Crisis de representación

1) La «crisis de representación» de 2001 fue entendida al revés: el problema de la «clase política» de entonces no era que no representaba lo suficiente a la «sociedad» sino que la representaba demasiado.

2) Sólo un feo, sucio y malo, podía terminar con la crisis provacada por la híper-representación. Sólo un feo, sucio y malo podía hacerse cargo de romper el lazo de representación y autonomizar la decisión política del mandato representativo. Sólo un feo, sucio y malo podía hacer lo que había que hacer: devaluar.

3) Una vez completadas las tareas del intervalo de absoluta autonomía del gobierno era imposible que los que se habían encargado de romper el lazo de representación anterior construyeran uno nuevo.

4) El kirchnerismo es la continuación del duhaldismo por otros medios. Kirchner funda la construcción de un gobierno sobre principios distintos. Donde el duhaldismo preveía un orden fáctico, el kirchnerismo realiza un orden simbólico. Pero Kirchner continúa usando el mecanismo duhaldista: hacer sin representar. O mejor, poner a la representación no como causa sino como efecto de la acción. Kirchner no toma la causa de los derechos humanos en representación de la sociedad. Todo lo contrario, primero lo hace y luego se convierte en representativo de un humor social que él mismo ha creado.

5) A diferencia de la Alianza, el gobierno de Kirchner no es consumidor sino un productor de representatividad. Es en ese sentido que la afirmación de que Kirchner está a la izquierda de la sociedad sólo es válida si tenemos en cuenta que ese «estar a la izquierda» sólo es posible en tanto que primero se está adelante, de que Kirchner no funciona como un espejo sino como un proyector.

6) Contrariamente a los giros a la izquierda más radicales del subcontinente, Argentina reconstituye la gobernabilidad sin cambiar la Constitución. Sin cambiar una Constitución restaurada por un golpe militar y reformada en la cúspide de la experiencia neoliberal. Brasil había hecho lo propio en medio de la transición a la democracia. Pero nosotros no. Y sin embargo esto no es un problema.

7) En la Argentina post-crisis el problema no es la existencia de fuerzas populares no canalizables a través de los mecanismos institucionales existentes. El problema es la falta de fuerzas populares que sustenten aunque sea las mínimas reformas progresivas que son necesarias para devolverle gobernabilidad a la república. El éxito del kirchnerismo consiste en convencer a las clases medias de la vinculación entre su demanda de estabilidad y la agenda progresiva que instala el gobierno.

[Es en este sentido que debe comprenderse el carácter bolchevique de Kirchner. El kirchnerismo y el bolchevismo comparten el hecho de no ser producto de una «infraestructura», sino de proponerse crear demiurgicamente la infraestructura que en realidad los deberia haber constituido a ellos.]

8) El fracaso del kirchnerismo es no haber sabido tener hijos que pudieran capitalizar la legitimidad construida por estar a salvo del desgaste de la gestión. El kirchnerismo no creo nada por afuera de la gestión. El Evita y la FTV no son inventos de Kirchner.

9) El clima destituyente tan caro a los epistolares tiene la particularidad de ser paralelo al «problema de la representación». El punto débil del bloque político formado en torno a los agroexportadores es precisamente que no puede alegar la ruptura de un pacto de representación. La razón es sencilla: el kirchnerismo nunca fue representativo. Ni de ellos ni de nadie porque el kirchnerismo nunca actuó como mandante, como delegado, como portador de un poder cedido por la sociedad (ay! John Locke!). El kirchnerismo es poder constituyente (ay! Toni Negri!*). El kirchnerismo constituye la sociedad y por lo tanto es preexistente a la representación.

10) Por qué entonces, si el problema de la representación le es estructuralmente ajeno, Kirchner se pone a jugar con los representantes. Si nadie estaba pidiendo el referéndum de gobernadores o intendentes y ni siquiera el de la Presidenta. Qué clase de suicidio y resurrección tiene pensado Kirchner. Por qué introducir por arriba un problema (el de la representatividad de los cargos ejecutivos y legislativos) que no surge por abajo?

11) Pienso, pienso y pienso y no entiendo por qué Kirchner ha decidido invertir la fórmula de su éxito. El kirchnerismo encuentra los votos como culminación, no como origen de su fuerza. Por qué jugarse la legitimidad que queda a doble o nada la tómbola de la elección en vez de ponerla a interés de una gestión exitosa de gobierno.

Ya lo dijo el ginebrino: si supiera lo que hay que hacer lo haría y me callaría.

– En China en vez de chistes de gallegos cuentan chistes de autonomistas. Posta, me lo dijo Tavos que estuvo.

39 comentarios en «Crisis de representación»

  1. La legitimidad del gobierno no es puesta en juego por Kirchner. La legitimidad fue otorgada por el pueblo votante en las elecciones pasadas, tal legitimidad acompaña al gobierno hasta Diciembre del 2011.
    Hablar de «poner en juego la legitimidad» implica olvidar este importantisimo detalle; del cual la oposicion, fiel a su ideologia diluyente de la democracia, parece hacer caso omiso en una demostracion contundente de su carencia de valores democraticos y republicanos.

  2. Tu planteo es medio contradictorio,Alejandro.Por un lado afirmas que el kirchnerismo»hace sin representar»,crea,produce repreentacion al generar un clima social favorable(a posteriori)a sus medidas.Yo creo que es una manera distinta de expresar el famoso verticalismo peronista.Lo llamas»poder constituyente»y admiras su exito al convencer a las clases medias de la relacion entre estabilidad y «proyecto progresivo»(progresista?).Me gusta y me convence mas tu critica:su fracaso es no tener descendencia,lo que prueba un deficiente manejo de la democracia,y el problema principal que destacas es»la falta de fuerzas populares»que sustenten su minima reforma «progresiva»,jstammente por haber impuesto la representatividad.Queda pendiente si tu enfoque apunta a la dialectica propia de la fenomenologia politica y tambien,generalizando,estudiar la representatividad de todos los dirigentes politicos ,aca y en el, mundo.

  3. Es que es el principio de representacion tiene entre otras funciones esa misma: dotar de voluntad a la masa que per se no la tiene.
    Un profe de teoria politica al analizar al peronismo siempre recordaba que en la asamblea previa al 17 de octubre alguien decia «Perón nos dio más allá de lo que podíamos soñar». Kirchner hace lo mismo: vislumbra e imprime sentido y orientación al pueblo, antes de que este pueda percibirse a si mismo.
    Si funcionara bien, eso deberia ser «moneda corriente». Pero claro, no lo es. Laclau decia que eso justamente era hacer politica.
    Acuerdo con tu lectura del Kirchnerismo y agrego una falencia: esa dedicación a la gestión le faltó (sobre la ultima epoca) un mejor «dialogo pedagógico». Esa función que Mendieta cada dos por tres rescata y que importantisima en una democracia. Tener politicos que expliquen porque toman decisiones y porque son las mejores para todos (y que le crean). para eso hay que empezar lo mas temprano posible. K eso lo tuvo en la primera impronta de su gestion, despues se perdio.
    Saludos!

  4. Alejandro,

    Muy bueno tu texto. Creo que da en varios puntos nodales de la cuestión. La disidencia que tengo con el mismo es en esta parte: «Kirchner no toma la causa de los derechos humanos en representación de la sociedad. Todo lo contrario, primero lo hace y luego se convierte en representativo de un humor social que él mismo ha creado.» Es justamente al revés. La relación de Kirchner con los derechos humanos es acto de la ESMA. Reabrir las causas para resimbolizar desde el Estado la cuestión de los derechos humanos desde cero. La obliteración de la figura de Alfonsín no fue casual aquel día. Kirchner necesitaba ese gesto de refundación verbal. El tiempo verbal que vos, Alejandro, usás para narrar la relación del kirchnerismo con los derechos humanos me justifica en mis juicios. El pasado. Kirchner ya hizo lo que tenía que hacer con los derechos humanos. El nuevo prólogo del Nunca Más. Ese libro ya empieza como debe, esos son los derechos humanos que tu prosa y la acción del gobierno reparan. Entonces, es puro símbolo, porque lo que Kirchner hace es volver hegemónico el sentido que a los derechos humanos le da una fracción de la sociedad. Desde el Estado Kirchner hizo que ese sentido de los derechos humanos sea hegemónico. Eso es algo que ahora los kirchneristas sienten que tienen que defender. Así, el kirchnerismo se vuelve por contigüidad a esos símbolos queridos algo importante por el que vale la pena luchar.
    El humor social atado al sentido que se le de a las grandes causas de una nación, siempre va a estar dividido. Mientras tanto es asombroso ver a los familiares de las víctimas de la inseguridad reclamar por los derechos humanos de gente como ellos. Llantos irreflexivos en momentos de máxima angustia y tensión arrojan esos discursos. Esos derechos humanos –los del acto de la ESMA, los del nuevo prólogo –no son los de ellos, la hegemonía simbólica actual no los representa. La clase media fue kirchnerista por el crecimiento económico de Lavagna y de Prat Gay y por la Corte Suprema de eminencias letradas, que entre las tantas cosas pendientes, una fuese la reapertura de las causas. La clase media fue duhaldista en 2002 y 2003 por los mismos motivos. Los derechos humanos le importan, pero no si son en ese estricto sentido y mucho menos si están escritos en tiempo pasado, como tarea cumplida y lo que se les ofrece como representación de los mismos son militantes enfervorizados cuya agenda para el futuro parte de dividir las aguas en la sociedad.

  5. Alejandro
    El tema de la sucesión es la clave, y nadie mejor que Juez para decirlo.
    Le reclamaba en cámara no haber barrido, manu militari, con los barones en el 2005.
    Hoy existirían 40 Intendentes como él, Ibarra, Binner o Sabatella.
    El periodista, Rosin si no me equivoco, le recordó que los 4 estaban enfrentados al proyecto K.
    Juez respondió que era inevitable, porque tenían “frenos morales”.
    Para los Sectores Medios Néstor Kirchner es como Menem, un tipo que debe hacer la tarea sucia que no se animan, pero que nunca lo van a reconocer como un igual.
    Hoy, después de tantos esfuerzos, esta como en el 2003; solo tiene a su lado el 2º y 3º Cordón.
    Para los Sectores Medios su tiempo ya fue, igual que para Duhalde o Menem.
    Prefieren los De la Rua rediseñados como Macri, y no es casual que hayan compartido el mismo ejecutivo.
    Un abrazo

  6. Alejandro (fijate si podés borrar mi entrada anterior porque yo no puedo y salió mal):

    Deberíamos encontrar la manera informática de discutir tu notable post punto a punto y en general a la vez. Intento hacerlo desde la informática “realmente existente”.

    1)Definitivamente si. Dije algo después de la renuncia del Chacho que el tipo esperaba su 17 de Octubre. Meses después las “masas populares caceroleras” se movilizaban a Plaza de Mayo.
    2)Si, pero no olvidemos que son dos “feos sucios y malos” los que lo hacen. Primero ARS y luego el Cabezón.
    3)Si.
    4)Si, pero habría que preguntarse cuanto quiere y cuanto sucede de esa posición. ¿Kirchner se concibe en ese momento como la vanguardia del caceroleo o es que necesita mostrarse en ese lugar por motivos tácticos? No es un tema menor ni un análisis psicológico de Néstor (como preguntarse si Cristina es o no bipolar). Si Néstor “se concibe” como la vanguardia, después perdió el rumbo. Si Néstor “se encontró” en la vanguardia… nada que decir después.
    5)Si, en ese momento.
    6)Ese es buena parte del problema. Convivimos más de 10 años con la Constitución de 1957, “gastamos” una reforma constitucional en 1994 para “darnos” una Constitución que (más allá de ciertas “fantasías consitucionales” como el jefe de gabinete o “el derecho del niño a jugar”) era nueva pero anacrónica.
    7)Si.
    8)Si.
    9)Si en la idea, no en las referencias teóricas (salvo Toni Negri a quien no leí). A medida del amigo John Locke y luego de los amigos de El Federalista, Kirchner es un tirano (ojo, no confundir con las referencias lilitescas – ¿o se dice liliputienses? – a Ceauscesu). Mantiene las garantías constitucionales, se somete a la elección popular al final de su mandato (y no se presenta además). Néstor es el monarca – nuevamente, no confundir referencias teóricas con comentarios de lectores de Perfil – que Locke y los autores de El Federalista esperan. De más está decir que en buena medidad Locke y los autores de la Constitución de los US preceden al concepto de “representación”. Y Alberdi (autor de la Constitución Argentina de 1853) en buena medida también.
    10)No, no está jugando a “los representantes”. Es exactamente o contrario. Está jugando a no hay partidos sino “notables” (again, vamos a El Federalista). Es una medida “electoralista” (“Ooooh!!!” Dirían mis vecinas de barrio norte: “Este país está lleno de políticos que quieren ganar elecciones”).
    11)Aquí se me ocurren tres respuestas, Una es que “se le acabó la nafta”. El Ksimo no sabe que electoralmemente primera minoría) para después avanzar con nuevas acciones desde una legitimidad reivindicada y solo le queda decir “Scioli, Scioli, Scioli” porque mide. Otra es que no saben “contar historias”. Cuando podían “hacer” se la bancaban, ahora que tienen que “proponer” no saben como se hace. La tercera es que este es un repliegue táctico (reivindicarse electoralmemente primera minoría) para después avanzar con nuevas acciones desde una legitimidad reivindicada.
    Hasta ayer yo reclamaba “mas instituciones” del gobierno de Cristina. Hoy no se si “esto se ha acabado” (lo que no quita que la oposición es reaccionaria y hay que “aguantar los trapos”) o si debo esperar algo más del “soberano”.
    Porque no se si Néstor leyó “El Príncipe” (es probable que si). Pero me parece que no leyó “los Discorsi”. Mantener el poder si, está claro. Y, es más, coincido en el para que. Hacer “la república”… cri… cri… (y, una vez más para incautos, cuando digo “hacer la república” es una referencia teórica a Maquiavelo no compartir el “republicanismo” trucho si los hay de ciertos opositores).

    Atte,

    Ignatius

    1. El punto, creo, es que habia que salir de la devaluación; y la demanda de la continuación de la convertibilidad era muy poderosa.
      La sociedad civil, al menos hegemónicamente, no podía, no quería, no veía que era mejor, salir de la convertibilidad.
      De La Rua alegaba que no lo hacia porque su promesa electoral era mantener el tipo de cambio. La demanda era pura negatividad, veto -agrego yo.
      Parece que cada alternancia de poder se da como negación de la anterior, lógico si se piensa al poder, pero de todas maneras anémico, porque no hay experiencias históricas, proyecciones, maduraciones de proyectos que se articulen estratégicamente para el cambio. El kirchnerismo es continuidad del duhaldismo porque no es fruto de ninguna experiencia histórica. Construyó poder, legitimidad, representatividad, como gusta decir Alejandro; pero el hecho central es que la sociedad civil no se moviliza (no se politiza). Es justo decir que esto convino mucho a Kirchner, porque coincidía en allanar su ejercicio del poder, concentrar las decisiones. Pero por el mismo motivo, su gobierno se erige sobre una materia débil y volátil. La sociedad civil todavía cree en el Padre y por ende, en los poderes mágicos y curatorios del parricidio. No ve que es preciso intervenir la esfera pública, ser protagonista: vota o deja de votar, o, como se dice, PLEBISCITA. Y considera salir la calle una acción radical, la más extrema de su experiencia.

  7. esta bueno el post.

    algunos detalles, la devaluacion era necesaria, ANTES para que no fuera de tal magnitud y no era «necesaria» la pesificacion asimetrica que ya sabemos pa quien fue.

    no se que articulos «neoliberales» se le agregaron a la constitucion, pero nuestra constitucion, la de 1853 es LIBERAL.

  8. Alejandro: lo suyo es una vuelta de tuerca que vale la pena pensar con detenimiento. Me refiero especialmente a la crisis de demasiada representatividad y al carácter «bolchevique» dl kirchnerismo. Yo me he preocupado por la falta de «descendencia» también, pero este enfoque suyo me hace reflexionar si precisamente la baja o nula organización por abajo no es una consecuencia de estos dos rasgos, de la crisis y de su salida. Oiga, Alejandro, ¿no teníamos bastantes problemas en qué pensar como para agregar estos?
    Saludos

  9. es todo tan complicado???

    kirchner va a seguir teniendo poder,mientras maneje la «caja»…asi de simple…

    en un pais de modelo prebendario donde casi todos dependen de las «ayudas» del estado nacional para mantener el poder,provincias,intendencias,movimientos sociales pro oficialistas,empresarios «subsidiados»,hasta medios de comunicacion q depende de la «pauta oficial» para sobrevivir…etc.

    mientras se tenga dinero para dejarlos contentos…TODO BIEN…

    los muchachos q nos gobiernan no tienen «ideologias» en comun…solo tienen «intereses» comunes (por ahora)…

    al fin y al cabo,ahora q estan tan de moda los intendentes del conurbano por las candidaturaas testimoniales,estos antes eran menemistas,luego pasaron a ser duhaldistas,despues otra vez menemista…etc… y ahora resulta q son todos «progresistas» kirchneristas…

    (mañana sera das neveistas, o denarvaeista etc…o lo q venga).

    estos intendentes q en los 90′ defendian el «modelo» transformador del menemismo…ahora defiende el «modelo progre» de kirchner…mientras aparezca la «tarasca» van a defender lo q sea…

    citar a locke para «explicar» al kirchnerismo…se me hace como mucho…

    1. «es todo tan complicado???»

      Evidentemente no lo es para usté, Leandro, que lo ve todo tan simple. Tan sencillo que hasta podría mantener una interesante y amena charla con un un tachero que lo reciba escuchando Radio Diez. Y hasta por ahí piensa que es muy edificante.

      Y si en lugar de liberar su instinto tipeador, su salvaje instinto explicador de su verdad construida en términos de tarasca sí tarasca no se da una vuelta por alguno de los autores que mencionó Alejandro?

      Porque un poquito de vergüenza usté tiene, cierto?

      1. Yo diría que se refiere a los «superpoderes» al la discrecional plata de la Anses que se está usando para hacer campaña y de la que no se informa cuanto como ni donde se está invirtiendo.

  10. Primo LOUIS:mi concepto de representacion no es»dotar a la masa de voluntad que per se no la tiene»,sino reflejar sus necesidades,conocerlas y defenderlas,manteniendo para ello un permanente dialogo con ella.Es como si la masa actuara condensada en su representante,en una sola persona,que es sin duda su lider.Por eso la representatividad no se impone,sino se logra.Creo que resulta mas facil si uno es parte de ese colectivo y ademas se posee un»olfato» y voluntad especiales.Ni K.ni ningun lider pueden erigirse en adivinos y orientadores de la gente a priori,porque es atribuirles poderes excesivos.Solo interpretan y conforman el discurso deseado.Cuando recordas el 17 de octubre del 45,que yo vivi,creo que la realidad social argentina genero al lider,que por supuesto tenia sus ideas pero que fue configurado como bandera de reivindicacion por la gente,por esa migracion interna surgida por cambios socioeconomicos como la urbanizacion creciente y la incipiente industrializacion,poblando el gran Bs.As.que es hoy todavia el mayor bastion peronista.Por esole digo tambien a Diego,le recuerdo que si nuestra sangre no hubiera sido derramada con generosidad,K.no hubiera podido «extender»el argumento de los D.H…Manolo expresa su bronca contra los sectores medios,Ignatius dialoga con Alejandro y Escriba no sabe bien que hacer,tres posturas que no me ayudan.

    1. Isabel,
      Estamos de acuerdo. Pero la representatividad es un poquito más que eso, porque lo que vos decis es casi como directo y pareceria que la representatividad es una cosa un poco más compleja, al menos lo suficiente como para que mucha gente sienta que no tiene «quien lo represente».
      Y creo que esa dificultad está en ese mínimo pasito adelante que tienen que tener los politicos sobre los representados. No tantos como para creer que con ellos mismos basta (o que se puede ir más allá: el foquismo) y tampoco tan cerca como para que uno se pregunte para que fueron elegidos.

      Se entiende mi respuesta? es un pasitito muy leve más adelante, como para marcar hacia adonde se camina y nunca perdiendo de vista al último del grupo, que es el que termina marcando el ritmo de caminata general…

      Saludos!

  11. puedo coinicidir o no con casi todos los puntos, lo que si puedo esbozar es una respuesta a los puntos 10 y 11: ¿porque lo hace?.
    1. Lo hace porque es peronista y como tal tiene una urna en la cabeza.
    2. Lo hace porque no quiere que le pase como al Menem del 97 ni al Alfonsin del 87, en el que todos se estaban probando el traje del fiambre que aun no había muerto.
    3. Lo hace porque es claro que no le queda otra, no tiene hijos, y los que tuvo, fueron prodigos y traidores.
    4. Y lo hace principalmente porque leyo como nadie la realidad, los de enfrente no quieren consenso, los de enfrente no quieren que Néstor rectifique el rumbo, los de enfrente no quieren ganar una elección legislativa, los de enfrenta quieren echar a un Gobierno…

    Todos sabemos lo que tenemos que hacer de aca al 28 de junio, Néstor ya empezó, Scioli y algunos intendentes tambien, ahora faltamos nosotros…

    saludos

  12. Llamar a alguien demiurgo es endiosarlo,lo cual me parece exagerado y mas bien emotivo que razonable.Ademas los demiurgos pertenecen a una mitologia que no es la nuestra.Tienen algo de faunesco y no tienen una descendencia normal.

  13. Cabe preguntarse si lo que interesa son los votos(la urna)por el poder en los senderos que se bifurcan¿hacer negocios o ayudar a la gente?¿sera que al fin la politica para los del llano es mas bien una religion y todo se transforma en una cuestion de fe en el lider?..

  14. Sostengo que hay una crisis de representacion en todoel mundo porque los gobernantes son mas mediaticos que reales,porque la democracia real no funciona,porque sigue mandando la economia,subvirtiendo los valores.

  15. El problema de porque en nuestro país no se da un proceso de cambios como en Venezuela, Ecuador y Bolivia, lo explica muy bien Tumini en una entrevista que aparece en la pagina de libres del Sur. En todos los países latinoamericanos se salió del neoliberalismo mediante grandes movilizaciones y estallidos sociales, el caracazo, la guerra del agua en Bolivia y las gigantescas movilizaciones indigenas; el estallido (similar al de nuestro país) en Ecuador que acabó con varios gobiernos.
    En el caso de Venezuela, Hugo Chavez logró unificar varios movimientos sociales, sectores del ejercito, rompiendo con el orden político tradicional; conformo un movimiento propio siguiendo la agenda popular que pedía a gritos la caída del modelo neoliberal.
    En Bolivia se dio un caso distinto, las movilizaciones indigenas y populares, fueron encabezadas por Evo, por lo tanto, el lider fue un producto de la protesta popular. El pueblo pudo tener un representante conocido.
    El caso nuestro es muy distinto, ni Kirchner encabezó la protesta popular del 2001, ni fue un producto de ese estallido. Nuestro «lider» no surgió de las filas del pueblo, ni conformo un grupo que lo acompañe, es decir, no contruyo un movimiento popular para poder tener el poder de pelearle de igual a igual al poder económico.
    Es una falacia, el argumente de que la sociedad estaba calmada en 2002, eso lo empezó a hacer Duhalde (el freno a la lucha del pueblo) pero la termino de deshacer el gobierno de Kirchner. No conformo un poder popular que con la movilización empuje y sirva como instrumento de presión ante la oligarquía.

  16. Buena piedra de toque el post de Alejandro.
    Particularmente me parece que a Kirchner le pasa lo mismo que le paso a Alfonsin, a De La Rua y por que no a Duhalde. Creo que no a Menem.
    Construyen poder, cuestión elogiable en política desde ya, mucho poder…pero cuando lo tiene todo junto no saben que hacer con él y lo empiezan a rifar.
    Finalmente, mas temprano que tarde chocan la calesita. Y con todo el dolor de la esperanza rota estoy convencido que los K van a chocar la calesita y todos los que apoyamos y compartimos este proyecto nos vamos a quedar mirando como la derecha utilitarista recoge los pedazos y arma una pancheria e invita a los mismos de siempre a comer.
    Y nosotros, de nuevo a la plaza a jugar a los jueguitos hasta que alguien vuelva a armar otra calesita, nos deje subir con la ilusión que esta vez no la choquen.
    No se, mucho no lo quiero (cuestión de cercanía, vio?) pero debo reconocer que con la capacidad de saber que hacer con el poder que tiene Curto los Kirchner se quedan a vivir.
    Perdón, por la palida a los que comparten el espacio K (al que aún no renuncio del todo) pero es lo que veo y siento.

  17. Me acostumbré a leer los post de Alejandro (como los de Manolo) con atención flotante. Me llamó la atención la frase final sobre los chistes chinos (qué tenía que ver con él tema?) y fui a ver que decía el post de Tavos. Fiel a su estilo, Alejandro deja el post entero para que se solacen los bolcheviques apeistas con los logros del estatistmo chino. Pero ahí adentro, como fuera de contexto, está esto:
    “ De noche en la plaza bailan. Todos los días se reúnen a bailar. Impresiona la coordinación. Con los otros nos preguntamos cuál será el que lleva la batuta, si hay algún profesor. Parecen ser distintos grupos. A la mañana siguiente preguntamos: nadie manda, aprenden unos de otros.”
    Qué sí tiene que ver con la crisis de representatividad, ahora y siempre y por los siglos de los siglos.

  18. Alejandro: «dotar a la masa de voluntad que per se no la tiene» creo que es algo más o menos redondito.

    Y voy a tomar un ejemplo actual basado en la oposición: Luego de la 125, la oposición tomó nota acerca del «para dónde saltaba la liebre» y se pusieron al frente de algo que los había precedido. Ven una procesión rumbo al norte, y ellos van corriendo por detrás hasta ver si pueden encabezarla.

    Un caso redondo de lo señalado es el ofrecimiento masivo de lugares en la lista de todo el arco opositor a los agrogarcas. No tienen ningún proyecto propio: El proyecto es el que la sociedad le exija en cada momento.

    Y si el que le exige es el de mandar en cana a los bebés, pues que así sea. Si le exige descuartizar a los pibes chorros ¿Por qué no? Si el Cleto fue expulsado «de por vida por carencias éticas» en el 2007 y ahora es un galán, de repente el Tribunal de «Ética» del radicalismo borra con el codo lo que escribió con la mano. «El cliente siempre tiene la razón», les faltaría agregar.

    El kirchnerismo hizo al revés: Tomó dos o tres banderas que estaban ya casi apolilladas, las levantó y de repente comenzaron(mos) a seguirlo. Volvimos a pensar en éso. Y claro, nos dio muchísimo más de lo que esperábamos. Ya nadie esperaba a Videla en cana, y de repente se derriba el muro de impunidad de OD, PF e Indultos. La deuda externa era un problema insoluble de los últimos 30 años, y de repente nos encontramos conque [sí] que se podía hacerle una poda de casi el 70%.

    En fin. Creo que liderazgo es precisamente abrir los caminos, no sumarse a la cabeza de la masa sea cual fuere el rumbo que esta decida tomar. No siempre «El pueblo tiene la razón». No siempre.

    1. Algunas banderas son atractivas para mi. Pero la viejísima y desusada bandera de la lucha de clases, señalando culpables para que «el pueblo» les haga la vida imposible la tendrían ocultar un poco si quieren ganar por las buenas o perder sin pasar por tribunales.

      Y si quieren quedarse «por las malas» vamos a ver como les va, porque esto no es Venezuela…

  19. Eduardo Real:la oposicion de prendio de los intereses de los ruralistas porque coinciden en atacar al gobierno y vio una oportunidad de fortalecimento por no tener un proyecto propio y atrayente.El keirchnerismo no tomo «banderas apolilladas»,sino mostro cierta valentia porque ¿quen no queria a Videla preso?,los facio?si bien es jodida la justicia tardia mas vales tarde que nunca.Y se enfrento el problema de la deuda externa,que nos asfixia y sirve de pretexto para mayor explotacion popular,reduciendola o conteniendola.Quien se animo antes?.En cuanto a la funcion del lider sigo sosteniendo que expresa y conduce,refleja y propone correcciones,porque si quiere imponer metas para las cuales la gente no esta madura aparecen fraxasos y conflictos.

    1. Por éso digo: No inventó ninguna nueva bandera, sólo tomó las que en algún momento se habían levantado, pero ya nadie esperaba recuperar.

  20. El kirchnerismo significo una nueva actitud y una politica peronista diferente.He sostenido muchas veces que las banderas sociales desde Peron fueron cooptadas del socialismo.

Responder a leandro Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *