Un país mortal

 

¿Cuánto conflicto es mucho conflicto? ¿Cuánto conflicto, cuando uno está a mitad de río del conflicto es demasiado poco conflicto? ¿Cuánto conflicto me permite polarizar (y juntar más apoyo que el que tiene el resto)? ¿Y cuánto conflicto me deja más cerca de una «minoría intensa» sobre la que otros, con algún grado de suerte y de habilidad, podrían tener poder de veto? ¿Cuánto conflicto me deja más cerca de los libros de Historia, como Eva Perón cuando nos ponemos todos tolerantes? ¿Cuánto conflicto tiende a marginarme de ellos?

Me dirán, claro, «depende de cuántos plasmas se estén vendiendo». OK. Estoy tratando de ir un poco más allá.

«Yo estoy de acuerdo, eh, todo bien. Pero ¿para cuándo un poco de normalidad, de tranquilidad? No sé, salir de tu casa, ir a laburar, llegar a tu casa y que todo siga igual», me decía uno el otro día.

El país normal. El Dorado de los asados del domingo. El aburrimiento de los suecos. Vivir (tranquilos) con lo nuestro.

Me acordaba de esa entrevista a Sourrouille que a siempre me resulta resulta muy interesante repasar. Sourrouille se me ocurre la corporización de aquel a quien, sin tener necesariamente malas intenciones, peor no le pudo ir. Quizás, apenas, porque no era peronista. O porque no supo, no quiso, no pudo.

Es el tipo que escribió con Richard Mallon «La política económica en una sociedad conflictiva, el caso argentino«. Libro en el que dice, por ejemplo:

La causa fundamental del semiestancamiento y la gran inestabilidad cíclica de la economía residió en que la conducción política no estuvo debidamente adaptada a las condiciones de una sociedad conflictiva… Es necesario que las políticas monetaria, fiscal y cambiaria, sean elaboradas en forma tal que permitan movilizar el apoyo de una coalición de fuerzas suficientemente poderosa como para sostener al gobierno en el poder… La formulación de políticas y la conciliación de conflictos son partes integrantes de un mismo proceso de toma de decisiones en sociedades pluralistas”.

En la entrevista en cuestión, Sourrouille dice:

Probablemente (habla del gobierno de Alfonsín) nuestro sistema de administración conflicto-recurrente en algún momento parece razonable y en otro parece no razonable e ‘inconfiable’ porque… ‘acá vamos a vivir en el conflicto perpetuo’. La verdad es que el modelo del conflicto es analíticamente útil y yo creo en él pero del otro lado, como propuesta para una sociedad, la vida en el conflicto permanente a veces no es la más atractiva, podría yo decir”.

Y agrega, pequeño detalle:

«Probablemente esa haya sido nuestra falencia, no se llegó a establecer un sistema que arme una polarización suficiente como para que se mueva en esa dirección«.

Reúno estas preguntas y fragmentos desordenados y, quizás, mal extrapolados sobre el tema del conflicto y su tan compleja administración en momentos en que la presidenta Cristina Kirchner viene de cuestionar a los empresarios que integran lo que definió como «el comando en jefe de la cadena nacional del miedo y del desánimo«. Y en el marco de un claro recrudecimiento de la «batalla mediática» (no encuentro una metáfora mejor) que parece tener como fecha clave el 7 de diciembre.

Así, según parece, ya nadie se bajará de la moto del conflicto en este segundo semestre. Hemos entrado en una zona en la que el Clarín de los domingos es ilegible de punta a punta. De la fecha de la tapa hasta «lo importante». Y en la que, en ocasiones, me parece, al Gobierno le cuesta poner en práctica esa sutil diferencia que aún existe entre ir a fondo en esta batalla final con Clarín -si es que, como se ve, ya no queda otra- y «escandalizar» el sentido común de los sectores medios urbanos. Que no es lo mismo.

Y todo esto en un contexto en el que, por ejemplo, tan solo este año se cambió la Carta Orgánica del Banco Central, se nacionalizó la mayor empresa privada del país, se declaró de interés público todo lo que hace al sector petrolero, se creó una comisión con potestad para tener injerencia sobre todas las inversiones que se realicen en el sector hidrocarburífero y, qué se yo, apenas el mes pasado se dejaron de vender dólares para atesoramiento. Boludeces.

Porque, la aventura de producir y solidificar un cambio es incomparable. Pero -para nuestros hijos, sobre todo, digo- queremos un país en el que no haya necesidad de llamar nunca a cadena nacional ¿no?

Foto.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

125 comentarios en «Un país mortal»

  1. ####################Me voy a hacer el politólogo: la cantidad de conflicto percibida como mucha es inversamente proporcional a las expectativas de cambio de los sectores sociales que desean y pueden impulsar esos expectativas como para que se traduzcan en cambio. Jua, tiré las alpargatas, más tarde la sigo.

  2. Nicolás, confieso que entré con la intención de leer el artículo pero la imagen me desvío de ese cometido, digo, pregunto… ¿don es el asado?, hay que llevar cubiertos?, que no sea hoy porque recién mañana tengo turno para afilarme los dientes

  3. De 1983 para acá (en realidad siempre, pero vamos con lo que tenemos a mano), lo momentos de mayor conflicto son cuando más trabajo hay. Especialmente cuando el Estado no asume como propias las demandas de los sectores poderosos de la economía. Salió como hipótesis.

    Es interesante la mirada que va desde el conflicto real a la exposición mediática del mismo. Sin que estén claros los límites. Para que haya conflicto tiene que haber actores con capacidad de conflicto. Aumentar el trabajo, levanta la capacidad de conflicto de los trabajadores (que no por obvio es poco importante). Y el conflicto, para mí, eh, sólo tiene rtaducción en la puja distributiva. Cuanto más organizado esté el trabajo, el lado débil en fuerza pero no en cantidad, más chocará con el lado fuerte, los grupos económicos locales, en este caso.

    Recuerdo una parte de la película «Ants» cuando los grillos (creo) debaten este tema (?) y señalan que lo peor que puede pasarles es que las hormiagas se organicen porque son muchas más que ellos. La organización vence al tiempo. Y eso genera conflicto.

    Bueno, vamos a echarle la culpa al Estado ¿o acaso alguien piensa que Biolcati -y De Mendiguren pero en otro sentido- come vidrio? A mí me encanta pensar que la culpa es todita del Estado.

    http://yaesta.blogspot.com.ar/2012/06/el-estado-en-nuestro-capitalismo.html

    1. En la linea histórica q trazas se encuentra el gobierno justicialista de Carlos Menen . Afirmas q fue un estado … ponele , organizado como las hormigas ?
      Digo ,hay conflicto y conflictos , si los analizamos de a uno ?
      Tras cartón los comparamos (al conflicto )con alguna otra sociedad ,yo q se … una idea .

      1. Nico, andá a decirle a los socialdemócratas que el gobierno de Rusia disfrazado de URSS fue un gobierno marxista, o los mismos comunistas chinos. Y vení a decirle a cualquiera que porque Tacho y Tachito Somoza decían que su gobierno era impecablemente democrático porque siempre hubo elecciones parlamentarias y presidenciales, lo era. ¿Porque el innombrable y sus acólitos usaron el sello resulta que ése era un gobierno justicialista? ¿Entonces Von Wernich es cristiano, católico, apostólico y romano?

    2. Sí señó, por suerte estamos volviendo a los viejos buenos tiempos, y ahora, en vez de «ese señor» la culpa de todo la tiene «la viuda negra». Ladran Sancho, señal de que cabalgamos.

      1. Perdemos el foco en el beneficio social . Nos vamos a la vereda de lo político estructural , digo , todo eso habría q preguntar celo a los actores que conformaron dichas sociedades .
        En que punto el conflicto es beneficioso ?
        La del auto y la tranquilidad no va en nada , donde hay un necesitado bien venido el conflicto .
        Pasaría directamente a tratar de superar algunas practicas entendiendo los beneficios recibidos .
        Y como dicen por acá ,ladran Sancho es señal …

  4. lo noto molesto al Escriba.Le preocupa el uso de la cadena nacional,segun parece,que es empleada como catedra docente de una presidente que defiende su politica.El asunto del conflicto transita desde la teoria de Laclau,tenida en cuenta por los K. y seguidores fieles,hasta la resolucion cotidiana y concreta en cuestiones como el transito urbano,atencion de la salud,colapsos(¿por exceso de demanda?)en el poder judicial,bancario,etc,quedando como poster publicitario de la Sociedad Rural,se me ocurre,la foto del apetitoso asado…

  5. Es que, ahora lo diré en fácil, no se puede hacer una tortilla sin romper algunos huevos. A mí desde el principio, desde NK, me parecía que éste era un gobierno peronista, en el sentido de intentar realizar casi diría doctrinariamente, el proyecto de Nación de Perón, y al que le suene anquilosado que se pregunte porqué tiene vergüenza en aceptarlo, porque es totalmente actual: una Patria Justa, Libre y Soberana. Lo que sucedía -y todavía sucede- es que Perón la tuvo mil veces más fácil para avanzar. Dios sabe que va a haber conflicto, y que va a ser cada vez mayor en la medida en que avancemos. Pero eso sí, creo que no hay que cometer el error de Perón: cerró la Prensa, amordazó a La Nación. No, hay que dejarlos que eructen y vomiten, porque dada la nulidad de la contra política-piadosamente llamada oposición- hay que permitir una expresión contra pública y más coherente que el ex grupo ahhh. ¿Acaso la impotencia de la unión aparentemente contranatura de el indigno hijo de Alfonsín con De narváez no es un remedito en pequeño de la UD? ¿Acaso las filtraciones de Wikileaks con Mugrizio en la embajada Yanqui no recuerdan a las relaciones con Mr. Braden? Pero son patéticos. Clarinete y la Tribuna de Doctrina son la válvula de escape del Barrio Norte, que existan. Lo peor que se podría hacer es convencer a los realmente beneficiados y dignificados por este gobierno que van a comer tranquilos un asado. No, por mucho tiempo van a tener que estar con el facón en la mano para que no se lo escupan.

  6. De tanto en tanto, siempre llega un politólogo onda Natanson que se pregunta si realmente el gobierno sabe «administrar el conflicto». En mi caso, no tengo problemas con el uso de la cadena nacional. Es una manera bastante efectiva de comunicar el rol del Estado en la construcción cotidiana del orden social. Si algunos sectores de la clase media no están acostumbrados, siempre hay tiempo para adaptarse a los cambios. Cuando el Estado ocupe todas las posiciones que garanticen el bienestar de la mayor parte de la sociedad, quizás deje de ser necesario su uso. Por ahora parece que no es así. También parece difícil en el corto plazo bajar los niveles de conflictividad. Más aún cuando en un contexto de crisis internacional la discusión por la distribución de la riqueza amenaza con recrudecer con cada decreto, con cada boletín oficial. Como dijo alguien por ahí, el conflicto por la 125 sigue sin ser resuelto.

    1. Por otro lado, puede pensarse que todo gobierno con elementos populistas tiene cierto matiz escándaloso, acentuado siempre por el sensacionalismo de los intereses concentrados. Comparado por ejemplo con la pelea de Correa con el diario Hoy, la discusión acá tiene un tono más bien institucionalista. Probablemente las coyunturas son diferentes también.
      Un ejemplo mencionado por Escriba: la regulación del mercado de cambios casi fue una discusión de entrecasa, sólo vivida dramáticamente por una minoría con mucho poder de veto mediático, y que más allá de sus decibeles no fue vivida como un toque de queda ni mucho menos. Otro escandalete menor del populismo institucional.

    2. Waltari:
      Por ahí para que «el Estado ocupe todas las posiciones que garanticen el bienestar de la mayor parte», la conflictividad es poca.
      Son problemas de una sociedad que tiene sus complejidades, que me parece son mayores que la ecuatoriana, de ahí los matices.
      Repito: no sé si es mucha la conflictividad. Pero sería zonzo no ver las modificaciones de panorama que se han dado durante este año.
      Saludos

  7. En las épocas en las que no hubo conflicto reinó la “paz de los cementerios”, dominaba el poder económico que decretaba ajuste tras ajuste enriqueciéndose cada vez más mientras que los que iban cayéndose del sistema eran invisibilizados por los medios.

    No había conflicto. No había debate. Había discurso único.

    Hoy, de la mano del modelo iniciado en 2003, la sociedad está en ebullición, convulsionada, dividida, todo se discute, todo es opinable. Ya no hay verdades únicas. Se pelean los amigos, se distancian familiares. Todos sienten la necesidad de ponerse de un lado o del otro. Y ese es el precio a pagar por intentar cambiar lo que durante tanto tiempo fue regla. Los dueños de todo no se van a rendir así nomas. No van a renunciar a sus privilegios tan fácilmente. Habrá que sacárselos.

    Y la verdad, en ese contexto, yo no aspiro a dejarle a mis hijos un país sin conflicto. Apenas me esperanzo en dejarles una Patria en la que puedan seguir la lucha en términos no tan desventajosos.

    1. No existe el «no conflicto». Una dictadura no es el «no conflicto», es el ocultamiento o avasallamiento del conflicto.
      La cuestión entonces es como se adminsitra el conflicto y si en esa administración uno alienta o apacigua el conflicto.
      Si la polarización por exposición pública del conflicto es una cuestión escénica destinada a aumentar el poder, diría que no tengo objeciones, mientras por debajo exista una actividad concreta tendiente a encaminar el conflicto como mínimo, a apaciguarlo como máximo.
      Si lo único que hay es la polarización, entonces lo que lográs es que ese conflicto lógico y natural al espíritu humano se convierta por exceso en un impedimento para la vida en sociedad.

    2. Totalmente de acuerdo, bienvenido el conflicto.Me da pavor recordar las épocas en que en este país no se podía discutir nada (dictadura militar) o las épocas de la pavada superficial (Menem). Hay conflicto porque vuelve a haber algo para distribuir y esta vez no se la están llevando los de siempre.

      1. Laura, en parte estamos de acuerdo, en parte, extremaste nuestro acuerdo jajaja
        «Bienvenido el conflicto» estamos de acuerdo, aunque el problema no es darle la bienvenida.
        El primer problema sería negar el conflicto como escencial a la naturaleza humana.
        El segundo problema sería el mal manejo del conflicto, o, peor aún, su exacerbación.
        El tercer problema y creo que aquí diferimos, sería equivocar las causas del conflicto.
        El conflicto es escencial a la naturaleza humana HAYA O NO ALGO PARA DISTRIBUIR. Como dice el post, «el aburrimiento de los suecos» no es «el no conflicto», es, en todo caso, un bajo nivel de conflicto, o un nivel cualitativamente distinto de conflicto (p. ej. nivel de suicidios), pero no es la uasencia de conflicto.
        De otra forma, la desparición de «las clases apropiantes» y/o la existencia de multiples bienes a distribuir implicaría la desaparición del conflicto y esto no ocurre.

        1. Lo natural es la divergencia, no el conflicto. El conflicto es lo que sigue cuando la divergencia no es resuelta. En general, las sociedades o los individuos tratan de evitar el conflicto – a no ser que les sea indispensable a su entendimiento y forma de ser.

    3. La «hipótesis de conflicto» ha sido siempre el instrumento que permitió a los civiles tener ocupados a los milicos con el fantasma de la guerra inminete con el exterior de modo que no se metieran en cuestiones internas.
      (lamentablemente, algunas veces y algunos países, se toman en serio las hipótesis y las llevan a la realidad)
      Esto es lo que llamo el conflicto escenico. Si CFK quiere polarizar al país contra Clarín o Moyano como herramienta de aumentar su poder, no tengo problema. Pero si pasa de la escena a la realidad y no adminsitra el conflicto, entonces estamos perdidos.
      De nuevo. Si ella nos quiere hacer creer que está peleada con Moyano y que su suerte está ligada a esta pelea, esta bien, no tengo problema.
      Ahora, si no es que nos quiera hacer creer, si no que lo cree ella, entonces, estamos perdidos.

      1. Es cierto que existe el riesgo de que la persistencia del conflicto se transforme en un “impedimento para la vida en sociedad” pero la ausencia de conflicto asegura el “impedimento para la vida en sociedad” de los más necesitados de la Patria. Para estos últimos entonces no hay mucho que perder.
        ¿De qué otra forma que no sea con conflicto podemos cumplir con el precepto de que “donde existe una necesidad nace un derecho”?. Cada derecho que se logra o se restaura es a costa de un privilegio que caduca. Y es proverbial la resistencia del poder económico a ceder privilegios.
        Y aquí ya voy insinuando la naturaleza del conflicto que creo primordial y causante del estado que bien describe Escriba. El enfrentamiento entre el poder político y el poder económico. En general esto no sucede, el poder político sigue los mandatos del económico y los que sufrimos esta connivencia no encontramos ni el más mísero lugar donde hacer escuchar nuestra voz de descontento. Hoy viene a suceder que el poder político lo detentan unos que han decidido obtener su fortaleza del apoyo popular legitimado por el voto en elecciones democráticas y con eso salen a enfrentar al otro infinito e invicto poder. Hay otros conflictos bien contabilizados en el post y los comentarios, todos me parecen subsidiarios de este principal.

        El enfrentamiento Gobierno-Clarín puede parecer una impostura, una minucia, una cuestión escénica y quizás una tontera hasta que uno la contextualiza en función del conflicto predominante. Entonces lo que tenemos es: por un lado, un gobierno que en forma casi inédita forma alianza con los sectores populares y por el otro un medio como Clarín, que es casi todos los medios y la voz de los intereses del mercado y formador de sentido común y opinión pública.
        Viéndolo de esta manera, el kirchnerismo no ha elegido un contrincante poco representativo del poder al que enfrenta ni tampoco un rival fácil de vencer. Por supuesto, tampoco será el último suponiendo que esta confrontación le sea favorable. Una vez vencido Clarín todavía subsistirá intocable aun el establishment agricolo-empresario-financiero perpetrando nuevas estrategias para asegurar su continuidad.

        ¿Es posible que los niveles de conflicto de los que hablamos decrezcan como consecuencia de alcanzar niveles de bienestar que hagan redundante la eternamente vigente consigna de Evita que transcribo en los primeros renglones de este escrito?. En principio ese cuadro de situación parece una utopía. Mirando alrededor uno ve tantos faltantes (sin menoscabo de los enormes logros de los últimos nueve años) que se hace difícil imaginar que la ausencia de esta puja no represente otra cosa que nuestra derrota o nuestro abandono. Si el conflicto desaparece será, a todas luces, porque perdimos.

  8. Se me ocurre un modo de pensar el tema de un modo amplio, que puede parecer un poco abstracto, pero que también creo que tiene su interés.
    Diría que mientras un 15% o un 20% de la población todavía tiene serias dificultades económicas, no me parece mal que el 80 u 85% restante viva en un estado de ciertos conflictos, que al menos lo hagan no estar del todo tranquilos como para olvidarse de la situación de ese otro 15 o 20%.
    Obviamente no me refiero a crear conflictos inútiles, pero supongamos que un gobierno establece un grado alto (siempre relativo y subjetivo) de conflicto social, y, pese a ello, no logra subsanar la situación del 20% pobre, aunque lo intenta. Mientras otro gobierno, mantiene el statu quo sin intentar variaciones, con muy bajo nivel de conflicto. En principio se podría decir que el segundo es objetivamente mejor, ya que desde la perspectiva de los pobres, ambos gobiernos serían iguales (recordemos que el primero, aunque lo intentaba, no lograba mejorar), y desde la perspectiva del resto el primero los «molestaba» (cada tanto los joden los piquetes, quieren comprar dolares y no pueden, les molesta la pelea política, etc, por poner ejemplos coyunturales, pero podrían ser otras cosas) y el segundo no. Sin embargo, para mis hijos prefiero la primera sociedad antes que la segunda. Mientras una parte de la población enfrenta muchos de los serios problemas que tiene el capitalismo, prefiero que mis hijos no vivan «completamente tranquilos» como para olvidarse de los que sufren esa situación.
    Con una economía suficientemente equilibrada, en donde la pobreza sea nula o muy, muy mínima, entonces sí, prefiero el «aburrimiento de los suecos».

  9. Esta bueno como para pensarlo.

    un par de cosas

    1) Me llama la atencion que se habla de conflicto y aparece Clarin como uno de los ejes mas importantes.
    Si bien entiendo el poder de los medios, no seria hora de -de cara a pensar el pais- DEJAR DE HACERSE LA PAJA CON LO QUE DIGA CLARIN y pensar en problemas materialmente mas importantes?
    No lo digo por mi, que no soy un entendido, sino por quienes dedican su laburo a pensar el pais.

    luego del 54% no quedo demostrado de sobra que lo de las «3 tapas» no va mas? digo, instalan temas en la sociedad pero no van a voltearte el gobierno.

    2) Si se va a patear el hormiguero que sea para resolver problemas y mejorar el estado de las cosas.
    El quilombo por si mismo no sirve absolutamente para nada, incluso es peor: si vos no mostras resultados concretos vas a cosechar menos apoyo la proxima vez que plantees un conflicto.

    3) cadena nacional: me parece que al gobierno no le suma que hable Cristina dos veces a la semana.
    A los convencidos no les hace falta, y el resto se harta y cambia de canal si tiene cable. No te los vas a ganar para tu lado quemandoles la cabeza todos los dias.

    1. Sobre el punto uno, Clarin/TN siguen siendo fuente exclusiva o predominante de informacion de millones de personas. Esto tiene por lo tanto un impacto politico y economico relevante. Diria de hecho que es uno de los condicionantes principales de la forma en que se desarrolla el conflicto en Argentina.

        1. Los monopolios no incentivan la competencia, la posibilidad de elecciones. Lo que no vas a tener es alguien con la japi tan grande que salga a decir la basura que vos no te animas a repetir, pero necesitas que se repita. Te darás cuenta que 3 o 4 diarios o medios como Perfil (por nombrar una cloaca) no tienen la incidencia de un Clarín/TN. En el corto plazo es una meta aceptable para las clausuras legales.

        2. Ya dije que estoy en total desacuerdo con repetir elerror de Perón. Creo, sí, que tal vez debido justamente a un problema cultural, no existe un diario, un canal de radio y uno de televisión nacional y popular, porque es una empresa de largo aliento acostumnbrar a quienes escuchan TN&otra bosta escuchar y digerrir noticias con otro criterio y de otra forma. Quienes emprenden esas empresas se cansan antes. Me parece que es el único camino posible. Clausuras, legales o ilegales, nunca más. No se las merecen.

        3. Lo que pasa es que no se trata de clausurar. En realidad, ni deberia hacer falta aclarar eso, que suena a un desvio de la atencion. El punto principal es debilitar el exceso de poder que se le dio a un solo grupo mediatico, desde los 70s hasta el 2007 (si, Néstor y su decreto de diciembre de 2007 incluido).

          Hablar de conflicto en Argentina sin tener en cuenta el rol que juegan los pocos que manejan los hilos en el Grupo Clarin -y el impacto que tienen esos pocos en la formacion de opiniones politicas de millones de personas- es dejar fuera a uno de los factores principales. Es hablar del conflicto sin tener en cuenta a uno de los principales contendientes.

      1. Escriba: vos decis en el sentido que el gobierno le sigue dando mucha bola a Clarin y que los enemigos del gobierno quieren tener a Clarin de su lado? estoy de acuerdo ahi.

        Lo que digo es que si un gobierno argentino resuelve o mitiga problemas que afectan al pueblo lo que diga un grupo mediatico tiende a perder fuerza (no del todo obvio).

        Por supuesto no podes dejar de tener en cuenta tu imagen, pero pienso que si la economia «zafa» y concretas alunas mejoras (ponele que los trenes anden bien) ya tenes mucho menos de que preocuparte.

  10. Al solo efecto de permitir una mejor comprensión de qué tipo de conflicto hablamos, yo los dividiría en al menos tres grandes grupos:

    1. El conflicto sindical, que suele comportarse de modo inverso a la tasa de desocupación.
    2. El conflicto patronal, que aumenta en proporción al riesgo percibido de «Chavización Populista».
    3. El conflicto sueco (o «ambientalista»), que aumenta cuando bajan las NBI.

    Éso. De puro taxonomista que soy.

    1. El conflicto es inevitable para un gobierno progresista. Su muñeca se verá en su habilidad para manejar el tiempo, el espacio y los medios para no entrar al mismo en inferioridad de condiciones.

  11. Usted sabe que en agosto le damos de comer a la Pacha. Y claro, compartimos la comida y la bebida con la Pacha, y vamos a la casa de los amigos a darle de comer a la Pacha, y vienen a nuestra casa …… Usted no se imagina lo ecologistas que nos volvemos …….

  12. Creo que el nivel de conflicto va a continuar, al menos hasta 2015, en la misma intensidad. Históricamente la sociedad argentina ha sido conflictiva: Democráticos y Anti-democráticos en la época del Radicalismo de los 20, Y de Perón para adelante, la situación continúa. Pensar que esta característica se va a modificar al corto plazo es peligroso, aumentaría la masa conflictiva.

    Por otro lado, me parece desacertado el contexto impuesto por Escriba, es injunto y omite demasiada información. En el directorio de YPF durante todos estos años de gobierno kirchnerista, había un director de estado que avaló todos los presupuestos de la empresa y que permitía que el petróleo sea exportado a simple declaración jurada. Mientras, los daños ambientales y la descapitalización de YPF aumentaba, al mismo tiempo que la presidenta, el año pasado, felicitaba públicamente a Repsol.
    Por otra parte, como decía JD Perón: «La mejor manera de cajonear un asunto es llamar y crear una comisión.» Si hay un gobierno en la historia del país que dejó que roben sin parar los recursos no renobables (petróleo, gas, minerales) fue este, incluso peor que en la época menemista El el asunto de la Carta Orgánica y la libre disponibilidad de reservas es un tema en el aire, estaré de acuerdo en que se usen en políticas públicas interesantes (construir a mansalva hospitales en Prov. de BSAS (la media actualmente ronda 1 hospital cada 200 mil habitantes), siempre y cuando este gobierno comienze a ajustar los subsidios directos a servicios públicos, creo yo, la causante principal de la inflación y otras cuestiones. Con el control a los dólares estoy completamente de acuerdo.

  13. Nicolas, tu pregunta sobre mucho/poco conflicto solo se justifica si uno piensa que hay mucho. Si coincidimos en esa, la proxima pregunta seria: Argentina tiene mas/menos conflicto que otros paises comparables en grado de desarrollo politico/economico y social? Si la respuesta es menos, tu dilema no tendria sentido. Si tiene mas, entonces la pregunta es porque. El post de Maria sobre conflicto gremial es relevante a esto. Si en un pais el conflicto agudo es el estado normal por decadas (Argentina desde 1930), o un sindicato esta en conflicto mas o menos cronico, el problema no puede ser la naturaleza de los conflictos, sino la intencion, voluntad o capacidad de resolverlos. Que lleva a los mecanismos que los paises crean para resolver sus conflictos internos, cambiantes pero permanentes en cualquier sociedad. O si prefieren el conflicto a su resolucion.

    Si se toma este blog como microcosmos, en una sociedad en que la referencia al adversario politico o al comentarista en desacuerdo es invariablemente despectiva o insultante, el conflicto es una necesidad, no un contratiempo a resolver. De la misma forma que un almuerzo familiar de domingo es mas satisfactorio y memorable si se arma una trifulca feroz, con gente que deja de hablarse por un tiempo hasta armar otro quilombo mejor. Mi opinion es que el entendimiento argentino de concordancia es similar al del Duque de Alba siglo XVI cuando el confesor le pregunto antes de darle la extremauncion: ‘Perdona Ud a sus enemigos?’ a lo que murmuro: ‘No tengo enemigos, los mate a todos.’ El ideal argentino, del lado politico que sea, es una oposicion que, si no esta muerta fisicamente, sea absolutamente irrelevante, como si lo estuviera. Como eso no pasa, el conflicto es permanente e inevitable.

    1. Guillermo, más abajo pongo algo que roza tangencialmente lo que vos decís. Sin embargo, creo que la naturaleza de nuestros enfrentamientos permanentes, que vienen desde siempre, tiene su origen en la enorme posibilidad de concentración de riqueza vía renta de las tierras más fértiles del mundo. Esa situación -única- genera un conflicto único. Hace mucho tiempo, había un chiste que decía que había cuatro clases de economía, la capitalista, la socialista, la de Japón y la de Argentina. Y algo de cierto hay. El peso de la Pampa Húmeda, la renta que genera, el poder que genera, el desubique que genera en quienes la administran y la disfrutan, que se sienten en el primer mundo, lleva a las confrontaciones violentas. ¿Por qué tantísimos extranjeros consideran que el peronismo fue un intento reformista que en otros países semiindustrializados llevó, con conflictos, claro, a un desarrollo progresivo, y aquí desató una violencia inusitada? De mi parte, yo siempres siente, y no me parece paranoia, que cada vez que hay un proceso popular, ese proceso no tiene legitimidad de la vereda de enfrente. (la calidad del voto de Solanas o Carrió, la inmigración de baja calidad, la afirmación de que el peronismo es «pragmático», lo que viene a querer decir que no tiene ningún programa, ni principio, y que todo lo que hace es improvisación permanente para engañar a la gilada, etc. Y yo no pienso que Carrió o Solanas no tengan ideas, y estoy dispuesto a discutirlas. Por supuesto, no creo que pueda considerar que Macri las tenga, o que las haya tenido el innombrable, pero sí que las tenía Alfonsín, o por poner otro extremo, Cavallo. Pero decime quiénes aceptan que el peronismo tiene ideales, y que los peronistas no son comedores de choripán, incluso que los que particpamos en cualquier foro lo hacemos por defender una idea y no porque nos pagan.

      1. Me Gustan las Alpargatas, estás hablando de la Argentina de 1870. Que era de la que hablaban Perón y Evita, con cierta justificacion porque en su época todavía tenia vigencia esa Argentina terrateniente de poca gente, pero ya moribunda. Un siglo y medio despues, con el Codigo Civil que subdividio y volvio a subdividir, etc, ni la tenencia de la tierra en Argentina sigue siendo mas concentrada que en muchos lados, ni la riqueza que genera crea individuos tan ricos que son definitorios del poder. Si los hay, son mucho menos significativos que Baez o Eskenazi. Seguir hablando del terrateniente argentino que sueña con Paris como explicacion de los problemas es mitologia, no analisis politico. Casi invariablemente en este blog, cuando alguien menciona la lluvia de guita de la renta rural como explicacion de los meritos del gobierno, se le contesta que es apenas el 6% del PBI. No puede ser que la renta sea insignificante, definicion que es sensata en el contexto, pero que el peso politico que genera sea decisivo o influyente.

        Te detallo lo de arriba porque creo es el principal problema del peronismo hoy, en linea con el problema politico de la sociedad argentina en general. La incapacidad de definir que es y como es Argentina 2012, lo que lleva a recurrir al discurso y las soluciones economicas de Peron 1945, o al silencio y la inoperancia de la oposicion. Si en Espana el gobierno saliera a proponer las soluciones economicas del salto franquista en los 1950s, la gente pensaria con razon que son aun mas incompetentes de lo que parecen. La politica no es religion, las soluciones no son invariables e inmutables por decadas. Que Cristina Kirchner pueda expresarse publicamente como anti-Caseros sin que la gente se le cague de risa ante la irrelevancia es otro sintoma (menor) de anquilosamiento politico. Si en Francia Hollande se definiera publicamente como anti-monarquia Orleanista perderia votos por desubicado, hablando de cosas que no tienen significado real en los problemas actuales.

        1. No Guillermo, aunque de todos modos, eso explicaría por lo menos un buen tramo de historia, y las consecuencias sobre el presente. No se trata, aunque se trató, de concentración de la propiedad de la tierra, se trata de la renta que produce, de la concentración de ingresos que genera y del sentido de irrealidad que sigue generando. Sábatop no escribió su libro sobre las clases dominantes argentinas en 1870, ni Pereyra el del peronismo. No existe la vieja oligarquía terrateniente, hoy. Si querés, es una pura oligarquía capitalista, pero sigue una enorme concentración de renta, que genera una escasa capa de clase media privilegiada, y otra no tanto, culturalmente cooptada por valores que no puedo definir de otra manera, por brevedad, que sarmientinos y tilingos. No hay otra explicación al fenómeno de que en la Atenas del Plata haya un PBIPC similar al de París, encima con un coeficiente de concentración interno enorme (http://andy.towsa.com). Y en Francia sigue habiendo un partido orleanista, como en Rusia uno zarista, y hay condes y duques en la muy republicana -para mí de mentira- Francia. Y en EEUU hay nostalgiosos de los tiempos de la señorial esclavitud de las Carolinas. No es la persistencia respecto a debates del pasado -lee historiografía francesa y los debates sobre la revolución o 1940- lo que hace a nuestra especificidad política.
          En cuanto a las soluciones, salvo que se niegue que en 1955 se estaba construyendo, con todas las falencias que quieras, un estado nacional, esto es, un estado cuyos administradores tenían el poder y la legitimidad suficiente como los tienen, justamente, en Francia,-se emborrachen en público o tengan los huevos de De Gaulle para seguir caminando aunque haya francotiradores- y que adrede se promovió el debilitamiento de ese estado, su falencia, para que otros se llevaran esa renta, y que ahora se está de vuelta en el camino de fortalecerlo, no creo que seguir el proyecto de Perón es anacrónico. Los pueblos retoman siempre sus luchas por su progreso y su dignidad, por controlar más y más el poder, en el punto donde las cortó la reacción, así pasen sesenta años. Justamente eso fue 1991 en Rusia con respecto a 1917, 1848 en Francia con respecto a 1789, y 1863 en USA con respecto a 1776, podría seguir.

        2. Que me digas que en Francia hay un partido orleanista o en Rusia uno zarista, no se a que viene. Cuantos votos sacan? No son mas que la expresion de la nostalgia por un mundo muerto, no representan problemas o mayorias vigentes. Pero en Argentina seguimos con el verso de Rosas/Urquiza, Mayo/Caseros, etc, a nivel mayoritario. En cuanto a la concentracion de renta agraria, y la magnitud que le atribuis, durante decadas antes del boom desde 2001, no lo fue. Si estas diciendo que la renta agraria fue dominante desde 1942 (cuando el producto industrial excedio al agrario por primera vez) no es cierto, y las grandes fortunas argentinas hechas en el siglo XX no han sido rurales, salvo poquisimos casos tipo Werthein, estadisticamente insignificante. Que la actividad sea lucrativa ahora no le da el peso politico que le atribuis.

          El verso sobre el poder politico rural es necesario para evitar enfrentar los abusos de poder reales y actuales, y poder mantenerlos.

        3. ¿vos leíste alguna vez las nostalgias de Le Penn o de Zirinovsky o como se escriba? Hablale a cualquier francés de Dreyffus o 1940 y vas a ver cómo se exalta más que yo cuando me hablan de las bondades que sobrevinieron a la batalla de Caseros. Y no me expliqué bien: hablo de que hay un bien que produce una renta única en el mundo, que se reparte entre pocos -en sus sucesivos consumos- y genera ideas, ilusiones y etc. totalmente ajenas al resto del país. Por lo demás, vos me hablás de 1870, pero José Alfredo Martínez de Hoz fue ministro de economía en 1976. Y yo no estoy loco, el conflicto con «el campo» juro que existió, y no fue por un choripán, fue por la renta.

        4. No soy especialista en el tema, pero la renta agraria argentina fue excepcional hasta 1918, ahi empezo a declinar, con mejoras esporadicas y breves, hasta 2001. Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, creo que el rendimiento promedio fue 3/4% en los mejores momentos. Que es nada comparado a hoteleria en el Calafate, o negocios financieros. El mito de la renta agraria excepcional repartida entre pocos es esencial al folklore peronista urbano, pero es casi irrelevante en el contexto argentino real actual.

        5. Guillermo: La SOJA y sus derivados son el 6% del PBI. El PBI agrícola ronda el 10% del PBI según el año. El punto es que ese (6 o 10%) va a parar a menos del 1% de la población (380.000 productores). De los cuales, encima, 2/3 ni siquiera cuentan, porque son tipos que tienen 5 has. de yerba en Misiones, o 20 chivas en La Rioja. O sea que en realidad ese 6-10% del PBI va al bolsillo de no más del 0,25 / 0,30% de la población. Un numerito, ¿No?

      2. Bastaría leer el trabajo de Basualdo- Kavisse hecho en base al CNA para recontrareafirmar lo que digo y que dice Eduardo Real. Sobre la historia y sus usos, escribiré más tarde, pero abajo. Realmente, yo no creo en mitos, el folklore louso para darle de comer a la tierra, y el significado de la hotelería en el Calafate no es comparable al de la renta agraria, que por otra parte es renta. La hotelería proporciona beneficios, no renta. Está bien Guillermo, toca mal el arpa.

        1. Oime, renta es el beneficio economico producido por cualquier actividad productiva, de cualquier tipo. Para que el campo sea ‘renta’ en el sentido que hablas hay que arrendarlo, como los Kirchner tienen alquilados sus hoteles a operadores. La comparacion era perfectamente valida, en tus terminos o los mios. Guardate lo de tocar mal el arpa, injustificado y descalificante. Si queres correrla por ese lado, vamos mal.

      3. No,Guillermo,te oigo, pero el salario es la retribución al trabajo, el beneficio es la retribución al capital, y la renta es la retribución a la tierra, los tres factores de la producción para Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, y todos sus sucesores. Es porque no comprendés la diferencia de esos conceptos que insistís en ignorar la especificidad de la renta y sus efectos. Estudía un poco. Y yo te entiendo, toca mal el arpa.

        1. Me olvidaba deaclararte: no hay necesidad deque el dueño de un campo lo arriende para que, si lo trabaja, tenga una renta. Ese es el secreto. Si querés, te paso bibliografía. Pero ya sé, toca mal el arpa.

        2. Y la última y me voy hasta la noche, en la que pondré un post sobre tu obsesión por la historia, nada original, por lo demás. Abajo hay una invitación a leer La gran transformación, de Karl Polanyi. Aprenderías algo de economía, antropología y sociedad, aunque a lo mejor Polanyi también toca mal el arpa

        3. Si me vas a salir con un planteo que el uso inteligente y legal del capital es ilegitimo, y que la unica forma valida de ganancia es el salario, me parece maravilloso, pero no entiendo que haces en la Argentina kirchnerista, donde el grado de abuso del poder para ganancia economica supera a Menem. Probablemente no en cantidad, pero si en el descaro con que pasa. Si el dueno del campo lo trabaja, no tiene una ‘renta’, hace producir lo que tiene. Como cualquiera que vive en una sociedad capitalista. Si lo que queres es que la Argentina no sea capitalista es una posicion valida en lo abstracto (viendo lo que ha pasado y pasa en sociedades ‘marxistas’, prefiero la alternativa, por mejorable que sea), pero entonces no se de que estas hablando en 2012, en el pais en que vivis. Y si lo que te molesta es que la gente que tiene capital en campo lo haga producir, pero los que tienen capital en hoteles o TV no te molestan, buscate un terapeuta.

      4. No, Guillermo, obtiene una renta, además de que “hace producir lo que tiene”. El misterio se llama teoría del valor, que va desde los clásicos hasta hoy. No hice ningún planteo valorativo, describí el nombre con el que se retribuye a cada uno de los tres factores de la producción. Se les da un nombre distinto porque la naturaleza de su origen es distinta, y por eso los efectos que genera en la distribución y circulación son distintos, de ahí a su vez los distintos efectos sociales y políticos. No hubo sociedades marxistas. No quiero que la Argentina no viva en una economía capitalista, porque por ahora, no veo que haya habido otro tipo de economía. Eso sí, no quiero que la Argentina viva en una economía liberal, cosa por la cual creo que la cuestión de la batalla de Caseros tiene importancia. Hasta el aborto de Rusia disfrazada de URSS fue una economía capitalista, pésimamente dirigida. Hubo sociedades en las que el sistema político debe llamarse Comunista Ruso, porque fueron los bolcheviques, que decidieron llamarse comunistas para ganarse en parte a los anarquistas evocando la comuna de París, los que inventaron un sistema de despotismo ilustrado laico. Está claro que un sistema político semejante sólo puede producir un aborto económico, y dado el poder del estado en el siglo XX, uno que otro genocidio. Pero no fueron, claro, sociedades marxistas, como que no hay sociedades Adam Smitheanas. La economía es una cosa, la sociedad, otra, y otra vez Polanyi, y también Stiglitz. Comprendo que te moleste que un peronista, pagado por este gobierno de ladrones para perturbar tus sesudas apreciaciones en un blog no sea tan bruto e ignorante como debería ser un peronista, pero a veces pasa. Y ya sé, toco mal el arpa. Y somos peronistas, no kirchneristas. Y ciertamente, ¿qué necesidad tenés de aclarar que no tenés campos? Sencillamente , lo aclarás porque como sabés que todos los péronistas somos ladrones y coimeros, y nada defendemos por ideales, sino porque en algo vamos prendidos, tenés que diferenciarte y aclarar que, vos sí, defendés lo que defendés por puro amor a la verdad, no como nosotros. Y después tocás los celestiales violines acerca de las espantosas antinomias. Bueno, ya sé, toca mal el arpa.

        1. Y se me olvidaba ¿qué tal si hacés un seminario sobre acumulación de capital y sus cambios? Los franceses, que claro, hicieron un país en serio, tienen un tipo, Coriat, que se la sabe lunga. Y hasta los ponjas, con la reforma agraria de McArthur y Toyota te podrían explicar algunas cosas.

        2. McArthur no refrmó Toyota, ya estoy como la presi, que vive haciendo aclaraciones en pro de evitarle papelones a los que no les gusta cómo toca el arpa. Digo lo de Toyota por lo que se llamó el kombon.

        3. Es una lastima que porque te hicieron leer tres libros en una de esas facultades con humedades y canos rotos con docentes de tercer orden haciendo juego, te sientas capaz de explicar todo. No fui yo quien trajo salario y renta como temas de conversacion, fuiste vos o Eduardo Real, de ahi vino mi comentario. Relee lo dicho.

          En cuanto a hacer diferencia entre renta del capital y renta de la tierra, solo a un delirante peronizado se le puede ocurrir hacerla en economias de hoy. En ningun lado del mundo, ni siquiera en Argentina (donde por suerte el negocio agrario lo maneja gente que no lee Artepolitica,sino no habria excedente a vender afuera y no habria plasmas en Carrefour), se invierte en el negocio agropecuario con criterios distintos de retorno de inversion. Podras hacer todas las disquisiciones abstractas que quieras, y citar todos los teoricos que te de la gana, pero el capital no se fija en si hace laptops o bifes como criterio de inversion, juzga y decide en base al retorno. Lo unico que la tierra tiene de distinto es la posibilidad relativa de mantener valor estando inactiva a un grado mas alto que la actividad industrial. En cuanto a Caseros, hay que ser fanatico corto de vista, con intelecto al mismo nivel, para plantearlo como ‘error’. No habia otra opcion en 1852, no existia Artepolitica con licenciados con poco trabajo y mucho que decir mal para iluminar a los ignorantes y mostrarles el camino del Modelo de entonces. No habia estado de bienestar social en 1852. O se seguia con una economia marginada y primitiva, con un capitalismo terrateniente feudal, o se optaba por el libre comercio y la exportacion, con capitalismo version siglo XIX.

          Aqui voy a dejar esto, porque como todo kirchnerista vos y Real son incapaces de debatir nada sin entrar en la descalificacion personal. No es necesario decirle al otro que es bruto o ignorante para probar que uno tiene razon, puede estar equivocado o desinformado. O tener razon, y ser uno quien no la tenga. Cometi el error de comentar porque Escriba (la unica persona inteligente y con amplitud de criterio en este blog) planteo un tema interesante. La calidad de vida en una sociedad en la que pasa X, en este caso el conflicto. Entre las muchisimas razones que hacen de Argentina una sociedad en la que vivir es mas calvario que placer (el tema subyacente en el post), te sugiero consideres la agresion permanente e innecesaria como motivo, y que te plantees cuanto contribuis a eso con tu insoportable pedanteria y agresividad.

        4. No, Guillermo:
          1) Leí más de tres libros.
          2) No me los hicieron leer, los leí por gusto.
          3) El colegio y las facultades a las que concurrí no tenían caños rotos ni humedades.
          4) Tuve docentes que actualmente enseñan en USA, muchos cuyos libros se venden en la Atenas del Plata, en México y en España, y han sido traducidos a lenguas serias como el Francés y el Inglés, y hasta una docente -excelente- que hace poco firmó un lamentable documento sobre el tema Malvinas.
          5) No me siento capaz de explicarlo todo, para eso estás vos.
          6) Si seguís los hilos, verás que fuiste vos quien introdujo las actividades de servicios con chicaneras intenciones al hablar de la hotelería del Calafate.
          7) La diferencia entre renta y beneficio, en economías de hoy, en países en serio, claro, es el soporte de distintas alternativas fiscales, esto es, de distintas escalas impositivas. Y en países en chiste también, of course.
          8) Uno de los problemas que este gobierno de ladrones arregló es que ahora hay posibilidad de obtener divisas mediante exportaciones pero no nos cagamos de hambre pagando al precio de exportación, y no precisamente gracias al excelso representante de los que “manejan el negocio”, que vaticinó hace ya bastante más de un año que en poco tiempo estaríamos importando leche, carne y trigo.
          9) No tengo plasma ni lo quiero tener; el capital francés es todavía más insolente y predador que el yanqui, y la verdad no sé si las pantallas esas se fabrican en el país o se importan. Este gobierno de ladrones, eso sí, le regaló uno con pantalla gigante a mi escuelita, y encima, para deformar la inocente mente de los chiquitos, puso la conexión satelital y ahora ven PakaPaka. Pero no tiene importancia, porque como son todos coyitas no entienden ni entenderán nada, cuando sean grandes les dará choripán y tetrabrick como a mí y lo seguirán votando, este gobierno fabrica pobres para que dependan de sus dádivas así lo siguen votando, ya se sabe.
          10) Una coincidencia: el capital busca siempre la mayor tasa de ganancia. Y aquí se acabó la coincidencia. La tierra en sí misma es tierra, no es capital, del mismo modo que el cuerpo de una mujer es en sí mismo un cuerpo, no una mercancía. Dije en sí mismo, y respecto a la tierra, ésa es otra de las claves de la renta. En el proceso productivo, no entra en la composición del capital invertido para tal fin ni la propiedad del cuerpo del asalariado ni la de la tierra, ni la potencialidad creativa de valor que en ambos casos genera valores excedentes no equivalentes a la suma de capital invertido en capital constante y en capital variable y/o fijo y circulante.
          11) Por todo esto, la tierra, en sí misma, no tiene valor, otra de las claves de la renta. Dije en sí misma. De una manera muy parecida, no idéntica, claro, a cómo la fuerza de trabajo de un desocupado tampoco tiene valor, otra de las claves de la plus valía. Porque ´para que el trabajo y la tierra se transformen en mercancía deben ingresar en el ciclo productivo del capital, pese a lo cual ni la tierra deja de ser tierra ni el obrero un negro de mierda peronista . Eso sí, a diferencia del obrero, la tierra se puede comprar y vender. Claro que en un país de mierda como éste hasta eso está pervertido, porque al obrero lo compra con choripán la viudanegra para que la vote y vaya a sus actos por la cadena nacional.
          12) De Caseros sólo dije que me irritaba, no expliqué porqué. Tendés a adjudicarme cosas que no digo,como en el caso de mis supuestos deseos de una economía no capitalista.
          13) Si algo había capitalista y no feudal en 1852 en la Confederación Argentina eran las estancias y saladeros de Don Juan Manuel y de Don Justo José, y exportar se exportaba, y libre comercio había, y tenía plena vigencia el tratado angloargentino de Rivadavia, modelo de libre comercio y de libertad del zorro en el gallinero, si lo hay. Eso sí, no había libre navegación de los ríos interiores.
          14) Segunda coincidencia: no había estado de bienestar en la Confederación Argentina en 1852. Ni alpargatas, ni plasma, ni Carrefour.
          15) Me pongo agresivo, pedante, insoportable, confrontador, crispado y polémico y me emborracho con tetrabrick, cuando empiezan con que no tenemos ideas, que somos ladrones, coimeros, venales y que buscamos excusas en el pasado para hacer trucos de magia con los que engañamos a la gilada en el presente.
          16) Respecto a agresiones y esas cosas, si releés los post, verás que todo anduvo bien hasta que empezamos con el Calafate. Justamente, es la cuestión que señalo en el punto anterior. Lo que sucede es que los gorilas no agreden, nos describen en sus justos términos, nosotros en cambio, somos violentos por naturaleza.
          17) Contesté a tu post porque el tema que planteaste me pareció interesante, una de las puntas que se debaten aquí, y simplemente explicité mi punto de vista acerca de porqué los conflictos son tan fuertes en nuestro país.
          18) No soy kirchnerista, otra forma gorila de descalificarnos. Soy peronista, y tampoco soy peronizado.
          19) Y sí, no podés discutir sobre la renta y sus efectos si no sabés qué es la renta.
          20) Toco mal el arpa.

    2. Guillermo:
      Más que nada lo que me parece que es interesante reflexionar un poco sobre los cambios en esa conflictividad. En una serie de discursos últimos, que muchas veces marcan el ritmo del Gobierno, Cristina apretó un poco más algunas tuercas, al menos en el conflicto que mantiene con Clarín.
      Y luego tenés todo el paquete, en forma paralela, de las medidas «económicas» que tomó el Gobierno este año.
      No sé si es mucho conflicto, y lo planteo en el post, pero percibamos el cambio.
      Que el conflicto es permanente e inevitable también me parece que es claro, a menos que creamos que estamos «cerca» de lo que digo yo de los suecos.
      Abrazo

      1. Por favor explicame que entendes como resolucion satisfactoria del conflicto con Clarin, y la relevancia de ese conflicto al progreso de Argentina como sociedad, y me va a ser mas facil captar la esencia de tu argumento. Abrazo.

        1. Entiendo como resolución satisfactoria del conflicto de Clarinete que le pase lo que a la Prensa, que la dejen de leer. Entiendo que contribuiría al progreso de los pobres, los obreros, la clase media excluida la tilinguería porteña y sus sucursalitas del interior porque se enriquecerían con esquemas cognoscitivos que les permitirían adquirir horizontes culturales para poder pensar críticamente desde la inmensa riqueza de su propia historia. Aprenderían a pensar críticamente desde su realidad y sus problemas, y no desde la sensación de inseguridad paseando por plaza Francia que transmiten tilingamente periodistas flaquitos/as con la papa en la boca. ¿vistes?

        2. Pagina 12 esta en venta en los mismos kioscos en que se vende Clarin, Cristina habla sin parar por cadena nacional. Si sigue habiendo gente que no ve lo que vos consideras La Luz y siguen comprando Clarin en vez de Pagina12 o Tiempo, puede que sean ciegos, o a lo mejor no comparten tu forma de ver o la de ella. Y que te parezca que Plaza Francia tiene alguna relevancia a la escala de tema que supuestamente debatis dice mas sobre vos que sobre el tema.

        3. No hablé de la relevancia de Plaza Francia, y no sé qué tiene que ver el culo con el mes de agosto.

    3. Eduardo, que 380.000 productores sean responsables del 6% del PBI no me parece que sea un caso flagrante de concentracion de riqueza. Porque no significa que los 380000 se queden con la totalidad del 6%. Midiendo concentracion de riqueza de esa manera, la industria automotriz produjo 830.000 unidades en 2011. No tengo idea del monto, pero digamos 10000 dolares por auto valor de venta promedio (debe ser mas), son 8.300.000.000. El PBI en 2011 fue 450 mil millones. Por lo tanto la industria automotriz seria casi 2% de eso. En manos de menos de 10 productores, todos extranjeros. Si nos vamos a empezar a desgarrar las vestiduras con cuentas de ese estilo, las hay mucho mas preocupantes que el campo.
      El campo es la bestia negra del peronismo porque tiene una resonancia enorme en la psiquis argentina, pero electoralmente no cuenta, lo que hace facilisimo convertirlo en el monstruo de la pelicula sin joder el negocio. Dejando intocados los monstruos en serio, muchos de ellos socios o enriquecedores de la clase gobernante actual. Por las dudas te aclaro que no tengo una hectarea, ni nadie en mi familia que la tenga.
      Simplemente me parece una perdida de tiempo ladrarle a los arboles.

      1. tendrías que volver a leer el comentario de real porque ni siquiera repetís bien los números que te pasó.

        por otro lado, también tiene razón alpargatas. renta es renta, salario es salario….

        son cosas distintas. no se puede dialogar si no comprendés esas diferencias.

      2. ¿Qué catzo tiene que ver la soja con los autos? Mezclás personas con empresas, al margen de mezclar el ¿5%? de componente salarial contenido en la soja con el ¿80%? de salarios que hay en un auto.

        1. Y sí, mezcla salarios con beneficios y renta, y no puede entender las diferencias políticas, sociales, culturales y de poder que cada forma de reparto de la riqueza social engendra. Y dice que uno se quedó en 1870… Carajo, el innombrable, al menos, me decía que me había quedado en el ’45. Nosotros somos los pragmáticos, pero detrás de cada antiperonista hay un vulgar economicista liberalcomunista en estado puro.

      3. yo creo que en casos como estos no se trata de que sea «liberal» simplemente. se le suma una gran ignorancia.

        porque se puede ser liberal y saber distinguir renta de salario, o saber leer datos económicos como corresponde.

        pero no. cree verdaderamente que tiene razón y relaciona el culo con el pulso.

        cuando la gente le tiene paciencia y comienza a ofrecer respuestas didácticas, el tema de origen se desdibuja y termina hablando como siempre de lo maleficamente malo que fue simpre el peronismo y que esto es menemismo con DDHH.

  14. descomprimiendo a partir de la cita de J.DPeron de Juan FC:…LA COMISION VENDRA Y EL GATITO MORIRA…
    Repasando la definicion de conflicto:»punto en que paraece incierto el resultado de una pelea»,»apurp,situacion de dificil salida»..Bingo para quienes señalan que el conflicto esta presente SIEMPRE.Es propio de la vida y de la historia,.Lo importante es manejarlo convenientemente

  15. De visita en la Argentina, sentado en un bar de Tandil, con la ignorancia y la ingenuidad que confieren los años afuera y (ojalá) la perspectiva que da no estar inmerso en este clima, confieso que me voy deprimido. El gorilismo que se respira en este lugar es tan agobiante, la negativa a ver cualquier realidad que no sea la que se han inventado en su paranoia anti-K es tan absoluta, que lo mejor que puede esperar el gobierno es que pase el tiempo. Esta clase media parece estar totalmente perdida y yo diría que sólo se despertará de su estupidez gobierno de Macri de por medio. Espero que haya otros argentinos que nos salven de tal experimento.

    1. Mirá José, a veces pienso que la única solución es prohibir el consumo de bananas, a ver si emigran de una buena vez h se van a la selva. Son incurables.

  16. lo que piden vivir en consenso, sin conflicto, apoyan el statu quo. son los del «fin de la historia» para perpetuar la desigualdad.si reconoces que la hay , debe haber conflicto para cambiar la actual distribución.

  17. Sobre el tema del conflicto, me gustó este post de Ticruz:
    http://artepolitica.com/comunidad/ellos-o-nosotros-2/

    Yo puse algunas giladas acá: http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com.ar/2011/03/democracia-no-es-ausencia-de-conflicto.html

    Para el que le interese, estoy organizando un grupo de lectura sobre «La gran transformación» de Karl Polanyi. Dejo link:
    http://dialogandodemiconmigo.blogspot.com.ar/2012/08/grupo-de-lectura-la-gran-transformacion.html

    1. El de Polanyi es un libro genial, claro cómo le iban a dar bola. Si tengo tiempo me prendo, primero lo quiero releer

    2. Si jóvenes de 22 años se están autoorganizando para leer Polanyi, el futuro de este país está garantizado. Estoy a punto de ponerme a llorar.
      Si alguna vez quieren, leemos algún capítulo juntos. Saludos. María.

      1. vos sí q tenés lágrima fácil, son 2 maría, 2!! te cuento q muchos más q leen y que no pierden el espíritu crítico

  18. La mejor prueba de a quiénes molesta el conflicto está en cómo primero jodieron con el «estilo confrontativo» de NK, como si confrontar, que es con-frontar poner unas ideas frente a otras, fuera un pecado. Siguieron con la crispasión de la Presi. Y a la Nación, todo lo que no le gusta es «polémico». Para todos ellos, cuestionar la libertad del zorro en el gallinero es mala educación, violencia, malos modales. ¿se acuerdan cuando todavía vivía Perón y estaba exilado, que Marianito Grondona hablaba de las «falsas antinomias», como peronismo-antiperonismo, algo así como que los argentinos nos peliábamos de puro sonzos que éramos, claro, la solución era olvidarse de Perón y apoyar a Onganía. Tiran ondas de amor y paz para seguir vendiendo al país y matándonos de hambre, y si protestamos nos tiran bombas. SIN CONFLICTO NO HAY PERONISMO.

    1. Bueno, hago un poco de intérprete para pasar el rato. «País mortal»: país de seres finitos con tolerancia no infinita al conflicto. Pero también, «país mortal» en el sentido de que no sabés que quilombo puede explotar al día siguiente, llevándose puesto a un funcionario, a una intendencia, a un ministro, al gobierno nacional, a la clase media y/o a todos los pobres. La ambigüedad semántica justifica por qué en esta discusión los conflictos de baja intensidad se confunden tanto con los enfrentamientos terminales. Fin de los servicios interpretativos.

    2. #################Yo diría que es mortal en el sentido de que, en la lucha de los civilizados contra nosotros, los bárbaros, nuestro país bate records absolutos de salvajismo, con bombardeos, fusilamientos y desaparicones de Guía Gudness.

    3. No Isabel, me parece clarísimo: ese asadito es ‘mortal’, y si se trata de un país donde se hacen muchos de esos, por extensión…

      De paso, ahora en serio, me gustó mucho el post y los comentarios.
      Saludos

  19. Nico
    Creo que la respuesta a las dudas que plantea el post está de alguna manera en el anteúltimo párrafo.
    Si la crispación, este «vivir siempre en una trinchera» (como se quejaba un amigo que votó a CFK pero quiere también, comprensiblemente, un poco de aburrimiento sueco), nos permite avanzar en decisiones que dejan un país mejor (YPF y Carta Orgánica ahora, AFJP, AUH o ley de matrimonio igualitario antes) no parece ser un mal sistema. Cuando CFK y la trinchera sean un recuerdo de historiador, las decisiones relevantes tomadas en estos años habrán modificado, creo para mejor, la vida de nuestros hijos, cómo el voto femenino, la ley 1420 o el aguinaldo modificaron la vida de los hijos y nietos de quienes apoyaron esas también crispadas iniciativas.

    Un abrazo,
    r.

    1. Y claro, es que siempre usan un diccionario tácito. En el diccionario tácito crispación, confrontación y polémico son sionónimos= dícese de cualquier medida que afecte el bolsillo, el olfato o la exquisitez de los que la juntan en pala, se la lleven o no afuera.

  20. Nicolás Tereschuk:

    Como bién escribieron mas arriba si te estás preguntando si el conflicto es mucho o poco es que indudablemente sentís que es mucho.

    Alguien cuyo nombre ahora no no recuerdo dijo, «no se puede gobernar sentado arriba de las ballonetas».

    El tipo de reflexiónes que estás realizando ultimamente, ciertamente como han dicho por ahi, son similares a las que suele realizar Jose Natanson, persona a la que admiro y respeto pero que la ortodoxia militante considera sapo de otro pozo.

    Tu duda te tiende una trampa, pués tal vez la pregunta mas correcta sería: ¿En el ámbito ideológico en el que me muevo y con el que creo identificarme no hay hoy demasiado deseo y/o voluntad de conflicto?

    O una variante: ¿El ámbito ideológico al que adhiero es capaz de de aceptar y valorar positivamente mis dudas acerca de los métodos empleados o propuestos para la consecución de los objetivos políticos?

    Mas alla del ámbito de la militancia, existe un anchísimo y extenso universo compuesto por «el resto de los mortales» a quienes la política les interesa muy relativamente y para quienes «EL CONFLICTO» es francamente un dolor de huevos.

    Todos aquí sabemos que esa porción de la población es una mayoría abrumadora respecto de los que conforman «la militancia» aunque de hecho y en un gesto algo hipócrita se afirma conquistar «el poder» para esa mayoría que en realidad no lo valora.

    También todos sabemos que esa mayoría, entre la cual por supuesto hay también muchos votantes del kirchnerismo, no son un conjunto de imbeciles descerebrados o destituyentes, sino que son gente de todas las clases sociales a quienes la discusión política les importa poco y miden el éxito de los gobiernos por los beneficios que coyunturalmente van obteniendo y no por la épica.

    Tu duda a mi humilde entender pareciera ser en el fondo algo así como: ¿No me estoy quedando afuera?

    1. ZXC:
      No, discrepo. (Dos veces van que me nombran a Natanson en los comments, ja).
      Fijate la cita de Sourrouille que pongo. Sourrouille dice «no logramos armar un polo lo suficientemente grande de nuestro lado para ‘ir ganando’ y bancar el conflicto».
      Nada más. Me parece mucho más interesante «irse preguntando» sobre la marcha «cómo estamos» en ese aspecto, antes que hacer un post que diga «Eeeeeeeeeeeeeeehhhh nos la bancamos eeeeeeeeehhhh».
      Que también lo pienso a veces, pero no me parece demasiado interesante para reflexionar.
      Abrazo

      1. Nicolás Tereschuk:

        Yo respeto tu punto de vista y desde ya no continuaré la discusión «ad eternum».

        Si creo que mencionar el caso de Natanson no es en vano.

        Para los que no sepan quién es Jose Natanson, mas allá de mi personal opinión de que es un periodista brillante y lúcido; es el actual director de la versión online de Le Monde Diplomatique y ha sido columnista de varias publicaciones entre ellas Pagina/12.

        Natanson de manera respetuosa y elegante ha planteado varias veces una cierta molestia respecto del hecho de que la generación de militantes de los años 70 intenta «implantar» su impronta ideológica en la generaciones jovenes de un modo algo imperativo e irrevocable.

        Esto resultaría del hecho de pretender, sin discusión abierta, que las generaciones actuales hagan suyos los postulados y criterios filosóficos con que se desarrollaron las luchas de los años 70.

        Todo ello con una visión bastante acrítica de las responsabilidades que les cupieron a los grupos guerrilleros en los hechos violentos y la posterior represión militar.
        El se refiere no tanto a la metodología de lucha violenta, que en general hoy se rechaza unanimemente sino a las cosmovisiones ideológicas que la sustentaban.

        Menciono yo a uno a modo de ejemplo, Osvaldo Bayer, por quién poseo gran respeto por su historia personal, pero que en sus escritos mas que ponencias políticas realiza «evangelizaciones religiosas» clausurando todo disenso respecto de sus puntos de vista en relación los derechos humanos, ya que formula sus opiniones como dogmas de fé.

        Bayer jamás duda de lo que está bién y lo que está mal, y no solo no duda sino que establece su posición cerrando el debate.

        Como él hay también otros (Verbitsky, Aliberti, Atilio Borón, etc).

        Y aquí es donde entra la «fé» y el relato; si un relato histórico no puede ser falsable (ser sujeto a revisión crítica abierta y sistemática para verificar su consistencia) se convierte en una pura expresión subjetiva de quién lo expresa.

        Si además al otro (las generaciones jovenes)se le impide la revisión del punto de vista formulado, el hecho se convierte en opresivo lo advierta o no quién lo padece.

        ————————————————————-
        Como estoy escribiendo de memoria, si José Natanson llega a leer esto y lo expresado no representa fielmente sus puntos de vista le agradeceré que me corrija.

        1. Quien no desea trasmitirle su vision a las generaciones futuras? Sus verdades. Aun aquella de que «no hay verdad» es una verdad que se busca transmitir, como dogma.
          Pero hay acaso un peligro cierto de que las nuevas generaciones abreven de una sola fuente? Y que esa fuente sea la de los militantes de los 70’s? Y que esta sea única? Yo creo que no. No solo porque Bayer no es Verbitsky, ni este es Borón, sino porque omitiste centenares de otras personas que tienen predica entre los jovenes, sin hablar de tinelli, de capuzzoto o de walt disney. Los jovenes tienen miles de fuentes, no parece un riesgo la unicidad y menos con el ideario de los 70’s.

    2. ZXC: A la gran parte indiferente no le gusta el conflicto.

      Sin embargo, sí les gusta:

      1. Haberse jubilado sin tener el 100% de los aportes
      2. Recibir aumentos anuales del 30 y pico % en su jubilación.
      3. Encontrar surtidores con nafta un fin de semana largo para tomarse unos días de vacaciones.
      4. Disfrutar del partido que se le cante sin tener que ir a verlo al bar de la vuelta.
      5. Acceder a todos los derechos sociales sin que le pregunten de qué sexo es su pareja.
      6. Etc.

      Pregunto yo: Cuál de estas cosas se consiguió SIN CONFLICTO?

      Ojalá que fuera todo más fácil, que uno fuera al poderoso de turno y le dijera «Largue el queso», y recibiera como respuesta «Sí, cómo no. Ahí lo tiene. Lléveselo».

        1. A nadie le gusta el conflicto, los pueblos no hacen las revoluciones por gusto, como creen los troskistas, las hacen cuando no aguantan más. Pero justamente porque aunque no le guste, la gran masa del pueblo, para vivir, tiene que combatir al capital, hay quilombo, quévahacer,.

    3. ¿y a vos quién te ungió como portavoz de las enormes masas no militantes?

      además, aquél que «no se interesa por la política» no tiene por qué enterarse de los «conflictos».

      es tan ridículo como decir: «a los que no les gusta el futbol están hinchados las pelotas de los problemas de riquelme y angelici»..

      1. je je, pensé lo mismo… y lo digo porque me importan tres pitos a la vela lo que pase en el fútbol y cuando en una reunión se la pasan hablando de «tristelme» (anoche) y yo tengo que preguntar a qué se refieren, me aburro y me siento sapo de otro pozo, que lo soy.

        La mayoría de los «no interesados en política» para evitar el conflicto la hacen corta: dejan de poner TN y ven a Tinelli, agarran el diario familiar del domingo para leerse la parte de deportes.

        Son los del medio los que están en cuestión: aquellos que «quieren estar «»»»informados»»» «, pero que no saben que son in-formados. O sea…

        1. je

          voy a apropiarme de la de los in-formados.

          me hiciste acordar de una anécdota de borges en la que el viejo hablaba de alguien a quien le confería la cualidad de tener ingenio. y luego de unos segundo agregaba (con tono de boludo reflexivo que recién descubre una revelación) «curiosamente el prefijo in significa negación o carencia»…

    1. Pasa que país mortal tiene más onda. Proximamente en esta sala : » País Mortal II , la leyenda continúa «

  21. viva el conflicto.

    cuanto más conflicto, mejor es el gobierno.

    cuanto más crispados, más logros.

    ¿para qué queremos una calma chicha en un mar de injusticias?

    yo creo que la vida del «modelo» se alargará siempre que pueda seguir crispando gente.

    no hay que olvidarse: generar el odio de unos es ganar el amor de otros. y esos otros somos muchos más.

      1. gracias, alpargatas.

        y hago recíproca las felicitaciones porque ud. incurre en esa misma virtud permanentemente.

      1. qué alegría. cada vez somos más. dios nos crea y los crispados nos amontonamos entre choripán y tetra y tetra!

        otro polémico abrazo para vos

    1. Y bueno, esas afirmaciones hacen juego con su nombre… y está bien.

      Por otro lado, estoy de acuerdo y al mismo tiempo no. Y creo que la clave que introduce el post es el «por qué» de los conflictos diferenciando conflictos de situaciones conflictivas.

      No es lo mismo, pero se determina por la naturaleza de los intereses contrapuestos. Y en mi interpretación personal el planteo de Escriba me lleva a desear la visibilización de más conflictos, o sea, de conflictos que están de hecho pero que aparecen cuando forman parte de la disputa política que los pretende resolver en un determinado sentido, confrontando con quienes defienden el estado actual en ese punto. En eso coincido con usted Tapones, más de eso es positivo. Tiendo a pensar que Escriba también quiere más de esos conflictos.

      Pero existe otro lado, que es la situación conflictiva. Una especie de discusión al pedo, diríamos, o que nos parece al pedo, porque no radica en cuestiones de fondo.
      Y es muy dispar la interpretación de uno y otro caso. Por ejemplo, en estos días resulta una situación conflictiva el asunto de las «cadenas nacionales» de Cristina. Molestan. Pero no molestaban las conferencias diarias de Corach ni que MnM apareciera todas las semanas con algo nuevo, si no era el vieje por el espacio a Córdoba, era su aparición con SUsana, si no era la Ferrari, o cualquier tilinguería que ocupaba minutos y horas de TV.
      Pero la situación conflictiva no es tal, es un conflicto que siempre estuvo y que ahora aparece visible: sobre la capacidad de comunicación del presidente y las acciones que este comunica a los ciudadanos. Si comunica que pone a Evita en un billete es ‘confictiva’ pero si se abraza con Rojas no lo es…

      Lo que a veces parece una situación conflictiva alpedística tiene su correlato en una discusión más de fondo.

      Saludos

      1. Así es, lo que ocurre, creo que lo puse en otro post, es que uno tiene la sensación de que siempre está trepando un palo enjabonado, porque por más que haga, no hay discusión de fondo, y no porque no haya cuestiones de fondo. Hay, por un lado, una minoría de vivos que saben muy bien lo que no les gusta de este gobierno, pero en lugar de decirlo, como eso sería impopular y les quitaría tribuna hasta en el tilinguerío, se dedican a escandalizarse por la salida de un preso, por el hotel de Calafate, por el vice y Ciccone, etc., por la cadena nacional. Y eso tiene ocupado a todo el mundo. En cierto sentido, con el innombrable se hacía lo mismo pero por el motivo inverso: se discutía la feyari, la valija de Amira y su marido capicúa, ioncluso no se discutía sobre lo que políticamente y socialmente representaba María Julia, sino sobre sus piernas y su foto envuelta en pieles, y así pasaban de largo las privatizaciones, las relaciones carnales, la apertura comercial y de gambas, la deuda para seguir pagando deuda, etc. En ese caso no convenía que se discutiera lo que a todas luces era impopular. Ahora no conviene discutir lo que a todas luces es popular. La variante es que ahora se critican a veces medidas populares con liviandades que tienden a lo anecdótico, indemostrables y ofensivas, con la ventaja de que mantienen la clientela de aprobación en la tilinguería paqueta:»ahora las chinitas van a ir a los yuyos a los 13 años para cobrar la AUH». Así es imposible discutir nada de fondo.

  22. Bien, Nico.

    UNO. Le agradezco esas transcripciones sobre el pensamiento de Sourrouille. Ahora entiendo su diagnóstico. El problema era una clase política inepta. Que no estaba al nivel de la conflictividad existente. Jiji.
    Con razón le fue como le fue. «La culpa es de los políticos». Jiji. Esa frase viene a ser como el preámbulo del caos.

    DOS.Nuestros hijos tendrán El Dorado de los Suecos, ese paraíso de mollejas domingueras, laburo 8 a 5 y declaración de ganancias personales, 15 medallas olímpicas cada cuatro años y el recuerdo de las Cadenas Nacionales de Néstor y Cristina cuando todas las panzas estén llenas, saturadas, completas, equi-distribuidas.

    TRES. No depende de los políticos. No depende de los tecnócratas. Depende de que nuestros factores de poder cambien el casete (se me cayó la sota). Pasar de cola de león a cabeza de ratón. Quizás le recambio generacional. Quizás como propuso Néstor, a patadas en el culo.

    CUATRO, casi un off-topic. El punto DOS es como la mentadísima batalla cultural. Je. Como el gol del Chango Cárdenas en el 67. Todos te la cuentan pero nadie estuvo ahí. La batalla cultural es lo mismo que antes: primer plato, principal y postre dos veces por día para todos.

    Después vemos.

    Abrazo. Buen post.

  23. Pero igual, qué sería según el post «escandalizar a la clase media»? El billete de Evita? Que el saldo de todas las peleas de este 2012 (control de cambios, importaciones, carta orgánica) sea hasta el momento a favor, manteniendo al mismo tiempo disputas de alto voltaje hacia adentro (Scioli, Moyano), con más de 7500 millones de superavit adentro (y la idea era llegar a los diez mil), en un contexto de crisis mundial, todo eso, le da también otro significado a la expresión «sintonía fina». O sea: niveles constantes de conflictividad, sin polarización terminal.

    1. Waltari:
      No creo que no se puedan mantener niveles constantes de conflictividad, sin polarización terminal. No parece haber «conflictividad social» mayor este año que el anterior y con las medidas que ya sabemos que se tomaron. El tema es que es un arte manejar eso y se va calibrando día a día, me parece.
      Abrazo

  24. interesante comentario sobre el cuestionado tema de conflictividad. Uno de los tantos temas donde hay que estar continuamente dando explicaciones.Porque cada vez que alguien tenga la osadia de confesar que esta de acuerdo con medidas (no todas pero la mayoria)de este gobierno al mismo tiempo de la confesion hay que empezar la inagotable tarea de argumentar los porque. Hay que dar explicaciones sobre lo tematico , sobre el dato sacado del contexto,sobre el detalle.No hay ida y vuelta en la argumentacion. Es una especie de tribunal inquisidor donde el sentado al banquillo YA ES K por haber manifestado alguna simpatia o bien adherido a alguna medida del gobierno del FPV. No hay tutia como decia mi abuela , uno cae en desgracia y tiene que estar preparado para el vendaval de acusaciones y preguntas.El mote K ya le queda a uno y ahi empieza la tirada de dardos.Lo cosifican a uno diria Sartre.No hay posibilidad de salir victorioso ya que las reglas del juego ya estan definidas.
    Este topico de la conflictividad es un claro ejemplo, guay que uno trate de explicarlo en terminos que fue explicado en el post!!! La jauria se le tira encima. Bueno asi son estos dias .Habra que seguir dando explicaciones.Se ha hecho un ejercicio que creo que mas que debilitar , fortalece

  25. Escriba, permitime una analogia. El conflicto es el flujo de un recurso, como lo es el gasto de los fondos. Un gobierno gasta para realizar determinadas obras y acciones y el gasto es siempre bueno para concretarlas, es un «recurso», que por supuesto solo puede utilizar aquel que tiene los fondos.

    Lo mismo pasa con el conflicto. Para determinadas obras, las que impliquen avanzar opuestos al interes de sectores con poder (los unicos capaces de crear conflictos) el gobierno tiene que poseer recursos suficientes de «tolerancia social al conflicto». La tolerancia al conflicto es el stock, el equivalente a los fondos en la analogia del gasto. Y como los fondos, se crean y se esfuman muy rapidamente.

    LA tolerancia social al conflicto se crea con mistica, se crea con construccion politica, con relato, con resultados, con un sin fin de acciones. No obtiene la misma tolerancia quien gana una eleccion prometiendo paz y tranquilidad que aquel que gana prometiendo la revolucion. No obtiene la misma tolerancia quien entrega resultados muy deseados y considerados imposibles o heroicos hasta ayer que quien sencillamente administra correctamente la cosa publica.

    Asi que diria que siempre es bueno tener almacenada «Tolerancia al conflicto» porque probablemente haya por los proximos 500 años avances que lo requieran. No solo los avances que vemos hoy necesarios, sino aquellos que surjan para contrarrestar todos los retrocesos que ocurran en los 500 años. (No hay que olvidar que mientras retroceden en algun terreno, las minorias del privilegio avanzan en otros, ademas de que cambian de sector).

    Reformularia la pregunta del post. Tenemos stock de Tolerancia al conflicto suficiente para este nivel de conflicto?
    El cambio permite responder NO sin concluir que el nivel de conflicto sea malo en si, solo que no tenemos los recursos. Y presenta el tema como un problema de dos soluciones, resignar nivel de conflicto o aumentar la tolerancia. En eso me resulta mejor.

    Mi respuesta a esta pregunta es que si, tenemos el nivel de conflicto razonable para el stock. Que este gobierno ha sabido crear tolerancia a buena velocidad. Tuvo la ayuda de Cobos y de Magnetto, sin duda. Pero tambien por talento propio. Ha elegido gestas heroicas, ha sufrido recaidas mortales, tiene un buen relato. No sabria detallar como exactamente lo logra, pero creo que todavia la sociedad se banca este nivel de conflictividad. Pero es un pregunta a formularse cada mañana, porque es un recurso que se evapora en un dia y caprichosamente. Hoy no estamos ni cerca.

    1. clap, clap, clap

      «Reformularia la pregunta del post. Tenemos stock de Tolerancia al conflicto suficiente para este nivel de conflicto?

      Mi respuesta a esta pregunta es que si, tenemos el nivel de conflicto razonable para el stock.

      Pero es un pregunta a formularse cada mañana, porque es un recurso que se evapora en un dia y caprichosamente»

      ni en la MAK escriben cosas tan buenas como estas

    2. «Tambien podriamos preguntarnos si estan usando bien el recurso “tolerancia al conflicto”.

      El nivel de conflicto se mantiene alto pero en un punto diferente, lo que muestra cierta idea de progreso.
      Podria haberse hecho lo mismo con menos? Podriamos haber hecho mucho mas? Nunca lo sabremos. Solo se demostro que hasta ayer, este nivel fue sustentable»

  26. Tambien podriamos preguntarnos si estan usando bien el recurso «tolerancia al conflicto».
    Yo tengo la impresion que los conflictos no se mantienen en el mismo punto, lo que mostraria un desgaste erosivo de ese que consume recursos sin lograr avances. Ya no hay conflicto sobre las AFJP, sobre YPF, sobre el FMI o la renegociacion de la deuda. Son obras que ya se lograron y no nos consumen recursos de tolerancia.
    Mirandosolo el nivel de conflicto parecemos estar en el mismo lugar, como quien dice «seguimos gastando X billones en inversion publica» sin ver que se trata de otra ruta, de otra escuela o de otra planta de generacion de energia. El nivel de conflicto se mantiene alto pero en un punto diferente, lo que muestra cierta idea de progreso.

    Podria haberse hecho lo mismo con menos? Podriamos haber hecho mucho mas? Nunca lo sabremos. Solo se demostro que hasta ayer, este nivel fue sustentable.

  27. Resumiendo, en un pais con millones de inequidades e injusticias, la falta de conflicto indica que ese estado seguira para siempre.
    Solo existe conflicto cuando se intentan corregir esas inequidades.
    Mas conflicto, entonces, implica mas intentos de corregir inequidades, y por lo tanto, mas intereses poderosos afectados y dispuestos a dar batalla.
    Asi que bienvenido el conflicto, y que se multiplique por mil, hasta que tengamos un pais sin inequidades.
    Ahi si, no habra conflictos. Porque no seran necesarios.
    Hasta entonces, acostumbrense. Porque mientras no nos ganen seguiremos «conflictuandolos», hasta que no les quede un sólo privilegio.

  28. Hace poco salieron una par de encuestas donde se habla de que la mayoría de la población (70 % más o menos) está a favor de la intervención estatal en el sector privado
    (http://www.cronista.com/contenidos/2012/08/03/noticia_0013.html), y que la discusión política ya es el plato de cada día (http://veintitres.infonews.com/nota-5089-politica-Un-portazo-a-los-90.html). También hay una de Poliarquía que dice que bajó la imagen de Cristina.

    Yo diría que hay margen para mantener ciertos niveles de conflictividad. Quién te dice, incluso en algunos casos aumenta los stocks de tolerancia, que no son infinitos, pero si elásticos. Sobretodo cuando revela cómo el gobierno se hace cargo de los problemas (YPF, por ejemplo). El tema del Subte, juega en contra, más allá de todas las razones legítimas que el Gobierno tiene para dejar de poner plata ahí.

    Puestos a elegir, ahorraría ciertas peleas, o sería más selectivo, sobretodo si la pelea política deriva en eventuales perjuicios para los trabajadores. Pero no sé hasta qué punto el Gobierno tiene margen para hacer eso.

Responder a Waltari Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *