Miami

«Estuve en Miami diez días», me dice mi amigo.

«Estamos muy, pero muy lejos. Pero no sabés cuán lejos estamos. Lejísimos. Porque, claro, yo había estado en Nueva York, que, bueno, es una ciudad de la puta madre. Pero como Buenos Aires también es una ciudad de la puta madre, bueno, no pasa nada. Son grandes ciudades. Pero no sabés lo que es Miami. Es como un gran conurbano, así, extendido, enorme. Y donde todo funciona. Absolutamente todo. Vos sabés que yo me crié con el ‘Teatro Negro de Praga’ y que el ‘Pato Donald es el enemigo’. Pero ¿esto? Esto es otra cosa. La calidad de vida. Y para todos, legales, ilegales. La democratización del consumo. El nivel de consumo. Es que es como acá, pero con otros precios. El salario mínimo es 1.300 dólares, como acá 1.300 pesos pero te alcanza. Todo es más barato, no sé, un par de medias un dólar, es como si valiera un peso ¿entendés? El respeto. El respeto de todo. Si hay un cartel de stop hay que detener por completo el auto en la esquina. Por completo. Yo lo vi. Y si no frenás, si reducís la velocidad, entonces uu–u—-uuu-uuuu. La policía. Yo lo vi. Te para la cana. No existe el estrés de manejar. Vas de casa al trabajo en tu auto último modelo que te estás pagando por 200, 300 dólares por mes. Leasing. Hasta la casa más pedorra es una casa. Una casa linda. La puerta de la casa de mi amigo tiene el grosor de la puerta de mi cuarto. Y si llamás al 911 viene en 90 segundos. 90 segundos. Mi amigo va, se levanta a la mañana, lleva los pibes al colegio, no se estresa al manejar, va al laburo, vuelve. Listo. Las bibliotecas públicas. Enormes, nuevas, llenas de libros nuevos que puede sacar cualquiera: no los ciudadanos, cualquiera. No tenés que demostrar ser legal. Vas con una boleta de un servicio y listo. Te llevaś los libros nuevos. Una cancha de golf. Una cancha de golf en el lugar donde podría haber una plaza. Una cancha de golf pública. Pública. Gratis. Entrás desde la vereda. De la vereda a la cancha de golf. Estamos muy lejos. Muy pero muy lejos. Porque ¿sabés qué? Lo que me llama la atención es que nos hayamos acostumbrado a vivir como vivimos. Vivir como vivimos no es ‘natural’. En otros lados, no pasa. Y yo estuve en Miami hace diez años. Era horrible. No era esto. Esto es otra cosa».

¿Cuánto más Estado? ¿Cuántos más días weberianos?

Foto.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

132 comentarios en «Miami»

  1. Recuerdo las atrocidades de la United Fruit para que los ciudadanos de EEUU tengan fruta barata y lo comparo con este artículo y me da un no se qué.

    Claro que estamos muy lejos, pero cómo fue que (ellos) llegaron tan lejos?

    1. Vos querés que el país crezca sin pisarle los callos a nadie? Mmmm, difícil.
      Obviamente, si estás del lado de los dominados te vas a quejar. Pero yo no creo que los argentinos tengamos vocación de dominados. Y no hay punto medio. Parafraseando al General, Dominadores o Dominados.

      1. @Mariano T.
        Yo diria que tenemos que apuntar a la dominacion cultural de hispanoamerica, la tuvimos ahi y la perdimos por boludos. Palermo Hollywood deberia sacar mas «El secreto de sus ojos» y «Hannas Montanas latinas».

        Ah y no dejar que Disney nos meta Thalias y EnriquesIglesias para que los futuros Calamaros tengan oportunidad.

    1. Me parece muy simplificador reducir la cuestión al imperialismo económico norteamericano. Muchos países subdesarrollados han sido tanto o más agresivos de sus vecinos que Estados Unidos. Creo que al desarrollo lo determinan muchísimas variabless, algunas de ellas repudiables y otras envidiables. En todo caso, yo le diría a quien elaboró el relato que salga de los barrios adinerados de Miami y se dé una vueltita por los barrios pobres. O directamente que se vaya a alguna ciudad pos-industrial, como Detroit, a ver si se siente tan a gusto.

      1. Qué países subdesarrollados han sido más agresivos que EEUU con Filipinas, Haití, Viet Nam, El Salvador, Chile, Cuba, Irak, Pakistán, Afghanistán… y un larguísimo etc?
        La cuestión creo que sí incluye el imperialismo económico, pero no sólo norteamericano. Hoy es el país que lleva adelante la OTAN y el imperialismo, pero eso puede cambiar.

    1. Ta bien esa, Arturo.
      Igual no es la idea decir que es lo mejor del mundo esa ciudad sino disparar un poquito la discusión de adónde estamos parados y para dónde vamos.
      Saludos

      1. Para dónde vamos? Porque no queda claro (o sí) si es un elogio del «norteamericanismo que funciona», una crítica de la «argentinidad que falla» o un deseo de ser «del primer mundo menemista».
        Si les gusta Miami, váyane allá como ilegales y «disfruten».

      2. Conozco muchos países en los 5 continentes. Solo fui víctima de «inseguridad callejera» en Miami y en Seúl. Ni en Córdoba, BsAs, Montevideo, Santiago de Chile, Mexico DF, Sao Paulo, Rio, Bogotá, solo en esas 2.

  2. Escriba, dudo que por el camino de la nota de abajo, se llegue al camino de la nota de arriba, o sea la suya.
    En USA el Gobierno Federal, es eso, no Bushismo, Ni Clintonismo, ni Obamismo. Igual que lo mismo vale para los gobiernos de los estados, ni hablar de las pequeñas poblaciones con democracias cuasi-directas. Como politólogo Ud. sabe a donde voy. Ahora si por cada pelandrún que obtiene la presidencia Pro-Tempore del ejecutivo, o peór aún, por cada pelandrún que aspira ella, dibujamos un nuevo lider del pensamiento politico que dejará una impronta endeleble en la historia, me parece que le estamos errando el rumbo.

  3. Tu amigo se deja llevar por el lujo escriba, pero ellos tienen todo eso porque nosotros somos pobres, no te olvides…….

  4. Yo diria que mucha de la riqueza de USA proviene de la expansion monetaria gratuita sostenida por todos los ahorros en dolares de todo el mundo.

    Pero ademas hay que reconocer que el discurso que tienen es muy efectivo para crear riqueza:
    – los empresarios industriales son vistos como heroes
    – el que no trabaja es despreciado como un paria mantenido
    – la politica, la moral y hasta la ecologia estan subordinada al objetivo economico. Guerras, emisiones toxicas, represion ,expropiaciones son justificables si contribuyen a mejorar la economia.

    1. «crear riqueza» genera toda una cultura y un discurso radicalmente diferente a «redistribuir riqueza». Y mas aun si el objetivo de crear riqueza se antepone a todo. No podriamos ser nunca asi.

      Ellos eligieron ese camino y llegaron a esa vida, no la envidien. Nosotros elegimos el mate con facturas en la plaza un martes a las 2:00 PM, el barrabrava mantenido pero simpatico, el piquete irreprimible, las discusiones interminables de cafe, el lider mesianico cada 20 anios.

      1. Cuan equivocado estas, ellos tienen un proyecto de pais porque desde 1789 tienen democracia, la riqueza no la genero Bush, y sus politicas poco tolerantes, desde 1786 hay elecciones, aca no podemos decir lo mismo ni siquiera agregando 200 años, en 1976 empezaba en argentina la era mas oscura, que en algun sentido alentas en contra de los mesianismos que criticas.
        En la argentina por el contrario desde 1810 existen dos proyectos de pais, que nunca se terminaron de imponer, por un rato hacemos uno, por el otro hacemos otro.
        Y si todo va en crear riquezas, no solo estoy de acuerdo en que no podríamos ser asi, sino que tampoco lo querría.

  5. Nada en contra de Miami (fui en los 90, Ocean Drive me encanto) ni de Estados Unidos (donde vivi casi tres anhos, y fui una fiel usuaria de la biblioteca publica de mi pueblo), pero desconfio de la cronica impresionistica como descripcion precisa de un pais. los 200-300 dolares para el auto (mas seguro? mas taxes?), mas 700-800 dolares para el alquiler de un dos ambientes, mas 150 de agua, luz, gas, cable, internet y celular, mas 100 por mes para el supermercado, mas 150 para una cobertura de salud decente para una persona superan los 1300 de salario minimo, y sugieren que no todos estan viviendo el suenho floridiano.
    ah, el suenho del auto me parece poco deseable en buenos aires (donde ya hay demasiados autos para ser feliz) pero tal vez sea necesario en Miami (no se que tan bien funciona el transporte publico).

    1. Comparto: yo gano 16K ARS mensuales y no me voy por menos de 90K USD por anio. Para ir a vivir en el 5mo decil de alla prefiero quedarme en el 1ro de aca y bancarme la mochila de plomo que significa vivir en Argentina.

      Le pongo onda y doy trabajo y ayudo a generar riqueza para mantener a varios trabajadores y varios no trabajadores, pero lo que no me bancaria es que se genere un discurso racista contra mi clase social, ahi si que me voy sin remordimientos (como se fueron los cubanos y miles de venezolanos).

      1. en el quinto decil de US no se vive mal. Yo estaba en el noveno y no vivia mal! (pero no tenia auto, la facultad me pagaba el seguro de salud y el gimnasio, y sabia que era temporario)

        la amenaza de irse me causa gracia. Por suerte argentina (unlike Cuba) es un pais libre, uno se puede ir, volver para las vacaciones, volverse a ir. No hay ningun merito intrinseco en nacer en un lugar ni en quedarse ahi, y no le hacemos un favor a nadie por vivir en el lugar en el que nacimos.

        Ah, y si es contra una clase social es clasista, no racista.

      2. Eduardo: exactamente ese discursito es el que me molesta, acaso yo soy menos argentino que vos? Acaso los que piensan como vos son mayoria? estas seguro??

      3. Victor, ninguna superioridad intelectual. Tus empleados (los empleados de tu empresa?) buscaran otro trabajo, no sera ni la primera ni la ultima vez que lo hagan. No sos el hada benefactora ni el senhor feudal: sos el que los contrata. les pagas, hacen un trabajo. Asi funciona el capitalismo (y me encnta!) cuando no te resulte (le vaya mal a la empresa, te angustie vivir en argentina) lo podes dejar de hacer, como ellos lo pueden dejar de hacer si consiguen una oferta mejor, se mudan, o se jubilan.

        sos tan argentino como cualquiera, pero en todo caso, tu nivel de argentinidad no es importante. podrias hacer lo mismo si fueras serbio o finlandes. It’s a free country. it’s a free world.

        no se como piensa la mayoria, pero si toleramos que Milstein, Maradona, Argerich y San Martin vivan afuera, creo que vamos a sobrevivir sin vos.

      4. Ah, si con 16000 pesos mensuales vivir aquí te resulta una mochila de plomo, entonces el 90% de la población se tiene que pegar un tiro.

    2. Me disculpo por mi apasionamiento, es que este es justamente uno de los temas personales que debo resolver.

      En el contexto de la nota, para mi es claro que USA hace un esfuerzo para que cualquier extranjero o nacional que produzca valor agregado se quede en USA. Es bastante facil conseguir el permiso de trabajo.

      Que Estudiante o algun otro me digan que me vaya, porque les resulta antipatico (y vaya uno a saber que frustracion personal estoy tocando con esto) que les hable tan sinceramente de esto, no me quita el suenio.

      Pero si discurso de «no necesitamos empresarios porque son egoistas y son amigos de la dictadura y son malos y no quieren compartir y aparte tienen BMWs y a mi que me importa yo tomo mate en la plaza y soy feliz» es politica de estado, entonces no me quedan esperanzas.

      1. Yo no te dije que te fueras, vos dijiste que «bancas la mochila de plomo que es vivir en argentina», y te senhale que no estas obligado a vivir aca.

        no dije nada de los empresarios, no se a que te dedicas ni me interesa

        ninguna frustracion personal: despues de vivir en UK y en US, elijo vivir en argentina. Pero porque yo quiero, eh, ningun favor a nadie. el dia que me quiera ir hare la mochila y me ire.

  6. Introduzco una mirada «de economista». ¿Por qué el nivel de vida en USA es tanto más elevado que en Argentina? No creo que sea el punto decisivo la instrumentación de «políticas municipales», del tipo campo de golf, etc. Un poco se puede explicar por «el imperialismo», pero no lo veo tanto por las «united fruit» sino por el «poder del dólar» (ver Maria da Conceicao Tavares y cía al respecto)que le permite a USA «consumir» más de lo que produce. Y el centro de la cuestión está en el DESARROLLO ECONÖMICO. En USA la productividad del trabajo, lo que rinde una hora de trabajo de cualquier trabajador, es muy superior a lo que rinde en cualquier otro lugar del mundo. Eso permite que los salarios en dólares en USA sean muucho más elevados que en los países periféricos, y que el poder de compra en términos internacionales de una hora de trabajo en USA sea tan elevada (las medias, las frutas, las computadoras, las teles, se hacen con trabajo chino, en donde el salario será de us$300 con suerte). Y el desarrollo económico, el aumento de la productividad, una mejor incersión internacional, se puede alcanzar, pero son procesos que demandan tiempo, y días weberianos, pero también laclausianos (los países que se desarrollaron, en general, lo hicieron o bien luego de dar sangrientas guerras intestinas o externas, como USA, o en el marco de regímenes dictatoriales, como Korea, y buena parte de los tigres asiáticos).

      1. todos los paises que se desarrollaron?? seguro?

        EEUU esta invadiendo dos paises, empresas yanquis consiguieron algun beneficio en esos paises, porque le va mucho peor economicamente?

    1. He trabajado en 3 empresas con filiales norteamericanas. En ninguna de las 3 el trabajador norteamericano producía más que acá. Lo de la productividad superior, en mi experiencia de vida, es completamente falso.-

      1. Productividad no quiere decir que se esfuercen más, sólo que producen con más cantidad de máquinas por tipo (con más tecnología, en otras palabras) como prmedio de todo el país (no en un puesto de trabajo, en toda la economía). Estoy seguro que cualquier cultivador de arroz de VietNam (o de Corrientes) se esfuerza más que un obrero yanqui… pero eso no lo hace más productivo.

    2. Ah, claro, productividad en términos estrictamente de obtención de productos. Eso deja de lado la parte de servicios, que es a la que me dedico. Ahí, con las mismás «máquinas» (PCs y conexión a internet, básicamente) produce mucho más «resultados» un «obrero» argentino que uno yanqui.

  7. Lindo lugar para vivir Miami… después de los 60!! Admirable la ciudad que supieron construir para aquellos que disfrutan de ese estilo de vida. No voy a descubrir nada hablando de la Voluntad yankee.

    No sirve de nada comparar ese tipo de ciudades con las nuestras, pero lo que sí llama mucho la atención cuando viaja a otras ciudades, grandes o chicas, es que todo parece cambiar muy rápido, cambiar para mejor. Buenos Aires en cambio parece detenida en el tiempo. Eso es lo que me da lástima.

    1. ¿Perdón? El año pasado volvió de España un primo mío que vivía en Palermo, al que abandonó luego de la maravilla cavallista del 2001/2002, con lo poco que pudo recuperar del corralito.

      Volvió por primera vez a su barrio después de 8 años. No lo podía creer. De las casas viejas que conocía no quedó nada. Torrer, torres y más torres. Una al lado de la otra. No entendía nada.

      Pregunta: ¿Vos vivís en Buenos Aires? ¿Qué ves cuando mirás?

      1. Ah! Perdón! Debés ser macrista: Buenos Aires se limita a Palermo. Esas esquinitas nuevas que hizo, sin cordón, so European, so cool!

      2. Escriba: Cierto. ¿Y Quemú-Quemú?

        JK: Tenés razón. Caballito, Almagro, Villa Crespo, Belgrano, Barrio Norte, Retiro. Todo está como era entonces. Está detenida en el tiempo. Perdón.

      3. A Real le gusta glamorizar la pobreza y la mala calidad de vida cuando les toca a los otros, cuando la malaria es del Gran Buenos Aires y mira la postal desde su PH en Palermo. Para estos sujetos no hay nada mas progresista que poder seguir hablando de lo «pintoresca» que es la pobreza cuando tenes las necesidades lujosas satisfechas.

      4. Buenos Aires ha cambiado, bastante. Habría que diferenciar lo hecho por el Estado con lo que desarrollado los privados, pero mi barrio (Lugano) es paradigmático en cuanto a las modificaciones. Por un lado, una expansiòn muy marcada de los barrios de emergencia (Villa 20, sobre todo), y varios conjuntos habitacionales en esos barrios.
        Por el otro, se están tirando abajo casa viejas para construir muchísimos chalets y deptos nuevos: en cada cuadra hay al menos una obra nueva (para mala sangre de mi viejo arquitecto, que dice que son todas una bosta)
        Y no hay que quedarse en Palermo para ver ésto. Si quieren dense una vuelta por Directorio, Parque Chacabuco, Flores y Caballito y me dicen si no se está construyendo.

        Si quieren deternerse en el tiempo, pa eso está Montevideo…

      5. El ESTADO solito, desde el 2003 a la fecha, ya lleva construidas 763.514 viviendas, beneficiando a 3.435.814 personas (520.299 terminadas y 243.215 en ejecución al 31/07/2010) (763.514 viviendas equivalen a 3,3 Rosarios, o 10,5 Bahía Blancas o 19 Río Cuartos, sin contar con mejoramientos habitacionales, ampliaciones, veredas, cloacas, etc.)

        Ésto para los que dicen «Chorean para comprarse la Vuitón o el Minicooper».

  8. Eduardo: Esos datos por supuesto que son reales. Parece que no llegan a impactar en la impresión de quien hace un relato tan «impresionista» como el que describo. La cosa también pasa por lo que plantea Coek.
    Coek: Yo también le hablé a mi amigo de las guerras. Pero cuando decantó la cosa me pareció apropiado escribir esto. Al margen: ¿Tendremos que hacer nuestro «Congreso de la Productividad» (aquel, de la mitad buena de 1955) nosotros?
    Abrazo

    1. che, no lo habia dicho para bardear. lo dije porque no me cerraba la descripcion que hacia con el Estados Unidos que conozco (y quiero!), y tal vez 10 dias en una ciudad y ningun dato duro no sean suficientes para comprender que hicieron bien ellos y que hicimos mal nosotros.

    2. Escriba querido, seguramente que tenemos que hacer un «congreso de la productividad», o como se dice ahora, apostar a construir un buen «sistema nacional de inovación». El punto al que iba con las guerras, dictaduras, etc, es que pensar en el desarrollo como un proceso estríctamente weberiano alla Sethman me parece dificil. Todos los países que se desarrollaron o bien lo hicieron recontra cagando a palos a algún sector, expropiando tierras, reprimiendo trabajadores, o alguna variante por el estilo; o bien cohesionados internamente por la amenaza de que venga alguno más malo a cagarlos a bombazos. Estoy a pleno con la construcción de una institucionalidad desarrollista/popular friendly; y creo que es la etapa que se debería venir en caso del tercer mandato. Pero es poco probable que no sea en un marco de antagonismos.
      Salutes!

      1. Ah, y un dato de color. Sale hoy en clarín que en USA el número de pobres es el mayor en 50 años. Qué se considera un pobre? Alguien con un ingreso inferior a us$ 22.000 al año… Quien pudiera…

  9. Podrias haber escrito el mismo post, sin cambiarle una coma, con los mismos giros y las mismas expresiones, cambiando Miami por Helsinki, Estocolmo, Copenhague, Montreal, Melbourne o Auckland. No te voy a decir que se nos terminarian las excusas porque para eso somos especialistas. Pero la excusa barata se diluye por arte de magia. A mi me gustaria vivir en Buenos Aires con la calidad de vida de las ciudades que acabo de nombrar, y de tantas otras. Y la verdad es que no se que tiene que ver la pobreza y el imperialismo con los hijos de puta que pasan los semaforos en rojo aunque venga un nene por la calle. He hecho en mi vida unos 30 vuelos internacionales (es decir, mi muestra es chica). Pero los unicos aviones del mundo en los que la gente se desabrocha el cinturon y se para en el pasillo antes de que termine de frenar son los que van cargados de argentinos desde o hasta Ezeiza. Y, honestamente, no creo que la culpa la tengan Reagan o G. W. Bush. Igual, lo que habria que decirle a tu amigo es que hay muchos lugares de la Argentina donde se vive mejor que en Miami y, desde luego, que en Buenos Aires. Y que hay muchos lugares de la Argentina donde la gente es mas educada y menos histerica que la que vive en la Ciudad de Buenos Aires. Es que los pueblos tienen los jefes de gobierno que se merecen, jejeje.

    1. Una observación irrelevante: en casi todos los vuelos internacionales que he tomado (no sé cuántos son, nunca me puse a contar) he visto que la gente hace eso de desabrocharse el cinturón y pararse antes de que se apague el cartelito. Es una boludez, pero me caen mal esos extremos de decir que somos los peores de todo o los mejores de todo. Si algo me enseñó conocer otros países, es que de ninguna manera esto es así. El «primer mundo» está lejos de ser el paraíso sobre la tierra y también hay muchos lugares adonde se está peor que acá. Y Buenos Aires sí cambió en los últimos años (si es para bien o para mal, quedará a criterio de cada uno).

  10. Escriba, yo estoy recien llegando de Haiti, la contracara de miami. Si la garrapata crece es porque tiene un lomo para desangrar. En Haiti se hace esa media que se vende un dolar en Miami, tambien la remerita con la cara de obama yes we can. Tampoco seamos hipocritas, nosotros no tenemos la posibilidad de destruir paises para vivir mejor, si tuvieramos la posiblidad tal vez lo hariamos, por ahora me alegro que no tengamos tal capacidad.
    saludos

    1. Con comparar el pBI de Florida con la venta de textiles haitianos, te vas a dar cuenta que estas meando fuera del tarrio. Haití se podría hundir en el mar, sin que el nivel de vida de Miami se vea efectado en un centavo por año.
      Todo eso de que la riqueza de ellos se debe a la explotación de otros países es un argumento que podría haber tenido alguna validez menor hace 100 años, pero que ahora es absurdo. Más arriba explicaron desde un punto de vista económico las cosas, desde un punto de vista progresista.

    2. No se a que se debe la pobreza de Haiti, pero por otros casos parecidos me inclino mas por que la culpa la tenga una seguidilla de regimenes populistas, nacionalistas y/o lideres mesianicos apoyados por cortesanos charlatanes que crearon un ambiente hostil para la generacion de riqueza.

      1. Yo no digo que todo lo bien uqe esta miami es por todo lo mal que esta haiti. Solo digo que un pais que teniendo, al igual que republica dominicana, un potencial de tursimo gigante se formateo como un centro de fabricas con mano de obra hiperbarata que provee a estados unidos. En haiti hay eso y solo eso, bueno tambien esta el turismo solidario para famosos con culpa.

        No hay magia en la media de 1 dolar, solo alguien que la fabrica con 5 centavos.

      2. Te recomiendo leer un poco sobre la historia de Haití, Victor, y vas a ver que el tema viene por otro lado.
        Dos puntitas: la deuda con Francia que generó su independencia (sí, les cobraron por independizarse); y la invasión posterior por parte de EEUU.

  11. A mi edad, que no es poca, son muchas las ocasiones, las etapas en las que he escuchado discusiones de este tipo, que me parecen rancias y estériles.No quiero ser descortés pero la costumbre de compararnos con otros que marcan el verdadero modo de vida humano es una tara del pensamiento argentino, como bien puede verse en las ideas de Sarmiento y Alberdi y los que le siguen. Creo que a los que les gustaría irse se tienen que ir y encontrar su lugar en el mundo. Los que creemos que nuestro lugar es aquí tenemos que remontar las dificultades y tratar de modificar lo que está mal, lo que nos molesta, pero desde nosotros mismos.Un país, una ciudad asumidos es un destino.Como dijo Borges de la ciudad de Buenos Aires: » eres mi vaga suerte
    esas cosas que la muerte apaga»

  12. La verdad, no entendí el artículo. ¿Se toma Miami como muestra de todo EEUU? ¿Hay resentimiento hacia las comunidades argentinas que viven allá? ¿Qué, particularmente, se discute del modelo económico de la Florida, o de EEUU? ¿Qué problema hay si existen personas que piensan que Miami es mejor que Buenos Aires?

  13. ¡Cómo que los argentinos no tenemos vocación de dominados!

    Estamos tan acostumbrados que no nos damos cuenta y la mayoría gozamos con ello.

    Claro que no siempre fue así. La primera vez dolió y tanto que reaccionamos mal. Pero después no acostumbramos y aprendimos a disfrutar (Relax and enjoy).

    ¿Qué cuando fue la primera vez?

    La primera invasión inglesa. Claro, no se si hay que contarla porque en aquella oportunidad eramos no eramos argentinos sino españoles de américa.

  14. Escriba, creo que no elegiste el mejor ejemplo. USA todavía hiere ciertas suceptibilidades, saltan muchos con el poncho y las boleadoras ofendidas, aunque todavía no leí la palabra «vendepatria» «cipayo» o «gorila». Rankeaban alto alla por 2008, ahora ha menguado su empleo, por suerte.
    De todos modos se entiende el post: vivimos como el orto en Buenos Aires y lo hemos naturalizado. ¿Soy el único que toma el subte B a las 9 en la estación medrano? ¿O van todos leyendo Página12 y se masturban con las cifras del aumento de la producción de lavavajillas y licuadoras mientras este gil trata de respirar en medio del chivo ajeno? ¿O nos vamos a desviar hablando de «los indices de la pobreza de Estados Unidos», «el patio trasero» y Mickey Mouse?
    ¿Para cuando una política para los que viajan transpirados en el subte? Alguna vez leí algo de eso por aca.
    Sí, Escriba, vivimos bastante como el orto. Pero recuperamos Papel Prensa. Sigamos con papel prensa. Carla Czudnowsy anuncia el spot de Walmart, vamos a un corte y volvemos.

    1. ¿Como es el subte en Miami?Siempre miro la serie CSI Miami y allí no aparece ninún subte, sí horribles crímenes por causas frívolas.
      Otra cosa: me llamó la atención el detalle de que las bibliotecas tienen libros nuevos. En general el prestigio de una biblioteca está en relación directa con lo libros antiguos que tiene.

      1. No usan subte, TODOS tienen auto. La extension de Miami no permite ese tipo de transporte, la comparacion ES CON EL CONURBANO, como vas mas o menos rapido de Lanus a Hurlingam? 2 bondis y un tren, minimo…de ahi el punto de comparacion, no se trata de idealizar nada, sino de planteranos si es posible y/o deseable OTRA COSA…

      2. «Siempre miro la serie CSI Miami y allí no aparece ninún subte, sí horribles crímenes por causas frívolas»
        ¿Un par de Nikes?¿Una bicicleta?¿Una recaudación de $50 de un remis?

    2. César justo el ejemplo del subte es bastante refutable, todos los subtes de todas las ciudades del mundo van así, LLENOS. Pasa que en el tercer mundo no está el japonecito que te empuja.

      Poné otro ejemplo si podés y seguimos.

      1. Martín, he viajado en algunos subtes de Europa y Latinomérica y te aseguro que en ninguno se viaja tan mal como acá. Igual no el tema «el subte», tal vez en ese ejemplo condenso una serie de condiciones que tienen que ver con la calidad de vida.

      2. Hago mio lo de Cesar. Yo también tuve oportunidad de viajar en subtes de otros países, no solo de USA, y no se viaja así. No seamos necios. En esos países, en las cuestiones que tiene que resolver el Estado, se vive mucho mejor. En otras, peor, y por eso somos muchos los que nos quedamos, porque nos gusta nuestra forma de vida.
        Pero no creo que sea parte de nuestra forma de vida tener que viajar como viajamos. O tantas otras cosas que tenemos que sufrir todos los dias.
        Y si la política no va a resolver eso, para qué carajo esta?

      3. Coincido con Martín, por lo menos en el famoso subte londinense por ejemplo se viaja igual de mal, se interrumpen servicios, etc. Y tengo entendido que el de Tokio es una lata de sardinas. Lo que no significa que haya que estar contento con el subte de acá, sino que, como dije más arriba, no hay que idealizar.

  15. Aparte de expoliarnos cruelmente, los norteamericanos hicieron algunas cosas mejor que nosotros:
    Ganaron guerras, nosotros perdimos.
    Hicieron la Bomba, y nosotros apenas pusimos un chanta en la Isla Huemul.
    Desarrollaron el transistor, las computadoras, Internet y el GPS mientras nosotros hacíamos el culto a las alpargatas, mucho mejores que los libros.
    Exportan licencias y royalties, nosotros soja. Que encima de todo cotiza en Chicago a valores astronómicos, solo porque Dios es argentino.
    O sea, resultamos más piolas que ellos…

  16. Los indices sociales de Miami, o de cualquier lugar, mejoran cuando existe algo llamado contrato social, que se respeta independientemente de los tiempos politicos. Nosotros no, nos pasamos el contrato por el toor, vivimos como el idem, en nombre de la transgresion. Morimos haciendo la «nuestra», pero contentos con el aumento de la pobreza en EEUU.

    1. Que dice Homero!!! esto es AP, la reflexiones como la suya, o la cita de grandes autores de la politica y el pensamiento.
      Solo se aplica en 2 situaciones: A) Para denostar opiniones distintas a la oficial. B)Para justificar las contradicciones discursivas del poder politico.
      Caso contrario, el argumento es algo así como … Bandera;Corazon;Huevos;Pasión etc.

  17. Escriba, creo entender lo que decís. Independientemente de Miami y de que el progreso de Buenos Aires sea de plástico, cuando voy a Marcos Paz, por ejemplo, siento una tremendísima y dolorosa ausencia de Estado. Y también me pregunto, si no se hace ahora ¿cuándo?

  18. Es tan obvio… la diferencia es la CULTURA. La clave de la riqueza yankie es la cultura anglosajona con su ética del trabajo, sentido del deber y moral rigurosa protestante. Como es posible que quien habla de «dias weberianos» no se haya dado cuenta? Las ciudades con la mejor calidad de vida son nórdicass porque están habitadas por gente con sentido moral (y comunitario) que sabe vivir en sociedad. A diferencia del individualismo cagador de los argentinos que glorifican la trampa y la «viveza».

  19. En sus albores los gringos hicieron una reforma agraria, nosotros nacimos en torno al latifundio.

    Vean la red ferroviaria gringa : un pais totalmente interconectado
    Vean la red nuestra : convergente hacia buenos aires para exportar nuestras materias primas
    Nuestros liberales querian ser COLONIA; los de ellos una patria integrada e industrial
    En su guerra Norte vs Sur perdieron los latifundista y ganaron los industrialistas
    En nuestra guerra de la Triple alianza fue lo inverso

    Sus origenes fueron muchisimo mas nacionales y populares que los nuestros
    Nuestros 200 años de historia son en promedio muchisimo mas gorilas que la de ellos
    No niego la dimension imperialista y parasitaria del ultimo siglo gringo, pero eso explica solo una parte de su prosperidad

    1. Dejalos tranquilos que no lo hicieron tan mal, para el momento en que se vivía.
      Pasaron más de 100 años, todavía le vas a echar la culpa a los ferrocarriles ingleses. Eso fue ingenioso cuando lo escribió Scalabrini Ortiz. Hoy a mi ya no me alcanza.

  20. Pancho: Tomémoslo como una reflexión acerca del «fútbol que le gusta a la gente». Reflexionemos juntos.
    Víctor: Fijate que acá muchísimos extranjeros se quedan a vivir. Muchísimos. Pero bueno, el post apunta a lo que digo acá. A discutir un horizonte. Puede que ese horizonte tampoco nos «guste». Discutamos.
    Coek: «es poco probable que no sea en un marco de antagonismos», concuerdo a full. Ultimamente, los que editamos AP tratamos de dejar en claro que hacen falta las dos para avanzar. Coerción y consenso, como decía el finado Gramsci, digamos. En dosis que van variando, que se van viendo sobre la marcha.
    Paparulo: Correcto, no tenemos la posibilidad de desturir países para vivir mejor. Fijate también que algunos quieren destruir «este» país para vivir mejor. Je.
    Juan: ¿No será que mi amigo quiere todas esas cosas que describe, pero acá y para todos? La verdad que la discusión que veo acá me parece de todo menos rancia y estéril.
    Joy: En este comentario doy alguna explicación al respecto.
    Oíd a Graciela b: «cuando voy a Marcos Paz, por ejemplo, siento una tremendísima y dolorosa ausencia de Estado».
    César: Digamos que estoy un 45 % menos crispado que vos pero te entiendo, je. Equilibremos el bote.
    Homero: ¿Qué «contrato social» hacen los que tienen guita en este país?
    Exiliado cultural: No concuerdo. Tiendo a no creer en que una sola cosa explica todo.
    Saludos

    1. Que contrato social les pedís vos a los que tienen guita en este país? Uno distinto del que suscriben en USA? No te entiendo. En USA está arrasando el TEA PARTY, que vendría a ser como que aquí saliera un partido que reivindicara a la generación del 80. A Sarmiento, Roca y Mitre.

      1. Escriba: no entiendo la relacion que haces entre el contrato social y los que tienen guita. El Estado no deberia estar para garantizar que todos, incluyendo a los de guita, esten debajo de la misma carpa, cumpliendo y honrando las leyes e instituciones que garanticen la promocion del bienestar? Cual es el otro horizonte posible, entonces?

  21. Escriba: no se quien es ni que es tu amigo, que formación tiene. Pero Vos supuestamente sos aluien que ha estudiado y enseña ciencias políticas y deberías saber que la manía de importar e impostar cosas que ocurren en otros lugares es muy vieja, es rancia, nunca ha llevado a ningún éxito, todo lo contrario.Me parece que alguien formado en ciencias políticas y con pretensiones de hacer política debería saber, tambien, que es necesario combatir el colonialismo culural al que cierta tradición nos convoca día a día, combatir la idea de que somos inferiores,ec. De hecho, los momentos en los que la Argentina vivió procesos de avance se debieron a proyectos que hicieron incapie en el aspecto emancipador y en las fuerzas populares.La verdad es que este pòst como otro que presentaste sobre Australia me han parecido decepcionantes. ¿Esa es tu contribución a la elaboración de un proyecto estraégico, imitar y copiar a otros? ¿Ese es el núcleo del progresismo?

    1. ¿Quién quiere copiar e imitar?
      Quiero importar Estado, Juan. Quiero importar estado y calidad de vida para todos. Por suerte en las villas y en el Sarmiento en la hora pico hay poco colonialismo cultural.
      Me parece que gastás mucho tiempo en etiquetar en lugar de pensar.
      Saludos

      1. Vivir se puede, don Escriba, lo que pasa es que no te dejan. Falta patriotismo, del bien entendido, del que haria que nuestra clase politica llegara a acuerdos minimos sobre como desarrollar al pais horizontalmente, sin teorías del derrame.

        Una casa grande sin habitaciones de servicio, diría Saborido. …y Miami tiene muchas, eh.

      2. «Quiero importar Estado, Juan»

        Escriba, para importar Estado necesitás que la mayor parte de la población tenga la sensación de estar protegida por él mismo. Por supuesto una parte de la población será aportante neta y otra receptora neta (aportes impositivos y de otros tipos – consumo de recursos estatales), pero psicológicamente es importante sentir que el Estado a quien bancas está ahí tb para vos.

        Históricamente he estado en el 1 decil de ingresos. Hace no demasiados años quedé en Pampa y la vía y el Estado brillaba por su ausencia o incompetencia. Todavía recuerdo con amargura mis visitas al hospital de Clínicas. Cuando me recuperé me aseguré que la menor cantidad de mis ingresos vayan a las arcas estatales.

        El Estado es difícil de vender sólo con el slogan de la redistribución y con un discurso agresivo y resentido. Más marketinero para las clases pudientes es sentir que uno pertenece a una “comunidad organizada” que se protege entre sí, por más que tu protección sea solamente simbólica.

        Curiosamente es un discurso que los peronchos podrían articular muy bien…

  22. Duerme duerme negriiito…
    Y no vengas a mi country negrito

    Les recomiendo la serie Dexter. La del asesino cereal. Está buena y con todo el filtro de corrección politica y pacatería yanqqui que tiene, se ve que no todos la pasan taaan bien en Miami.

    1. Está bien, quedate traquilo viendo en TV las series americanas, y convenciéndote de que «allá también pasan cosas malas». Si no querés entender, no entiendas. Se ve que no viajas en el Sarmiento a las 8 de la mañana. Ah, aclaro, nunca vi esa serie de un asesino serial que mata cereales…

      1. Jajaj relajate, che. Fue un comentario frívolo.

        Es una ficción, refleja un poco la sensación que alguien (el guionista) tiene de la realidad. La traigo a colación porque tiene tanta validez (je) como la «cronica impresionista como descripcion precisa de un pais» (cito a Estudiante Crónica más arriba).

  23. Es cierto que es una realidad, y que ellos tuvieron gobiernos que hicieron muchas mierd…s por el mundo, pero adentro lo hicieron bastante bien, mientras que nosotros tuvimos los gobiernos que hicieron mierd…s para adentro y nos llevaron a donde estamos. Pero igualmente, no creo que sea lo más apropiado pintar la realidad de un país recorriendo parte de una ciudad turística en donde todo el mundo esta relajado (o casi) y en donde todo es mas pintoresco y apacible para la vista. En fin, podría hacer lo mismo caminando por San Martín de los Andes por decir. Aunque nadie podría comparar lo que es hoy Argentina con la media del norte….

  24. muchachos las cuestiones culturales no alcanzan ( Japon es otra cultura) podran mejorar la convivencia cotidiana de la sociedad pero no haces potencia a un pais.

    el nivel de vida yanqui se debe al desarrollo economico en el siglo pasado junto con el poderio militar que ergio como primera potencia y a las innovaciones tecnologicas en este siglo.

  25. Ah, me olvidaba. Yo no dije que los villeros y los sectores humildes son colonizados. Lo son los que tienen posibilidad y oportuinidad de hablar, de viajar a Miami, los que se creen pensantes

    1. Juan, ¿se es «colonizado» por ver que hay un pais en el que se vive mejor que en el tuyo y por desar eso para todos, o se es «colonizado» por pensar que ese para todos es indeseable/impracticable/imposible?

      1. no te preocupes Juan, los humildes no viajarian a Miami, por lo que significo en los 90, mientras se llevaba a cabo el desguace del estado.

        lo tienen muy presente eso.

    2. Es cierto, Los sectores humildes andan de poncho y alpargata jmás vestidos de «gangstas»del bronx, escucha a todo el dia a J.Larralde y no saben que es el reaggeton.
      Macho, deja de idealizar, me encataría que sea como vos decí pero, ¿Sabés que no?

  26. Querido Escriba. Sólo puedo hacer un par de comentarios al respecto, debido que viaje de Estados Unidos.

    1) Creo que el significado de «pobre» es diferente en Estados Unidos y en Argentina. Acá el pobre vive en una villa de emergencia. En Estados Unidos el pobre suele tener una vivienda, en un barrio «carenciado», por supuesto, pero tiene un techo. Un techo feo en un barrio feo. Pero tiene un techo. Y come. Para el nivel de Estados Unidos, es un pobre. Acá, el que tiene una casa o un depto donde vivir, aunque sea alquilado, es un «clase media».

    2) En Estados Unidos (al menos por mi experiencia) todo se paga. Nada es gratis. El peaje, la nafta… los impuestos y la muerte son dos cosas seguras, como dicen ellos. El Estado no te regala nada. Todo tiene que nacer de tu esfuerzo. De todo lo que conocí, es lo más cercano a la llamada «meritocracia» (es decir, se asciende por el mérito de cada uno). En parte puede ser cierto: muchos argentinos que conozco que decidieron irse a Estados Unidos reconocen una cosa: a) Si uno trabaja mucho tiene su techo y su auto, no mucho más, pero tiene su techo y su auto y su seguro médico, aun lavando copas todo el día. Esto es algo impensable en nuestro país. Aún trabajando mucho, podés no tener nada, mientras que otro que no trabaja nada, puede tener todo. Esta situación suele ser conocida como «injusticia».

    3) ¿Por qué estamos tan lejos? Bueno, creo que por muchas razones. Y no acá no le tiremos la pelota ni a los militares, ni a Roca, ni a Menem, ni a Perón. La culpa es nuestra claro, porque todos esos gobernantes son producto de nuestro barrio. En principio, la falta de respeto a las normas, es decir, la inseguridad jurídica, incluso por parte del Estado, es lo que nos lleva a estar lejos, muy lejos. La constante violación de la propiedad privada, algo que va de la mano de la inseguridad jurídica, también cuenta. (ya me estarán acusando de golpista, macrista, derechoso y otras cosas por defender la propiedad privada). Los norteamericanos tienen a la propiedad privada como uno de los grandísimos derechos que deben ser protegidos siempre. A veces incluso se exceden en su posición (por ejemplo, devolvieron a un nazi hace más de 50 años las propiedades que había obtenido ilegalmente en Alemania porque «no se puede violar la propiedad privada»). En la Argentina, la violación de la propiedad privada es una regla. Cada 10 años se confiscan depósitos, los impuestos son confiscatorios, el mérito jamás es premiado y para ganar plata hay que coimear, no laburar. La plata no se hace laburando, había dicho un gran filósofo argentino.

    Demos un ejemplo: imaginen si el creador de Facebook hubiese sido argentino. En Estados Unidos el algoritmo que utiliza fue patentado y éso es lo que lo hizo rico al fundador. Actualmente tiene una gran empresa que vale millones. Y todo eso gracias a una idea que se le ocurrió en la facultad y la patentó. Esa patente fue protegida por las leyes norteamericanas que custodian la propiedad privada. Acá, las cosas hubiesen sido diferentes. Vaya uno a saber: Seguramente perdían la carpeta de la patente, tal vez no se la registraban porque estaban de paro, tal vez no la tomaban porque faltaba un sello o si la tomaban seguramente nadie la hubiese respetado porque «total, pongo todo a nombre de un testaferro y listo». Hoy el fundador de Facebook sería pobre y estaría dando notas a Anabella Ascar en Crónica TV.

    Otro ejemplo más claro es de la violación de la propiedad privada. En los países serios, cuando una persona usurpa una propiedad, le pegan una patada en el culo y se la devuelven al dueño. En Argentina desocupar una propiedad usurpada puede tardar años y más aún una propiedad alquilada cuyo contrato venció y los inquilinos nunca le pagaron. (Ya me están puteando a ésta altura, pero no importa, segamos). El respeto a la propiedad, en éste caso, podría hacer que acá pase lo mismo que en Estados Unidos: los alquileres baratos y están disponibles para cualquiera. Los dueños no se preocupan por la garantia, el pago por adelantado y otras yerbas, porque si no pagas, te rajan y listo. Entonces los valores bajan drásticamente. En Argentina, el dueño debe pedir Veráz, garantias propietarias, un par de meses por adelantado, recibos de sueldo, etc, etc. Es que corre con un riesgo: si el inquilino no le paga, tiene dos años de juicio para poder sacarlo. Suena cruel, más en un país como el nuestro, donde la crisis habitacional es muy grande. Pero suena lógico y justo al mismo tiempo.

    1. No coincido mucho en el punto 3, salvo que en «inseguridad jurídica» esté el desmantelamiento del Estado que hubo en la Argentina.
      Fijate que la situación que describís en los puntos 1 y 2 se parece bastante a la Argentina hasta la década del 70. El que trabaja, tiene. El que termina el secundario, tiene. Luego del desmantelamiento del Estado eso no se verificó más.
      Saludos

      1. Coincido con vos en éso. Mis padre so abuelos me decían que «antes el que laburara podía progresar». No busco la fuente del desastre argentino. ¿Fue el desmantelamiento del Estado? Puede ser. Pero eso ocurrió con Menem. A mi me parece que el desastre viene de mucho más atrás. Un amigo me dijo que «desde que Sobremonte fue escapó con la guita quedó claro que éste país fue malparido». Y desde entonces, al igual que Sobremonte, todos se fueron con la guita. Se puede discutir mucho sobre porqué estamos así. Yo sólo resaltaba diferencias que me parecen importantes. Tal vez el único punto preponderante desde que nació la Argentina hasta hoy es la falta de respeto por las normas. Acá las normas se hacen para ser evadidas, no para ser cumplidas. Y eso no es de ahora ni de hace 10 años.

      2. Y tampoco Gustavo toma en cuenta el descomunal déficit
        público que conoció la Argentina entre los 50s y el amigo K, (con picos con el 3° Perón, los milicos y Menem)

        Todo eso gratarola lo terminamos pagando las generaciones más recientes y eso explica mucho del empobrecimiento del país…

      3. Inseguridad jurídica? falta de respeto por la propiedad? chamuyo liberal que oculta qeu CADA DIEZ AÑOS EL SISTEMA ECONÓMICO LIBERAL LE ROBA AL PUEBLO ARGENTINO SUS AHORROS. NO se los roba el Estado, no se los reparte el gobierno de turno. Cada diez años lo que hay es una crisis financiera, y el sistema bancario se apropia para él (para el capitalismo, y no para el Estatismo) de las riquezas acumulados. Ahí es donde el Estado, cipayo de los grandes capitalistas locales y extranjeros, se las ha ingeniado para LEGALMENTE avalar y justificar el expolio. La seguridad jurídica que falta es la del pequeño trabajador y ahorrista frente a la maquinaria financiera.
        No es falta legalidad, sino legalidad sólo esgrimida por un sector económico: que es JUSTAMENTE aquel sector que siempre se queja de la falta de «seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada!!». Cuándo en este país se expropiaron a los Bancos con deudas, se expropiaron a las grandes multinacionales?? Poruqe siempre lloran como si esto fuese la revolución cubana, pero los ricos tienen asegurada su riqueza (en las buenas y en las crisis), y los laburantes su pobreza.

  27. Al tal Alitax: me acusás de tener resentimiento en el alma. Falso. No tengo alma
    Me tratás de geronte, cuando las ideas expuestas en el post son las más gerónticas que se pueden imaginar, son las ideas que empujaron a C. Alvear en 1815 a pensar que debíamos ser un protectorado británico, son las mismas que aparecieron después de la caída de Rosas para hacer la Argentina abierta al mundo (La Inglaterra nos debe penetrar por todos lados, decía Alberdi, seamos los EU de América del Sur, Sarmiento, una sucursal del mundo civilizado);siempre que los sectores oligárquicos toman el poder`político aparecen con la necesidad de copiar el modelo de sociedad y pasan de Inglaterra y EUA a Cnadá y Australia para recalar en Chile y Uruguay. Pero como dijo el Maestro Zea acepar un modelo es ya aceptar una subordinación. En fin, es lamentable tener que seguir discutiendo esto a esta altura de la historia

    1. Cálmese Abuelo, a ver si se nos descompensa :D

      Lo que quiso decir Escriba, creo, es que hasta en el liberal EEUU las cosas funcionan porque hay un Estado cumpliendo innumerables funciones. Pero como ud. es un resentido, y la sola posibilidad de que los yanquis puedan ser un ejemplo de algo lo pone loco, reaccionó como un energúmeno destilando veneno para todos lados…

  28. Juan quédate tranquilo que allá cuando paso el huracán Katrina el Estado se ocupo de proteger a todo el mundo, lo vimos en directo igual que la búsqueda por parte del Estado norteamericano de las armas de destrucción masiva en Irak.

    Realmente poco me interesa parecerme a EEUU, que se metan a su sociedad de consumo en el orto, están destruyendo al planeta.

  29. La diferencia no es dominantes o dominados… es Victimas o Protagonistas… o somos un país de Víctimas… donde las cosas nos pasan y entonces nos quejamos o somos un país protagonista… donde vemos hacia donde queremos ir ( el modelo que elijamos no el que nos impongan ) y obramos en consecuencia de lo que nosotros definimos que queremos….

  30. Los meritos que mencionas son solo los resultantes de la riqueza, no del estado (por supuesto que el estado tiene impacto en la riqueza).
    Pero probablemente un pais petrolero con suficiente produccion por habitante, tendria lo que menciona tu amigo.
    EEUU es quizas el pais con mayor PBI/hab y el mayor PBI del mundo y tiene todavia arriba del 10% de sus habitantes por debajo de la linea de pobreza.Tiene tasas de crimenes y encarcelamientos casi latinoamericanos. Muchos paises del mundo han demostrado ya que la pobreza se erradica por completo, aun con niveles de riqueza menor.
    No comparo con argentina, solo sugeriria mejores ejemplos para el argumento de mas y mejor estado.

    EEUU no se destaca por su estado sino por su eficiencia operativa. Son una maquina de construir valor economico. Todos sus engranajes estan alineados para ello, tienen mucho talento para eso y cazan mucho talento por el mundo. Sus poderes politicos y facticos estan alineados en esa contruccion. Es un talento haber logrado que una sociedad apoye un modelo del que no siempre se beneficia. Los indices de vida promedio, escolaridad, ingreso, etc… cuando filtrabas por raza pasan a ser latinoamericanos, sin embargo apoyan ese modelo como no apoyan los latinoamericanos el suyo.

    1. La «foto» que revela el post es compleja y no sirve para imitar. Sirve para pensar un poco. Sigo creyendo que el Estado cumple un rol esencial en ese «alieneamiento» del que hablás.
      Saludos

      1. Escriba, no entiendo la relacion que haces entre estado y prosperidad. En estados unidos el estado no es mucho mas grande que el argentino (en proporcion) y sin embargo hay mucha mas prosperidad. el estado argentino es bastante grande asi como esta (en terminos del pbi, o como quieras medirlo) y sin embargo hay mucha mas pobreza. me parece que el estado no tiene nada que ver con la prosperidad en general. lo que genera riquezas es otra cosa; la eficiencia de la economia, los capitales acumulados, la predicibilidad del pais, el nivel de su deuda externa, el desarrollo tecnologico u otras. un estado que se cumple con la funcion de mejorar las oportunidades de todos dentro de esa economia es obviamente un mejor estado que uno que no las mejora, pero eso de nuevo no tiene nada que ver con tener MAS estado, sino un MEJOR estado.

  31. Cristian: No, si el Estado nortemaericano, el más endeudado del mundo, es «mínimo». Y cuando acá achicamos el Estado, nos fuer bárbaro. Hagamos un análisis serio por favor.

  32. El Estado norteamericano es el MAYOR proveedor de empleos en USA: 14 millones de personas viven de él.
    Así que de mínimo no tiene nada. Lo que sí, cerca de un 20% de ese empleo va directo al sector de seguridad y fuerzas armadas (con una capacidad potencial de llevar la guerra a tres países extranjeros a la vez, más la defensa nacional). Digamos que NO es un dato menor; ni que el Estado yankee sea la fuente de laburo yankee más intensiva; ni que la Nación yankee esté sostenida por uno de los ejércitos más grandes del mundo.
    La famosa properidad americana se ha abierto paso a cañonazos, golpes de Estado e intervenciones clandestinas que les han facilitado mercados, materias primas baratas y enclaves estratégicos en el mundo. Así cualquiera saca la foto y dice «qué bien les va». Quiten el Ejército a EEUU y veamos… yo apuesto a que baja inmediatamente el status de la superpotencia (y en el acto, cae el nivel económico y político).

  33. En el blog de finanzas publicas de hoy hay un posteo sobre gasto publico Vs PBI. La verdad es que pareciera existir una relacion no intuitiva entre gasto y calidad de vida. No hay paises con gastos bajos que hayan eliminado la pobreza p.ej. No pareciera existir esa quimera del Buen Estado eficiente y barato. La muestra esta focalizada en paises de la OECD, seria interesante ver el contraejemplo, si hay algun MAL estado que recaude por encima de 50% del PBI.

    Hace algunos años vi una serie del gasto publico de los estados de la actual OECD y daba que en la segunda mitad del siglo XX todos habian aumentado consistentemente su gasto. Incluso EEUU bajo Reagan lo aumento. En coincidencia con un largo periodo de bonanza.

    Puede ser que el aumento de eficiencia fue tal que permitio mejorar la vida de todos y ademas el malgasto del estado.
    Tambien puede ser que el malgasto del estado tenga algun efecto positivo por algun raro vericueto.
    Me cuesta creer que es porque gasten mejor. Porque si gastasen mejor, deberian lograr gastar menos % de su mayor PBI/Cap para darles mejores servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *