(Este texto forma parte del libro Kirchnerismo para Armar, publicado en octubre del año pasado. Creo que conserva actualidad).
La democracia argentina iniciada en 1983 no ha podido todavía desacoplar sus ciclos políticos de sus ciclos económicos. ¿Podría esa tarea fundacional tocarle a Cristina Kirchner en caso de que la ciudadanía la elija para renovar su mandato entre 2011 y 2015? ¿Es posible llevar adelante tal empresa?
Raúl Alfonsín no soportó en términos políticos la aceleración inflacionaria de 1989 y debió dejar en forma anticipada su cargo. Carlos Menem, por su parte, lideró dos derrotas electorales oficialistas en 1997 y 1999, cuando la economía avanzaba hacia una de las recesiones más extensas que se recuerden. A su vez, Fernando de la Rúa debió renunciar al no encontrar formas políticamente sustentables para dejar atrás la depresión de aquella economía.
Más aquí en el tiempo, el gobierno de Cristina Kirchner vivió una derrota electoral en el distrito más importante del país en los comicios legislativos de 2009, durante la mayor caída de los niveles de actividad y empleo desde 2003, cuando se sentían en la Argentina algunos efectos de la crisis financiera internacional. Luego de aquel traspié, el kirchnerismo pudo mostrar, como un activo, la única gran recuperación política de la era democrática. Nunca antes un presidente retuvo su condición competitiva a pesar de haber sufrido una derrota en comicios de medio término. Con la voluntad y la decisión como combustible vital, Néstor y Cristina Kirchner le plantearon a la sociedad medidas como la Ley de Medios, la Asignación Universal por Hijo y el Matrimonio Igualitario, que cruzaron a todo el espectro político y dieron cuenta de un fenómeno inédito en la Historia argentina reciente.
Lo que también es cierto es que, desde mediados de 2009 en adelante, a partir de políticas específicas y de un contexto más favorable, la economía volvió a dar signos de responder al ritmo habitual que había mostrado desde 2003. Aún sin realizar un análisis lineal o de “causa y efecto”, es insoslayable que los niveles de aprobación de la Presidenta se elevaron en línea con esa mejora, aún antes de que se registraran las impresionantes muestras de dolor y de apoyo popular que se dieron al producirse la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, en octubre de 2010.
Conjurar con más política los vaivenes de la economía debería ser una tarea que los sectores populares encaren sin pausa en el actual contexto. El sistema productivo nacional es más sólido y vital que al inicio de la etapa kirchnerista, pero, como ocurre también en otros países de América Latina, aún sigue “primarizado”, requiere de más esfuerzos para sumar valor agregado y tiene flancos que lo pueden hacer vulnerable a shocks externos.
Durante las elecciones de medio término que enfrentó Cristina Kirchner, la crisis internacional tuvo su impacto en la economía nacional y la sociedad se encontraba sin la protección que otorgan programas sociales como el que más tarde se consagró para las familias pobres o en condiciones de vulnerabilidad. Fue en ese momento que un candidato identificado con un ideario de “centroderecha”, como Francisco De Narváez, logró imponerse en el electorado clave de la provincia de Buenos Aires. Se trató al mismo tiempo -es bueno aclararlo- de un dirigente que decidió disputar no pocos votos peronistas, sobre todo en el Gran Buenos Aires.
Más allá de lo que fue el acontecer histórico concreto, habría que poner el acento sobre el peligro latente de que a una reversión económica le siga un retroceso en términos políticos para las grandes mayorías. Esto está lejos de ser una cosa del pasado para la Argentina o algo que sólo pueda ocurrir en sociedades como las europeas. Pensar en torno a estos temas resulta clave ya que el planteo lineal de “profundizar modelos” bien puede encontrar obstáculos en el contexto que enfrente la Argentina.
¿Cuáles son, por lo tanto, los elementos que puede poner en juego Cristina Kirchner de cara a la consolidación política de un proyecto que, más allá de los nombres que lo encabecen, resista en términos de proveer de más democracia y más justicia social, aún en contextos más negativos que el actual?
No debería ser un punto central de aquí en más la apelación a un contraste con la crisis de 2001 o la hecatombe provocada por la última dictadura militar. Es que ocho años de kirchnerismo han otorgado una reparación a gran parte de ese legado nefasto. La Justicia comenzó a ser un hecho palpable en cuanto a los delitos de lesa humanidad. Y la vitalidad de la economía es una realidad que deja a la caída de 2001 como un recuerdo lejano. Pensemos que en 2015 comenzarán a votar aquellos que tenían 4 años cuando despegó el helicóptero de De la Rúa.
No es sino la mención al futuro, a un horizonte esperado y compartido lo que puede fortalecer en términos políticos el proyecto del oficialismo. Así, acercarse a las preocupaciones de la población en términos explícitos, nombrar aquello que se quiere desterrar, dialogar con la sociedad sobre las mejores formas de resolver los problemas vigentes pueden ser elementos claves ante la difícil tarea de dotar al kirchnerismo de una identidad que convoque a la continuidad de un proyecto, más allá de las inclemencias.
La decisión de la presidenta Cristina Kirchner de crear un Ministerio de Seguridad a nivel nacional, planteando de cara a la población un conjunto de políticas públicas concatenadas, coherentes y sólidas puede ser un ensayo de un conjunto de acciones que toman demandas bastante explícitas de amplios sectores sociales.
La posibilidad de consolidar el proyecto político que encabeza la Presidenta no ya en base a una “minoría intensa” sino a un conjunto más amplio de ciudadanos que pueda apoyar los grandes lineamientos de la gestión aún ante la posibilidad de que la economía se vuelva más vulnerable dependerá en ese sentido de la capacidad de seguir incorporando demandas.
La dinámica política latinoamericana en la que está inmersa la Argentina no admite triunfalismos. En esto parece haber cierta claridad en el Gobierno nacional. Un desempeño económico razonable por sí solo no “da derechos” políticos. Habría que mirar de cerca en tal sentido la abrupta caída que registra en la consideración pública el gobierno del chileno Sebastián Piñera o la falta de capacidad de dotarse de continuidad política que demostró la experiencia peruana de Alan García.
Aún así, insistimos, la posibilidad de que sea la economía la que genere obstáculos a la gestión de gobierno debería plantear reflexiones sobre nuevas modalidades de despliegue político, pensando sobre todo que los anteriores gobiernos democráticos que se vieron ante coyunturas de ese tipo no lograron hacerlo.
En ese contexto, otro elemento que el oficialismo deberá mirar con atención es la cuestión territorial. Si se quiere, la cuestión del “federalismo” traducida en términos de acción política. Durante los últimos meses se ha hablado en la Argentina de la vigencia de un “voto cruzado”, es decir, la capacidad de los ciudadanos de apoyar una línea política a nivel municipal o provincial y a otra en términos nacionales.
¿Qué desafíos implican estas realidades de cara a dotar de estabilidad a un proceso político en caso de que haya que apelar, con honestidad, a una frase que en otra época fue fruto de una mentira: “estamos mal pero vamos bien”? En este sentido, ¿es deseable o posible lograr que en cada territorio sean dirigentes “propios” los que lleven adelante las políticas? ¿Qué niveles de tensión entre un “estilo nacional” y un “estilo local” puede soportar un cambio de vientos económico? Y en ese contexto, ¿sigue contando el oficialismo con una gran capacidad para desarrollar el arte de hacer que los “ajenos” actúen a fin de cuentas como “propios”?
Era sobre todo Néstor Kirchner, con su inusual despliegue y vitalidad, con su energía, con su vocación de poder quien tejía esa telaraña que une el poder del Gobierno federal con el de los territorios. Así, gobernadores e intendentes -sin importar su historia política, sino su capacidad de mantener gobernados los territorios- se vinculaban de una manera particular con la Casa Rosada, una que, a pesar de las tensiones se percibía armoniosa y donde, a fin de cuentas, era el rumbo marcado por el Ejecutivo nacional lo que primaba en las grandes líneas. Por supuesto que, al mismo tiempo, los jefes políticos locales -que debían incorporar una serie de elementos a sus discursos y prácticas-, no cambiaban por completo. ”Aquí se gobierna así” o “aquí siempre se gobernó así” seguía también siendo en parte de un paisaje donde cambio y continuidad son elementos que se combinan de forma diversa.
¿Ese juego político tiene límites? ¿Fortalece o debilita? ¿Cuál es el mejor ritmo para posibles “renovaciones” dirigenciales? La política acumula incógnitas que se deben resolver en forma colectiva, pero donde las responsabilidades recaen en forma inevitable sobre menos espaldas.
Una “nueva agenda de derechos” parece surgir desde la Nación hacia las provincias y municipios. Si hablamos de juicios a represores, ampliación de derechos civiles, derecho a la comunicación, ampliación de la cobertura previsional y la Asignación Universal por Hijo, al menos, esa parece ser la dinámica ¿Esa direccionalidad seguirá siendo la misma en el mediano plazo? ¿Los “viejos dirigentes” pueden tomar en sus manos una “nueva agenda”? ¿O deben ser “nuevos dirigentes” quienes lo hagan? ¿Esas nuevas temáticas tienen anclaje real en la sociedad o son impuestas “desde arriba”?
En ese contexto se inserta además el tema la participación política juvenil en el oficialismo. Se trata de un fenómeno que no es comparable con los ocurridos en otras épocas del país, ni en otras fuerzas políticas. Pero vale la pena pensar aquí también en términos de qué rol puede jugar ese sector si arrecia un “viento en contra” para el proyecto que lidera Cristina Kirchner.
A diferencia de los sectores juveniles peronistas de los 70, esta militancia sub-30 no cuenta con una vocación de autonomía con respecto a la conducción. Se percibe, es cierto, también como lo hacía aquella en sus inicios, al estilo de un “brazo” del “proyecto”. Pero de un modo más permanente, más estable. ¿Puede con esa impronta ayudar a “resistir” un cambio en las condiciones generales “externas” que deba enfrentar el Gobierno nacional? ¿Debe incorporar nuevos elementos? ¿Cuánto de “nuevas formas” y de “nuevos contenidos” será capaz de sumar en función de ampliar la base de sustentación del oficialismo?
Las preguntas se acumulan porque de lo que se trata es de pensar en un tipo de escenario que, hasta el momento, el sistema político argentino no ha podido procesar sin cambios drásticos. Y que siempre ha tenido altos costos para los sectores populares. Se trata de una tarea necesaria ante una sociedad que muestra todavía, y lo hará por varios lustros más, altos niveles de fragmentación y que manifiesta demandas capaces de mutar y multiplicarse.
Foto.
La «To Do List» de temas grossos del pasado (DDHH, FMI, Deuda externa, AUH, YPF) se va agotando a medida que se van resolviendo, por lo que queda plantearnos el futuro que queremos mientras se pilotea el presente.
A medida que los temas mencionados se empiezan a ver borrosos en el espejo retrovisor, es necesario comenzar a tirar anclas al futuro que reemplacen esa lista. Que el «hacia dónde vamos» termine de reemplazar al «de dónde venimos».
En ese sentido, todo lo que apunte a la inclusión ayuda. La restauración del Estado de Bienestar ayuda. La prevalencia de la persona por sobre el capital, la del Estado por sobre el Mercado. Son apenas lineamientos generales sobre las que habría que identificar los objetivos a alcanzar y los medios con los que se cuenta para lograrlo.
Me parece que si se logran identificar claramente esa «lista de deseos» y se le las dota de los instrumentos y medios para alcanzarlas, lo de la territorialidad o no de la dirigencia, su pertenencia al palo o no, etc. pasa a segundo plano. En otras palabras, si se identifica y propone un conjunto de «futuros apetecibles» por la mayoría, quien se oponga a los mismos será tapado por la historia.
Eduardo,
Coincido en que la «lista de deseos» que yo llamaría «lista de requerimientos» que apunten a elevar el piso que se ha establecido y que se expresa en el «nunca menos» y los instrumentos para lograr el cumplimiento de esos requerimientos son la base de la consolidación del cambio iniciado en el 2003.
La gran pregunta es ¿podrá Cristina finalmente ser el puente con las nuevas generaciones?¿quién la sucederá en 2015? ¿quién asegura la continuidad del modelo? ¿quién tendrá la confianza de los ciudadanos para repetir la elección del 2011 o al menos la de 2007?
Per se o a lo Dilma, «garantes del proyecto» hay, pero están en la segunda linea por el momento. En la tercera linea también. Se me ocurren tres o cuatro así de una.
Pero hay que recordar que a Dilma no la conocía nadie seis meses antes de las elecciones, por lo que queda bastante tiempo para pasarlo/a a primera fila.
La relación ejecutivo nacional- provincial,ese juego político, siempre será débil, porque es por conveniencia política. Yo no entiendo porque este gobierno sigue al lado de personas como el gobernador de formosa.
«Derecho a la comunicación»? no entiendo el concepto, eso es un nuevo derecho de este gobierno? Creo que es prematuro hablar de eso.
Tiene todo para salir adelante la presidenta los próximos cuatro años, buen nivel de reservas, buena balanza comercial, apoyo electoral (esto es el reconocimiento a lo realizado, no se si tanto a lo que se proyecta), oposición atomizada, como para nombrar situaciones a favor. En contra tiene la falta de inversiones, una incógnita, lo cual no permite establecer una agenda a mediano plazo; si seguimos dependiendo de las inversiones de las mineras en las provincias cordilleranas nos va a ir mal. La abundancia de corruptos (boudou, de vido), y su continuidad en el gobierno serán siempre un problema enorme. Se supone que los dirigentes políticos deben ser el ejemplo de ética y comportamiento cívico, adecuado, así los ciudadanos comunes imitamos, y de esa manera fortalecer la democracia. No veo ningún avance en ese sentido, al contrario, se caminó para atrás.
A mí lo que me parece interesante es la estrategia mediática de este gobierno: empezar a preguntarle a los medios concentrados quienes son, que hicieron en otras épocas, que intereses representan, que buscan obtener. Esto se estudiaba en alguna escuela de periodismo que conozco. Pero como contrapartida no veo un debate a partir de ese momento, si no que el despliegue de medios oficialistas busca representar otros intereses (los intereses de los 40 millones), de forma acrítica. Celebro la ley de medios, sigo esperando que los periodistas argentinos que escribían en la última dictadura, hagan como sus colegas chilenos y le pidan perdón a la sociedad por su actuación, sanaría un poco la polaridad que hay hoy en nuestro país (como también sanaría si anibal fernandez se callara un poco y si los grandes y medianos terratenientes sean un poco menos anti-democráticos). Es realmente muy loco ver los cacerolazos un día y al otro ver a un país gritar los goles del seleccionado; pasamos del odio al amor en cuestión de minutos.
Lo de «corruptos» no lo des como un hecho inapelable. Cuando llega el momento de sustanciar los dichos ante la justicia, la «flojedad de papeles» de las denuncias hace que se conviertan en meros agravíos dichos por los agraviadores seriales. Globos. Humo. ¿O porqué suponés que se mandaron a guardar después de AÑOS rompiendo las pelotas con «El Caso Skanska»? o «La Embajada Paralela»? Cuando fueron a los papeles y los chequearon los peritos, no encontraron absolutamente nada. Eso sí, la rectificación, 3 lineas en la página 95, mientras llenaron tapas a lo pavote con sus «denuncias». ¿Alguien se enteró de que eran calumnias? No. Bueno, ahora el «denunciante» Sadous está denunciado por calumnias e injurias. Y espero que lo metan en cana, como a buena parte de los que tienen la «denuncia fácil».
Opinólogo, guarda que yo no creo que los «caceroleros» odien al país. En principio no se hallan, simplemente.
«La democracia argentina iniciada en 1983 no ha podido todavía desacoplar sus ciclos políticos de sus ciclos económicos. (…) ¿Es posible llevar adelante tal empresa?»
………………………………………………………………………………………..
¿Te gustó?
Es una excelente pregunta, a mi entender central en tu articulo, que no veo que haya sido abordada hasta el momento como se merece por el resto de los comentaristas.
Me sentare a «escuchar» en silencio si responden a lo que yo interpreto que estas preguntando.
obvio que se puede! si se pudo, se puede, diría el gran pino solanas. hay que empezar a rajar a los intereses económicos concentrados, cambiar la ley de entidades financieras, tener mejores dirigentes, polarizar menos la sociedad y buscar conciliarla a base de diálogo y respeto, sacar las bases yanquis de argentina, evitar que el narcotráfico se instale en el país, recuperar nuestros recursos minerales, explorar el área de la plataforma marítima en busca de petróleo, buscar inversionistas nacionales o latinoamericanos.
«sacar las bases yanquis de argentina»
Si te referís a «las bases de Capitanich», se acaba de hacer. Puntín en el orto y a otro perro con ese hueso.
Aca ‘tá: http://tiempo.infonews.com/2012/06/05/editorial-77559-al-comando-sur-le-salio-el-tiro-por-la-culata.php
51 almas
Lo convoco a participar civilizadamente argumentando y contra argumentando con respeto, humildad y sin chicaneos
¿Puedo obtener ese compromiso de Ud.?
(Se lo digo fuera de toda joda y seriamente)
Lo intentare amigo.
Pero:
1. respete mi silencio,
creo que en este momento aporta mas de lo que resta.
En definitiva la pregunta de Nicolas, aunque creo que encierra un problema muy grave, resume bastante razonablememte muchas de mis intervenciones.
2. no me pida que no responda si me agreden.
Pierda cuidado y le agradezco mucho su aceptación.
Si está de acuerdo con la forma de argumentación y contra que le propuse, no vamos a tener problemas.
Demuéstrenos a todos que no es merecedor de injurias y agresiones y sólo muestrenos su punto de vista que entiendo que van a sernos útiles, aún en disidencia.
Tan solo se trata de intercambiar opniones de un tema que nos gusta y nada más.
Muchas gracias 51
Silenoz,
Vio la pelicula La Roca con S.Connery ?
Le recomiendo que la vuelva a ver.
Si la vi ¿Ud. se refiere al levantamiento de la tropa contra su jefe?
Para Ud quien tenia razon, E. Harris, no ?
Dejando claro esta lo novelesco de la historia,
acaso la tropa no tenia razon en presionarlo en sus reclamos ?
Ud moriria por su pais traicionando a los que lo apoyaron para llegar hasta ahi ?
El personaje de Connery es un caso aparte.
Mmjjmmm
Si nos referimos a la tropa en lo relativo a gobernadores e intendentes yo creo que las lealtades son dinerarias antes que ideológicas, en ese punto hay bastante por rosquear, hay mucha guita en negro y bastante por hacer. Fíjese que las provincias con mayores problemas económicos son PBA, Córdoba y Santa Fe, no es casual. El “apriete” a Scioli sea por la razón que sea, me parece que fue indicativo para todos y si se es valiente se tiene su recompensa –la guita del gobierno aparece- . A todo esto falta “meter mano” en bancos, sistema impositivo, etc., lo necesario es fundamentalmente tener coraje y este gobierno lo tiene, pero hay que convenir que no es fácil sacarle los mangos a la muchachada.
Si ampliamos el concepto de tropa a los votantes, en la medida que el gobierno no recurra a soluciones rápidas y efectivas que siempre favorecieron a los mismos, va a haber acompañamiento.
Por otro lado, mi opinión es que la oposición subestima la capacidad del gobierno. Si bien hay torpezas en algunos de sus movimientos, ha sido muy hábil en la implementación de medidas que atraviesan a todos los sectores logrando adhesiones en lo social (DDHH, Ley de Matr. Igualitario, etc.) y por el lado económico (efectos como por ej, elección de De Mediguren en la UIA, alineamiento del sector PyME).
Hoy muchos toman como tragedia no crecer al 7, 8 anual como si esto hubiese sido siempre lo normal; en situación de crisis como la actual, no veo tan mal crecer a la mitad o menos. Por estas razones y en vista a lo hecho uno tiene fe aunque claro, la chance de desbarrancarse siempre está.
Mire Silenoz, disculpe si peco de reduccionsita,
pero dejeme tirar por un momento al piso todo lo que
esta arriba del escritorio.
Todo, todo: desaparecidos, tipo de cambio, deuda, DDHH, inflacion, provincias, seguridad, olvidemosnos de todo
por un minuto… Esta todo perfecto.
Sabe que es lo que me preocupa ?
Como terminamos.
Y sabe porque ? porque el mundo se esta moviendo
demasiado rapidamente.
Que pasa si Ud se pasa mas de una decada armando
un pais socialdemocrata con un estado grande
y despues nos damos cuenta que no es para donde teniamos que ir ?
Mire que los europeos estan con lios grosos con modelitos parecidos al que tanto amamos..
y los que estan deseando que europa se rompa no tienen ni idea de lo que estan deseando porque con Europa rota y/o un Euro sub par la pasariamos muy pero muy mal,
con Cristina o sin Cristina.
Y el modelito asiatico no es precisamente el europeo.
Y en el norte los canadienses silvan bajito con impuestos del 18 % y el mismo Clinton acaba de decirle ayer a Obama que mantenga los recortes impositivos de Bush..
Como sabe Ud que el guiso le va a salir bien,
y ademas que sus propios amigos no se lo van a tirar en la cara cuando se lo sirva ?
Me entiende hombre ?
No me parece que el estado al cual estamos yendo sea inviable, es más creo que es al que deberíamos apuntar.
Por supuesto que es preocupante para todo el mundo la situación europea, yo tampoco la deseo y va a joder y mucho y el gobierno está intentando sortearla con medidas no ortodoxas, el ajuste y/o devaluación no funciona para la mayoría.
Con el tema impositivo yo las cifras no las se, aunque tengo entendido que el peso fiscal en los países desarrollados es mayor al nuestro, las presiones por baja de impuestos pasan, precisamente, por aumentar la renta que tiene el capitalismo financiero, estamos hablando de la favorecer o no modificar en todo caso al sector más rico. Las medidas económicas que se aplican en Europa principalmente, nosotros las conocemos bien y sabemos a quien beneficia.
Por último, no creo que el estado de bienestar haya caído por agotameniento del mismo, me parece que es por desvío, en todo caso, de metas.
MMMjmmm,
Ud se leyo hombre ?
Se escapo por las ramas.
Hagame el favor, son pocas lineas,
cuando pueda releea este ultimo post otra vez.
El suyo y el mio.
Ja ja… no soy un político, no tengo esa habilidad para no contestar o esquivarle al bulto.
Mire: con lo de la tropa, le di mi opinión, tanto la cercana –gobernadores e intendentes-, como la de afuera –votantes-.
Me parece que el primer párrafo de mi respuesta anterior no está bien redactado y a lo que me refiero es que el tipo de estado actual acá –según Ud. social demócrata a mi no me preocupa el mote, ni se como llamarlo– es el que deberíamos consolidar, no veo otra forma de incluir gente, elevar su situación social de otra forma que no haya sido por un tipo de gobierno como el actual.
Lo de Europa le di mi parecer y estamos de acuerdo que no es deseable la situación actual.
Impuestos también. Sí debo reconocer que dejé el tema asiático por total desconocimiento –buehhh en realidad me considero un desconocedor de casi todo-, igual soy escéptico con el copy&paste de modelos.
No se estimado.. si dejé algo afuera no tengo problema en darle mi parecer.
Pensé que le había contestado… buehh espero que no aparezca repetido por ahí
Ja ja… no soy un político, no tengo esa habilidad para no contestar o esquivarle al bulto.
Mire: con lo de la tropa, le di mi opnión, tanto la cercana –gobernadores e intendentes-, como la de afuera –votantes-.
Me parece que el primer párrafo de mi respuesta anterior no está bien redactado y a lo que me refiero es que el tipo de estado actual acá –según Ud. social demócrata a mi no me preocupa el mote, ni se como llamarlo– es el que deberíamos consolidar, no veo otra forma de incluir gente, elevar su situación social de otra forma que no haya sido por un tipo de gobierno como el actual.
Lo de Europa le di mi parecer y estamos de acuerdo que no es deseable la situación actual.
Impuestos también. Sí debo reconocer que dejé el tema asiático por total desconocimiento –buehhh en realidad me considero un desconocedor de casi todo-, igual soy escéptico con el copy&paste de modelos.
No se estimado.. si dejé algo afuera no tengo problema en darle mi parecer.
Una pregunta que me anda dando vueltas es como pais, por que puta en toda la historia indefectiblemente no podemos estar mas de 10 años sin comernos una crisis e irnos a la reveranda mierda?
Mi hipotesis a priori, es el sstema politico que da lugar, a travez de una sociedad q suele ser bastante sensible a la ola, que le da un cheque en blanco al lider de turno para que haga lo q se le cante, q a la primera oleada en contra le saca la cara y se autoexculpa (la sociedad) y ello da lugar al famoso pendulo. No olvidar en la epoca de los milicos «No se q pasaba», despues del 95 con Menem «el yo no lo vote».
No se si hay un pais en el mundo q sus cambios de ciclos politicos sean una constante de «mini-revoluciones», porque reforma queda chiquito cada vez q alguien obtiene poder.
¿No será porque cada 10 años hay sectores económicos que ‘vetan’ todo porque ‘es mucho costo’ y el líder político de turno va para atrás? Pregunto.
Pocas veces he leido algo mas indicador de la clase de ‘democracia’ buscada que lo de desacoplar los ciclos politicos de los economicos.
xplain, pls.
Los ciclos economicos reflejan descompensaciones en el equilibrio de la economia. Se gasta en exceso/hay que cortar gasto, se quitan controles/hay que re-establecerlos, etc. En la direccion que sean, esas descompensaciones son resultado de la politica de un gobierno. En democracia, con partidos identificables a grosso modo con politicas economicas especificas, el electorado(generalmente) asume que los errores surgidos de la conduccion en una direccion necesitan ser corregidos en la otra direccion. Razon por la que existe el votante flotante, que vota a este o aquel segun la situacion y el candidato. Ningun partido puede hacer campaña diciendo: «disculpenos, hicimos las cosas mal, ahora vamos a hacerlo diferente.» Para hacer ‘diferente’ estan los otros.
Si desacoplas el ciclo politico del economico la sociedad aceptaria una situacion en que los gobiernos no son responsables de sus politicas economicas.
Si Guillermo, esta muy claro, gracias.
Pero suponga que porque se trata de una democracia joven Ud esta enfrentando una democracia de partido unico, o de partido dominante.
Puede esa alternancia politica darse dentro del mismo partido para generar el fenomeno de cambio de politica economica que capte a su vez el cambio de preferencias del electorado que Ud tan bien ha explicado ?
Lo que Ud plantea seria la solucion logica en un sistema de partido unico, pero Argentina ha evolucionado hacia un personalismo/caudillismo tan exagerado y omnipotente que efectivamente ni siquiera hay partido unico, todo esta al servicio del lider. No hay maquina partidaria, ni segunda o tercera linea de dirigencia, todo es cabeza. Cuando se cae el lider se cae todo, y del caos saldra algo. Si Cristina no quiere ser re- reelegida (que pienso solo ocurriria si la situacion economica es atroz), creo que todo es posible/impredecible. Lo unico mas o menos predecible es que el 55% que ha votado peronista casi sin interrupcion desde 1945 va a votar quien sea que surja como candidato del partido, del lado que viniera.
(¿o era al revés?)
Era al revès.
Sòlo falta un capanga en la oposiciòn, de otra forma la sociedad argentina no funca.
Ya lo tienen. Sólo falta que le enseñen a no tragarse el bigote.
Ja ja… no me parece que se quemó del todo ese
para el estudio del tema me parece muy util repasar los trabajos de Portantiero y Murmis sobre las alianzas sociales y el proceso de industrializacion.Personalmente la preocupacion de Nicolas,que comparto,me lleva a destacar que si el objetivo mayor de este proyecto gobernante supone subordinar la economia a la politica(cosa bastante improbable para el marxismo)hay que avanzar en ese sentido,superando la falencia que observamos en la formacion de cuadros o dirigentes capacitados como para darle nuevos aires al manejo de decisiones que conduzcan a la inclusion,nacionalizacion,industrializacion,etc.
El kirchnerismo propuso una agenda que superaba ampliamente las demandas del imaginario popular de ese momento y en DDHH, Deuda Externa, Defensa, Política Exterior, No represión de la protesta social, etc. actuó en base a pautas ideológicas, mucho más allá de las expectativas promedio del imaginario progresista de ese entonces, ni que decir entonces del PJ, y luego ante escenarios más adversos persistió en esa actitud, AUH, ley de medios, matrimonio igualitario, políticas de género, YPF.
En este proceso el PJ en algunos casos participó con una identificación muy profunda, en otros acompañó por conveniencia y por la garantía de triunfo que garantizaba y en otros su conservadurismo popular congénito lo arrastró a la oposición.
No es el tema analizar los efectos fallidos del transversalismo y el radicalismo K, pero cuando analiza el correlato de las acertadas políticas públicas kirchneristas y el armado territorial del kirchnerismo, ese tejido invisible que la política va tejiendo con los votantes en el partido político, las sociedades vecinales, los clubes de barrio, las sociedades de fomento, las asociaciones de jubilados, etc., el balance es magro.
NK y CFK nunca criminalizaron no solo la protesta social sino la organización popular desde los más diferentes signos ideológicos y ahí crecieron experiencias que nunca, en algún momento o constantemente coincidieron con las políticas oficialistas, estas últimas independientemente de sus diferentes historias e inserciones reconocen un común denominador de articulación con el aparato estatal y sus márgenes de definir escenarios son diferentes si deben articularse con los gobiernos provinciales o se relacionan directamente con el nacional.
La revaloración de la política, de la palabra, de la discusión que planteó el kirchnerismo posibilitó un nuevo enamoramiento de la política y la juventud volvió a participar, sangre nueva para derrotar el escepticismo y la falta de participación, condiciones muy funcionales para dificultar cualquier escenario de cambio.
La experiencia Moyano evidencia que hoy la identificación política es con CFK y el titular de la CGT ve concretamente la imposibilidad de crear una fuerza política desde la experiencia sindical bajo el riesgo de repetir la cosecha de De Gennaro.
Clinton tuvo su famosa frase sobre la economía y la crisis europea demostró que entrona oposiciones sin distinciones del signo político del oficialismo gobernante. Pero acá la madre de las batallas es no desengancharse de la marcha de la economía sino si este proceso, este nunca menos ni un paso atrás puede desengancharse de CFK, porque los enemigos de esta propuesta siempre juegan con el tiempo, ahora apuestan a que esta forma sistemática de definir la política desde la inclusión, el crecimiento y la justicia social puede diluirse en herederos oficialistas que desde una retórica muy peronista sean un garantía en no persistir en desafíos de ninguna especie, para ello prohíjan y protegen personalidades muy diferentes al tiempo que con intensidades variadas cuestionan otras.
La ley de internas abiertas que diseñó NK creó un instrumento para que las alineaciones y diferenciaciones políticas con todos sus infinitos matices se confronten con el pueblo y desarmó ambulancias con reciclados y rearmados obligando definiciones e identificaciones sin dobleces, una práctica nueva en la democracia argentina.
La sustentabilidad de este proceso se juega en la capacidad del kirchnerismo de convocar a PJ identificado, Juventud militante, Organizaciones sociales, Sindicalismo del palo, y conformar una masa crítica que sume por persuasión a ese PJ volátil y adicto al éxito.
Falta un largo tramo, ya aparecen algunas aprontes, faltan siglos, será necesaria muñeca, voluntad de no lastimar graciosamente, desestimar la aparatosidad es decir esa sabiduría de seducción y fuerza que, si bien parecería ser un tema no tan profundizado como debería ser, el tema YPF ha demostrado que esta modalidad es un estilo propio.
Lorenzo: yo digo en el «mientras tanto». Qué pasa si la crisis te pone frente a un par de años «malos». No malísimos pero «malos». Malo como el 2009 fue malo. Cómo aguantar ahí, logrando que esa masa crítica siga ciendo «centro». Eso.
Abrazo
Ahora la política economice enfatiza los niveles de demanda local atemperando los efectos de la crisis global, la oposición mediática propone escenarios catastróficos y como otras tantas veces intenta instalar climas final de ciclo, (con el dólar no es la primera vez y ahora determinadas circunstancias no son demasiado propicias para el oficialismo).
El gobierno plantea una iniciativa medular sobre la legislación civil y penal, la oposición comparte la necesidad y el momento para hacerlo, el único efecto es la oposición de las Jerarquías Católicas.
La anemia de la oposición y la iniciativa de los medios hegemónicos hace que primen las aristas económicas insistiendo en cada uno de los puntos posibles hasta el ridículo, (es un ejemplo patético leer en La Nación que los pasajes aéreos son cada vez más caros) entonces aparecen resaltados temas de por sí importantes, mínimo no imponible, asignaciones familiares, paritarias, dólar por su correlato con la sensación térmica que le atribuyen los sectores medios, etc.
La agenda la plantea el Gobierno, los medios intentan confrontar con otra y los partidos de la oposición van, vienen, dan vueltas; las elecciones 2013 parten de un piso 2009 favorable al gobierno sumado a la, hasta hoy, imposibilidad de la oposición de un signo u otro para construir una propuesta creíble.
En resumen, es esperable que los próximos años no sean tan fantásticos, (acá se lo critica a del Potro por perder ante Federer así que ahora sino creces como China sos un desastre), pero tampoco tan malos, el Gobierno Nacional ha demostrado capacidad de iniciativas convocantes que sublimen la visión economicista, pero sigo creyendo que pueden colaborar hasta un cierto punto porque como dijo Clinton es la economía, ya Perón había hablado sobre el bolsillo como la víscera más sensible del hombre.
nicolás, te respondí y se borró, mañana lo hago nuevamente
Lorenzo: Un escenario con un promedio de crecimiento más parecido a 3,5 que a 7 sería muy bueno. El tema es pensar si la dinámica política no cambia un poco con eso y en qué cambiaría. Si es más parecido a un promedio de 0, ya es otra cosa.
Abrazo
La dinámica política la juegan una posición anímica de ideas, ejes convocantes y mensaje de gobernabilidad creíble, el 54% no es solo mayorìa sino una distancia sideral con las otras fuerzas, por eso insisto que los medios hegemónicos no son ingenuos saben cual es la madre de las batallas, protegen candidatos y bombardean, esmerilan, descalifican candidatos según los casos, porque la madre de todas las batallas es la candidatura del FPV,(reitero mis párrafos anteriores sobre el tema), para que así no sea debería ser un escenario de una negatividad que no parece tan probable
¿Cómo podría tener la política autonomía de lo que llamás «ciclos económicos»? Más importante aún, ¿por qué? O creemos que la política es la puja entre clases, sectore y facciones por la distribución del esfuerzo y el producto, o no. Pongámonos de acuerdo, Nicolás.
Donnantuoni: Me parece que es claro el planteo. Si la economía no llega a tener ahora los mismos resultados «normales» que ha tenido durante estos años de kirchnerismo (muy buenos), qué pasa en términos de proyecto político. Sin ir mal del todo: qué pasa en la dinámica política si la media de crecimiento está más cerca de 3,5 que del 7 que vino teniendo. No habl acá de «viento de cola» ni de ninguna cosa de esas que no tiene sentido. Fue crecimiento del 7 y con los resultados conocidos por decisiones políticas. Pero qué ocurriría ahora con una tasa de crecimiento menor, con un desempeño que se puede complicar con la crisis global, etc.
Saludos
Te falta agregar que la situacion fiscal en muchos distritos no alcanza a sostener lo que se ha sostenido hasta ahora.
Es un problema de como Uds le van a dar las noticias, sino son del mismo tenor de lo que han sido hasta ahora, a sus mismos cuadros internos.
Como se desanda el discurso del eterno incremento del gasto, de las politicas keynesianas, del no ajuste, del «ni un paso atras», si se termina la bonanza ?
Se puede fabricar bonanza en forma eterna solo con y por decicion politica ?
Tan facil era la formula y nadie se habia dado cuenta antes ?
Entiendo. Mis preguntas retóricas no provienen de no comprender el planteo, pretendían ser una forma (tal vez torpe), un intento de «desformularlo». Procuraré ser menos implícito.
Creo, como vos, que los buenos resultados económicos y la relativa prosperirad a nivel popular que implican, explican buena parte del apoyo electoral al gobierno. Y creo, como vos, que esos buenos resultados dependieron de decisiones políticas (jamás creí que hablabas de «vientos de cola») muy propias de este ciclo político y que no son «efectos derrame» sino políticas activas y deliberadas.
Lo que digo entonces, como consecuencia de lo anterior, es que la buena situación política es un efecto buscado y generado por la política. En ese sentido me parece un poco ilógico el planteo, porque si no aceptamos el asunto del viento de cola, tampoco debemos ni temer ni excusarnos en el «viento de popa». ¿No?
Yo no soy de los que creen que la fase descendente del ciclo haya que soportarla como un mal inevitable.
Lo que pasa es que hay medidas que podrian encararse que estan bastante alejadas de lo que ha sido la politica economica hasta ahora, casi en las antipodas del declamado keynesianismo.
Trabajar la economia argentina por el lado de la oferta no es algo a lo cual los argentinos estemos acostumbrados. Y aqui tambien las «corpo» tienen que ver.
En la argentina se odia literalmente la competencia en terminos economicos. Lo que el ciudadano argentino (incluido el obrero) no se ha dado cuenta es que la competencia de las empresas lo beneficiaria.
Por el lado del mercado de trabajo porque habria mas trabajo y por el lado de los mercados de productos, porque habria mas marcas, productos, y servicios para elejir. No solo una marca, o producto vendido por una empresa monopolica.
En mi opinion Argentina deberia aumentar su inversion en varios puntos del producto.
El problema es que aumnetar la inversion a niveles superiores al 30 % del PBI anual implica una revolucion a nivel economico de una magnitud similar a la que se ha encarado en materia de DDHH. Esto es casi 6 puntos por arriba de lo que invirte. Creo que es ocioso remarcar la generacion de empleos de calidad que eso significaria.
Por supuesto que una cosa es decirlo y otra es hacerlo.
Tanto si se trata de inversion publica, -por la restriccion de financiamiento- como si se trata de inversion privada por las condiciones que serian necesarias para que ello ocurriera. Y dejo a proposito esta frase abierta porque se que implica la discusion de muchos temas dificiles desde lo laboral, impositivo, regulatorio, financiero, etc.
Quiero remarcar finalmente que no soy de los que disfrutarian con una recesion por el solo hecho de ver al gobierno reducir su base de sustentacion politica.
El planteo era que se crecìa al 7% no por el viento de cola, sino por «el modelo». Ahora que no se crece y vamos directo a una recesiòn pronunciada, se nos dice que es por la crìsis europea. El horror.
Es muy sencillo enamorarse de un discurso, pero la realidad es que la agenda econòmica es importada, y pasa por encima de Moreno y su pistola.
Afuera tosen y aquì nos da càncer de pulmòn.
Creo que a esta altura el tema de “viento de cola” debería dejarse de lado, más allá de ciertos documentos muy por fuera de la influencia K que desmitifican este argumento, nada tiene tanta suerte de corrido y por tanto tiempo.
La crisis europea afecta y mucho como a cualquiera, es un impedimento importante pero, a mi por lo menos, no me alcanza como un argumento total. Creo que hay cosas importantes por hacer, interna y externamente, para suavizar sus efectos.
Cuando se rescata el rumbo tomado, se debe a que sencillamente la política lo determinó y sigue haciéndolo, ya sabemos cual es la salida “amable” que impulsan determinados sectores, también tenemos experiencias con dirigencias tecnócratas que primaban sobre lo político y la política trata que la solución se busque por fuera de lo «tradicional».
Si recuerdo bien, Ménem ganó en el 95 con la mitad de los votos, y con el inédito 18% de desocupación de la crisis del Tequila.
Incluso el mensaje de la publicidad de tv era algo tipo «sí, hay problemas, pero te imaginás como estaríamos con otro en vez de Ménem»
En el 96 y 97 la economía creció mucho y el desempleo bajó si me acuerdo bien, como al 12 o 13%, pero a pesar de eso la gran noticia fue la victoria de Graciela FM sobre Chiche Duhalde.
La recesión empezó en el 98, no creo que haya tenido que ver mucho la recesión con la derrota. En esa época se creía que habóa convertibilidad para medio siglo, entonces, mejor tengamos la convertibilidad pero sin corrupción, eso fue la ALIANZA.
Me olvidé! Saludos!!
El «viento de proa» está ahí afuera, hay despelote. El tema es cómo aguantar «políticamente» con viento «económico» en contra.
Eso planteo.
Saludos
«No hay viento bueno si no se sabe a dónde se va» Séneca (no recuerdo si son las palabras exactas)
El mito de viento de cola del modelo K ya fue desmitificado y probado falso hasta por el propio Paul Krugman.
Fueron las decisiones políticas adecuadas las que aprovecharon el viento de cola de los precios internacionales de los commodities argentinos.
Quiero solamente agregar un párrafo al debate entre 51 almas y Silenoz. Los países europeos que tienen problemas hoy no son los que precisamente se aferraron al modelo de Estado de Bienestar que venían sosteniendo sino los que permitieron que la especulación financiera (llámese burbuja inmobiliaria o cualquier otra) tuviera el protagonismo de sus economías.
Para ejemplo de aquellos que manuvieron el Estado de Bienestar y no están hoy afectados por la crisis tenemos a los países nórdicos como Suecia, Noruega y Dinamarca. No es que el modelo social-demócrata como lo llama 51 fracasó sino que dejó de ser social-demócrata para convertirse en liberal de capitalismo salvaje y si no miremos al gobierno del PSOE.
Aguantar «políticamente» con viento «económico» en contra es jodido. Ya se hizo en 2009 cuando se creció solamente el 1%.
Mientras se mantenga el empleo y el poder adquisitivo del salario el gobierno seguirá teniendo apoyo popular.
Lo más peliagudo que tiene para resolver es la inflación. ¿Cómo acordar precios con los oligopolios que manejan la producción y distribución de alimentos? La veo brava.
A pesar de que no soy una detractora de Moreno, creo que ha cumplido un ciclo y el gobierno necesita allí alguien que sea firme pero pueda negociar con los empresarios.
El cambio que se hizo en Agricultura después del conflicto con los agrogarcas y el perfil de Domínguez ayudaron mucho a dar vuelta la imagen del gobierno con los productores agropecuarios y la prueba está que en 2011 Cristina ganó en todos los distritos rurales donde en el 2008 la palabra más suave que le decían era «yegua».
Saludos
El viento de cola, el rebote post-devaluación, la capacidad ociosa instalada fueron de gran ayuda, negarlo es de necios, como negar el buen manejo económico del comienzo del Kirchnerismo.
¿el viento de cola fue entonces la caida del 2001?
no se entiende bien cuál es o fue el «viento de cola»
¿el valor de la soja? ¿qué más?
Lurker, yo también creo que hay infinidad de factores de peso en la política que no dependen (al menos directamente) de la prosperidad media de las masas. Que hay cosas que producen política sin ser meramente dinero, de los dirigentes para abajo o de los dirigidos para arriba. Y veo claro el valor de lo que a mi entender propone debatir Nicolás: si esos factores pueden dotar (dotarse) de cierta autonomía y sostener una política que puede definirse como restauradora de derechos (políticos, identitarios, simbólicos) no sólo pecuniarios, aun en tiempos de problemas económicos, o de crisis, como decimos siempre. Lo que yo afirmo y creo es que esos factores no son autónomos, ni pueden serlo. No se trata de desear que sean o que no sean. No hay política democrática (recordemos la etimología de la palabra) de reivindicación de derechos que no esté asociada a la puja por el ingreso. Tomo un párrafo de Verbitsky que sintetiza lo que intento decir:
«La declinación de YPF comenzó con la decisión de endeudarla para adquirir armamentos. Esa hipoteca llegó a los 6000 millones de dólares en el año previo a la ocupación de las islas Malvinas, cuando presidía YPF el ex general Carlos Suárez Mason. Es cualquier cosa menos casual que YPF haya sido vendida a Repsol por Carlos Menem, el mismo presidente que indultó y puso en libertad a Videla y Suárez Mason, y expropiada por CFK, durante cuya presidencia fue condenado Videla a reclusión perpetua.»
La política de DDHH del 2003 para acá tiene la pinta de ser la cosa más escindida de cualquier discusión dineraria, de ser la cosa más rabiosamente ideológica que la sociedad discute, y la más digna de «consensos democráticos» policlasistas. Sólo la pinta.
Por lo que a mi respecta no creo que haya un solo argentino de bien,
tanto de izqueirda como de derecha que no le vaya a condenar haber endeudado a YPF para comprar armamento.
Pero eso no le justifica, luego de los juicios y las condenas,
vivir para siempre atado al pasado.
La vida sigue Estimado, y no esta exenta de problemas.
Y hay gente de izquierda que quiere a su pais,
y aunque a Ud le cueste creerlo tambien la hay de derecha.
Esta ultima tiene propuestas que estan probadas en muchos
paises del mundo y, con sus mas y sus menos,
han dado muy buenos resultados
en el crecimiento y bienestar de sus pueblos.
¿Podría decirnos algunas? un poco de alcohol no está mal
(Es una chanza eh! no se me enoje que venimo’ fenómeno.. vamo’.. por la particella)
bueh….fenomeno…lo que se dice fenomeno…
me bajaron dos comentarios a un video
si eso para Ud es estar fenomeno..
Y no habia insulto, no habia agravio,
no habia nada raro.
Ud que esta «en la trenza»,
me podria soplar ahora
que fue lo que les molesto…?
Vamos…un poquitin,
solo un poquitin de honestidad.
Hacemos publico mi comentario «deleteado»
y me crucifican todo lo que quieran si saque
los pies del plato.
Me parece que esta vez volcaron amigazo…
me parece que esta vez volcaron.
No no ‘pere ‘pere amigo, yo soy un simple usuario al igual que Ud. Le recomiendo que se contacte con el staff del sitio al cual no pertenezco.
«Esta ultima tiene propuestas que estan probadas en muchos paises del mundo y, con sus mas y sus menos, han dado muy buenos resultados en el crecimiento y bienestar de sus pueblos.»
Por ejemplo: (waitin’for)
El problema en Argentina es que la derecha que ha gobernado hasta ahora, tanto de facto como de derecho, no ha puesto en práctica las políticas que «han dado muy buenos resultados en el crecimiento y bienestar de sus pueblos».
No tengo dudas que hay gente de derecha que quiera a la Argentina tanto como uno de izquierda o del centro, la pena es que aún no aparece gente de derecha que se preste al debate de ideas, a explicar que país quiere, cómo va a lograrlo, etc. Todos los que asoman por ese lado repiten simplmente muletillas a coro «populismo», «autoritarismo», «corrupción», «demagogia».
Me encantaría debatir ideas y no calificativos.
No se apure a victimizarse. Este sitio, como prácticamente todos los sitios con comentarios, usa un filtro anti spam, en este caso, Akismet. Como el sistema no es perfecto, a veces se publica un comentario de spam y otras veces un comentario legítimo se rechaza. En las últimas horas hubo 16 falsos positivos, entre ellos dos comentarios suyos, que ya fueron recuperados.
una sola rectificación, 51 almas:
los reclamos de justicia por los crímenes que vos pretendés que sean «dejados en el pasado» («dejar la cantinela de los desaparecidos», escribiste para ser más precisos)continúa porque aún hoy se están llevando adelante juicios. el asunto no se terminó para nada. se va a terminar cuando se condene hasta el último de ellos.
no es una cuestión histórica. es un tema del presente. no estamos «atados en 1976», como escribiste.
no son temas del pasado. son temas de acá, son ahora. de investigaciones y juicios que se llevan adelante hoy, no meros recordatorios de tiempos negros.
Pablo,
Para Ud pedirle a Nicolas repetuosamente que me de una explicacion y que me reponga los comentarios es victimizarme ?
Gracias por reponerlos y por la explicaicion.
Sr Tapones de Punta,
Que la figura penal del delito que se trata haga que sean imprescritibles no significa que los hechos no hayan ocurrido hace cuatro decadas.
El tema no es presente, el juzgamiento del delito lo es.
Por lo demas, y para dejar bien aclarada mi posicion (que no es unica y Ud la habra oido cientos de veces),
yo no pido menos justicia, yo pido mas justicia.
Aqui hay mucha gente que tambien asesino que no sera jamas juzgada porque sus delitos no son «imprescriptibles», o tuvieron la astucia de encontrar otros resquicios legales para escaparse.
De todas formas, y aqui mi punto entre el presente y el pasado, el pais sigue su marcha.
Y, ni porque se haga justicia sobre hechos de hace 4 decadas, ni porque se deje de hacer sobre aquellos que en mi opinion y de muchos otros compatriotas TAMBIEN deberian estar en la carcel, se puede parar el curso de la vida.
Mi muy pequeña cuenta de esta ventana de la historia se lo demuestra:
53 almas.
Ud me puede garantizar que mientras:
1. Ud me dice que los que estan debe ser juzgados
2. Yo le digo que esta bien, pero que incluya a los terroristas, y
3. Ud no me responde, o me dice que la ley es clara sobre que unos son imprescritibles y otros no,
no se va a seguir muriendo gente por la mala administracion de los gobiernos ACTUALES ?
Siga con sus juicios Sr,
mientras la cifra de muertos por la mala administracion de los gobiernos actuales aumenta, y los lideres terroristas del pasado dan clases en universidades de Europa.
no te molestes más, 51 almas.
seguí chateando con tu hijo once tragik.
No voy a repetir todo lo que escribí en esa ocasión, pero en otro post traté el hecho de que desde 1983 se podía acusar y llevar ante la Justicia a cualquier ‘subversivo’ que hubiera cometido delitos y estuviera con vida. Y a los que estaban en el extranjero se los podía extraditar (o intentarlo).
Y todo eso con la enorme ventaja de que esos supuestos delitos NO IBAN A PRESCRIBIR HASTA LOS AÑOS NOVENTAS, aunque NO se los considerara de lesa humanidad.
No pasó nada. No había nadie VIVO a quien se le pudieran endilgar delitos. Estaban todos muertos.
O sea que es una chantada de muy bajo nivel ‘pedir que se incluya a los terroristas’ cuando NO se pudo hacer en su momento.
El caso es abstracto.
Pero también pedir eso es:
1) Pedir que se castiguen ‘delitos’ de ideología.
2) Pedir que se castigue a los que se les escaparon de entre las manos a la dictadura.
3) Tratar de disimular o ‘compensar’ los crímenes del Estado terrorista.
muy interesantes estos ultimos parrafis de donnantuoni:la relacion coherente entre la politica de entrega y la de DDHH…
Néstor y Cristina Kirchner le plantearon a la sociedad medidas como la Ley de Medios, la Asignación Universal por Hijo y el Matrimonio Igualitario, si todo bien, buenas medidas para que la «gauche champagne» aplauda y se masturbe, pero cuando van a ocuparse de los problemas reales de la gente real, digo los que viven en el conurbano profundo, no la progresistas de cabotaje que creen que la argentina es solo un par de barrios donde viven los pitukos?
Recorran un poco el pais, hay municipios y ciudades K al palo que tienen una calidad de vida similar a Chad o Angola que es mas cool, como mas te guste.
increible que alguien que dice preocuparse por los «problemas del conurbano profundo» ridiculice la importancia de una medida como la AUH.
o la ley de matrimonio igualitario, porque en el «conurbano profundo» también hay homosexuales que ganaron derechos que antes no tenían.
además de que han ganado a nivel comunicacional varias cosas: poder ver los partidos sin pagar cable, poder acceder a la TV digital abierta en forma gratuita, etc.
además: ¿por qué no mejor respetar el voto de esa gente que tiene capacidad suficiente para saber qué tanto o qué tan poco le ha ofrecido el gobierno al que votaron masivamente?
mejor hablar por vos misma, adriana y decir según tu impresión, en vez de pretender defender a pobres y ausentes, que justamente votan a quien vos estás criticando en su nombre.
Escriba, creo que el desacople que planteas depende mucho de la dimension. Ninguna republica puede desacoplar una debacle economica de su politica. Aun el 2009, lejos de una debacle, fue pasar de un crecimiento que venia por varios años en el orden del 8% a 0%. Es complicado pasar por un salto asi a pura «politica». Ni que hablar si se decrece.
Pero el reto que planteas sigue estando vivo. Como respaldar con politica para enfrentar alguna baja menor en el frente economico? Creo que hay mucho por hacer y este gobierno lo ha hecho. Pero ningun gobierno pasa por una recesion indemne, ni aqui ni en Europa. Ni aun Sarcozy, el rey en el arte de morfarse las banderas y los banderilleros de los demas lo logró, con un sucundum mucho menor al que nosotros estamos acostumbrados.
«Pero ningun gobierno pasa por una recesion indemne..»
Bueno, depende.
Aqui ya no hay desaparecidos politicos, pero hay estadisticas desaparecidas.
Si Ud se dedicara a investigar como correpsonde, y no a creer en la cifras de Moreno, se enteraria que con la crisis del 2008 argentina no crecio 0 %, sino que su producto cayo cerca del 2 %.
De la misma forma es probable que si en los proximos meses hay una recesion Ud no se tenga que preocupar, porque aunque haya despidos y caida de ventas el indec va a dar algun numero positivo de crecimiento.
«No hay desaparecidos politicos, pero hay estadisticas desaparecidas» es un uso particular del «pero».
No hay crimenes espantosos pero hay peliculas espantosas».
Te sugiero que les vayas a proponer a las Madres abrir un frente «estadisticas». No dudo que lo van a recibir bien.
Elbosnio: Claro, no digo «crisis económica total». Eso es muy bravo y no creo que haya nadie que lo aguante.
Personalmente soy de los que creen fundamentalmente en los resultados (bilardista si quieren, en términos futboleros), aunque estos deben evaluarse en la medida que el contexto permita.
Si por «viento de cola» se entiende que Argentina tenía condiciones razonablemente favorables para el crecimiento durante la mayor parte de estos años, yo admitiría que hubo viento de cola. El tema es que quienes lo dicen, creen que el viento de cola explica TODAS las mejoras a la economía de estos años y esto es claramente falso. Argentina crecía al 9% mientras otros en situaciones similares lo hacían al 5%. En el 2009, la caída del crecimiento no llegó a recesión, cuando la crisis mundial fue enorme.
Ahora las condiciones se parecen más al 2009, pero es fundamental que el gobierno siga logrando mantener un crecimiento razonable para las actuales circunstancias. Y efectivamente no sería razonable decir que antes no había viento de cola, pero que ahora va mal por el viento de popa, con la apropiada metáfora de Donnantuoni.
El tema es que evaluar lo que está haciendo el gobierno es difícil por ahora, de hecho yo creo que lo está haciendo más que bien, con los métodos extremadamente heterodoxos que lo caracterizan.
Una anécdota sobre esto de evaluar que ocurrió recién en palabras + palabras -.
Zloto le pregunta a Martín Lousteau si ya se han visto controles totales a la venta de dolares. Lousteau dice que cree que en en Argentina no. Zloto le dice «¿y en el mundo?». Respuesta: «bueno en el mundo hay paises como China, allí sí hay prohibición total de comprar divisas». Lo dice con un tono como si hubiera hablado de Burkina Faso, o de de cualquier país que uno suponga en quiebra absoluta. El ejemplo de lo «ridícula» que es la medida, fue que se aplican cosas parecidas en la ….¡Economía más prospera del planeta!
Independientemente que no necesariamente lo que es bueno para China, lo sea para nosotros, es increible como ciertos lugares comunes confunden tanto el razonamiento hasta de las personas más metidas en un tema. Lousteau jamás hubiera dicho algo como «bueno, sí, medidas así se usan en Alemania o Suiza», con ese tono de «aplicarlas es absurdo». Pero se le escapó China porque en su mente le queda «estos orientales y comunistas hacen cualquiera».
Para mi el gobierno está piloteando muy bien la situación (incluso con las declaraciones cruzadas, que no me creo que sean simplemente «errores» o «irse de boca»), pero una buena parte de la evaluación que hagamos como pueblo del gobierno en las actuales circunstancias, obviamente sí va a depender de los resultados que obtenga.
Coincido, notemos que incluso «crecer a tasas chinas» no significa lo mismo hoy que hace dos años.
Evitar o atemperar la caída en los niveles de inversión va a requerir mas presencia del estado, dado que en su timidez los capitales prefieren fugarse a la seguridad de los treasury bonds y los paraísos fiscales.
Mantener los, modestos si se quiere, avances en la equidad distributiva tambien requiere de «kaja» como plantea (torciendo la boca) cierta oposición, que sostiene que nuestros pobres lo son por vagos y mal entretenidos.
Es fácil entender porqué estas cuestiones le erizan los pelos – que por cierto no le faltan – a Biolcati y sus amigos. Pero si, tenemos que cobrar impuestos.
En cuanto lo pensamos un poco apreciamos que mas que un slogan, el «Nunca Menos» es toda una declaración de principios.
Casi todos los paises latinoamericanos crecieron a las mismas tasas que Argentina durante el periodo de viento de cola. En realidad mayores, si se tiene en cuenta la distorsion en los calculos argentinos por el efecto 2001 en reduccion del PBI, que solo aplica a Argentina.
Tu dato no es correcto guillermo, hubo incluso más de un año, en que Argentina fue el segundo país del mundo en crecimiento, detrás precisamente de China. Lo que sí es cierto es que casi todos los paises latinoamericanos crecieron durante ese período, pero no a las mismas tasas que Argentina.
El tema es que la «distorsión en los cálculos» son nada menos que un 25% de desocupación, un 160% de deuda por ejemplo, son numeritos que pasan en las «mejores familias»…
Contestemos con datos duros.
1.
No puede haber ninguna ‘distorsión’ proveniente de 2001 que dure hasta el 2010. Ni mucho menos.
2.
Publicación de CEPAL.
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/45607/LCG2513b.pdf
Página 78 – 2.1 Cuentas nacionales – 2.1.1 Cuentas nacionales de América Latina y el Caribe, en dólares – 2.1.1.2 América Latina y el Caribe: Tasas de variación anual del producto interno bruto por habitante (Porcentajes)
Años: 2003 a 2010
Aquí se ve que el crecimiento promedio de AmLat y Caribe fue del 20%, y el de Argentina fue de casi el 65%.
3.
http://library.fes.de/pdf-files/nuso/nuso-237.pdf
Artículo ‘Argentina: ¿nuevo modelo o «viento de cola»? Una caracterización en clave comparativa’ – Martín Schorr – Revista ‘Nueva Sociedad’ Nº 237, enero-febrero 2012.
Gráfico 2
Sudamérica: variación del PIB a precios constantes y de los términos de intercambio,
2003-2010 (2003=100)
Fuente: elaboración del autor sobre la base de información del Fondo Monetario Internacional
(fmi) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Nota: para la estimación de la variación en los términos de intercambio se consideró la relación
de precios de intercambio de bienes y servicios elaborada por la Cepal.
Aquí se ve que Argentina creció un 64.7% con un ‘viento de cola’ (ventaja de los términos del intercambio) de 14.0%.
Mientras, Chile creció el 31.2% con un ‘viento de cola’ (debido principalmente a la evolución del precio del cobre) de 81.5%.
Brasil creció el 35.1% con un ‘viento de cola’ del 38.3%.
Uruguay es más meritorio: creció el 51.2% sin ‘viento de cola’.
Perú creció casi como nosotros, pero con un ‘viento de cola’ casi 30% mayor.
Conclusiones: en 2003-2010 Argentina creció MÁS que los demás países de LatAm y el Caribe, con uno de los MENORES ‘vientos de cola’ de la región.
Segun lo que entiendo, via amigo que ensena en el LSE, es cierto que hubo anios puntuales en que las tasas argentinas fueron muy altas, pero si tomas el periodo 1999/2010 (o sea que corregis la enorme distorsion estadistica del crash de 2001)y se ajusta la inflacion a los calculos que no sean del Indec, el crecimiento real es 3% anual, el de Peru 5%, Chile: 3.5% Brasil: 3.4%. Esto esta en linea con lo que dijo Gerchunoff, con sus datos, en La Nacion hace un tiempo.
Si ves el salto de China creciendo al 9% anual en su primera decada a esa tasa, y ves Argentina, que esta mucho mejor que en 1999 pero no irreconocible, es bastante obvio que Argentina no ha pasado por un crecimiento comparable.
De lo que todos estamos hablando es de cómo evolucionaron las cosas a partir del default y la devaluación (2002) y en los gobiernos K.
Los datos que doy son de 2003 a 2010.
Hasta 2001 se aplicó la convertibilidad y el neoliberalismo, o esquema de valorización financiera, o Consenso de Washington, o como se llame.
En la segunda parte de ese esquema, a partir de 1998 aproximadamente, TODAS las variables se fueron yendo al demonio, y el crecimiento se detuvo.
Traer el período anterior a 2001 y ***mezclarlo*** con el posterior es una metodología groseramente errada y deshonesta, como puede decirlo un estudiante de primer año de Economía.
A partir de 2002 se cambia el paradigma. Allí comienza el crecimiento y la mejora de los índices económicos y sociales.
No hay ‘distorsión’ estadística. Lo que hay es que termina una época y comienza otra.
En todo caso, podría haber habido un ‘overshoot’ corto por la recuperación, que no hubiera durado más allá de uno o dos años, si no hubiera algo ‘sólido’ que sostuviera el crecimiento. (Tampoco lo explica el famoso ‘viento de cola’, como mostré antes).
Sergio,
1. No te preocupes por la recesion. Si vos crees que en el 2008 Argentina no cayo, tampoco va a caer en las estadisticas ahora si hay una recesion. Solo si quisieras salir de las anteojeras Moreno y para tu infromacion, el PBI de Argentina cayo cerca del 2 % en 2008. Pero ya es hitoria, no te preocupes.
2. Si Zloto invita a ML para opinar porque piensa que es alguien que sabe, es un problema de el y tuyo. Solo espero que si tiene un problema medico no elija de la misma manera quien lo atienda.
3. Como bien insinuas, no se puede comparar una medida como la cambiaria en forma aislada entre China y Argentina.
Solo para listar algunas diferencias:
a) a vos te parece que el costo laboral en dolares que permite a las empresas Chinas exportar a los precios que exportan es igual aqui que alli ? Creo que conoceras hasta los problemas legales y de derechos humanos que tienen empresas internacionales por las condiciones de trabajo en China.
b) por los motivos que sean, el flujo de inversiones a China es tan descomunal que los dolares sobran y el Yuan se fortalece.
Mas alla de que este prohibido o no, cual seria el beneficio de comprar dolares si el Yuan se revalua ?
Suponte que en Argentina por condiciones NORMALES Y DE MERCADO el peso pasara a valer de 4,4 a 4.3 en doce meses, y en los doce meses siguientes de 4,3 a 4.2 y la gente viera ademas que esa situacion es sostenible ? Pensas que estarian todos igualmente desesperados por cambiar sus pesos por otra moneda ?
Es cierto que el indec no es muy confiable, sin embargo no se lo suele cuestionar respecto de las cifras de crecimiento. No veo por qué debería creer en que tu dato del descenso de 2% es correcto, teniendo en cuenta que incluso te equivocaste en el año, el indec dice 0.9% en el 2009, en el 2008 que mencionaste Argentina creció al 6,8%.
Lo de Zloto y ML está claro que es solo una anécdota como lo digo en mi comentario.
No creo que Argentina pueda ni deba hacer lo mismo que China, pero eso no significa que no pueda tomar una medida con algún parecido a las de allá, por un período corto. De todos modos, fuí claro, estoy dispuesto a medir la corrección o no de las medidas actuales de acuerdo a sus resultados, solo hay que dar un poco de tiempo.
Segio,
me corrijo y ratifico a la vez.
La crisis cuyo epicentro fue septiembre del 2008 tuvo sus efectos durante el 2009.
El cierto lo que decis con respecto a que el 2009 fue el de 0.9 % crecimiento medido por el INDEC.
Te ratifico que mediciones extraoficiales en las que confio dieron caida en el PBI del 2009 para argentina.
Repito, es historia y no me interesa hacer un punto de esto ultimo.
51, es lo que pasa desde hace años. Los dolares puestos a interes comparados con los pesos en plazo fijo cada dia valen menos. Quizas algo mas rapido de lo que marcas en tu ejemplo. Las comparaciones entre monedas siempre se hacen con las tasas a las que cada una accede, como sabras.
Pero acuerdo con vos. Quien en su sano juicio tendria pesos a plazo fijo, cuando al hacerlo queda «fichado» por la Afip pudiendo mantenerlo en dolares y en negro?
Yo lamento que los cerebros de seguridad de EEUU no le hayan preguntado a Lousteau antes de implementar los controles de liquidos en los bolsos de los pasajeros de avion. Porque el les habria dicho «Ni en China» y eso los habria disuadido.
«Monsieur Lousteau, que otro pais adoptó el frances como lengua nacional unica? Mon Dieu! Ni China?!»
Bosnio,
en que parte de mi post yo dije o insinue: «Quien en su sano juicio tendria pesos a plazo fijo, cuando al hacerlo queda “fichado” por la Afip pudiendo mantenerlo en dolares y en negro?» como para que tengas que «acrodar» eso conmigo ? Me lo podes aclarar..?
Acá, mi reseña crítica al libro «K para armar»:
http://eldiablosellama.wordpress.com/2011/12/31/acerca-del-libro-kirchnerismo-para-armar-tibios-y-conformistas-jovenes/
Saludos,
DP
Muy interesante el post y los comentarios, creo que el «viento de cola» refiere a los altos precios de los comoditys durante toda la década, situación que no se producia desde hace muchos años, sobre todo por la nueva demanda de China e India.
La crisis en Europa todavia no ha impactado en el precio de las materias primas, pero las elecciones de Grecia y su posible salida del euro, podrian causar un efecto dominó que se lleve puesto al euro, la eurozona toda , Asia ,etc y si eso produjera una caida general del precio de los comoditys ,ahi estariamos en graves problemas no solo Argentina sino toda Latinoamerica.
¿Otra vez la historia del viento de cola? ¿Cómo se explica un crecimiento del PBI de entre 6 y 9% a partir de una commodity que es apenas el 6% del PBI? ¿Cómo creció el 94% restante no-sojero del PBI? ¿Gracias al clima?
Entiendo que muchos le quieran restar méritos a la política, y mucho más si se trata de la «Política-K», pero atribuirle propiedades mágicas a ese 6% ya es grotesco.
Los exitos eran inevitables, son calamidades debidas a la fuerza de la naturaleza. Cualquier error, es fruto de un plan voluntario tomado por la presidenta.
La unica pregunta es para que oponerse a los K, si con el viento de cola el progreso es inevitable? Porque no dejarse llevar por ese mismo viento?
Es indudable que cada uno lee lo que quiere leer, en ningun momento dije que crecer al 6/9% es por el «viento de cola», aunque los comoditys sean el 6% del PBI , su importancia fundamental está dada por las divisas que aportan a la balanza comercial y buena parte de las crisis económicas que tuvimos se debieron a los desequilibrios de la misma, debido a las fluctuaciones de los términos del intercambio.
Tener precios altos por una década no es algo frecuente y si los precios bajan violentamente vamos a tener problemas en toda Sudamérica.
En el comentario al que hice referencia no hay ninguna acotación específica al alcance que ahora le das en la aclaración. Y si lo leés medio al vuelo, parece que le estuvieras adjudicando a «la suerte» el crecimiento del país.
Que por otra parte, es el «descuido» más frecuente en el que suele incurrir la prensa anti-K, para hacerle creer a la gente que si estamos vivos es gracias a «el campo». Las pelucas.
¿por qué ocurriría eso? el precio de los «comoditys» no necesariamente tenderá a bajar en el escenario de futuro que estás vaticinando, ya que el precio de los mismos (y su aumneto sostenido en los últimos años) se da por el hecho de que funcionan como resguardo de valor ya que son más rentables y seguros que otros focos de inversión.
no me explico hacia dónde «fugarían» los grandes capitales en caso de que se desplome el euro, el dólar siga de capa caída y el sistema financiero siga tambaleante como hoy en día.
Yo no lo sé, pero por lo que leo,veo y escucho no pocos analistas hablan de que el barco europeo va sin rumbo y tal vez, solo tal vez, y no es mi deseo, si la eurozona estalla
la crisis pase a ser mundial y no solo europea y en ese escenario afecte a China e India principales compradores de comoditys y quienes sostienen los altos precios de los mismos.
Hay commodities no perecederas, petroleo, minerales, etc, que pueden ser guardadas por tiempo indefinido, si podes aguantar los costos de financiacion y deposito, que no es tan facil a gran escala. Los granos no son guardables ad infinitum, ubicarlos tiene un plazo. El alza de los granos tuvo un factor especulacion, pero basado en la demanda real, constante y creciente de China e India. Si entran en recesion, mas temprano que tarde bajaria la cantidad y el valor de lo que compran.
en ese contexto (recesión) bajan todos los precios, incluído el pretóleo, sea o no perecedero.
por lo tanto, bajan los precios de las cosas que importamos también, de manera tal que la caída se compensa en ambas partes de la balanza comercial.
no es que caerían solo los valores de la soja.
Nicolas,
Te pediria que me explicaras los motivos por los que me eliminaron
dos posts a uno de los videos siendo que no existia de mi parte
ningun agravio, ni insulto, ni violacion de ningun tipo al reglamento.
Tambien te pediria si los podes reponer,
Gracias.
En qué video?
en el que ahora subio Mendieta.
Había varios falsos positivos en la carpeta de spam. Ya están repuestos.
Guillermo: Pueden no serlo. Puede ser que en una coyuntura determinada estén «trabajando para usted, disculpe las molestias ocasionadas». ¿O no? Es lo que quiero decir en el post, cómo trabajar políticamente sobre un escenario de ese tipo, no de crisis total.
Nicolas: no entiendo a que comentario te referis.
de lo más interesante de las últimas publicaciones de AP.
debate fundamental.
resumiendo brutalmente mi perspectiva personal: creo que para sostener al proyecto acutal se debe correr, de ahora en más, el eje económico del debate político y poner por delante otras asignaturas pendientes que el gobierno aún adeuda en el plano de, digamos, lo «social», de lo «cultural», es decir: en el marco de las libertades individuales de los ciudadanos (algunas de estas van cobrando forma, como la despenalización del consumo de drogas, o la despenalización del aborto).
con estas cuestiones se afianza una muy fuerte relación entre las personas que ganan nuevos derechos con el gobierno que las reconoce, como ocurrió con la ley de matrimonio igualitario, por poner un ejemplo, o como ocurrió con el importante impulso que el gobierno el dio a los DDHH, decisiones que han redundado en un fuerte apoyo de esos sectores que no romperán lanzas con el gobierno por el valor del «dólar blue».
además de constituir de por sí derechos clave, permitirían consolidar la imagen de un gobierno ejecutivo, que acciona, que enfrenta la realidad modifcándola, interviniendo directa y realmente en ella, que muestra capacidad de acción, de tracción, que no esquiva los debates ni les teme a las reacciones del status quo: «que se atreve». y eso importa. y cala en la población positivamente, aún en los sectores que no son «decididamente k», pero que saben ver que «el gobierno puede gobernar», que tiene bolas, cosa que tranquiliza a muchos «no están convencidos», pero que intuyen que ningún otro está en condiciones de plantarse ante las adversidades que una gestión nacional debe enfrentar.
estos avances (con los necesarios debates que implican) permiten, además, matizar la «realidad mediática», impidiendo que el único tema de «conversación» gire en relación al «dólar blue» y el «inminente corralito».
esto no implica desconocer la coyuntura económica, que es elemental, claro está. en cuanto a este ítem creo que es el momento (impostergable) en el que el gobierno debe empezar a «inventar», «idear» una nueva forma de comunicar sus acciones económicas a la población.
obviamente en el plano económico siempre hay pequeños o no tan pequeños detalles para discutir, debatir, pensar; pero es hora de que el ejecutivo logre pulir ciertos hechos que dan de comer a los garcas de siempre. y para eso debe ganar en «frontalidad» y «transparencia». me explico con un caso puntual, como es la compra de dólares: no es bueno que se mantenga este asunto sin clarificaciones ¿quién puede comprar? ¿quién no? ¿para qué? ¿cuándo? esto aviva giles, permite generar rumores peligrosos, desconfianza, falta de transparencia, discrecionalidad, etc.
creo que, en este caso ejemplar (y en otras posibles adversidades) el gobierno debe actuar anticipando el problema y las formas en que será solucionado, incluso advirtiendo sobre las dificultades que tendremos que atravesar para lograrlo, de manera tal que se entiendan las razones de las medidas, se esté o no de acuerdo con esa forma de resolverlas.
con el «indek» pasa algo muy similar: se debe abrir, hacer público, cómo se conforma el IPC.
sería menos perjudicial que el gobierno acepte que necesitamos cuidar «los dólares de la reserva» y que por eso limita ciertas compras, a que vivamos en un limbo generados de suspicacias; de la misma menera en que sería elemental acallar las voces de la inflación y la falsedad del indec, aclarando «de qué hablamos cuando hablamos de inflación».
para muestra basta un botón: semanas atrás en «a dos voces» carlos heller, diputado, defensor del modelo y presidente de un banco, no sabía explciar cuáles eran las condiciones que debía presentar una persona para estar habilitado a comprar dólares. si esto le pasa a él, ni hablemos de la media.
gran post,
saludos
Abrazo che.
otro para vos, escriba.
lindo debate