quedar como el pato rengo. Entonces ud cree que esto no se define hasta que falten 5 minutos para terminar el partido?
      Abrazo

      1. En el mejor de los casos, para la continuidad del proyecto vigente. O, más precisamente, de este avatar del peronismo.

        Porque si se define antes, por ejemplo en 2013, sería consecuencia de un resultado electoral que descarte la reelección mostrando impopularidad de CFK.

        Abrazo

  7. el tema es preocupante,porque la falta de emergencia de un reemplazante adecuado lleva a preguntarse por las causas de la situacion.Me gustaria preguntarle,si pudiera,a la misma Presidente que piensa del asunto.Si es el «pecado»original del peronismo por su personalismo y verticalismo,que impide que una organizacion partidaria o institucional adecuadas preparen lideres para la circulacion en la portacion y avance del modelo defendido.O ,mas alla ,el efecto de una falencia en el funcionamiento de nuestra democracia por indiferencia,comodidad,escepticismo sociales,que bloquean la participacion de la gente,quedando ocultos los mas capaces.No deja de tener peso la campaña de desprestigio de los politicos,que ahuyenta la voluntad de una mayoria que,ademas,vive pensando en el dinero.
    No obstante,hilando fino,nombres como el de A.Rossi,Taina,Heller,Sabatella y otros,pueden para mi postularse para internas en su momento.

    1. La eventual «amenaza» de una re-re es lo único que mantiene a raya a los cuervos internos, que así y todo no dejan de hacer guiños.

      Por otro lado, una temprana designación de sucesor es dar demasiada ventaja al enemigo, que empezaría a taladrarlo desde el mismo momento de su anuncio. Por éso a Vudú se lo invistió de su candidadtura en el día anterior al cierre de listas. Y por éso ahora se lo taladra para evitar una candidatura rotativa.

      Idem con cualquier posible candidato a delfín que huela feo a las patronales: Vaya el nieto «marxicista» del rabino de Odessa como ejemplo.

      Ése es el motivo por el cual las medidas deben anunciarse bajo la norma «Kirchner Sorpresa». Porque si les das tiempo para roer, hasta la cura del cáncer puede resultar impopular.

      No queda otra que dejar todos los finales abiertos. Para que dispersen sus esfuerzos atacando sin ton ni son a lo que se les cruce en el camino, sin marcarles la presa a taladrar.

      1. estás un poquito obsesionado, me parece. Take it easy.
        Date cuenta, por favor, que hay gente que «se taladra» sola. ¿Qué hace ese eterno adolescente motoquero criado en la UCEDE, haciendo de Vice Presidente? ¿A vos te parece que alguien en este mundo lo puede llegar a votar más no sea para consejal de la Municipalidad de Mar del Plata?

        1. No es todo tan directo, la lógica de las sociedades actuales no se puede atrapar en un marco supuesto de acción y reacción. ¿O te pensás que Mazorín era un gran candidato para el radicalismo de finales de los 80’s y por eso saltó lo de los pollos?
          Boudou es un error político causado por la obsesión con el verticalismo que los llevó a elegir a un payaso obediente al que le dejaron hacer sus curritos mientras no moleste y siga saliendo sonriendo en las fotos. Asuman esto y listo.

        2. Lo que está más que claro es que hay una sola candidata en todo el país, y un puñado de pitufos gruñones por afuera (y eventualmente por adentro).

          Éso es lo único que está claro, diáfano y transparente.

          Asúmanlo.

      2. Diego, que vos tengas esa idea sobre boudou no hace mas que confirmar lo que te dicen los cumpas.
        Hace un poquitito de memoria, a diciembre de este año y pensa en la imagen de boudou. Tal vez a cvos nunca te gusto, pero el tipo pintaba (y para mi sigue pintando) como un candidato posible.
        Despues lo ensuciaron con una campaña claramente demonizadora. Por haber firmado un aval (como hizo con tantas otras empresas en la crisis de 2009 para evitar despidos) para que no se ejecute la deuda, resulta que paso a ser «un payaso obediente al que le dejan hacer sus curritos». Mirá hasta donde calo la campaña de propaganda para destruirlo.

      3. sigo sosteniendo que los que estamos con este proyecto tenemos que animarnos a la sucecion y a si pudimos llegar hasta aqui mi no me asusta primero por que no podemos cambiar a nuestro piachere y ojo no me molesta la re reelecion dentro de la constitucion pero a futuro hoy debemos seguir construyendo y veo en CRISTINA ese animo que que lo que se va hacer es van a salir muchos compañeros a competir y las formas tiene que ver con las responsabilidades de GOBIERNO Y AHI SI CRISTINA sera la gran electora NO TENGO DUDAS ESPERO NO EQUIVOCARME

  8. para mi hay varios candidatos k potables para cfk: capitanich y urribarri, ambos reeelectos como gobernadores de sus provincias,son algunos de ellos.
    ademas,cfk puede quedar como presidente del pj y senadora con el cargo que tiene la sra de alperovich, tercera en linea sucesoria y desde alli controlar al gobierno.tiene y puede conseguir mas diputados y senadores propios en el 2013 y 2015.Boudou seria una alternativa para que cfk pudiera regresar en 4 años porque no puede ser reeligible.
    habria que ver que haria scioli, pero puede esperar siendo jefe de la CABA.

    1. A mí me parece que Guile está siendo sarcástico. Si es que se trata del Guillermo que comenta en el blog de Quintín. Si no es el mismo Guillermo y no se trata de una ironía, obviamente no comparto ni un poco su comentario.

  9. Los dirigentes kirchneristas se quejan de Scioli que ya habla de 2015, y por acá no paran de preguntarse que será de la próxima elección presidencial.

    ¿Tanto les cuesta hablar del presente «Transformador» de este gobierno? Les salió mal la jodita del subte, hagan un post sobre eso, no sobre esta auténtica pavada; los liderazgos carismáticos en este país caen por su propio peso: la rosca justicialista.

    1. YO QUE VOS MILITARIA EN POLITICA Y BUSCARIA UN CANDIDATO EN VES DE PERDER TIEMPO SOLO ANALISAR EL ADVERSARIO POR QUE SE ESTAN OLVIDANDO DE CREAR ALGO QUE SUPERE A ESTE GOBIERNO SI QUERES TENES A SCIOLI QUE DE ULTIMA SE HACE KISNERISTA Y OTRA VES TENES QUE SALIR A BUSCAR ES UNA LUCHA

      1. Mingo querido milito en política, quedate tranquilo, que el engendro al que dio creación este gobierno (scioli) no me apetece

  10. Todo indica que el kirchnerismo no puede sucederse a sí mismo sino por intermedio de CFK. No hay ningún kista «puro» que pueda ganarle una interna o una nacional a Scioli. Es decir que el kismo debe sostener la idea de la re re el mayor tiempo posible (en esto estoy con Abel).
    La pregunta, claro, es si «se la creen» o si es solo humo a los efectos de evitar «el pato rengo» y de estar en mejor posición para negociar al sucesor «ungido». Pasa que el único sucesor «ungido» posible es el propio Scioli, nadie le puede ganar una PASO a Daniel. A menos que se apueste a que Scioli sea el sucesor «ungido» y ese sea un peso que lo conduzca a la derrota. Le piden que se defina, pero no queda claro si para marcarle la cancha cuando sea el sucesor o para cargarle una mochila y hundirlo para que pierda.
    Si la re re termina siendo posible (y CFK apuesta por ella) hablo de gusto. Si no, la distinción entre estar tirando humo y no es mayúscula.
    Si todo esto con Scioli y es por generar espacio de negociación, ponerlo en situación de ser «el sucesor», obligarlo a apoyar al Gobierno Nacional y marcarle la cancha por vía de integración de las listas 2013 y 2015, puede sumarse a más transformaciones institucionales que limiten la posibilidad de «vuelta atrás» que temen con Scioli ciertos sectores.
    Si es en serio… casi que a los botes. Tendremos un Gobierno que no puede sucederse a sí mismo ni está dispuesto a negociar la sucesión con lo que se viene un quiebre en el PJ (¿FPV?) antes del 2013 o entre 2013 y 2015 y agarrate.

  11. Como respuesta a los muy buenos interrogantes del post, diría que: los costos de ir por la re-re, son sobre todo con los votantes de la oposición, mientras que los costos de no hacerlo, son sobre todo dentro del oficialismo. Dada la hegemonía política que ejerce actualmente el kirchnerismo, está claro que hay que priorizar la solución de los costos internos.
    Sinceramente para mi la única duda es que Cristina parecería no desear ir por otro mandato, si no fuera por esto, para mi es claro que tiene que hacerlo. Y en general en política finalmente triunfan las razones de la política por sobre las razones personales.
    Así, creo que la duda se mantendrá hasta que una considerable victoria en el 2013 abrirá la puerta de la reforma y las dudas quedarán saldadas. Si bien este pronóstico electoral puede parecer aventurado, hay que tener en cuenta que las cifras actuales parecen similares a las del año pasado, transcurrida la mitad del tiempo hasta las próximas elecciones. Y aún perdiendo un 10% de votos, los números alcanzan para acercarse lo suficiente a los dos tercios.
    Así, aún sabiendo los riesgos de pronosticar con tanta anticipación, aventuro que las posibilidades de una reforma son muy altas.

    1. Sergio, coincido en que las razones políticas, finalmente, superan a las personales. Eso me recuerda cuando se decía que CFK, luego de la muerte de Néstor, no quería reelegirse porque no tenía fuerzas, etc.
      Y el mismo día en que se anunció que iba por la Ree, la misma Cristina dijo «siempre tuve claro cual era el camino a seguir, lo supe desde el día que en la Rosada me decía, «fuerza Presidente, no afloje».
      Una buena legislativa en el 2013 y una economía que le haga el aguante harán que los deseos personales se subordinen a la «voluntad de la política»
      Abrazo

  12. «En el interior de Sudamérica se presenta un conjunto de países que pueden alinearse en celdas excluyentes a partir de un parecido de familia en cuanto al desarrollo económico, a niveles educativos y de una emergente clase media, a la capacidad estatal, a procesos de industrialización y a una historia común ligada a la cuestión migratoria. Argentina, en ese marco, se acerca más a un cuadrante en el cual se ubican Uruguay, Chile y Brasil, que el que pueden compartir, por otro lado, el resto de los países sudamericanos quienes ofrecen un particular colorido en los términos señalados en los párrafos precedentes.»

    Si me permiten, agregaría a Venezuela en la lista, con lo cual perdería un poco de apoyo el resto del artículo. Venezuela tiene no pocas similitudes con nuestro país. Al menos tan arbitrarias como las que permiten compararnos con Brasil, Chile y Uruguay. Hecha esta pequeña observación me atrevo a pensar que no hay muchos patrones sociopolíticos relevantes para sacar conclusiones en base a la experiencia de nuestros vecinos. Compartimos mucho, pero a la hora de los porotos cada cual tiene sus obstáculos autóctonos que sortear.

    En segundo término tengo pensamientos enfrentados sobre la posibilidad de reelección indefinida. La restricción que pesa sobre un presidente electo dos veces consecutivas tiene su razón de existencia en el liberalismo económico. No hay mucha vuelta que darle. Los fundamentos «en blanco» son mas bien esotéricos, ridículos y a veces abiertamente reaccionarios.

    Por otro lado es cierto que esa limitación constitucional mal que nos pese, actúa como un evidente incentivo para renovar el movimiento. Esa renovación que los ideólogos chavistas de izquierda le reclaman a la Revolución Bolivariana. «Renovar» ante todo significa reconocer que los presidentes, aunque nos desagrade, son seres humanos que se agotan, envejecen, se enferman y eventualmente mueren. Y la experiencia cercana de Néstor Kirchner o la intervención de urgencia que Cristina recibió hace apenas unos meses deberían haber servido de lección. Entonces, en vistas de que somos frágiles y efímeros como un soplo, mas bien prefiero garantizar la continuidad del movimiento que la del líder, no porque reniegue del líder (mas bien todo lo contrario), sino porque el movimiento no tiene una caducidad garantizada y el hombre sí. Se me ocurre que, como en el judo, será conveniente estirar esta restricción tanto como se pueda para reactivar el dinamismo interno y que la famosa «mesa chica» sea estire un poco. Cuando se aproxime la hora de las definiciones se verá que tiene cada uno. Todo parece indicar que ese será el camino a seguir.

    La última pregunta que aquí no se hizo es si nuestra Constitución necesita ser reformada. La duda viene a cuento porque la Constitución actual tiene una estructura muy moderna en algunos aspectos, y porque algunas cuestiones que se critican provienen de su mala implementación. Ejemplos hay variados, pero no quiero desviarme mucho más aquí, solo me interesa aportar la cuestión. En algunos aspectos sí, parece necesaria una reforma -recursos del subsuelo, educación, seguridad-, en otros tengo la sensación de que nuestra Constitución ofrece fronteras que jamás se visitaron -participación en las ganancias, derechos del consumidor, etc-. Esta duda interior creció cuando conocí las opiniones de Zaffaroni y Barcesat, que se han mostrado tibios ante la eventualidad de una reforma, por razones similares. La pregunta no me parece menor: el salto entre la Constitución de 1853 y la de 1949 fue grande, por mas que se la reduzca malintencionadamente a «la reeleción indefinida de Perón». Pero ¿Están dadas las condiciones para superar la de 1994?. ¿Tendría aceptación por amplias mayorías una constitución reformada solo por la cláusula reeleccionaria? Si no es así, repito, ¿Hay suficientes argumentos complementarios?

    Saludos.

    1. Más allá de la cláusula reeleccionaria, sería bueno acercarse a la CN del ’49 de manera que no resulte tan fácil una restauración neoliberal ante un triunfo de la oposición o del «peronismo» de derecha.

      1. Hace unos meses me dediqué a leer las sesiones de las asambleas constituyentes del ’49 y algunas del ’94, y la verdad que me surgieron algunas dudas. ¿Por qué? Porque la Constitución de 1949 establecía tantas cosas que al final terminó siendo un escollo hasta para Perón mismo, quien según Mario Rapoport no era entusiasta del artículo 40 previendo que colisinaría mas temprano que tarde con las inversiones que requería para acercarse al autoabastecimiento energético. Sin embargo habría sido (digo «habría» porque no encontré ningún documento que lo pruebe, salvo la afirmación de Rapoport) instalado por la presión de sus diputados mas nacionalistas. Años después, cuando se comenzó a tratar el pre contrato con la California -subsidiaria de Standard Oil-, el gobierno de Perón tuvo que hacer malabares y pasar la inversión como locación se servicios para sortear el artículo insignia de la Carta Magna vigente en ese entonces. Así que concuerdo, pero habrá que tener cuidado con «agregarle cosas por las dudas». Sin ir mas lejos, la Constitución actual garantiza la distribución de ganancias y sigue sin practicarse por diversas razones. Otro ejemplo de una cláusula llena de buenas intenciones pero vacía de poder.

      2. Exactamente, tapones. El gran triunfo del gobierno sería poder proponer la reforma de la constitución SIN REELECCION, y ganar en el 2015 sin la Presi. Un sueño, pero creo que valdría la pena intentarlo. Contestando a Juan Pablo en lo que dice del art. 40, el art. era una copia casi del de la Constitución mexicana, y los mexicanos tomaron el ejemplo de la Argentina respecto al petróleo (la acción e ideas de Mosconi). No estoy muy seguro de que Perón haya ido tan lejos en 1949 como para preveer 1954, me gustaría saber dónde está lo de Rapaport, si en «la historia social …..» o en otro lado, pero el problema del art. 40 lo era para contratos como el de la California, que a mí me parece que iban en contra de la política peronista, estuviera o no de acuerdo Perón, el Santo Padre o quien fuera.
        Y que no se cumplan determinados artículos de la constitución no hace que estén mal los artículos, lo que está mal es que no se cumplan. Salvo que sean imposibles de cumplir, y no es el caso del art. 40 (el convenio petrolero se estaba arrglando cuando bombardearon). En todo caso, hay que preguntarse porqué en lugar de derogar la constitución del 49, no la modificaron en todo lo que les parecía mal, dejando votar a todo el mundo para elegir constituyentes, además, como se hizo en la del ’49.

        1. Efectivamente, el artículo 40 deriva del 27 de la Constitución Mexicana de 1917. Pero la mexicana deja abierta explícitamente una posibilidad que no estaba en la de 1949:

          «En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituídas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. (…)

          Rapoport menciona la cuestión en su libro «Las políticas económicas de la Argentina». Cito los fragmentos relevantes:

          «A esta problemática -se refiere al déficit energético y la captación de capitales extranjeros- se sumaba el contenido estatista y nacionalista de la Constitución Justicialista de 1949 -aparentemente resistido por Perón y al final impuesto por un grupo de convencionales nacionalistas-, cuyo artículo 40 declaraba (…). Dicha contradicción respecto del nuevo rumbo que se pretendía transitar habría de convertirse en una verdadera espada de Damocles para la segunda administración de Perón entre 1952 y 1955″.

          No estoy seguro que fuesen contra la política peronista. Recordemos que jamás llegó a ser un contrato, sino «pre» contrato, y que faltaba una discusión parlamentaria que jamás se dió por razones harto conocidas.

          Jamás pensé que estuviesen «mal» los artículos a los que me referí. Mi lectura sobre la Constitución de 1949 comenzó precisamente por la admiración que me despertó. Sin embargo me dedico a la ingeniería y eso me infundió las mañas del pragmatismo, lo confieso, y cuando las leyes quieren abarcar todo terminan siendo menos eficaces de lo que se esperaba, ofreciendo mas argumentos para la oposición que instrumentos para el oficialismo. Creo que a nuestra Constitución ante todo le falta un ajuste de tuercas en el federalismo, que es básicamente la misma estructura de «opereta» que tiene la de 1853, pero bueno, nos vamos de tema y posiblemente podríamos charlarlo en otro momento.

          Finalmente, está claro que la Constitución de 1949 era un obstáculo para la oligarquía, porque no era fácil usarla contra el pueblo (por eso pienso que necesitamos una Constitución como la de 1949 pero mas dinámica para los tiempos actuales). La derogaron bajo el pretexto de la UCR de que era nula -hubo una discusión-pretexto de los radicales sobre la cantidad de votos necesarios para convocar a una Asamblea, su versión rayaba con la imbecilidad además de ser legalmente incorrecta, pero mantuvieron su postura y se retiraron de la constituyente mas tarde por las mismas razones-. Es lógico que al apoyar a la reacción, emplearían ese mismo argumento.

  13. Esta agotado el Kirchnerismo, no es obvio? excepto para el 5 por ciento del pais que cree vivir un proceso épico, está agotado, que termine bien y Cristina se va como estadista, si siguen, termina mal y es la historia de siempre.

    1. Supongo que es una broma, si es en serio debes estar en un microclima de 2 compañeros de oficina + algún pariente antiK que te hacen pensar eso.
      Lejos de ser un 5%, la mitad de la población sin duda volvería a votar a Cristina si las elecciones fueran hoy. Sin creer en ninguna épica en particular, por supuesto, simplemente porque lo que les parece obvio es que es el mejor gobierno que conocieron por lejos.

      1. No, mas bien una chicana exagerada. Ok me hago cargo, para mi está agotado el kirchnerismo, por más que lo voten, no da para más. Que venga otro gobierno, que recoja lo mejor de este y le busque la vuelta a la inflación.

      2. El escenario 3 del link de Tapones (que incluye a Cristina, Mugricio y el comán) me da la razón en lo que vengo diciendo respecto de que si está Cristina, tanto da que la derecha vaya unida o separada (Mugricio y Manco), nos hacemos el piquiniqui.

        Bueno, una obviedad: Si sacamos el 55%, es obvio que es mayor que la suma de todo lo demás sumado.

  14. Este tópico ya se ha tocado varias veces, para mi queda claro que en el proyecto K y como fue construido no hay espacio para sucesores, el que venga despues de Cristina en el 2015 o cuando sea,muy probablemente del espacio peronista , tendrá que mudar de estilo y asentarse sobre otros ejes.

  15. Dice Jorge A Ramos en su Historia de la Nación Latinoamericana
    a propósito del suicido de Getulio Vargas(1882-1954)en Brasil.

    «El movimiento nacional de conducción burguesa que no se transfigura en socialista es derribado o corrompido por las fuerzas antagónicas que no se atrevió a destruir.La idea de volver compatibles la dualidad de clases ,es decir la coexistencia de oligarquía y burguesía, de atraso y progreso, termina inevitablemente con el triunfo de la forma arcaica mediante la ayuda extranjera.
    Si las fuerzas nacionales no marchan hacia la extirpación de raíz del viejo orden,el viejo orden las vencerá.
    Tal el es el caso de Vargas y Goulart en Brasil. Paz Estensoro en Bolivia y Peron en Argentina.»

  16. guile:es que podriamos percibir un movimiento inteligente y progresivo hacia un socialismo posible en la marcha de este modelo,lo que indica que no esta agotado.Comparto tus dudas,pero fijemonos en quienes hablan de una ideologia del 70 en el kirchnerismo.
    Un gran problema en nuestro funcionamiento democratico es la carencia de una oposicion ideologica con la debida riqueza conceptual que supere el anti-K.visceral del macrismo.
    No deseo la reeleccion indefinida,que demuestra las limitaciones de una democracia real.pero pienso,y en esto respondo a Juan Pablo,que la Constitucion es una ley mas,y que,como tal,puede manejarse segun los intereses dominantes en cada etapa historica.
    Lo que mas me preocupa es que nadie proponga solucion a los defectos quwe observo en mi coment del 6 a las 4.28.¿o me atribuyo demasiada importancia?…porque creo que es el fondo de la cuestion.

    1. Es una ley, pero no una mas. Por eso estamos discutiendo si es posible reformar la Constitución. La Constitución de 1949, por citar la mas socialista que hemos tenido, no era posible manejarla según los intereses dominantes; rasgo que se confirmó en su proscripción después de la Fusiladora.

      Sobre la última pregunta que planteás, yo creo que es inherente a cualquier movimiento popular. Las mismas incertidumbres existen con Chávez, Evo Morales, Correa y no olvidemos el suspenso creado cuando Fidel Castro dejó su cargo por problemas de salud. Y seguirá siendo así por siempre.

      La explicación para mí es sencilla: cuando una persona física se identifica con el sector menos poderoso -económicamente- de una población, ésta la encuentra mas fácil de controlar y corregir. Es mas fácil «seguir» lo que hace Cristina Kirchner que «vigilar» lo que hacen los fondos de inversión, la bolsa, una comisión de funcionarios o de jueces. Es lógico entonces que se instale una fuerte dependencia con esa persona. Por eso yo no coincido con la visión que tiene Zaffaroni de distribuir el poder en un gobierno parlamentario; y no tiene nada que ver con una supuesta «cultura personalista», como algunos quieren bosquejarlo. Es una cuestión pragmática. Cuanto mayores son las indirecciones, más farragoso resulta «incidir» sin tener poder, al contrario de lo que pareciera en un primer vistazo. La distribución de poder es recomendable siempre y cuando el poder baje a los sectores mas desposeídos, si no es otra palanca para dividir y conquistar.

      1. Juan Pablo, ¿te das cuenta que con tu misma argumentación se podría defender cualquier monarquía?
        Nunca está claro lo que quieren o lo que les conviene a «los sectores populares», esa es la cuestión. De lo contrario sería como vos decís no más: Ponemos a un rey que quiera mucho a su pueblo y listo.

        1. Genial. A un presidente que se puede destituir por medio del voto -por no decir juicio político, e incluso revocatoria de mandatos en los países que lo permiten- le llamamos «monarca» y ya tenemos el primer capítulo del «Reader’s Digest» de la derecha.

          Saludos.

        2. Sí, ya me voy imaginando el juicio político dentro de esa hegemonía sostenida por un mismo nombre que lleve 4 o 5 mandatos consecutivos.
          No ocurren esas cosas, Juan Pablo, por eso es que se limitan los mandatos dentro de la democracia. De lo contrario hasta se terminan heredando esos cargos absolutos. Fijate cómo están terminando proyectos que arrancaron repletos de las palabras pueblo y democracia en la boca. Cuba, Corea del Norte, Moyano poniendo a los hijos al frente de gremios en los que nunca trabajaron, etc. El poder al pueblo no baja nunca más «de manera natural» una vez que éste queda concentrado allá arriba.

        3. «Cuba, Corea del Norte, Moyano poniendo a los hijos al frente de gremios en los que nunca trabajaron, etc.»

          Por supuesto, los parecidos entre Corea del Norte y la Argentina son insoslayables. Habría que hablar mas de esta oscura realidad que esconde el Régimen.

          Las razones para limitar los mandatos tenían sentido en la primer Asamblea Constituyente después de la experiencia del gobierno de Rosas, que se mantuvo por veinte años en el poder gracias a una reducida Sala de Representantes que leventaba la mano automáticamente. Una vez que el voto se universalizó y que se brindaron garantías para desterrar el fraude, el argumento perdió vigor y quedó la cáscara que los grupos liberales -no por ser liberales, sino por ser antidemocráticos- continúan repitiendo de memoria. El día que la clase media le baje el pulgar masivamente al kirchnerismo se termina el kirchnerismo. No es difícil entenderlo, pero para algunos es difícil aceptarlo.

          Saludos.

  17. isabel en cuanto a tu primer comentario anterior. pienso que la virtud del justicialismo ha sido la de respetar al lider como Peron lo formo.Condeno las desviaciones desde Mercante, al que hizo silbar y dejo un estigma para todo gobernador de la provincia de bs as que ninguno llego a presidente.(Duhalde lo logro pero no por votos).sin embargo surgieron lideres que mantuvieron la idea justicialista desde 1945 hasta hoy.democratimante los mas capacitados para la herencia son los gobernadores de provincias del interior para contrarrestar la importancia de bs as. Menem y Kirchner lo atestiguan.hoy hay un variopinto pelaje para todos los gustos.estan el industrialista capitanich, los minero gioja y urtubey y el entreriano Urribarri de actual influencia en YPF, entre otros.la base esta. lo importante es que rumbo actual no decaiga pero creo que mas alla de hombres, es en la organización de las fuerzas nacionales esta el marcar el acento.Patria o Colonia

  18. Para los que dicen que el actual esquema está agotado, les recuerdo que este mismo año se lanzaron tres ejes nuevos en materia de «profundización del modelo»:

    1. El «take-over» de YPF, que permitirá alinear la política empresaria a las necesidades del país.

    2. La reforma de la carta orgánica del BCRA, que permitirá direccionar el flujo de fondos de los bancos de financiar tarjetas a financiar la producción.

    3. El «corralito verde», que pondrá fin a la monstruosa sangría de divisas que históricamente se piantaban todos los años. Ahora la guita tiene una opción menos, y las ociones restantes sólo encuentran destino en el mercado interno. Y el que quiera poner los verdes en Caymán o en el colchón, que garpe el penalty de pagarlo a precio blue.

    1. Yo le sumaría algo así como el inciso 1.2: la alianza con PDVSA en el contexto de un Mercosur con Venezuela adentro. No es poca cosa.

      1. Segual. No habiendo de dónde obtenerlo sin pagar el fee de boludo, es una opción virtual. La convertibilidad terminó en el 2001.

        Y como vendedor, como en la época de los lecops, o aceptás los pesos o bajás la persiana. En algún tiempo más al sector inmobiliario le va a caer la ficha y se adapta o muere.

        La «destrucción creativa» del capitalismo.

    2. Y podría ser que le agreguemos una ley sede entidades financieras, que a ver de qué se disfrazan los progres para oponerse.

  19. gracias por contestar,en algunos casos.Ya se que la Constitucion es la ley fundamental,pero insisto que sus reformas respondieron a variantes sociopoliticas,relejadas en los convencionales que se encargaron de hacer los cambios,encarndo por ejmplo la reeleccion presidencial.
    La cuestion del poder no es solo un asunto de peso cuantitativo,porque deriva de la fortuna o de la capacidad de influir sobre los destinos ajenos.Por algo cuesta tanto restarselo a Magnetto.Me resulta confuso lo que afirma Juan Pablo al respecto.Y lo que afirma ZXC sobre el concepto de Constitucion es muy de texto

    gracias por contestar,en algunos casos.Ya se que la Constitucion no es una ley cualquiera,sino»fundamental»,pero no es el»contrato social»,e insisto que historicamente ha sido reformada con convencionales que respondieron a los intereses predominantes en el orden sociopolitico,sobre todo en el tema de la reeleccion presidencial y en los nuevos derechos sociales.Por eso me reculta muy de texto lo que afirma ZXC.La cuestion del poder no es un asunto cuantitativo solamente,porque pasa por la acumulacion economica y la influencia consiguiente.Por eso cuesta tanto correr a Magnetto,y asi me resulta confuso lo que dice Juan Pablo al respecto.Coincido mas con E.Real conque el modelo no esta agotado.Y sigo preguntando:¿como podemos hacer para que de la cantidad surja la calidad de los representantes?

    m

    1. Bueno, a tu última pregunta yo creo que la elección de octubre dio respuesta. Quedaron fuera del tablero los talibanes del sistema (Pino, Yúdiche, Cachavacha, etc.) y los pocos dinosaurios que quedaron en el congreso zafaron porque tenían mandato largo. En el 2013, cuando venzan sus mandatos, son prehistoria.

      Cosas del Darwinismo político. Si no tenés pulmones y branquias, fuiste.

  20. Voy comentando los temas de a cachitos:
    Las razones personales de la Presi:
    Las razones personales de la Presi no son desdeñables porque en última instancia son políticas. Supongamos que realmente esté agotada -y se le nota en la cara, por mucho que siga siendo hermosa- pongamos en la balanza lo que representa haber soportado y soportar el insulto permanente, la muerte de su compañero, la renuncia a una vida intelectual que sin duda le gusta -es una gran lectora y le encanta el cine- y a una vida familiar. Una persona que tiene y cuida personalmente más de veinte rosales no se muere por ser presidente. No caigamos, otra vez, en el vuelo gallináceo gorila de que es una loca por el poder; justamente por ser una gran política no lo es, los políticos con ideas siempre calibran hasta dónde su presencia es útil para su idea. Son mequetrefes como De la Duda los que con tal de atornillarse al sillón dejan un tendal de veinte muertos para rajarse en helicóptero cuando no les queda otro remedio o nulidades intelectuales como el lector de las obras completas de Sócrates que para verse en el espejo con la banda presidencial afirmaba que sin él la Argentina se hundía.
    Es un argumento político: la presi puede sentir que no va a dar porque ya dió todo lo que podía -Y FALTAN TRES AÑOS-, y asumir un nuevo mandato agotada, sin ganas, sería una irresponsabilidad política. Estamos mal acostumbrados suponiendo que alegremente podemos cargar la espalda de nuestros líderes porque son de fierro: así nos fue en 1973. Otra de las primeras cosas que dijo Perón al llegar fue: ”las tareas de gobierno embotan”.
    Me parece que desdeñar este punto es partir de un error político, porque las razones personales pueden ser razones de una enorme responsabilidad política, y empujarla a la rere porque no hay otra/o desdeñando sus razones personales encierra una cosa de voluntarismo, de quemate como antorcha, que nunca sale bien, porque puede que la antorcha ya no tenga fuerza para arder, y lo está diciendo. Más sabio sería pensar seriamente en generar fuerzas y respaldos como para que pueda imponer a su Delfín, y conservarla en segundo plano, como una estadista brillante.

    1. Coincido en que sería lo deseable, Don Alpargatas. Sin embargo, creo que sería tan irresponsable asumir sin ganas como abandonar el país a la nada, al vacío.

      Espero un dilmazo, pero si no aparece…

  21. No hay ningún personalismo en ejercicio. La Presidenta ganó impulsada por su esposo con un 42 % descendió a un 33 % en 2009 producto de la crisis económica y conflicto con el campo, reeligió con 52 % en 2011 a causa de repunte económico y algo de factor simpatía por la viudez y se cayó quince o más puntos en las encuestas en pocos meses de recesión vigente.
    No hay ningún comandante con un lazo místico con el Pueblo, etc.. etc.. Si el kirchnerismo se queda pegado a una figura sin poderla renovar es por sus limitaciones, no por una necesidad estratégica.
    Y se quedarán pegado, lo que además es una imposición de la Figura para tener un cacho de sombra gubernamental. Los que salen fuera de ahí son aniquilados (Sciolis, Moyanos, etc…)
    Acabado el cristinista ciclo, que será en 2015, no serán nada. Quedará tanto de esta centro-izquierda como de la centro-derecha menemista. Nada. Gran culpa de los ególatrísimos líderes que siempre sabemos conseguir por también de la caterva de chupamedias sin ninguna definición propia.

    1. Parece ser que un proyecto que después de un período es revalidado 2 veces en elecciones presidenciales, y que con todo el ‘desgaste del poder’ y los grandes medios en contra es reelecto cada vez con *mayor* porcentaje de votos (la última vez 54, no 52), cosa inédita en el país, puede ser reducido a
      – una fluctuación de cifras cuasi aleatoria (por un ‘repunte económico’ que no se debería a ninguna política concreta sino a las manchas solares, a alguna conjunción astral y, claro, a UN precio), y
      – a que mucha gente simpatice infantil y caprichosamente con una reciente viuda aunque ‘todo el mundo sepa’ que es una dictadora soberbia, incompetente y corrupta…
      Qué análisis político fino.
      Después no serán nada, claro. (Desde 2003, ‘el año que viene no serán nada’).
      Ahora, después de los resultados electorales mencionados, quisiera saber cómo en 2015 la orientación triunfante podría desaparecer y ‘ser nada’, aún sin la persona que la lideró.
      Es decir ¿cómo podría no triunfar quien dijera que va a *continuar* por el camino que la mayoría apoyó? O ¿cómo podría triunfar quien se dedique a echar pestes y anunciar que va a tirar todo abajo?
      Sería interesante entonces que nos indique su propia alternativa para 2015, así podremos contestar a su desprecio con nuestra admiración por las soluciones que va a traer el estadista que venga (ya sea Macri o Biolcati, por ejemplo).

    2. En un siglo que amenaza ser franciscano en ideas, a los líderes hay que cuidarlos. ¿Habría habido revolución cubana sin Fidel? ¿revolución bolivariana sin Chávez? ¿revolución ciudadana sin Correa? Claro que no.

      Que seamos tan «Cristino-dependientes» expone palmariamente la modestia franciscana de la oposición en lo que a propuestas cautivantes se refiere. No logra remontar la sodomización a la que la ha reducido la corpo, como meros comentaristas escandalizados del último show de Larrata o el último editorial del «periodismo independiente».

      A éso los redujeron: A comentaristas indignados de LNOL. Actores, ni en pedo.

      Los ejes centrales del proyecto están a la vista: Primero el trabajo nacional, y todas las demás variables se ajustan a este objetivo central. Superavits gemelos a como dé lugar, desendeudamiento financiero y social, inserción regional, etc.

      Como se ve, la partitura ya fue escrita. Las únicas tres características personales que debe tener el Dilmo/a que ejecute la melodía a partir del 2015, es esa combinación de audacia, voluntad y timming que por ahora es sólo patrimonio de Cristina. Pero que no dudo existe en las segundas y terceras lineas.

      Sólo hay que identificarlo y ponerlo en valor.

      1. estoy muy de acuerodo, real, con lo que decís. como siempre.

        lo único que tengo para agregar es esto en lo que es, tal vez, una diferencia es en esto que sigue: la oposición es modesta (como bien decís) a la hora de «proponer propuestas cautivantes». estoy totalmente de acuerdo en eso.

        peeeero. nuestra «dependencia» de CFK no viene por ese lado, sino por el hecho de que los que defendemos la tendencia que NK y CFK le imprimieron al gobierno proviene de que no sabemos decir quién es o podría ser el continuador, garante y profundizador de las mismas!

        ahí está la papa. toda la oposición recalcitrnate propone lo que propuso siempre y es harto conocido por todos. de ellos jamás podemos esperar otra cosa.

        la joda es que, una vez terminado este mandato, tendremos que luchar en elecciones contra toda esa mierda y no estoy seguro de quién podría ser «Aquél» que conjugue lo que hoy representa y sigunifica cristina para el «proyecto».

        ahí nuestra debilidad. las debilidades de ellos son las de siempre: poca capacidad para enamorar a las mayorías, para incluir multitudes. su fuerza: la guita, los medios, los clisés y las frases comunes.

        podemos ganar una vez más. pero sin diego….

        1. Sí, claro que no es lo mismo. Pero no te olvides que a Dilma no la conocía ni cristo tres meses antes de ganar.

          Y no hay que dar pistas antes de tiempo, porque para el 2015 ya habrán determinado que era violador de bebés.

        2. No solamente tenemos que salir adelante sin los Kirchner, sino que debemos. Pienso que el kirchnerismo tiene que abandonar tarde o temprano su dependencia (derivada del obvio reconocimiento) con el apellido que lo originó e hizo real, y hasta con el peronismo mismo si es necesario, para crecer y terminar de anclar su enorme aporte. Si no consigue establecerse (con el peligro que conlleva el término) en los próximos años como un movimiento político de centro izquierda masivo, progresista e inclusivo, lo avanzado puede desmoronarse demasiado rápidamente. Voluntades no van a faltar del otro lado de la vereda. CFK ya se ganó su retiro de gloria. Ahora, tenemos que laburar nosotros.

  22. creo que tu última pregunta, mariano, solamente la vamos a poder responder cuando cristina no esté al frente.

    un fuerte abrazo

  23. ulschmidt:¿no hay»ningun personalismo en ejercicio»pero si»egolatrisimos lideres»que supimos conseguir?…me podes explicar un poquito?…por otro lado¿estas tan seguro de tu prediccion a futuro?si bien con el tiempo nadie sera nada…

  24. Me parece que se subestima la acción de Cristina dentro del partido, parecería que su única alternativa es agitar el fantasma de la re re para aquietar a las fieras internas, pero si muchos de nosotros sospechamos que no se va a presentar –yo al menos estoy convencido que así será- mucho más deberán estarlo los posibles candidateables. Volviendo al punto, creo que no se le está dando importancia a, por ejemplo, rosqueos con intendentes, el laburo de A Kirchner y otras cuestiones que no se nos escapen.
    A la vez, es muy difícil que después de 12 años en la sociedad no queden ciertas políticas o cuestiones como naturales con lo cual la continuidad de estas trascenderá tanto a Néstor como Cristina. Además me parece importante marcar la militancia de las agrupaciones juveniles con fuerte, llamémosle, ideología K, a pesar -y esto es una sospecha mía- de cierta militancia veterana que, al igual que la contra, tampoco le caen bien.
    Brevemente, para mi hay condiciones para que el proyecto kirchnerista sobreviva sin CFK como presidenta, a esto deberíamos agregarle su -para mi segura- militancia tras dejar la presidencia y con candidatos representativos del modelo que son relativamente desconocidos para el electorado pero que seguramente tienen algún entrenamiento para moverse con los “factores de poder”.
    Hay un abismo ante la falta de Cristina, sin embargo, como dice arriba Juan Carlos, el paso hay que darlo si no, seguro que no habrá continuidad del proyecto.

  25. Muy bien planteado el problema y las posibles soluciones A mi parecer, tres son los actores con capacidad para impedir una reelección: el establishment, si este actor dice basta, no es poca cosa; líderes políticos intra, con buena imagen y el cuchillo suficientemente afilado; y finalmente la difusa sociedad civil. Estos tres acotres están dubitativos o divididso, me aprece, frente a esta cuestión. La cuarta posibildiad es el «zedillismo» por Raul Zedillo, el presidnete Mexicano del PRI que decidió correrse, no de la reelección, la cual le era negada, sino de elegir a su sucesor (vieja traidición del PRI). Claro, siginficó la derrota del PRI.

  26. Ya que el artículo incluye a Uruguay me gustaría hacer algunos comentarios al respecto.
    Tabaré Vazquez, no «desistió» de la posibilidad de la reelección. Desde el primer día de mandato, aclaró que no tenía intención de ir por la reelección. Y lo sostuvo. Aún cuando algunas corrientes dentro del Frente simpatizaban con esa opción.
    Y aunque no hubiera querido cumplir, no era sólo su decisión, sino del consenso de la coalición a la que representaba.
    El hecho de pertenecer a un frente democrático, el tipo de ideología que eso implica, determina el punto anterior.
    Danilo Astori pertenece a la Vertiente Artiguista y no al Partido Socialista, partido al cual si pertenece Vazquez.
    En la concepción Frenteamplista no cabe la posibilidad de que una sola persona decida la política de la coalición. Por ello no existen liderazgos personales, cosa que identificamos con la política de caudillos de los partidos conservadores. Para evitar o minimizar ese tipo de políticas el Frente cuenta con una estructura orgánica que se respeta y se promueve tanto en los comités como en la Mesa Nacional. Cada dirigente opina e intenta imponer su opinión pero no existe la posibilidad de un líder que discipline e imponga. Paradójicamente, fue un general del ejercito, Líber Seregni, quién contribuyó con su ejemplo a establecer ésta cultura de profundización democrática. Y no es discursivo, es parte de nuestra profunda concepción frenteamplista.
    Por supuesto, no es ni fácil ni perfecto y hay que construirlo y reforzarlo todos los días.

    1. Idem caso Chile, pero a diferencia de Uruguay las 2 opciones electorales mayoritarias son coaliciones. La de derecha oficialista (UDI y Renovacion Nacional) y la de centroizquierda (Socialistas, democratas cristianos, y un par maS)

      En estos frentes los q conducen son los partidos, no los gobernantes, por eso es que ni a Piñeira, ni Bachelet, ni Lagos pueden ni se les ocurre tener esos atisbos de grandilocuencia.

      El entramado de partidos para gobernar necesita de mucho consenso y prudencia para mantenerse. Una ruptura de la coalicion, lo deja al presidente patas para arriba.

  27. empecemos por repasar que significa»difusa»,lo que lleva segun mi diccionario a «dilatado».Por eso seria bueno que Sergio apuntara porque considera difusa a nuestra sociedad civil,ya que el adjetivo seguramente no tiene peso fisico sino psicosocial.

    1. Isabel: gracias por creer que en msi palabras hay una idea! Por difusa entiendo que al sociedad civil no es un bloque homogeneo ni en lo cultural ni como actor político. No hay una voluntad general, que condense sus aspiraciones porque son múltiples. Es dificil decir en cuales circunstancias «la sociedad civil» le diría no en su conjunto a la reelección en este caso o a cualqueir otra cosa. El 2001 es para mi el ejemplo mas claro, pero claro hubo que llegar ae sa situación para que se fundiesen tantas demandas en una sola. Por caso el impedimento a la reelección de Menem, tuvo rechazo en la sociedad civil, también en algunso sectores del establishment, pero fue un líder político de su propio partido el que se la impidió (Duhalde).
      Salutti

  28. Con que en eso estan pensando estos monos con tijera.
    En la re re para dentro de 3 años en lugar de hacer algo por el pueblo.

    Lo que es la adiccion al poder y la guita facil loco, eh?

  29. era lo que esperaba:difusa significa heterogenea,tal vez dividida,fragmentada.Entonces el problema es el de la unidad nacional.Es natural y democratico que existan divisiones y no un «pensamiento unico».Por lo tanto solo puede imponerse una mayoria,por elecciones.La»crispacion»surge cuando las minorias no lo reconocen o cuando la mayoria aputa a barrer las mimorias.¿Que nos une a los argentinos?¿El deporte en las olimpiadas,momento pasajero e insuficiente.¿El reclamo por Malvinas?…Ya autores como Mannheim han observado que es mas facil la union que surge frente a factores externos,pero lo deseable es que busquemos INTERNAMENTE lo que nos aproxima.El debate debe ser constante y basado en el amor a la Patria.Espero que esto no quede esto solo entre nosotros dos.

  30. isabel: Lo digo en general, lo lei muchas veces en foros/redes sociales. Hay una sobre utilizacion de ese calificativo como si no ser peronista (o no estar con alguna faccion del peronismo) equivaliese a ser el almirante rojas.

    Los montoneros le decian gorila a peron (?)

  31. es cuestion de colocar al aludido a la derecha.Peron lo estaba comparado con los Monto,por eso Evita fue mas bien su referente.Recordemos que los echo de la plaza,por imberbes.Ahora,Void¿por que no nos acupamos mejor de lo que puede unirnos?

    1. Test para detectar gorilas:
      1) ¿Usted considera que este gobierno respeta los derechos y garantías de la Constitución AL MENOS tanto como los han respetado los demás gobiernos constitucionales que en la Argentina ha habido?
      2) ¿Usted considera que este gobierno es AL MENOS tan honesto/deshonesto (como más le guste) que los demás gobiernos constitucionales que en la Argentina ha habido?
      3) ¿Usted considera que el peronismo tiene AL MENOS ideas rectoras tan claras acerca de la Nación que desea ver realizada como cualquier partido político de nuestro país, y que esas ideas tienen un contenido democrático AL MENOS tan válido y profundo como el de cualquier partido político de la Argentina?
      4) ¿Usted considera que Cristina Fernández, Néstor K, Juan Perón y Eva Duarte tiene/tuvieron ideales y metas a las que no renunciarían, AL MENOS como Hipólito Irigoyen, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Raúl Alfonsín, Federico Pinedo, Juan B. Justo, Alicia Moreau de Justo, Arturo Illia, Ricardo Balbín, Álvaro Alsogaray, Severino Di Giovani, Alfredo Palacios, Carlos Mnm y Jorge Altamira?
      5) ¿Usted considera que este gobierno es tan legítimo en su elección como AL MENOS los demás gobiernos que en la Argentina hubo?
      6) ¿Usted considera que entre los funcionarios y seguidores de este gobierno hay COMO MÁXIMO, la misma cantidad de ladrones, arribistas y oportunistas que en cualquier otro partido político?

      1. 1)Si!.Claro que el «AL MENOS», significarìa que TODOS las han respetado relativamente y manipulado alguna vez.

        2)SI!, El drama de con «AL MENOS » TODOS es que catzo hacen con sus deshonestos.

        3)Acà , tenemos una problema para responder ¿a cual Version de Peronismo, te referìs? `45? `73?, ’89?

        4)Si! Habria que ver cuales son.

        5)Si!La discusiòn con «AL MENOS» TODOS, es nuestro sistema de elecciòn, de control electoral y varios etc. Digo, la «chuchi» sigue siendo jueza nacional electoral , por ejemplo.

        6)Si! como con los deshonestos, el problema no es que los haya, el problema es que se hace con ellos.

        En sintesis, estoy de acuerdo con vos, NADA CAMBIÔ sustancialmente.
        Un abrazo

    1. Ja, sí, pero en Venezuela, como en casi toda LA, a la gente como Macri le dicen gorila, la fama de los nuestros transpuso las fronteras.

    1. La famosa nota «como nos ven afuera», como si en el afuera hubiera verdades reveladas por Yahwe. La Nación hace shopping de intelectuales y se encuentra a uno que le habla de dejar el pasado atrás, que se lee por propios y ajenos como una resolución a su angustia de que se meta en cana a genocidas.

      Claramente es un neoliberal, y no es lo único que tiene Francia: «Esta vez, lo que es un progreso real y es novedoso es que se está pensando en arreglar el sistema. Nadie dice reemplacémoslo.» Claro que muchísima gente dice reemplacémoslo. ¿Porqué no entrevistan a Michel Onfray o a Slavoj Zizek, que seguramente serían críticos también del Kirchnerismo, pero fuera de la caja de pensamiento del Dios Libre Mercado? Porque no entran en el think-tank de La Nación.

      Bullshit.

  32. Rodrigo:estoy de acuerdo con Sorman sobre la propuesta de»distancia critica»para el intelectual,pero para enender al otro y debatir,hay que conocerlo primero,y el confiesa su ignorancia sobre Laclau,a la vez que se ubica cerca de Sarkosy…

  33. El tema es que CFK no tiene delfín. Y no lo tiene por una identidad demasiado personalista de los votantes argentinos. Randazzo no tendría su popularidad. Boudou? Dior nos libre. Kicillof? Muy pibe, lúcido pero un poco boludito.

    Nos falta cierta grandeza que se trata en votar candidatos por sus cualidades políticas y no (sólo) por su carisma. Y eso no tiene solución en el mediano plazo.

    1. Bueno, hablás del personalismo de los argentinos, pero te mandás una clasificación de algunos tipos con la sutileza y argumentación de un Mauro Viale. Algo para pensar: Néstor Kirchner no parecía precisamente un ídolo de las multitudes, y sin embargo…

Responder a Void Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *