Post-kirchnerismo como posibilidad de populismo

La otra distinción es la gramsciana entre “voluntad nacional estatal” y “voluntad nacional popular”. No me detendré en ella, salvo para marcar que, hasta 2008, el gobierno había mostrado una preferencia por la primera, que implica la mera supervivencia electoral, en una ecuación NO populista, donde predominaba un discurso institucionalista. Esto lo marcó Pablo, en un excelente post sobre kirchnerismo y populismo en La Barbarie”. Ezequiel Meler, acá.

Hasta el 2008, el kirchnerismo no fue un populismo (en el sentido de la existencia de una frontera interna que divide el campo político en dos, con vínculos equivalenciales a cada lado, etc.). Hasta el conflicto con el campo, el kirchnerismo era una forma de articulación de demandas democráticas, es decir, demandas que permanecen aisladas en el sentido que no constituyen una identidad subjetiva más amplia como las demandas populares. El kirchnerismo tuvo ese límite (o virtud, dirá alguno; digo límite porque, con Laclau, creo que toda esta cosa está condicionada por el contexto): la articulación de demandas democráticas, aisladas entre sí, no construyen “pueblo”. No le dan forma a un sujeto: “el kirchnerista” no existe. Los derechos humanos no son, y me disculpan, un significante vacío: si se optó por una reivindicación de los mismos respecto de la última dictadura militar, en cambio no se articularon diversas demandas en torno al mismo (no se planteó, por ejemplo, que los derechos de los trabajadores fueran DDHH y se avanzó en legislación laboral enmarcándola en ese sentido: se avanzó en DDHH y en legislación laboral, pero jamás se las vinculó retóricamente más que con una Y en el medio). Y no digo que los derechos humanos debieron haber sido el significante: por algún motivo no pudo ser ese –acaso no sea una reivindicación tan amplia como nos creemos –y por otras razones tampoco construimos otro. Porque ahora creo, sin Laclau, que el significante vacío no surge, sino que se construye por un proceso mucho más voluntario de lo que se puede pensar (hablando, sí, hablándole a un sujeto determinado, también se lo construye, como dice Lucas acá: «la práctica política sólo adquiere sentido cuando se enmarca en un conjunto de definiciones que necesariamente remiten al lenguaje» . La división del campo político, como dijo Sebastián, nunca se intentó: “un relato épico, una interpelación al pueblo y si prende la chispa, pues seguir. Algo mas parecido a los nuevos gobiernos populares de izquierda en la región, a lo Chavez o a lo Evo” (acaso, entre otras cosas, porque no se pudo, porque no somos ni Venezuela ni Bolivia, o porque cuando se quiso era demasiado tarde)

Y dijimos “no fue un populismo (…) hasta el conflicto con el campo”. ¿Esto quiere decir que vivimos ahora una utopía populista? No, ni cerca. ¿Significa, entonces, que transitamos el principio de una construcción populista? Bueno, sin ánimos de futurología, sino todo lo contrario, tal vez lo que vivimos es la posibilidad de. Creo que la gran virtud del concepto del populismo respecto de otros es su carácter contingente, la idea de que es una forma de construcción que puede suceder, o no, según las circunstancias (a diferencia de algunos planteos ortodoxos del liberalismo y el marxismo, aunque a veces pienso en que estaría bueno una corriente populista ortodoxa que crea en la inminencia de dos, tres, muchos Perones, aunque más no sea para darle fuerza a la teoría).

Estoy con Alejandro: más allá del importante resultado de junio, “este proyecto sigue para adelante. Este proyecto está en el gobierno porque está en los barrios y por cada diputado hay 100 dirigentes barriales y sindicales que van a sostener los logros de estos años”. Lo que creo es que allí está el sujeto a construir, en la intersección entre el sindicalismo y los movimientos sociales, en lo que ambos tengan en común (y que no sé que es, pero estaría bien inventarlo: inventarlo, y no encontrarlo, porque no es una operación conceptual de encontrar un abstracto común a ambos, sino que es una operación política y preformativa que constituye la cadena de equivalencias como tal. Nombrarlo, diría Lucas, diría Laclau, y yo asentiría así con la cabeza).

No voy a decir la troskeada del cuanto peor, mejor, porque tampoco sé cuánto más satisfactoria es una experiencia populista para los sectores populares, que lo que fue el arreglo kirchnerista de la articulación de demandas, diferencialmente, desde el Estado. Tiendo a suponer que el segundo camino es más sencillo y provechoso a corto plazo, que siempre se puede hacer mucho más desde el Estado. Pero, al mismo tiempo, esa ocupación del sistema político siempre es transitoria y sujeta a vaivenes: una resolución administrativa mal resuelta, je, te cuestiona un alto porcentaje del caudal electoral y el desgaste se siente demasiado con el paso del tiempo. La creación de un sujeto, en cambio, vence al tiempo y al desgaste de la gestión. Por eso estas malas perspectivas electorales también son una oportunidad de avanzar en la construcción de ese sujeto fallido al que se apeló demasiado tarde. Sindicalistas y referentes barriales son algo más que la necesidad de morochos en las listas: son una puerta abierta, una posibilidad de construir algo que trascienda los límites de una gestión gubernamental.

(A pesar de todo lo dicho, reivindico el derecho a llamarnos populistas, aunque más no sea para “asumir la distorsión y devolverla multiplicada”)

46 comentarios en «Post-kirchnerismo como posibilidad de populismo»

  1. Si,es el ya viejo tema no asumido por los K.de ocuparse de una comunicacion y educacion con las gentes que piensan y que pueden cuestionar y votar,si es que verdaderamente les importa desarrollar un proyecto de pais.

  2. Che, yo sigo pensando que el concepto de «populismo» oscurece más de lo que aclara. Aún con la «reformulación» de Laclau. Se lo ha apropiado la «derecha» y esa es una batalla perdida. Digo, sobre todo fuera de los ámbitos «intelectuales». Pero más allá de eso, hay una cierta ambiguedad en el concepto que para mí lo hace poco útil…

    ¿Evo morales es populista? ¿Chávez? ¿Correa? No se…

    Creo que articular la reflexión sobre el kirchnerismo (o cualquier otro gobierno o movimiento político) sobre la base de la dicotomía «populimo» «no populismo» no es claro. Me parece que hay que empezar a construir otras herramientas o, quizás, revisar las herramientas clásicas…

    Un gran abrazo.

  3. Lo de la comunicaciòn gobierno-pueblo… es muy difícil, pues parece ser que los multimedios se ocupan de segmentar y adoctrinar otro tipo de sectores u objetos de la realidad nacional. Todos los logros del gobierno, no fueron sino tapados por los titulares gigantes antiperonistas de la prensa vernàcula. Claro està, que todo esto es grosso modo. Se supone que «en todos lados hay de todo», sea en partidos polìtcos, medios, paises… o sea, en cualquier «segmento» humano que se elija… sea cual sea la clasificación. De todas formas, siempre priva el apriori del conjunto, cómo uno ve el conjunto «x». Y hoy, se esté o no de acuerdo, total o parcialmente con el gobierno, el a priori de su imágen tiende a ser cada vez más crítica, generador de náuseas, de bronca, etc. Todo esto, debido al colapso social que viene trayéndonos el decurso histórico, gracias a la despolitizaciòn de la sociedad, la falta de conciencia, moral, legitimaciòn de la pobreza basada en un «siempre hubo….». La gente, grosso modo, no entiende aún que los medios son actores sociales, poderosos actores sociales… y peor aún… que todos somos actores sociales. Hay gente que hace uso de su poder (pequeño o grande) y otra que «no sabe…» «tiene miedo» «algo habràn hecho así que…» no interviene. Y esto, no se soluciona de acá a 2010. Eso sí, grosso modo…. en lo micro muchas son las cosas que pueden ir cambiando. Piensen que, sin la conducciòn de los Kirchner, no se hubiera conocido nada de lo poco que se puede ver por Telesur, y Canal 7 sobre los hechos que ocurren en Bolivia, Venezuela, etc… Tendrìamos una visión bastante más PRO. Y eso es lo que sucedió siempre. Es muy muy dificil, las herramientas están, y no se hasta qué punto no las quieren usar o no las pueden usar. En el segundo caso, se requiere una gran legitimidad social, y no me imagino un pueblo espontaneo saliendo a por eso… contra los medios, por ejemplo. Me imagino mejor, a la gente mirando Tinelli y riendo sobre lo gauchito que son todos. Entonces, falta mucho. Grosso modo.

    Saludos.

    1. o sea…las «clases medias» q no estan con el gobierno…NO ENTIENDEN…y las clases bajas q van a votar a nacha y su capelina…ENTIENDEN TODO…okei…

      en cuanto al «poder de los medios»…hay medios buenos y medios malos…por ej…

      kirchner dando un reportaje en telefe,sin repreguntas y bastante anodino…»multimedio bueno»

      kirchhner siendo entrevistado por el compañero gonzalez oro en radio10,casi en una charla de amigos intimos…»multimedio bueno»…

      proximamente…solita sylveira (la de «adelante mis valientes») entrevistando a la mandataria…y saliendo al aire por TELEFE…»multimedio bueno»…

      TELEFE y radio10…telefonica y hadad…aja…como era eso de capusotto…»menemismo con DD.HH.»????????

      no se gasten en averiguar si son populistas o no…capusotto les batio la justa hace rato…

      1. Le informo a usted señor que Diego Capussoto adhiere al proyecto nacional encabezado por Cristina y Nestor, adhiere con entusiasmo militante, se lo digo porque lo conozco personalmente.

      2. Vamos a rebatir, con la facilidad que la precariedad habitual de sus participaciones hace necesario, punto por punto cada «tema»:

        1- Nadie dijo que «la clase media no entiende». Por ejemplo yo soy clase media y acompaño. Aca la cuestión pasa por otro lado. Por cierta clase media que en 2001 gritó: «piquete y cacerola, la lucha es una sola». La misma que, pasado el chubasco, hoy mira con desprecio a quienes fueran sus «socios» en determinado momento, y dice muy suelta de cuerpo que le despreocupa la suerte que puedan correr quienes aún no han sido beneficiados por el crecimiento. Esto está largamente explicado, no hace falta siquiera ahondarlo mas.

        2- Si el reportaje tuvo o no repreguntas, queda en el entrevistador. Y eso, en nada, pero absolutamente en nada, incide en la calidad del reportaje. La esencia del reportaje – y lo dijo Jorge Lanata, no precisamente un oficialista – es conocer al reporteado lo cual supone, en primer término, dejarlo hablar. De la amplia gama de actividades que puede hacer un periodista, la repregunta puede, con mucha suerte y viento a favor, ocupar el 9º puesto de 10 posiciones. De hecho infinidad de simuladamente nerviositos que entrevistan – son los mejores para repreguntar esos, los que la juegan de histeriquitos, indignados, ofendidos – serían incapaces de sentarse a escribir una sola línea de las que habitualmente vierten aqui maravillosos escribas en los cuales se podrían fijar bastante para aprender un poco, lamentables comentaristas como los de La NAción y Clarin (aparte, bien de cagones, sin firmarlos), Kirchsbaum, Morales Solá, Castro y demás cuyascolumnas son rayanas a la verguenza ajena por la precariedad conceptual y sintáctica que las abunda. Resumiendo: la repregunta es una herramienta mas, de las menos importante, pero para nada definitiva. Y sin mencionar que del coro de pseudo alternativas al oficialismo, desde el energumeno patotero rural Danyelis, pasando por De Narvaez y sus desconocidos planes, por el promotor de golpes institucionales Biolcatti y el iletrado Jefe de Gobierno Macri, se pasean por cuanto medio de los innumerables que dispone la mafia multimediática diciendo cantidad de sandeces, falacias, inexactitudes, barbaridades y demás mucho peores cosas que los oficialistas ante la pasividad, genuflexión y cuasi complicidad de los patéticos entrevistadores de turno que les ceden espacio de propaganda.

        3- Radio 10, con sus defectos que aqui huelga mencionar, no es ningún multimedio. Pero eso descubra usted porque no lo es. Pero no es multimedio concentrador como Clarín, seguro.

      3. tenes razón en eso, pero la línea de oro no creo que sea muy afin al gobierno, basta escuchar ese videito pedorro hechandole la culpa a la gente de lo que sucede….

        y la nacion, clarin, la nueva provincia, etc… son todos anti gobierno. y mienten muchas veces…

        qué tiene de raro lo que dije?

        y eso de la diferencia de clases no lo dije, cada uno lee lo que puede y/o quiere, sea burgues, o cartonero, o rey de inglaterra…

        chau!

    2. no es multimedio? y infobae, c5n, radio 10, pop, vale, canal 9 y 20 kioscos mas?

      queres que te cuente quien lo ayudo a dani a consolidar su imperio? carlito saul, y fernando. y nestor.

      yo tambien creo que la mayopria de los medios son basura, mentiras,negreros, chiveros, negociados,y absolutamente parciales,hipocritas,etc,etc

      pero, lamentablemente, en el fondo, no hay otro modelo mejor de medios de comunicacion. Esto NO va a cambiar con la nueva ley, que igual es necesaria. Ver 678 o algunos otros programas «alternativos al discurso de los grandes medios» causa TERNURA por como manipulan, enfatizan, adejtivan, seleccionan, ocultan,etc. Igual FM la tribu, AM cooperativa o la radio de las madres, en todos no se puede hablar de ciertos temas.

      1. Infobae no es medio gráfico.
        Radio 10 y Vale, Pop, Amadeus son sustancialmente disímiles en sus temáticas.
        Canal 9 no es más de su propiedad.

        Pero además, Hadad es sólo dueño de medios de comunicación, no de otro rubro de empresas. Ahi está la diferencia.

        Coincido en lo de los medios.

        No coincido con lo de 678. Marca, creo, todo lo patético de los medios. Ayer nomás marcaban como previo a los exabruptos de D`Elía, Peña le había dicho, directamente, negro de mierda al hijo. Nada más me gustaría que nos pongan a cada uno de los que esscribimos acá a un Peña a insultar a nuestro hijo/padre/hermano, a ver como reaccionamos. A ver si decimos: «no Peña, oh, a ver, sentemonos en la mesa del diálogo y el consenso a ver como lo resolvemos» o si, derecho viejo, le exigimos se retracte insultos mediante, so pena de reventarle la cara a trompadas y dejarlo concha pa`rriba.
        Y como ese, mil ejemplos mas, lo de Biolcatti por ejemplo, que de medios como, por citar uno al paso, Magadalena, solo les salió decir «ocurre que con ciertas cosas es mejor no hacer bormas». Solo eso ante un tipo que no fue capaz de decir si el 24 / 03 / 1976 estaba triste o contento. ¿Y el problema lo tiene 678? Mmmmm, me pa que no amigo mio eh.

  4. Ahora si los resultados no son los esperados , lo veo mas Nestor tranzando una salida ordenada al interior del pejotismo y una salida a dereita via reutemann . El tema es quien construye el colectivo para oponerse a ese esperpento si surgiera .

  5. «Sindicalistas y referentes barriales son algo más que la necesidad de morochos en las listas: son una puerta abierta, una posibilidad de construir algo que trascienda los límites de una gestión gubernamental»

    Es que precisamente se trata de eso: el actual gobierno no es producto de ninguna experiencia histórica por fuera del estado. Su lìmite y su poder era ése; más allá de la dirección de las políticas, siempre la conservación y acumulación del poder fue directriz de todo lo demás.

    Por otro lado, afirmás que las apelaciones al institucionalismo y a las «demandas democráticas» son de contenido demasiado vago y le oponés el «populismo». Pero este significante resulta igualmente carente de significación en los términos en que presentas uno y otro. Populismo puede ser perfectamente de izquierda o de derecha. Populismo puede ser perfectamente fascismo.

    Es sugestiva la invocación de Fanon con la que terminás el párrafo final. Aún con toda su verdad, resulta no más que un momento. No basta con dar vuelta la bandera, cambiar el signo negativo en positivo. Una estética plebeyista puede ser revulsiva, convocante; de hecho lo fue, pero de ella no queda más que la sugestión y la memoria simbólica: hay sectores populares que se la mandan al escudo digan lo que digan y hagan lo que hagan esos candidatos. Repitamos una vez más: componente social no es igual a dirección política: un pobre perfectamente puede ir contra los intereses de su clase. Pero iba a lo siguiente: el populismo se asienta sobre una noción peyorativa de «pueblo» (cuya representación no es ciertamente hoy la misma que hace sesenta años). Si invierte su valor, igual conserva la configuración original, que sigue siendo dada por sectores dominantes. Dice R. Barthes algo que parafraseo: Si la ideología es el discurso del poder, la batalla no es el reemplazo de una ideología por otra, sino la sublevación a toda ideología. Esto no es necesariamente anarquismo ni un abandono de las ideas. Se puede ensayar una política de intereses sectoriales con una articulación de identidades diversas como motor de la acción.

  6. Con Laclau o con Kirchner, me parece que el problema sigue siendo de sectores sociales – ya no masas- sin autoconciencia, dirigencias políticas que representan intereses de clase media y sector hegemónico que defiende a capa y espada su poder. La clase media necesita a esos sectores sociales para construir masa crítica y mejora en algo sus condiciones de vida. Que no es poca cosa. Quizá es el momento de llamarnos populistas . La posibilidad de construir, y las construcciones transversales locales y nucleares,sin Derrida, que se estan haciendo bien vale la pena. Con WW , creo que «Se puede ensayar una política de intereses sectoriales con una articulación de identidades diversas como motor de la acción.»

  7. Che, Tomás, y dale con el «Post-Kirchnerismo»… Hace un año que lo están enterrando y dandole los pésames a la viuda y yo cada vez lo veo mejor. ¿Será porque no miro la tele?

    1. No, es porque no leés las encuestas Eduardo. Porque cada día está peor.
      Vos no eras acaso uno de los que en Noviembre del año pasado hablaba del mágico 45% (40% cuanto mucho) que iba a sacar Kirchner en las elecciones del 2009?? Yo recuerdo esos posts «ultramontanos» y prepotentes donde debatían cuán alto llegarían… yo tiraba en esa época el 35% para el pingüino en provincia; ahora te parece que está «todavía mejor» que en esa época en que tirabas el 45%. Cuánto le das, el 47% el 50%?? Son imparables viejo, hasta que prendas la tele y veas la realidad un poco (y los resultados el 28 de junio), cuando con suerte sacarán el 34% (con suerte, ojo).

      1. Lo sospeché desde un principio. Como no prendo la tele, no me dejo desinformar por las encuestas «in-the-pendientes», hechas por la Madre Teresa.

        Lo interesante del caso es que como ya están sembrando la «derrota inexorable» del kirchnerismo, cuando contemos los porotos y encuentren un 10% más de lo que nos pronostican nuestros desinteresados augures, ya podrán salir a decir «Trampa, trampa…», «Nos robaron las boletas». Es como si ya lo estuviera viendo.

        Son infantiles.

      2. Eduardito, yo tampoco prendo la tele. No tengo TV siquiera. Así que las encuestas las leo en los sitios de noticias, incluyendo la blogósfera K, y los foros de discusión.
        Mal van que ya los compañeros están preocupados tirando números, y pidiéndole data a Artemio. Quien por supuesto, la va tirando muy de a poco porque cada vez que lo hace rompe corazones peronistas (con bajísimas intenciones de votos).
        Lo último que le falta dar a Artemio es el interior de la provincia de Buenos Aires, que es donde pierde Kichner por paliza. Haciendo las cuentas ya podés ir calculando que en Bs As gana con un 32% si le sale todo bien (y sumando ciertas encuestas del interior de la provincia hasta se tira un empate técnico).
        Así qeu ojito, ojete. No te despiertes y encuentres que perdieron la guerra, luego de haber estado diciendo que la ganan por afano.

    2. La muestra mas palpable de que se gana, y tranquilo, es el hecho de Gil L. quiera rebatir las candidaturas mal llamadas testimmoniales. Facil, si tan seguro es que pierde Kirchner, ¿para que impugnarlo? Si va a perder fácil, ganale en la cancha y listo. Pero como gana Kirchner y con relativa comodidad (entre 42 y 44 % contra el 28 a 30% de la ultraderecha y el 18 a 20% del Conservadurismo panradical) tienen que salir a impugnarlo porque ven que no llegan a voltearlo.

      Por otro lado, es mentira lo que dice ahi arriba un comment, Artemio si ha medido el interior de Provincia. Entren a su blog y es facilmente comprobable.

      Más, cada encuesta que pretende hacer creer que Kirchner está en desventaja, no tiene números. Esto es, titulan un supuesto virtual empate, pero sin remitir en que número se daría ese supuesto empate Por el contrario, cada victoria del FPV, va acompañada de las cifras numéricas correspondientes. Y me remito a un ejemplo bien sencillito: en el último programa de 3 poderes, en el canal de Narváez, invitaron a una encuestadora que proyectó 40 a 28 en favor del Kirchnerismo contra el frente Neoliberal. Los malabares que hacían sus conductores para querer maquillar el número y que el patrón no se enoje rozaron la lastimosidad.

      1. Lógico. Atentti que están armando toda la escenografía del entierro kirchnerista, para que después, con los porotos sobre la mesa, cuando aparezca un 10% más de «la realidad» que fabricaron, poder salir con la cantinela de «Trampa, trampa», «Nos robaron las boletas…» y toda la sarasa.

        Convencen a todo el mundo que de pedo si se araña el 30%, para que cuando la realidad cante 40% el argumento de «nos robaron» suene creíble. Las pelotas. Mienten y después se creen su propia mentira.

        Juira bicho!

      2. Puede ser. Pasadas las elecciones de 2007, me tomé el trabajo y consulté a 122 personas. Ni uno más, ni uno menos. Haciendome bien el desentendido preguntaba si habían tenido problemas para votar. Ni uno contestó que si, ni que conocían alguien que los hubiese tenido. Ya se, no son cifras significativas pero, ¡¡¡ que casualidad que justo yo no encontré ni uno de los que tuvieron problemas !!!, ¿no? Que raro, que raro che.

        En todo caso, si hubo quilombos, no fue de la significación necesaria para haber definido el triunfo. COmo dijo Kirchner unos días después: Chavez perdió el referendum por 1 punto y pico y lo reconoció. Carrio fue goleada, 23 puntos abajo, la mitad exacta de votos que su rival y anda cantando trampa. Lamentable. Encima de todo, el descalabro en las mesas se armó porque ellos pidieron al gobierno no ampliar las mesas porque ya con las que hay no las cubren de fiscales. ¿Como harán si un día son gobierno para llenar ministerios, secretarías, direcciones generales, etc?

        En países serios cualquier partido que se quiera presentar para eleciones nacionales, debe tener representantes en cada distrito. Ergo, en Argentina solo se podría presentar el Partido Justicialista. Menos mal que los K son autoritarios que optan por «olvidar» este detalle así se pueden presentar los impresentables opositores que existen.

  8. Tomás,

    Muy bueno el post.

    Quisiera comentar un par de ideas:

    1) Veo un fuerte paralelismo entre los logros del gobierno entre 2003 y 2008 y su falta de «identidad subjetiva más amplia», y esto se explica porque, de haberse formado temprano esa identidad subjetiva (una identidad populista, si se quiere), el amplio sector de la sociedad que no comparte el proyecto de lso K se hubiera opuesto como lo hace ahora. O sea, la oposición se habría reacomodado para vetar los cambios.

    Muchos movimientos populares se ergieron gracias a indefiniciones tempranas de procesos revolucionarios. Un ejemplo es la revolución cubana, donde los yanquis consideraban a Fidel como un nacionalista hasta que Fidel es obligado a profundizar una identidad marxista por diversos conflictos que emergían con intereses de compañías norteamericanas (sobre todo petroleras). Si Fidel se hubiera definido el 2 de enero de 1959 como marxista-leninista, el 15 de enero habrían estado desembarcando los Marines.

    Otro ejemplo es el de Chavez, más reciente. Surgió con un tono 100 veces más moderado que el actual, con una plataforma de gobierno llena de generalidades s indefiniciones. Gracias al desprestigio de AD y el COPEI pudo de a poco consolidar su perfil nacionalista de izquierda, y fue sólo con la creciente oposición del establishment a sus medidas que se vio apurado a radicalizar su discurso. Si hubiese comenzado su primer mandato con las declaraciones incendiarias actuales, lo hubiesen volteado mucho más rápido.

    Creo que, si la identidad populista del proyecto kirchnerista se hubiese moldeado antes, la confrontación actual se hubiera dado antes también y, debido a la débilidad más acentuada entonces del poder estatal, sus medidas hubiesen sido impedidas rápidamente.

    2) En relación al tema anterior, creo que lo surgido de la «decisión administrativa mal resuelta» (la 125) es más que nada una consecuencia natural de la gestación de dicha identidad.

    Creo que el conflicto con parte de la sociedad en general se daba igual, aunque la 125 hubiese sido bien manejada (los ruralistas podían presionar de otra forma sin patear el tablero como lo hicieron, pero eligieron la vía que eligieron porque veían cierta legitimidad social en hacerlo). Hubiera sido otro Blumberg, alguna causa estilo el triple crimen de Gral Rodriguez, un escándalo de un ministro descubierto in fraganiti o cualquier otra cosa lo que hubiese desatado el conflicto.

    La sociedad venía fermentando el clivaje y el conflicto. La 125 fue simplemente el catalizador, producto entre otras cosas de las debilidades comunicacionales y constructivas del gobierno (me refiero a construcción de cuadros).

    Saludos,

    Andrés

  9. No estoy de acuerdo con Andres.No reconoce los errores del gobierno en el manejo de la cuestion agraria ni en su comunicacion con la gente.Oposicion siempre habra pero no hay que crear circunstancias que la fortalezcan.Incluso la ley que tiene que ver con el funcionamiento de los medios de comunicacion debia ya estar aprobada para beneficio de los intereses populares.Lo que hace Andres es sostener la fatalidad de los hechos.Yo pienso que no hay que ocuparse solo de llegar o de mantenerse en el poder,porque se esta bailando en la cuerda floja.Hay que desarrollar las construcciones nucleares y transversales locales,como dice el canilla.Agrego que no creo en el postkirchnerismo ni en la derrota del gobierno si sabe manejarse.Bien los analisis sobre populismo de WW,porque el populismo no es una forma de gobierno sino una estrategia politica,que no merce ser despreciada,sino que corre como una corriente interna dentro de esas formas,debiendo cuidarse que no sea pasto de demagogias autoritarias.

    1. Isabel,

      La cuestión agraria simplemente catalizó un conflicto que venía madurando. En las sociedades donde la abrumadora mayoría apoya al modelo socioeconómico vigente, no hay lugar para conflictos extremos como el de 2008.

      Se me malintepreta si lo que planteo es fatalidad. Mi punto es más bien el de señalar que el conflicto es inevitable: No pueden darse transformaciones sociales y económicas profundas sin tocar intereses, y no pueden tocarse intereses sin desatar conflictos. Sólo países que vienen de experiencias extremadamente traumáticas (la Alemania de 1945-49, por ejemplo) pueden tolerar cambios profundos sin exteriorizarse algunos conflictos.

      La idea es tomar esto último que digo como una pauta muy importante a la hora de reconstruir (o construir) la alternativa Nac&Pop que muchos anhelamos.

      Saludos,

      Andrés

  10. Estoy de acuerdo con Cresto: el término populismo no aclara demasiado.Siempre ha sido usado para inferiorizar a los movimientos populares y tiene como marca de origen ese matiz peyorativo. Creo que la disputa cultural e ideológica pide que no cedamos al uso de ese término,que no es una categoría científica.Laclau lo ha rescatado pero desde una tradición disinta, el nunca fue peronista. Pero no hay que olvidar que Bayer lo usa conra el yrigoyenismo, los alfonsinistas del 83 lo empleaban contra el peronismo y Videla, sí Videla, contra el peronismo y cualquier tendencia cercana o popular.

  11. Lo de Bayer tendre que estudiarlo.Los radicales hablan del populismo peyorativamente porque lo perciben como una caracteristica del peronismo y los milicos represores y qe se creen una casta superior probablemente escupan la palabra.

  12. Rescato la idea de Tomas Aguerre de que el populsmo es la unica izquierda realmente existente,y que po definicion el populismo significa la apelacion al pueblo como fuente de poder oponiendose o diferenciandose de los partidos tradicionales y de las elites,a quienes critica.

  13. Con lo de populismo, pasa lo mismo que con tantas otras palabras, ya no se sabe lo que quieren decir cuando lo usan.

    Laclau, antes de irse a Inglaterra, era militante del Partido de la Izquierda Nacional del Colorado Ramos.

    Aqui en europa se usa populismo para ninguniar a todo movimientonuevo de izquierda. A nosotros, el S.P que es un partido de la nueva izquierda ,como Die Linke (La Izquierda)alemana, la prensa socialdemócrata lo llama así y a Chavez también. Si es asi soy populista.Y en argentina soy Liebre. Hay que decirle a los muchachos que comencemos a usar una liebre que es bien argentina, de logo. Vivan Las Liebres del Sur.!

    Saludos, un populista de izquierda, una Liebre, si les gusta mas.

    Pupi Espinoza

    1. «Laclau, antes de irse a Inglaterra, era militante del Partido de la Izquierda Nacional del Colorado Ramos»

      Y qué carajo tendrá que ver??? Roque Fernández antes de doctorarse en Chicago también militaba con Ramos. Y????

      Izquierda de prontuario deberían llamarse.

      Y acordarse además de que en 2007 Tumini les anunció por TV a los Libres del Sur que iban en CABA con Telerman. Ahí se fueron varios comonentes hasta que lo único que quedó fueron los Patria Libre originarios, con otro sello, claro, pero la misma ORGA.

      O que en Tucumán fueron a elecciones con Alperovich, que en ese momento representaría al nacionalismo popular revolucionario latinoamericano, no?

      Por favorrrrrr!!!!!

  14. Y los partidos tradicionales y las elites no se mantienen por el apoyo del pueblo? Pareciera así que el populismo es una fuerza sin revestimiento, la «auténtica» expresión del interés popular.
    No creo que el clivaje más útil sea populismo/elitismo sino el progresismo/reacción/inocuidad. El fascismo es una cosa muy populista, que podía defender al pueblo en donde el liberalismo económico lo lesionaba, y sin embargo, en el balance total, era una cosa profundamente reaccionaria.

  15. Bueno, justamente lo que tiene de bueno el lema de Franz Fanon («asumir la distorsión y devolverla multiplicada») es que toma en consideración que la identidad en tanto sujeto no te la da solamente tu propia construcción o voluntad: formalmente, te la da tu enemigo. Lo bueno de tener un enemigo es que por necesidad te va a categorizar o lo que es lo mismo, te va a reconocer. Y para reconocerte, tiene que tomarte por un sujeto, «interpelarte» si prefieren. Este gesto de reconocimiento, por supuesto, es totalmente formal, pero justamente por eso puede influir en el contenido: las tensiones internas de tu movimiento quedan en segundo plano o se subordinan ante la amenaza de un enemigo que te identifica.

    A la vez, el lema de Franz Fanon sólo tiene una aplicación cabal en circunstancias límite. Cuando vos asumís la determinación excrementicia que te da tu enemigo («populistas», «zurdos» o la que sea) estás dando un paso terrible, porque ponés de manifiesto que la política deja de tener un lenguaje común: de aquel lado de la raya, populismo es un insulto, de este lado es un elogio. Generalmente se hace hincapié en la función omniabarcativa o totalizadora de los significantes que pueden cumplir el papel populista, pero justamente pasa que nuestro significante ES «populismo», y lo que verificamos es que abarca una totalidad (el progresismo, parte del peronismo, sindicatos, movimientos sociales, cierta izquierda) pero se opone a otra (lo que Kirchner llamó sin melindres «el caos»).

    Por estas razones tan eruditas, pienso que la identidad de este proceso, es cierto, no se define totalmente en las elecciones de junio porque también se define en función de sus enemigos. O sea, hay que construir y dejarse nombrar.

  16. Algo parecido escribió recientemente Manolo en su blog. Yo adhiero al fin del kirchnerismo, si insiste en ocuparse de quienes lo escupen, ergo, la clasemierda. Prefiero ser minoría (amplia y militante) con la CGT y los movimientos sociales a la cabeza, que andar tratando de explicar a una señora de Caballito o a un estudiante de la UBA que antes estábamos peor. No quieren entender. Que se jodan. Nosotros volvamos a lo nuestro. A la lucha gremial, a la presencia en la calle. Y a la oposición (como se pueda) en el Congreso, con los pocos legisladores que valgan la pena. No nos quieren como opositores, no nos quieren en las paritarias, no nos quieren en la tele. Pero nos temen. A nosotros sí nos temen. A Kirchner ya le encontraron la vuelta. Esperó demasiado para advertir dónde está su (ahora escasa) fuerza.

  17. WW:el problema esta en que los partidos tradicionales y las elites mantienen la defensa de los intereses populares o,por su evolucion,llegan a separarse de sus bases y aun a oponerse a los mismos.
    Reverso:Franz Fanon es muy respetable,pero tambien lo es el sociologo K.MANNHEIM que observa la debilidad de los grupos cuando su coherencia y fuerza esta en la identidad que surge del reconocimiento del enemigo,porque es una identidad heteronoma,menos deseable que la que se construye desde dentro por la creacion y busqueda de ideales y metas propias y comunes a los integrantes.Y se puede aplicar en la critica que se hace al estilo de confrontacion en politica.

  18. Algunos comentarios son más largos que el Post.
    Qué quilombo sería la democracia de plazoleta con tantos eruditos.
    Aguante la democracia representativa.

  19. Estimado Siri, la politica de alianzas en cada período concreto es un arte. No me cabe la menor duda que Libres del Sur ha hecho lo que más le convenía en cada momento concreto. Como todo el mundo.

    Quien puede tirar la primera piedra ? Los que se han aliado a Rico ?( bueno…así les fué)

    O los que llevan a la Evita trucha, la farandulera menenista Nachita Guevara ?

    Para que vamos a seguir dando ejemplos o a Cobos lo elegimos nosotros ?

    Y Alperovich ? Y los barones del conurbano ?

    Prefiero mirar para delante y trabajar en la construcción del Frente Nacional y Popular que reuna a todo el campo popular contra la derecha feroz que tenemos.

    Hay que enamorar a la multitud y para avanzar en ese sentido hay que cambiar.

    Saludos, Pupi Espinoza.

    El Kirchnerismo fué la última etapa del peronismo democratico, su oportunismo politico y sus alianzas con la burocracia sindical, su negativa a reconocer personeria a la CTA, que es una parte importante de la clase trabajadora organizada, etc, etc.

  20. isabel: no creo que haya que preferir una identidad a otra ni creo haberlo dicho. En todo caso, lo innecesario es creer que la construcción política se hace por fuera o más allá de los enemigos. Por otro lado, negarse a la confrontación en política es como negarse a comer en un restaurant. Se puede, pero no tiene ningún sentido.

  21. Mi tesis es inversa. El ejemplo del «significante vacio» se evidenció del otro lado del kirchnerismo durante la 125. Una serie de demandas «horizontales» como las llama Laclau -a las cuales no me interesa juzgar de justas,injustas,válidas,creadas,genuinas,estupidas o gloriosas o lo que fuere- vinculadas a una la exigencia de mayor transparencia, un cambio en algunas formas de gobernar, Indec, inflación, etc. Estas demandas no fueron satisfechas porque el gobierno no las atendió. Ahora bien, aqui comienza la «relacion de equivalencia» que se establece entre las demandas no satisfechas y al explotar la 125 se produce la adhesión de buena parte de la sociedad (si, ya se, y tambien de los grandes medios) al reclamo agrario. Aqui asistimos al momento de articulación «vertical» de la demanda: una de ellas se erige por encima del resto y simbólicamente representa a las demas. Obviamente, como toda demanda de este tipo, proclama un «enemigo» (Kirchner) y define su identidad a partir de ese enfrentamiento. Mi conclusion es que, en el conflicto de la 125, el significante vacio fue De Angeli o si se quiere la Mesa de Enlace. Esa fue la «particularidad» que asumió la representación de la totalidad.

  22. isabel: por lo visto te gusta el diálogo, pero percibo que ni aún así me entendiste. Releeme también, por favor, y sin mayúsculas.

  23. Y César, tu lectura es inquietante, pero me parece que el significante vacío no fue Mesa de Enlace, sino uno mucho más obvio y más eficaz: «campo». Me quedo pensando en este detalle, porque precisamente un significante vacío es algo único, que no se olvida ni se presta a dudas. Interpreto que tu dubitación tiene que ver con el hecho de que ese significante ya no aglutina, o sea, que lo podemos olvidar. Incluso en el discurso de De Narváez el campo volvió a ser un sector más, que «debe ser respetado», etc, pero que ya no tiene esa potencia avasallante. Lo cual no es raro, porque era un invento que iba demasiado en contra de la realidad empírica.

  24. Creo,reverso,que nuestro pensamiento no es tan disimil.La identidad,individual y grupal,se define por lo que se es y por lo que no se es,por los amigos y por los enemigos,por el endogrupo y el exogrupo.Ahora bien evolutivamente,el niño antes niega que afirma,es decir se opone a las ordenes que recibe como muestra de una personalidad en formacion,y poco a poco va desarrollando su proyecto vital.En el futbol un equipo muestra mayor calidad cuando tiene su propia estrategia y sabe llegar al gol y no solo defenderse frente al otro.Son ejemplos,y por eso sostengo que es mejor cuando decimos la propuesta propia que cuando confrontamos.Que te parece?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *