¿Frente Amplio para la Victoria?

800px-Alaska_Governor's_Office

 

Unos comentarios:

  • De todo lo que se puede decir sobre la asunción de Jorge Capitanich como jefe de Gabinete, diría: ¿hace cuánto que el Gobierno nacional no «suma uno»? Así como sumó a Borocotó en 2005 digo. Más allá de que es un gobernador, que tiene votos, territorio, se reivindica peronista, etc. Es uno que agarra su valija con fichitas y se las lleva desde afuera hacia adentro del Gobierno. Eso, alguna señal en el actual contexto da hacia todos lados del sistema político. Esta dinámica se había roto desde 2011, siendo la salida de Hugo Moyano del oficialismo la pérdida más notoria.
  • Lo ha escrito Torcuato Di Tella pero podría decirlo mucha gente más luego de la experiencia de Raúl Alfonsín: sólo con «la ciudadanía» o «la opinión pública» no se gobierna. Sin ella, aún menos.  En la Argentina hay organizaciones de trabajadores y de empresarios, gobernadores y dirigentes partidarios de peso. ¿El Gobierno se colocó demasiado «por encima» de los actores del poder real entre 2011 y 2013? Hubo una pelea política con media CGT y más tensión con buena parte del empresariado por una mayor presencia del Estado en la economía durante ese período.
  • Se denuncian «giros a la derecha» y «giros a la izquierda». A veces se denuncian los dos al mismo tiempo. A veces quienes denuncian los dos al mismo tiempo son las mismas personas. Preferimos, porque parece más fructífero y adecuado para una etapa «posneoliberal» o «nacional y popular», por decir algo, pensar que el Gobierno se coloca más o menos «por encima» (más lejos o más cerca) de los actores de poder real. ¿Cómo desarrolla esos movimientos el Gobierno? ¿Desde qué lugar? ¿Con qué objetivos? ¿Con qué perspectivas? ¿Con qué velocidad? ¿Con qué brusquedad o suavidad?
  • Volviendo al eje izquierda – derecha, que (oia) no ha muerto. ¿El «kirchnerismo» puede ser un frenteamplismo? Mejor dicho y explicado, lo digo en el siguiente sentido. El Frente Amplio uruguayo «pendula» un poquito de Tabaré Vázquez a Pepe Mujica. Podría pendular más aún a Astori (derecha) o Constanza Moreira (izquierda). Pero no mucho más. La Concertación chilena «pendula» un poquito desde Eduardo Frei a Michelle Bachelet, con parada intermedia en Ricardo Lagos. No mucho más. Incluso el cambio de Lula a Dilma Rousseff en Brasil tiene algunos aspectos de «péndulo». El peronismo, sabemos, puede ir y ha ido de Menem a Kirchner. ¿El kirchnerismo -mejor dicho- el Frente para la Victoria puede ser un «Frente Amplio para la Victoria»? ¿Uno que pendule pero no tan «largo»? ¿Que vaya, en términos de relación Estado – Mercado o, si se quiere, de izquierda-derecha del Kirchner de 2006-2007 a la Cristina de 2011-2013? ¿Y que se mueva en ese rango? ¿Cuánto contiene allí? ¿Qué deja afuera? ¿Va de la fórmula Scioli-Pichetto más allá a la fórmula Gobernador X – Dirigente P más acá? ¿Cuánto pierde? ¿Mucho? ¿Qué promete el Frente Amplio para la Victoria? ¿Qué menú de continuidad y de cambio plantea? ¿Cuánto de futuro irradia, comparado con las distintas oposiciones?
  • Economía. Cada diez años se produce en la Argentina una crisis de proporciones que devuelve a los sectores populares al casillero cero. Cada diez años algún sector económico pugna por un reordenamiento económico que le garantice ganancias extraordinarias. La primera tarea del Gobierno es evitar esa situación. Pero claro. Luego de la hiperinflación del 89-90, la «pax empresarial» la garantizaron las privatizaciones. Luego del 2001, la «pax empresarial» la garantizó la maxi-devaluación. ¿Ahora qué nos van a pedir? ¿Que Kicillof se recorte las patillas, nomás? Ojalá.
  • Para terminar, un apunte sobre el Papa. Mi impresión: la vocación de poder del Santo Padre lo ha llevado a la siguiente dinámica. Para contener a un sector de la Iglesia argentina puro y duro de derecha, su enemigo principal, se colocó en posiciones «de centroderecha» como mejor forma de neutralizarlos y ser… el jefe. Para asumir como Papa, se parece más a un obispo «latinoamericano» -la Iglesia en América Latina está más a la izquierda que la Iglesia en la Argentina- para neutralizar mejor a sus enemigos dentro de la Iglesia universal. Con su decisión de no pisar suelo argentino hasta 2016 y de elegir el tema «narcotráfico» -transversal a todos los partidos y sectores políticos y a buena parte de la sociedad- como primer eje de señalamiento hacia la dirigencia Argentina le hace notorios favores a la presidenta Cristina Kirchner. Y en 2015 que gane el mejor. Recen por Mick.

Foto.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

204 comentarios en «¿Frente Amplio para la Victoria?»

  1. Interesantísimo.
    Sensaciones sueltas:
    – En algún momento parecía que se rumbeaba hacia un PRI (sobre todo por ausencia de opciones). Pero la idea del frenteamplismo suena realmente más atractiva.
    – Uno de los problemas para la pax económica es que hay gente muy acostumbrada a no ceder nada, nunca. A tal punto que aunque pidieran que Kicillof en vez de recortarse las patillas se rapara del todo, mire lo que le digo, ¡ya sería un triunfo popular!
    – Siempre me pareció -como han dicho otros- que ‘la K.’ encarnaba y encarna un proyecto neodesarrollista y socialdemócrata ***moderado*** con formato nac&pop (o populista, si se prefiere).
    Pero hay todo un tema: la verbalización es a veces más ‘salvaje’ que las medidas que se toman.
    Habría que lulizarse.
    Aprender de Lula, que te la manda a guardar sin perder los modales de tipo ‘moderado’ (ojo, por lo poco que conozco de Lula).
    Habría que ser más ‘tranqui’ en la verbalización que en los hechos. Quizá resultaría.
    Un ejemplo tonto: al tomar una medida económica importante, favorable a la mayoría, no quedarse sólo con eso.
    No dejarle el monopolio de la ‘seriedad’ a los economistas y columnistas neolib.
    Ser serio y parecerlo más todavía.
    – El Papa: no puedo ver si le está haciendo un favor a Cristina. Concedo el beneficio de la duda.
    – Mick: sumo mi rezo laico. Lástima que, según los que tienen la precisa, ya para la Navidad está de nuevo radicado en Londres con su familia… En fin.

    1. Hola, Raúl

      «- Mick: sumo mi rezo laico. Lástima que, según los que tienen la precisa, ya para la Navidad está de nuevo radicado en Londres con su familia… En fin».
      Me sumo al rezo. Pero ¿de dónde sale que se va? Ay…

      No sé esto de la verbalización «salvaje»… Quiero decir, es más «salvaje» que las medidas, eso es cierto, pero no sé si es un error. Es una forma de marcar el camino, ¿no es así? Quizás el error sea la ausencia de comunicaciones diferentes pero en simultáneo, cosa de no dejar flanco descubierto.

      Saludos.
      Esther

      1. – Don’t panic… Fue una ironía.
        ‘Mick’ no se va nada, y menos con las novedades últimas.
        Eso de que se volvía a Londres lo largó hace unos meses un personaje que venía por acá y presumía de muy informado. Obviamente no tenía idea, sólo decía eso como profecía apocalíptica (dentro del ‘cuadro de situación’ de que YPF se iba a derrumbar, junto con todo el kirchnerismo, claro).
        – La verbalización muy ‘épica’ no parece caer en gracia a los no convencidos. Es útil para la militancia, pero quizá no para las audiencias masivas (bastante penetradas por el Grupo y adláteres).
        Lo de ‘comunicaciones diferentes en simultáneo’: por ahí podría ser.
        Saludos.

    2. Uff, Raúl, gracias por aclararlo, jaja. Esa no la había escuchado dentro de las profecías catástrofe…

      Saludos.
      Esther

  2. ¿Hasta que punto el FPV puede fagocitarse al FAP?¿Cuales son las reales identidades politicas reales actuales?¿Es posible mantenerse montado en el decisionismo?¿Puede un equilibrista vivir todo el tiempo caminando sobre el cable que va de un amarre a otro?

    1. Hola, Isabel

      Coincidimos, tampoco me termina de gustar el proyecto. Pero ¿qué más, quién puede ofrecer más? No he visto ni veo a nadie. Ni siquiera veo a alguien que pudiera hacer otra cosa que llevarnos de vuelta al 2001-2002.

      Saludos.
      Esther

  3. Esta fue la mejor semana del gobierno de Cristina Kirchner. ¿Ven que no era tan grave nada? ¿Ven que la piedra no estaba allá afuera sino en las anteojeras que tenían puestas?

    Moreno no estaba a la izquierda de Kicillof, ni por asomo. No cometan el error de romantizar esos dos añitos bullangueros de guerras inventadas. ¿Sería más de derecha el gobierno si el año que viene le firma a Clarín una reorganización societaria de sus negocios que le haga perder, ponele, el 25% de bocas de cable, y que cada gran medio de comunicación del grupo pase a tener su propio CEO? Yo creo que no.
    Hubo hasta hace un rato mucha ansia de tener la propia gesta. La izquierda peronista era como que necesitaba su gesta para autojustificarse en el poder, por eso inventaba (relataba) situaciones que generaban alto impacto pero que a nivel estructural no daban para tanto.

  4. Hola, Escriba

    Capitanich es una jugada fuerte, muy fuerte. Si él puede capear temporales, entonces implica una jugada a futuro también fuerte. Quiero decir: si el gobierno establece una alianza con alguien como él y esa alianza resulta satisfactoria no podrá luego dar marcha atrás sin pagar un costo político desmedido. No es una figurita de cartón pintado. Hay un reacomodamiento de fuerzas políticas detrás de esa designación. ¿Cuál? No tengo idea. Y no le hago mucho caso a los analistas políticos, que vienen desmenuzando escenarios probables para el 2015, pero que no sé todavía si han logrado comprender la lógica con la que se mueve el kirchnerismo. Tampoco la comprendo, pero entiendo que: a) no la comprendo; b) Cristina y su entorno tienen una capacidad envidiable para evitar fugas de información; siempre queda la duda de hasta dónde se manejan presunciones sólidas sobre sus ideas o planes y hasta dónde se ignora cuál es la verdadera partida de ajedrez que está en juego.

    Están los que denuncian giros a la derecha porque son de izquierda y los que denuncian giros a la izquierda porque son de derecha. Temo que la mayoría de los que denuncian más que depender de esa fundamentación lo hacen porque quieren denunciar; les da lo mismo si es por derecha o por izquierda, la única fundamentación que tienen es denunciar.

    La cuestión, creo, es lograr diferenciar entre estrategia (ideología) y táctica (política). Las tácticas dependerán siempre de la situación y por eso es de esperar que sean pendulares. El primer problema es comprender la relación entre ambas. Y el segundo, ¿cómo saber si un determinado hecho es sólo una táctica distinta a la anterior o implica un cambio en la estrategia? Digamos, uno puede encuadrar la nacionalización del 51% de YPF y la legislación de los hidrocarburos como bien público como una clara táctica encuadrada en una estrategia de recuperación de la soberanía (que necesariamente incluye soberanía económica). ¿La negociación con Chevron y el acuerdo con Repsol son nuevas tácticas, que responden a un momento o necesidades diferentes que los que existían hace dos años, o implican una brusca desviación estratégica? ¿Son formas de sostener y/o ampliar la soberanía o constituyen un renunciamiento a ella? Dependiendo de cómo uno mire la cosa pensará que hubo o no hubo giros hacia uno u otro lado. Pero lo más importante es cómo lo mira el gobierno; por eso lo más importante es la respuesta a estas preguntas que hacés:

    «¿Cómo desarrolla esos movimientos el Gobierno? ¿Desde qué lugar? ¿Con qué objetivos? ¿Con qué perspectivas? ¿Con qué velocidad? ¿Con qué brusquedad o suavidad?»

    Me cuesta analizar a futuro, confieso que me cuesta analizar incluso al presente. Hasta ahora me parece que en estos diez años no se han producido cambios de estrategia significativos y que ahora tampoco se están produciendo. Veo una línea que recorre estos diez años; quebrada, en zigzag, obviamente, no hay líneas rectas en esta dimensión. A veces por errores propios y otras veces por acciones externas. Los magos no existen. Creo, también, que Cristina es una persona de una inteligencia poco común. O bien tiene cerca a personas de inteligencia poco común, eso no lo sé. El gobierno se colocó, en los dos años pasados, muy cerca de los actores de poder real. Como decís:

    «Hubo una pelea política con media CGT y más tensión con buena parte del empresariado por una mayor presencia del Estado en la economía durante ese período».

    Quizás demasiado cerca y encontró que los límites se tensaban excesivamente; por eso desde agosto aparece un reacomodamiento en esas tensiones, tanto dentro del país como con el exterior al país. Las medidas de estos últimos quince días pueden entenderse desde esta óptica. ¿Hay un movimiento pendular? Bueno, si la tensión es excesiva y se produce una ruptura… que los dioses nos salven, porque vamos al derrumbe sin más. Si el lugar desde donde el gobierno desarrolla estos movimientos no ha cambiado, ni tampoco los objetivos ni las perspectivas iniciales, entonces este movimiento pendular no afectará sensiblemente al rumbo y, es más, puede ayudar a reforzarlo y mantenerlo.
    Espero que sea así; aunque, como decía antes, me cuesta comprender las jugadas de ajedrez incluso en el presente, así que necesito un poco de perspectiva histórica.

    Me animo, sin embargo, a pronosticar que un posible Frente Amplio para la Victoria no podrá sostener movimientos pendulares más estrechos que los que hemos visto en estos diez años. Con suerte, de igual amplitud. Con suerte.

    «Economía. Cada diez años se produce en la Argentina una crisis de proporciones que devuelve a los sectores populares al casillero cero. Cada diez años algún sector económico pugna por un reordenamiento económico que le garantice ganancias extraordinarias. La primera tarea del Gobierno es evitar esa situación. Pero claro. Luego de la hiperinflación del 89-90, la “pax empresarial” la garantizaron las privatizaciones. Luego del 2001, la “pax empresarial” la garantizó la maxi-devaluación. ¿Ahora qué nos van a pedir? ¿Que Kicillof se recorte las patillas, nomás? Ojalá».
    Excelente descripción. Y buena la pregunta, ¿qué nos van a pedir? No sé. Algo se les ocurrirá: podemos confiar en la imaginación y competencia del poder económico para arruinarnos a todos y al país. Lo que sí creo es que estos diez años constituyen, posiblemente, el período de tranquilidad más extenso que hayamos disfrutado en muchísimo tiempo. Quizás desde el primer peronismo. Porque el ciclo de diez años en la realidad es menor a diez.

    Saludos.
    Esther

    PD: Moyano regresará. Apuesto fichas a eso. El gobierno tendrá que emprender la tarea de recomponer la relación con todos los sindicatos y facilitar la unificación de las centrales de trabajadores. No puede no hacerlo, creo. Y Moyano no es tonto.

    1. Esther:
      – Los que ‘denuncian’ giros se parecen al tipo del chiste, que le piden que se fije desde afuera si anda la luz de giro de un auto y dice: ahora anda, ahora no anda, ahora anda…
      El ‘denuncismo’ es así bastante patético, al tomar elementos aislados sin ver el conjunto.
      – Siempre es útil definir qué es lo constante y qué es lo variable.
      El enfoque socioeconómico centrado en el trabajo, la industria nacional y el mercado interno ‘ES’ lo constante. Los instrumentos y los funcionarios son lo variable, y es claro que se han probado muchas personas y muchas cosas, y unas cuantas no funcionaron.
      El kirchnerismo es como un equipo de fútbol que en un tiempo tira veinte veces al arco. Diez desviados, siete atajados… y tres golazos. Ese es el estilo.
      – En cuanto al tema petróleo: si tratamos de separar lo ‘constante’ y lo ‘variable’, yo veo como constante la búsqueda del autoabastecimiento, más que la reivindicación soberana (aunque esta también juega, pero siempre en función de lo pragmático). No veo al kirchnerismo como ‘estatista’ dogmático (tampoco ‘privatista’ dogmático).
      El autoabastecimiento es una pieza importante para eliminar la restricción externa (escasez de divisas), que es lo que siempre hizo caer gobiernos en la Argentina de la democracia.
      La recuperación de YPF resultó imprescindible para encarar el autoabastecimiento como política de Estado. (Y con Vaca Muerta puede dar para mucho más).
      Una vez tomado el control por mayoría accionaria, aparece la necesidad de capitales y tecnología. Allí entran a jugar las empresas extranjeras.
      Lo que importa es quién tiene el control.
      Con este enfoque me parece que todas las diversas jugadas adquieren un aspecto más coherente.
      – Siempre dije que tanto NK como CFK son los políticos de mayor coeficiente de inteligencia, por lejos, que se hayan visto aquí en muchos años. En otras épocas he creído ver destellos de inteligencia en R. Alfonsín, Terragno, Lavagna, Chacho Álvarez… eso era antes. (En este momento creo que el único líder político argentino con inteligencia comparable es Bergoglio. Quizá Carrió lo sería también si no estuviera tan desequilibrada).
      – Además de la inteligencia, siempre han tenido una línea política básica muy fuerte y definida, y una enorme vocación por llegar al poder para imponerla.
      Entonces creo también que los movimientos pendulares no son más que eso, pero la línea continúa.
      – Probablemente se llegue a unir el movimiento obrero, pero no veo que Moyano forme parte de eso. Uno de los peores pecados de un político (o gremialista, es lo mismo para el caso) es tomar decisiones dejándose llevar por el resentimiento personal. No creo que pueda volver de eso en estos dos años. Por otra parte, pasó a ser otra estrella más del firmamento Clarín-La Nación, y eso tampoco tiene retorno. Su destino está con Massa para ser la pata gremial del intento de resucitación del peronismo neo-lib o menemismo.
      Saludos.

      1. Raúl,

        Coincido con tu análisis.

        Creo que los cambios en el gabinete están pensados para tener un frente único en los dos problemas que presentaba la gestión de CFK desde fines de 2011, a saber:

        a) La economía. Cristina necesita un equipo económico cohesionado. Durante los últimos meses antes de su operación tuvo que intervenir varias veces para terciar en las discusiones entre Moreno, Kicilloff y Marcó del Pont. Las diferencias en el equipo trascendieron, la gestión se resintió. El cambio era inevitable. Moreno o se iba o lo tenía que nombrar Ministro de Economía. Hace como un año en un post yo dije que Cristina tenía que sacar a Moreno. Recuerdo muy bien que alguno de los que aquí comentan me respondió «después de 10 años lo único que tenés para ofrecer es a Moreno, ustedes están perdidos». No veo ni un giro a la izquierda ni un giro a la derecha. Creo que el gobierno tiene un proyecto y una estrategia y va dando los pasos en pos de los objetivos que se fija.
        b) Comunicación: era urgente y necesario cambiar el enfoque. El gobierno tenía una comunicación reactiva, es decir, los gurúes, los medios, los charlatanes de la oposición tiraban versiones y los funcionarios salían a desmentir. Corrían detrás de la agenda que le fijaban los medios hegemónicos. Desmentían a través de la radio y la TV Pública, de 678, de Página 12, de Tiempo Argentino y de VHM. ¿A quién le hablan estos medios? A los convencidos.
        CFK leyó muy bien las PASO y es por eso que comenzó con entrevistas directas que tuvo que suspender debido a su operación.
        Ahora Capitanich a primera hora de la mañana atiende a los periodistas de todos los medios y habla de todos los temas. Kicilloff hace otro tanto. ¿Quién fija la agenda ahora? Las respuestas las escuchan los oyentes de Mitre, de Rivadavia, de Continental, de la Radio Pública, de Canal 13, Canal 11, Canal 7, etc. etc. Se replican en los portales de todos los medios y en las redes sociales. Es un cambio cualitativo.

        En este sentido creo que los cambios son acertados. A los funcionarios los evaluaremos luego por la gestión.

        Creo como vos que Moyano no tiene retorno. Se unirá a Massa, más pronto que tarde, aunque por ahora lo niegue y diga que su hijo Facundo pertenece al Partido por la Cultura y el Trabajo y no al FR.

    2. Raúl, Gachi, acuerdo bastante con ustedes.

      Raúl, decís:
      «El kirchnerismo es como un equipo de fútbol que en un tiempo tira veinte veces al arco. Diez desviados, siete atajados… y tres golazos. Ese es el estilo».
      ¡Buena analogía! Me hizo reir bastante, y quizás sea una buena descripción del estilo…

      Al igual que vos, no veo al kirchnerismo como «estatista» o «privatista» dogmático. Pero sí creo que hay una meta de recuperación de la soberanía, y allí entra justamente lo que marcás: la búsqueda de autoabastecimiento. Me parece que esa recuperación de soberanía es básicamente de carácter económico: obtener independencia económica (dentro de los límites impuestos por la «aldea global», por supuesto). Bueno, también es cuestión cultural, pero allí ya hay que pensar en tiempos mucho más extensos.

      «Una vez tomado el control por mayoría accionaria, aparece la necesidad de capitales y tecnología. Allí entran a jugar las empresas extranjeras.
      Lo que importa es quién tiene el control.
      Con este enfoque me parece que todas las diversas jugadas adquieren un aspecto más coherente».
      Juto, lo explicás justo.

      Los Kirchner son peronistas: creo que es el peronismo el que formatea esa vocación de poder y la decisión y voluntad de construirlo y usarlo. Después hay que ver para qué, eso sí (Menem, jeje).

      Gachi, me dejaste pensando con esto:
      «El cambio era inevitable. Moreno o se iba o lo tenía que nombrar Ministro de Economía».
      Creo que tenés razón…

      Es cierto que ahora la agenda la fija Capitanich/Kicillof. Es un cambio notorio frente a lo que sucedía antes. Retomar el control de la agenda comunicacional no es poca cosa. Más bien es mucha cosa.

      Raúl, Gachi, han debilitado mi idea de que Moyano pudiera volver. Pero… No sé. Massa es la primera opción, sí, pienso en eso; lo que sucede es que me parece que el massismo no caminará un trecho demasiado largo antes de quebrarse, frenarse, etc. Moyano debe conocer mucho más que uno esas posibles limitaciones del massismo, eso seguro.

      Saludos.
      Esther

      1. A mi entender Esther y de acuerdo a lo actuado, el K es «estatista» cuando no le queda otra. Si nos fijamos las empresas que estatizó vemos que las mismas eran «inviables» para los privados. Ojo, reconozco que andar expropiando empresas no es sencillo basta ver los problemas internos y externos que traen este tipo de acciones en un mundo prevalencientemente neo liberal.

        Insiste con los privados y nacionales fundamentalmente, a mi entender con resultados negativos excepto con YPF.

        Saludos

      2. Silenoz, capaz que tenés razón… Se nacionaliza cuando es necesario… Aunque habría que revisar a qué y por qué se consideró en cada caso que es necesario, ¿no? Y si puede ser que existan otras funciones del Estado que en su momento fueron privatizadas y que ahora son «inviables» y sin embargo no resultaron prioridad para ser estatizadas.

        Ahora bien, me gustaría desgranar esto un poco. Expropiar puede ser un dolor de cabeza muy grande, sobre todo si eso implica, como decís, chocar con «el mundo neoliberal», esto es, con los intereses económicos y más todavía si esos intereses se extienden más allá de las fronteras del país, cosa bastante posible porque hay un entramado de inversionistas global en, por lo menos, los «grandes negocios».
        No creo que las expropiaciones estén dadas por la «inviabilidad» para los privados, eso no. Más bien diría que aparecen cuando los privados se dedicaron a fundir empresas. YPF o AA son rentables en manos privadas, al igual que las AFJP… El problema es que las «manos privadas» se dedicaron a destrozar todo en aras de ganar rápido y fácil todo el dinero que podían extraer de ellas. Lo cual no sólo no es extraño, es justamente lo que había que esperar: la gran falacia del discurso privatizador menemista (hay que privatizar porque el Estado es ineficiente) radicó en que si el Estado es ineficiente para manejarlas también lo sería para privatizarlas y también para controlarlas. Que fue lo que sucedió: las privatizaciones fueron grandes negociados y nada más.
        De cualquier forma, ciertas expropiaciones tienen que ver con la recuperación de la soberanía, también expresada en otras cuestiones (no al AlCA, la reestructuración de la deuda, por ejemplo).

        En lo que pienso diferente a vos es en que YPF fue la única estatización que resultó positiva. La de las AFJP es un gol de media cancha. Y en cuanto a Aerolíneas Argentinas, en fin, escucho siempre que da pérdidas, pero, y más allá de que pueda haber errores de gestión o administración, la empresa había sido literalmente vaciada tanto en infraestructura como en recursos humanos, y ahora se viene recomponiendo fuertemente. No sé si aún en esta situación de recomposición podría ser rentable si la gestión fuera mejor de lo que es, no tengo datos como para saberlo. Pero, según la información pública, hoy hay más aviones, más viajes, más destinos, mejor cobertura nacional e internacional; en otras palabras, mayor inversión en la empresa. No sé, eso ya me parece fundamental, me parece que implica un éxito, ¿no?

        Saludos.
        Esther

      3. A lo que me refiero con «inviable» es que cuando fundieron las empresas, ningún privado nacional o del extranjero del mismo grupo empresarial u otro, tiene interés en re capitalizarla. Puede ser por que frente al nuevo marco «stalinista» ya no se produzcan las ganancias óptimas o por que dichos privados carecen de vocación empresarial, como ejemplo de esto ultimo un mexicano compró la parte de Telecom, una empresa rentable con posibilidades de expansión según éste, sin embargo ningún empresario nacional siquiera fue a preguntar cuanto valía.

        Respecto a la insistencia en los privados con resultados en general negativos, me refiero al caso de Eskenazi o los Cirigliano entre otros.

        AA, Metrogás, Aguas, AFJP, Correo tienen desempeños de correctos a muy buenos arriesgo pero son gerenciadas por el estado. YPF es un caso mixto diríamos. Lo que cuestiono es la insistencia con ciertos privados. Creo que la falla pasa por la falta de «palos» ante la carencia de resultados óptimos en determinados plazos habiendo concedido las «zanahorias»

        Ojo, si por mi fuera hace rato deberían haber pasado a órbita estatal las eléctricas y los teléfonos por ej., inclusive yo creo que la gran mayoría de «laggente» lo apoyaría, pero bueno andá a saber cuáles son las intenciones o situaciones que hacen que no se lleven a cabo.

        Saludos

      4. Ja, no te había entendido, Silenoz, claro, tomé para cualquier lado, jeje.

        Estoy de acuerdo con vos. Hablo sin saber del tema, pero parecería que cierto empresariado argentino es, o poco eficiente como tal, o con poca capacidad de invertir a mediano y largo plazo, o bien quiere ir siempre sobre seguro o… No sé, pero parecen quedarse al costado del camino o bien lo toman pero apenas dan unos pasos.

        Supongo que parte de esta falta de empuje o de visión o de decisión tiene que ver, en el caso de sectores contratistas del Estado, con la histórica relación mantenida con el Estado.

        Y en cuanto a la relación con el Estado parece casi una ley natural el que el sector privado cobre y no haga o haga mal. Con este gobierno y con los otros también, que en esto dudo que alguien se salve en décadas. Si hasta lo ves en cosas tan sencillas como cambiar un techo en una salita de primeros auxilios o de una escuela… ¿Cómo no aparecerá en los grandes negocios?

        También pasaría al Estado la telefonía y las eléctricas; son, ambas, cuestiones estratégicas. Hablando de las grandes empresas, claro, no de las pequeñas cooperativas que funcionan en ciudades del interior, que ya es otra la situación. Pero ¿sabés lo que podría significar? Es cierto que buena parte de «laggente» (me divierte mucho esta expresión tuya, bien cargada de ironía)lo apoyaría, pero no toda, no la suficiente como para que la nacionalización se hiciera sin que implicara abrir más frentes de batalla, y batallas duras de librar.

        Eso no quita la responsabilidad de los gobiernos (todos, no sólo el nacional) de realmente controlar a los privados y hacerles pagar los costos de sus incumplimientos. Responsabilidad que se toma a veces, no siempre.

        Saludos.
        Esther

      5. Ja ja…

        No te culpes de no entender o mal interpretar lo que escribo por que inconscientemente parece hago lo posible como para que ni siquiera yo me entienda. No es mi mejor arista la escritura.

        Con respecto a la actitud de los empresarios a mi entender hay de todo pero en países con abundancia de recursos naturales el rentismo se exacerba. Y en esto también tienen y han tenido mucha responsabilidad los gobiernos pero sin olvidar que los mismos han sufrido de entrismo por demás de las elites rentistas, con lo cual algunos efectos que vos citás no se los podría catalogar de errores, todo lo contrario fueron premeditados

        Saludos

        «laggente» © operadores mediáticos independientes

  5. Amigos basta de pensar comparaciones sobre agrupaciones políticas de paises que tiene definido desde hace tiempo su modelo económico (Chile, Uruguay, etc) justamente basado en la agroexportación y en el caso chileno suma a ella la exportación de materias primas sin trabajo agregado. SI observamos en ambos casos los mencionados son partidos que no cuestionan esa base económica como nuestro peronismo o FPV. son pendulaciones sobre cierta «izquierda»: En nuestro país sería el FAP que representa a sectores menores de una provincia sojera y su programa no genera ni inclusión ni distribución.

  6. Esta etapa va a ser conocida como la «etapa Capitanich». Si le va bien, se sube a la cresta de la ola y queda posicionado como el heredero del kirchnerismo del 2015 en adelante. Por eso esta ajustando despacito,eoensa en el post2015.
    Si le va mal, casi no queda tiempo para otro volantazo, el kirchnerismo se hunde con el.

  7. «Preferimos, porque parece más fructífero y adecuado para una etapa “posneoliberal” o “nacional y popular”, por decir algo, pensar que el Gobierno se coloca más o menos “por encima” (más lejos o más cerca) de los actores de poder real.»

    Porqué no decir que se coloca por DEBAJO? Sobre todo por debajo de la Iglesia Católica.

  8. creo que el denuncismo corresponde al plano de lo legal,de hacerle juicios a los funcionarios sobre todo.La preocupacion fundamentada pasa por otro lado.

  9. Ya que hablamos de giros a la derecha, he aquí uno que a su derecha solo tiene la pared….

    Este alarde de progresismo fué votado ayer y solo fué defendido por Diana Conti….

    Representa un retroceso de 200 años en la relación entre pueblo y estado…….. algo así como volvamos a Luis XIV y «el estado soy yo».
    ———————————————–

    «El SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE lA NACiÓN ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO, SANCIONAN CON FUERZA DE lEY:

    ARTíCULO 1°._ Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad le produzca a los bienes o derechos de las personas.

    la responsabilidad del Estado es objetiva y directa.

    las disposiciones, del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.

    la sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.

    ARTíCULO 2°._ Se exceptúan de los alcances de la presente ley:

    a) los casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean asumidos por el Estado expresamente porley especial;

    b) los daños y perjuicios que se deriven de hechos o circunstancias que no se hubieran podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de su acaecimiento;

    c) aquellos casos en los que el damnificado o el hecho de un tercero hubiera concurrido a provocar el daño.

    ARTíCULO 3º._Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima:

    a) daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

    b) imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;

    e) relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya reparación se persigue;

    d) falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y determinado.

    ARTíCULO 4°._ Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:

    a) daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;

    b) irnputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;

    c) relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;

    d) ausencia de deber jurídico de soportar el daño;

    e) sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad, configurado por la afectación de un derecho adquirido.

    ARTíCULO 50._ la responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional.
    En ningún caso procede la reparación del lucro cesante.

    la indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de !a actividad desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.

    los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización.

    ARTíCULO 6°._ El Estado no debe responder, ni aún en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les atribuyan o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la función encomendada.

    ARTíCULO 7°._ El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad extracontractual es de DOS (2) años computados a partir de la verificación del daño o desde que la acción de daños esté expedita.

    ARTíCULO 8°._ El interesado puede deducir la acción indemnizatoria juntamente con la de nulidad de actos administrativos de alcance individual o general o la de inconstitucionalidad, o después de finalizado el proceso de anulación o de inconstitucionalidad que le sirve de fundamento.

    ARTícuL.O 90._ la actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables de los daños que causen.
    la pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los DOS (2) años.
    la acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes del daño prescribe a los DOS (2) años de la sentencia firme que estableció la indemnización.

    ARTíCULO 10.- la responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto en las normas específicas. En caso de ausencia de regulación, se aplica esta ley en forma supletoria.

    ARTíCULO 11.- Invítase a las provincias y a la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES a adherir a los términos de esta ley para la regulación de la responsabilidad estatal en sus ámbitos respectivos.

    ARTíCULO 12.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.»

    1. es claramente un fuero de privilegio medieval
      esto si es estar SOBRE el ciudadano

      es que muerto el partido militar
      viva el partido clerical

    2. Ja ja…

      Bueno muchachos aflojen por que si de Edad Media hablamos uno y otro ehh…

      La primer pregunta es si corresponde que la responsabilidad civil no corresponda ser regulada por el CC.

      Como este es un tema que me excede, al respecto hay una opinión de G. Arballo en su posteo Responsabilidad del Estado: sobre el proyecto y sus críticas, que no pertenece al Politburó del chavismo reconvertido a teocracia marxista.

      De hecho parece que lo más discutible pasa por la responsabilidad del funcionario respecto a su responsabilidad en caso de dolo cuestión que se disctute en los comentarios con puntos de vista interesantes.

      Y si te referís a las calamidades descriptas en algún posteo anterior ZXC, sobre los kioscos en los miSterios ehhh… perdón… digo ministerios hay dos opciones:

      1) Estuviste leyendo las entrañas de algun bicho ó
      2) Lo que detallaste ya pasó y sigue pasando.

      A mi entender una vez y como todas estas cosas de los usías queda sujeto a interpretaciones, como siempre.

      De todas formas estaría bueno que algún abogado en AP, que los hay no se si especializados en este rubro, diera sus puntos de vista y en el posteo que corresponde

      Mis respetos teocráticos a los pesos y contrapesos republicanos

      1. Silenoz:

        Separemos dos cuestiones:

        1) Que la ley exista pero no se cumpla.

        2) Que no haya ley y por tanto no haya «derecho» al que recurrir.

        Sin duda que en Argentina el primer punto se da frecuentemente y su asiduidad no puede dar lugar a una legitimación de ninguna especie.
        Aceptarlo sería convalidar la ley del mas fuerte.

        Pero el segundo punto, que es lo que propone la ley de responsabilidad del estado es sencillamente «anular la ley».

        Dicho de otro modo le está diciendo al ciudadano de a pie: «Ud. no tiene derechos frente a las decisiones o errores del estado»

        Dejemos de lado por un momento la sospecha de que se trata de una «autoanmistía» encubierta y supongamos que todos los funcionarios son 100% honestos.

        Por muy honestos que sean siguen siendo humanos y como tales pueden cometer errores en el ejercicio de su función.

        Esos «errores» producen a terceros «daños efectivos» tales como: daños físicos, monetarios, incumplimientos contractuales, denegación de derechos, denegación de servicios, abusos de autoridad, etc….

        La actual situación, producto de una jurisprudencia consistente, permite reparar esos daños sobre la base de considerar que la «parte mas débil» ante la duda o ante el error debe ser la «protegida».

        No es que no esté definido que los juicios contra el estado deban llevarse en el fuero Contencioso Administrativo, sino que este fuero actualmente NO TIENE PROHIBIDO aplicar el Código Civil, que contiene la normativa que regula la protección de los derechos civiles.

        Cuando se apruebe la ley quedará explicitamente PROHIBIDO APLICAR el Código Civil a las demandas contra el estado.

        En lugar de eso se aplicaran las variadas y difusas leyes de administración que cada provincia tiene y que solo tienen en común que ponen al estado como la «parte mas débil» y al ciudadano como el mas fuerte.

        Además las leyes administrativas en un sinnúmero de situaciones «invierten la carga de la prueba», es decir que toda la responsabilidad de probar lo reclamado o lo demandado recae siempre sobre el ciudadano y nunca sobre el estado.

        Y esto es grave porque no solo es así cuando el que reclama es el ciudadano sinó también lo es cuando el que reclama es el estado.

        Además le exige al ciudadano que para demandar al funcionario demuestre objetivamente que ha existido intención de dañar, cosa que comprenderás es absolutamente incomprobable y casi imposible de demostrar.

        Impide además reclamar por «daños a futuro» para lo cual basta como ejemplo lo que le ocurre a un jubilado o pensionado cuando no le pagan o le pagan mal.

        Si se enferma y no lo atienden bién o lo desalojan sin causa justa, el daño en su salud puede no ser inmediato y ademas es difuso el momento en que se empezó a enfermar.

        La ley pretende quitar toda posibilidad de resarcimiento moral y centra todo reclamo en lo inmediatamente efectivo y verificable, dando además un exhigüo plazo de dos años para iniciar la demanda antes de la prescripción.

        Para iniciar cualquier demanda con posibilidades de éxito se requiere tiempo para la obtención de las pruebas y los testigos y dinero para pagar abogados y peritos.

        Las leyes de administración provinciales y la nacional no preveen en absoluto la posibilidad de que el ciudadano carezca de recursos para iniciar su demanda.

        A la vez, al no aplicarse el Código Civil, un sinnúmero de acuerdos que facilitan el acceso a la justicia a los pobres y que usualmente suelen hacer los abogados con sus clientes para cobrar luego de la finalización del juicio, quedan sin cobertura legal.

        Contrariamente a lo que afirma Diana Conti, los ricos sufrirán muy poco por esta modificación ya que ellos poseen los recursos económicos que les facilitan no depender del estado para su subsistencia.

        Es tan grande el universo de situaciones que se pueden ver afectadas por esta reforma bárbara y reaccionaria que tendría que escribir un libro para detallarlas.

        Simplemente pensá que la reforma se puede sintetizar en «El estado siempre tiene razón».

      2. Bueno vamos por partes por que esto excede el posteo:

        A la conclusión que se debe llegar después de toda tu monserga se reduce a «“Ud. no tiene derechos frente a las decisiones o errores del estado”»

        La conclusión de Arballo es «Existe una idea que se buscó instalar de que al sacar la Responsabilidad del Estado del articulado del Código el Gobierno buscaba eximirse de toda consecuencia patrimonial de sus actos.
        Así expuesto eso es falso«

        Lo cual tiene su razonabilidad por que pleitear al estado no se prohibió y no se puede negar. O sea la «inimputablidad» del estado es falsa.

        Lo discutible son los supuestos palos en la rueda para que el pleito llegue a buen término para el ciudadano cuestión que sacás a relucir con algunos ejemplos.

        Preguntaba por la responsabilidad del estado fuera del CC por que también se lo pregunta. Y parece que sería el canal correcto.

        Si claro que probar el dolo es imposible, fijate que los accidentes automovilísticos a pesar de las infracciones a conciencia diría que realizan los conductores siempre se supone que son culposas

        Además si vos tenés un perjuicio por alguna negligencia ¿por qué razón pleitearías al funcionario además de al estado? Parece razonable accionar contra el estado, al fin y al cabo es responsable. Y si llega a haber alguna cuestión «dolosa», que el Estado (su jefe) le propine el correctivo. Pero bueno parece ser un tema muy opinable pero en ningún momento se referencia a los demás problemas que citás.

        Y comparto que para salir airoso en estos temas tenés que tener espaldas para bancarte el bufete correcto. Si la intención era otra -que no parece- por supuesto estamos tan jodidos como antes.

        Ja ja.. y si es por el libro que podés escribir respecto a las futuras libertades civiles cercanadas + las que se practicaron a lo largo de la «década ganada» ya que estamos, podés empezar con unos ensayos en los de Arballo, creo que como «corrector literario» será de gran ayuda.

        Saludos

      3. Me parece injusto accionar contra el estado si previamente no se le sacó hasta el último peso al funcionario correspondiente. Una vez declarado en quiebra el funcionario, el Estado debería poner la diferencia.

  10. Silenoz:

    Como verás yo no hago hincapié principal en el posible dolo del funcionario ya que eso es principalmente materia del Código Penal.

    A lo que me refiero es a la posibilidad o no de que el estado repare daños objetivos actuales o futuros.

    Incluso te puedo admitir que el tema la no indemnización de lucro cesante, dependiendo del caso y las circunstancias, es admisible.

    Uno de los «avances» en materia de derechos que tiene el Código Civil es que la «reparación del daño» es independiente de la intención o no de cometerlo.

    Es este punto el que queda objetivamente derogado en la práctica.

    Lo que si debería preocuparnos a todos es que al liberar al funcionario de toda responsabilidad por actos ordenados por sus superiores crea una suerte de «Obediencia Debida» de caracter civil.

    Solo hay que pensar en que el empleado o funcionario de baja categoría que se niega a cumplir una orden superior, que sabe positivamente que es dañina o perjudicial para el estado o para los ciudadanos, quedará expuesto a perder su trabajo y a no ser indemnizado ya que no podrá accionar contra el estado civilmente.(El derecho laboral es una rama del derecho civil.)

    Por supuesto que igual riesgo corre si denuncia el hecho.

    Uno de los grandes disuasivos que tienen los funcionarios del estado para no corromperse o cometer negligencias, mucho mas que la sanción penal (dificil de probar), es que civilmente se los puede demandar y embargar su patrimonio.

    Y como decía el general……..la vícera mas sensible del hombre es….el bolsillo.

    1. «Solo hay que pensar en que el empleado o funcionario de baja categoría que se niega a cumplir una orden superior, que sabe positivamente que es dañina o perjudicial para el estado o para los ciudadanos, quedará expuesto a perder su trabajo y a no ser indemnizado ya que no podrá accionar contra el estado civilmente.»

      Planteo totalmente falaz. Primero porque ante TODO acto del estado SIEMPRE podra haber algun ciudadano que considere que ha sido afectado. Por ejemplo, si pongo un aumento del impuesto inmobiliario rural para financiar los transplantes de pulmon, por decir algo, hay beneficiados (los que necesitan transplante) y perjudicados (los que pagan el impuesto inmobiliario). Con el ridiculo razonamiento que usted propone, un empleado podria negarse a modificar el sistema que carga el mayor importe porque considera que «perjudica a los productores», y segun su ridiculo razonamiento, deberia poder hacer eso. Imaginemos una planta de gestion donde a cada decision, cada empleado decide si la cumple o no, de acuerdo a su propio y particular y subjetivisimo concepto de qué tanto perjudica a alguna otra persona. No habria forma que funcione ninguna forma de estado!
      Objecion de conciencia para los actos administrativos del estadao, andaaaaaaa!
      Imaginate por un segundo un obrero en una empresa aplicando la «objecion de conciencia» la patada en el orto que le meten lo ponen en orbita! Claro, para la gente liberal eso es correcto, en las empresas hay que hacer lo que manda el jefe, en el estado hay que hacer lo que se le canta a cada individuo sin que el estado tenga derecho a pataleo.

      El ejemplo elegido es tan pavo y ridiculo que cuesta creer que lo haya escrito alguien que suele pensar un poco mas sus argumentaciones.

      1. Leandro:

        En el estado se pueden cometer gravísimos perjuicios al patrimonio público sin violar una sola ley.

        Es evidente que tu conocimiento jurídico es escaso.

        Al no existir un «Código Nacional de Administración» que regule con fuerza de ley «cada uno» de los actos posibles de ser realizados por un agente gubernamental la única guía y limitación que existe son las leyes provinciales de administración que solo se refieren (y en algunos casos con una superficialidad alarmante) a las formas exteriores del método administrativo.

        En la actualidad, la limitante a la discrecionalidad se constituye en la práctica por el hecho de que la Corte Suprema de Justicia ha aceptado y sentado jurisprudencia para que la responsabilidad de los funcionarios y empleados de gobierno en todas sus categorías pueda ser juzgada por el Código Civil.

        El artículo 1º la prohíbe utilización del Código Civil,
        «ARTíCULO 1°._ Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad le produzca a los bienes o derechos de las personas.
        La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.
        Las disposiciones, del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.
        La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.»

        Como consecuencia de esto no existirá ningún disuasivo que impida la comisión de actos potencialmente dañinos pero legales.

        Además imaginate diciéndole a las victimas del accidente de Once o a las de Cromañon que el estado no las indemnizará mas porque no habrá mas legislación que lo obligue a hacerlo.

      2. Defina «potencialmente dañinos». Aumentar un impuesto puede ser visto como tal cosa por el conjunto de ciudadanos que lo paga, y? deberian hacer juicio por ello?
        Si es legal, sustentado en las leyes sancionadas por el congreso, a comerla. Como es en todo el mundo, dicho sea de paso, o acaso en eeuu o europa que tanto admira, los ciudadanos eligen cuales de las normas legales que sustentan los actos administrativos, se les aplican, y cuales no?
        Vamos, sea serio.

      3. Leandro:

        Aumentar un impuesto es una decisión política no administrativa.

        Las decisiones políticas para ser anuladas requieren de la declaración previa de inconstitucionalidad y siempre y obligatoriamente pasan por el fuero contencioso administrativo.

        Lo que si pasa por el fuero civil es todo lo relacionado con la «afectación particular» del patrimonio o los «derechos reales» de una persona jurídica o física.

        Casos típicos son: un despido sin causa en el estado que no es indemnizado, o alguien que ha ganado un concurso y se le niega la designación en el cargo, o la denegación de atender un aborto contemplado en el Código Penal, o la comisión de fraudes o estafas desde la función pública (en este caso hay delito penal y civil), o la falta de indemnización de una expropiación.

        Las medidas políticas no se dirigen nunca a la afectación de «un patrimonio particular determinado» porque se vulneraría lo mas básico de la constitución, empezando por la «igualdad ante la ley».

        Lo que ha ocurrido con frecuencia con el kirchnerismo es que confunde el derecho a llevar adelante «actos políticos» con las «consecuencias civiles» que esos actos acarrean:

        Por ejemplo la ley de medios estableció límites a las licencias de modo opinable pero legítimo, si se decidiera no indemnizar a Clarín por los bienes que potencialmente pudieran expropiarse, se entraría en el derecho civil pués se afectarían los derechos reales de propiedad y de uso.

        Por idéntico motivo se ha decidido indemnizar a Repsol con una suculenta suma de dolares; no es que la medida de expropiación haya sido ilegal o ilegítima sinó que, además de una decisión política no recurrible civilmente, hay una afectación de derechos civiles similares a los anteriormente descriptos, además de otros derechos adquiridos producto de los contratos y estatutos societarios.

        Es indudable que CFK ha querido en estos dos últimos casos pasar por encima del derecho civil bajo el argumento de que se trata de corporaciones perjudiciales para el país etc, etc, etc,….

        Todo eso es atendible y considerable pero…….el perjuicio debe ser primero probado judicialmente en el terreno en que se han realizado los contratos, porque si no hay incumplimiento contractual ni perjuicio probado….. hay que indemnizar.

        No se si fué por razones políticas o por carecer de pruebas suficientes que el gobierno actuó de la manera en que lo hizo.

        Tanto Clarín como Repsol, por el inmenso poderío económico que poseen, sin duda lograrán ser indemnizados.

        Ahora el problema central es que pasa con los ciudadanos de a pié, que ni remotamente tienen las espaldas o los recursos para litigar contra el estado en el oneroso y desfavorable fuero contencioso administrativo que siempre tiende a considerar al estado como la parte mas débil.

        Al establecer en el artículo 1º que «la responsabilidad del Estado es objetiva y directa.» afecta principalmente a los ciudadanos de a pié porque limita la responsabilidad a todo lo pueda ser verificado objetivamente al momento del reclamo.

        En muchísimos casos, el de la salud es el mas obvio; el perjuicio se empieza a ver luego de años de verse afectado el derecho y la postura restrictiva de la ley hace imposible la reparación efectiva.

        También sería un caso a considerar el daño ambiental a terceros por decisiones adoptadas por el estado.

        Un ejemplo actual es la contaminación de las napas de agua por la megaminería.

        El estado como titular de los recursos naturales y concedente de los contratos es solidariamente responsable con los concesionarios de los daños a terceros, con la ley en proyecto el estado se desentiende de toda responsabilidad propia como concedente de contratos y abdica de su rol de protector de los ciudadanos.
        «ARTíCULO 6°._ El Estado no debe responder, ni aún en forma subsidiaria, por los perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les atribuyan o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la función encomendada.»

        Las consecuencias de esta ley son amplísimas y afectan principalmente a los mas pobres y a los mas débiles.

      4. ZXC:

        Respecto a los «derechos laborales» te hago la siguiente aclaración que la hizo el comentarista y posteador (¿’ta bien así?) Pablo D en el post El nuevo CCyC no modifica solidaridad en Derecho Laboral del blog Los Huevos y Las Ideas:

        Y dicha respuesta de don Pablo D es la siguiente:
        «..el Código Civil regula el Derecho Laboral sólo allí donde no haya disposición específica del segundo. Como respecto de la solidaridad sí la hay (arts. 29, 29 bis y 30 de la ley de Contrato de Trabajo, nro. 20.744), entonces esta reforma no impacta negativamente al respecto. Porque es principio arquitectónico del Derecho que ley especial prevalece sobre ley general, y para el caso del Derecho del Trabajo, la ley especial es la LCT, no el CC», me pareció raro que ningún cumpa haya saltado….

        Aceptás entonces que la idea de las modificaciones es poner palos en la rueda a la «patria pleitera» de acuerdo a cierta nota que te pasé, y seguro no leíste, de don Chuleta Puchero que es de los tuyos ehhhh….

        Yo diría que paremos no vaya a ser cosa que dicho código sea la panacea republicana.. digo

    2. Mirá yo traje el tema de la responsabilidad de los funcionarios por que en los comentarios es donde aparece esa divergencia en el posteo que toca diversos temas. A modo de marcar por donde pasan las cuestiones opinables.

      De todas formas, como estaba, que se supone era virtuoso, y respecto a un caso más terrenal que lo que pudiera surgir de la «Obediencia Debida» por vos citada que estaría bueno saber cuál sería un caso con esas características más allá que el argumento de alguna película yanqui culposa sobre al guerra de Vietnam, mi compadre trabaja en IRSA y hace varios años me comentó que el desagüe del DOT que inunda al barrio Mitre (creo que se llama así) estaba pensado originalmente hacerlo para el lado de provincia cosa que no prosperó.

      Como es de público conocimiento respecto a las consecuencias sobre el barrio citado ante cada aguacero y frente a aparentes grandes fallas en permisos o habilitaciones, sin embargo no veo que pase nada. Y menos aún con los funcionarios.

      Por último no entiendo de dónde se desprende que la “reparación del daño” queda derogado. Como siempre, si alguna acción u omisión del funcionario o no te ocasiona un perjuicio la posibilidad de reclamo sigue, con la obligación de tu parte de probar la relación de dicho daño con la «acción u omisión o no» del funcionario. Como bien dice Arballo, para accionar legalmente no necesitás que hubiera dolo o culpa.

      No se, por lo que poco que leí no me parece de avanzada este nuevo código y mantengo mis desconfianzas como con el anterior, después de todo éste nuevo es la joya de la reencarnación de Vélez Sársfield, gran esperanza blanca devenido a traidor por doble aguafiestas más el tertuleo de un sector con predominancia de conservadurismo tipo «junkeriano»

      Saludos

      1. Silenoz:

        El único texto legal donde está normada la reparación de daños diversos es en el Código Civil.

        La ley dice expresamente en su artículo 1º:
        «ARTíCULO 1°._ Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad le produzca a los bienes o derechos de las personas.

        la responsabilidad del Estado es objetiva y directa.

        las disposiciones, del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni ubsidiaria.

        la sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.»

        En lo que a la comparación con el Código de Velez Sarfield se refiere hay unos cuantos aspectos que son notablementes mas reaccionarios, no solo el de «responsabilidad del estado».

        Por ej.:
        1) La consideración de que la vida se inicia con la concepción (simple unión de óvulo y espermatozoide)lo que representa una postura religiosa doctrinaria y claramente anticientífica.

        2) La introducción de los contratos prematrimoniales para la separación de patrimonios, que en apariencia serían «un avance de la libertad individual de decisión» y en realidad destruyen la protección a la mujer que establece el régimen obligatorio de bienes gananciales.
        Se podra argumentar que son optativos…..si claro, dependiendo en que clase social vivas y que grado de vulnerabilidad psicológica tengas.

        3) La adopción de políticas de identidad de género sin basarse en ningún criterio biológico o científico, sino en el hecho de considerar que «el deseo» es «equivalente a «la realidad».

        4) La eliminación de un conjunto importante de normativas regulatorias que impedían la confección fácil de balances fraudulentos por parte de las empresas. (Hay publicados textos detallados con las objeciones tanto por el Colegio de Escribanos como por el olegio de Profesionales de las Ciencias Económicas).

        5) Se admite la posibilidad de la creación de la «sociedad unipersonal» que era algo positivo y necesario, pero las modificaciones introducidas por CFK lo restringen solo a la creación de «Sociedades Anónimas» volviendolo de ese modo absolutamente inútil.
        El único sentido de esta posibilidad era que se pudiesen crear «SRL unipersonales» pués es una manera de proteger de las quiebras al enorme número de autónomos que trabajan independientemente.
        Una SA unipersonal es por definición algo ridículo.

        6) Esto es opinable, pero yo creo que es mucho mas progresista que el Código Civil y el Código de Comercio estén separados, pués idénticas situaciones, dependiendo del contexto, tienen diferentes significados.
        Eso con la unificación se pierde.

        Nuevamente sería demasiado largo detallar cada uno de los aspectos objetables en la brevedad requerida para un texto en este foro.

      2. ZXC ya es medio infantil lo tuyo

        No se podrá reclamar por el Civil pero se podrá ir por el Administrativo. De hecho se hizo un apartado especial

        O sea, en ningún lado se dice que no se puede pleitear al Estado.

        A pesar de tu esfuerzo, NADA INDICA QUE AL ESTADO NO SE LO PUEDE LITIGAR Y QUE NUNCA SERÁ RESPONSABLE DE NADA.

        Todo lo demás, si quizás, tal vez si o no, que se yo… veremos que dicen los especialistas, reconozco el retroceso respecto al «inicio de la vida»

        Ja ja.. no te desalientes, Arballo debe ser un buen padrino de cátedra

      3. Bien, leí los comentarios, fui al link de Arballo, leí otras cosas también… Como no sé de derecho, hay cosas que me cuesta bastante entenderlas.

        El primer problema que tengo, y que seguro alguno de ustedes podrá darme una respuesta es sumamente elemental: ¿qué es un funcionario para esta legislación?

        Quiero decir, supongamos un hospital público (municipal, provincial o nacional). ¿Un médico es funcionario? ¿El director del hospital? ¿Un enfermero? ¿Son funcionarios los que están en cargos políticos? ¿Todos los empleados del hospital?

        Y esto, repetido en cualquier otra instancia. No sé, ¿quiénes son funcionarios en una escuela, en una universidad?

        ¿En una comisaría?

        El empleado que te atiende en una ventanilla en el correo, en una oficina de la administración pública, ¿es un funcionario?

        Perdonen la pregunta tan elemental…

        Saludos.
        Esther

      4. Ja ja..

        No ‘ña Esther yo estructuralmente presento una tara para las cuestiones leguleyas, me aburren y me cuesta sobre manera fijar la atención. Siempre que porái leo algo al respecto se me viene lo que alguna vez me dijo un profesor: para qué hacerlo fácil si se puede hacer difícil.

        Y si es verdad lo que algún abogado me dijo que el derecho es sentido común, la complicación será para darse chapa… no se digo… es como usar términos en latín como si el castellano proviniera del tronco germánico y no tuviera palabras que expresen fielmente el sentido de lo que se quiere decir. Pero bueno, no descarto prejuicio en mi aseveración.

        Lo que puedo asegurar es que ZXC se refiere empleados con funciones en algún rango diverso a nivel ministerial. No se refiere al enfermero, el barrendero u otros «menores» que citás. Pero de acuerdo a un comentario de un tal hernán en lo Arballo considera dentro de esta categoría por lo menos a los FFSS y médicos.

        Lo que es claro es que se puede pleitear al estado pero por el Administrativo, no por el Civil.

        Saludos

      5. Esther y Silenoz

        Todo trabajador que realice sus tareas en forma directa para el estado es tecnicamente «un funcionario» lo que varía es el grado de responsabilidad que, administrativamente hablando, tiene esa persona respecto de su tarea dentro de la estructura en que trabaja.

        Ej: Un ministro no es responsable porque a un policía se le escapa un tiro por accidente y hiere a alguien, pero si lo es si bajo su area se producen estragos dolosos por negligencia en sus obligaciones de control.

        Un director de hospital no es responsable si accidentalmente choca una ambulancia y si lo es si de forma sistémica las ambulancias chocan por falta de mantenimiento.

        Un médico no es responsable si por una infección hospitalaria un paciente se infecta durante una cirugía y si lo es si al coserle la herida se deja adentro un instrumento quirúgico.

        Un barrendero es responsable por barrer bién, pero si por hacerlo mal, desata una epidemia será civilmente responsable por las consecuencias como cualquiera.

        Todos estos aspectos SOLO están reglados en el Código Civil y es así porque son inherentes al derecho civil y no al daministrativo.

        Yo en ningún lado digo que no se podrá demandar al estado, digo que en las demandas civiles, deberán ser realizadas a traves del fuero administrativo, no se podrá aplicar mas el Código Civil porque así lo dice taxativamente la ley (art 1ª).

        La pregunta del millón es que cuerpo de leyes aplicarán para juzgar actos propios del derecho civil.

        Recordemos que no existe un «Código Nacional de Administración» que tome los mismos temas que trata el derecho civil y los trate desde un punto de vista administrativista.

        Manejarse solo con la jurisprudencia que vaya dictando la Corte Suprema en materia de derechos civiles es volver a la situación previa a la revolución francesa, donde el ejercicio de los derechos quedaba sujeto a la voluntad arbitraria del soberano, que no era el pueblo precisamente.

        El postura en favor del criterio «administrativista» ha sido historicamente la postura de los gobiernos autoritarios y facistas, mientras que la postura «civilista» ha sido la postura de los gobiernos y países historicamente progresistas.

      6. Silenoz, ZXC, gracias, ahora comprendo mejor la situación. Que no es decir que la comprenda jurídicamente, pero por lo menos la comprendo mejor.

        Saludos.
        Esther

      7. Ja ja..

        Bueno ya no es más la «postura de los gobiernos autoritarios y facistas», ahora será del chavismo evolucionado a teocracia marxista….

        ‘ja de jode’… sos grande como para andar asustando a los pibes con el hombre de la bolsa ZXC

  11. De la «década ganada», de aprobarse el texto de la «responsabilidad» del Estado, en el que la prescripción es de dos años, 8 años ya estarían prescritos. Solo restaría portarse bien en estos últimos dos, que es lo que parece que van a hacer. Algo es algo. ¿No?

  12. «Siempre habrá pobres entre ustedes» (Carlos Menem dixit)

    Nosotros, los no pobres, contrataremos buenos abogados.

  13. «Economía. Cada diez años se produce en la Argentina una crisis de proporciones que devuelve a los sectores populares al casillero cero»

    Suscribo cada palabra de esta frase de Escriba.

    Diferimos en que no siempre es «algún sector económico…» A veces es el mismo Estado (algunos diríamos que «siempre»), pero dejémoslo así.

    ¿Cuál sería el «sector económico» que por «garantizarse ganancias extraordinarias» nos puso en este dilema de déficit gemelos, inflación, falta de crédito, pobreza creciente, falta de crecimiento, juicios internacionales, falta de combustibles, trenes asesinos, subsidios crecientes a gerenciadores de servicios públicos…?

    1. Si claro que fue el mismo Estado que generó las crisis pasadas, estado que sufría de entrismo en sus principales decisores (aka ministro de economía o pte. del BC) que se les ocurría soluciones para que los mismo de siempre terminen garpando (ej. Cavallo por citar el más voluminoso de la gran jauría). Y si de crisis hablamos la «actual» (¿?) no tiene ni punto de comparación con las últimas de los 30 años y quizás muchas anteriores arriesgo.

      Yo también creo que hay una «probreza creciente» pero de tu intelecto y no te preocupes, Florencia está desarrollando trenes auto conducidos para la línea de los trencitos chocadores asesinos, desarrollo hecho por el INVAP y con la plata de los jubilados of cors

      Saludetes

      PD: y no me vengas con victimaciones tan caras y afectas a vos, conmigo no corre ehhh… ui taik (cockney) no prisoners, rimemba’

    2. No hay déficits gemelos (salvo que se refiera a la escasez de nacimientos de mellizos), hubo robustos superávits gemelos durante unos 8 años (antes nadie pudo), la pobreza no es creciente en absoluto (y la hicieron bajar los gobiernos K.), falta de crédito (BM, BID, etc.?), inflación (ya se debatió lo suficiente aquí), juicios internacionales (vienen de 2002), falta de combustibles (porque se creció muchísimo y no alcanzó), trenes asesinos (sí, como en España, Polonia, y unas decenas de países más) (y le faltó contar los autos, camiones y colectivos asesinos, que sólo los hay en Argentina y es debido al gobierno)… salvo eso todo bien, eh…

      1. Bueno, deben ser errores de apreciación míos.

        Pero no puedo dejar de señalar que los trenes asesinos de España chocan a 200 Km/h y los nuestros a 20.

        Tal vez todo sea un problema de unidad de medida…

        May be…

      2. Raúl:

        Escuché infinidad de chistes de gallegos.

        Pero ninguno habla de un tren gallego que estropee miles de vidas entrando a una estación a 20 Km/h.

      3. No trate de embrollarme. Usted fue el que hizo una ‘comparación’ de cuál es la velocidad a la que chocan (comparación que, además, no quiere decir nada).
        El conductor chocó a 200 en un lugar en el que tenía que ir a 90.

      4. Según estudia la física (clásica y cuántica), solo pueden chocar los objetos en movimiento.

        Octava Ley de David:
        En la Argentina las leyes físicas sufren extrañas mutaciones, y los objetos chocan casi sin moverse, produciendo gran cantidad de víctimas.

        Stephen Hawking expresa especulativamente que pueden haber universos paralelos, con leyes propias, eso explicaría los extraños fenómenos que se verifican en nuestro País.

        Si preparamos un «paper» adecuado, tal vez logremos un Nobel de física.

      5. David:
        Puede que no se trate de un problema de universos paralelos, sino más bien esa situación de algunas personas que experimentan trastornos cognitivos, o sea:
        “En su expresión más específica, en el ámbito de la Psicología Clínica, estas alteraciones funcionales derivan de la experiencia, de cómo la experiencia afecta al desarrollo de creencias irracionales o la búsqueda de objetivos irracionales o inalcanzables en la perspectiva del sujeto que condicionan la forma en que se percibe el mundo y afectan a aquellas habilidades cognitivas implicadas en la acción.
        http://braintools.es/Neurociencia/index.php/programa/trastornos-cognitivos.html
        El Dr Manes es un especialista en este tema.- ¿Te suena?

      6. ¿Así tratan de superar la depresión del domingo por la tarde? ¿Jugando a quién dice la estupidez más grande? (Estupideces que ya empezaron el día 28 de noviembre con la ‘comparación’ de velocidades a cuento de nada).
        Si esta es la argumentación… nosotros podemos dormir sin frazada aunque refresque.

    3. David:
      ¿Sólo existe el Gobierno? ¿Sólo existe el Estado? Parecés un tipo grande ¿votaste a Alfonsín? ¿Alfonsín por qué cayó? ¿por «el PJ y los paros de la CGT»? ¿a esta altura de lo ocurrido entre la dictadura y el 2001 ¿sólo existe el Estado en la Argentina?
      ¿No hubo acreedores externos ni grupos económicos en la Argentina? ¿Nadie ganó con las privatizaciones? ¿Con la devaluación 3 a 1 de Duhalde no se benefició nadie?
      La percepción de Cristina de que el Gobierno tiene algo así como el «40 por ciento» del «poder» que hay dando vueltas por ahí la suscribo. Es polémica, OK. Yo adhiero a esa, la podemos discutir. Para el resto, me gusta este tipo de enfoque donde no existe sólo el Gobierno ni el Estado

      http://www.centrocifra.org.ar/docs/IC%20Nro%2014.pdf

      Saludos

      1. Estimado Nicolás:

        No solo existe el Gobierno, que es el que administra el Estado. Existen las corporaciones, que presionan siempre. Pero pongamos las cosas en su lugar:

        Actualmente el Estado es enormemente más poderoso de lo que fue en décadas anteriores. Por eso debería ser proporcionalmente mucho más responsable. Pelearse con los acreedores no es inteligente. Despreciarlos, menos aún. Amenazarlos, es perder los pleitos judiciales.

        Soy un tipo bastante más grande que vos, efectivamente. Voté a Alfonsín. Durante su gobierno creía firmemente en los complots de los «formadores de precios». Yo sabía muy poco de economía y aprendí (luego) la importancia de la política monetaria, que yo despreciaba solo por prejuicio ideológico. Y bue, también vengo de la UBA…

        Luego vino la vida real… y lidiar con clientes, proveedores, bancos, importadores, impuestos… Eso te cambia la cabeza porque se te queman todos los papeles. Y descubrís que no sabés nada.

        Mi modesta opinión (actual) sobre los motivos por los que cayó Alfonsín fue por (sin que el orden signifique prioridad):

        1) Un contexto económico infinitamente más dificultoso que el actual, con crisis extermas mucho más explicables que las actuales. (Por entonces el famoso «deterioro de los términos del intercambio» – doctrina Prebisch). Haber heredado la deuda externa ilegítima de la dictdura era una mochila imposible de cargar.

        2) Una oposición muy obstinada y básicamente más poderosa (sindicatos) y muy activa en contra.

        3) Un grado de incompetencia económica notable. «Les hablé con el corazón y me respondieron con el bolsillo» dijo el ministro de economía Pugliese. Tipo macanudo, lo amaría como tío para remontar barriletes y tomar mate, pero JAMAS un ministro de economía puede hablar con el corazón. Tiene que hablar con su sapiencia técnica. Y rodearse de asesores ídem. Y Sourrouille, un amable teórico de claustros mucho menos ambicioso de Kicillof. Y finalmente la maquinita los terminó echando del poder.

        Los grupos económicos existieron siempre. Hay que ver su poder real en un mundo cada vez más interrelacionado. No podemos hablar hoy como si estuviesen los españoles saqueando el oro y la plata del Alto Perú.

        Menem siguió con la maquinita hiperinflacionaria, pero fue mucho más pícaro, y aprovechando la crisis terminal, de la que ya nadie se acuerda como parte de su gobierno (Roig, Rapanelli), siendo un pícaro de aquellos, llamó al «todoservicio» Cavallo y «voilá»: vendió las famosas «joyas de la abuela» ante el anonadamiento de la sociedad, aunque a algunos nos produjo espanto. Lo de YPF especialmente. Y nos tragamos el sapo como imbéciles (¿algún día haremos autocrítica como pueblo que vota?)

        Claro que podemos echarle la culpa a Repsol, pero no le pusieron un arma en la cabeza a Menem para que les cediera todo y se la llevaran con pala. Es más: Por entonces Repsol era una empresa menor que YPF. Y logró crecer sobre el desguace de YPF, el agotamiento de sus pozos, y la apropiación de activos internacionales de YPF. Sin invertir un solo peso, o dolar, o peseta, o euro.

        Los otros grandes ganadores de las privatizaciones fueron los bancos, con las AFJP, negociado perfecto si los hay: 30% de TODA la recaudación previsional regalada a los bancos, durante una década, o más.

        La devaluación de Duhalde fue inexorable porque nuestra competitividad se había ido al subsuelo. Igual que ahora. Por eso Capitanich cambia el discurso 180 grados (y mucho más cambiarán los hechos), con lo cual aplaudiremos igual que cuando dijeron lo contrario que ahora.

        El imbécil de De la Rua creyó que mantener la convertibilidad lo iba a favorecer en las elecciones. Y fue así. Lo que no se dió cuenta es que le iba a explotar en las manos porque compraba un paquete ya podrido. Un gobernante no puede ser tan supinamente ignorante. No fueron las «corporaciones». El eligió el helicóptero.

        Bueno, ahora es lo mismo, con un agravante: fue realmente una década brillante en precios de commodities. La «doctrina Prebisch», pero exactamente a la inversa.

        Podíamos haber hecho un giro copernicano en nuestra economía y en nuestra proyección económica futura. Y resulta que dilapidamos 800 mil millones verdes de la soja en… (completar lo que corresponda…)

        Lo que seguramente no fueron es al aumento de reservas energéticas, ni al transporte, y los subsidios a los pobres fueron una ínfima fracción de esos ingresos.

        Al día de hoy nuestras familias en su enorme mayoría no llegan al PBI per cápita-familia tipo: $ 30 mil mensuales.

        Hace 40 años una familia de clase media ganaba por encima del PBI per cápita-familia tipo.

        Dicho de otro modo: la desigualdad aumentó notablemente.

        A menos, claro, que nuestro PBI sea mentira, lo cual es altísimamente probable, en cuyo caso estamos pagando cupones PBI que no corresponden.

        Se llama INDEC.

        ¿Eso es el estado o las corporaciones?

        No estoy en condiciones ahora de analizar el link que pasaste, pero lo voy a leer.

        Gracias por tu comment.

      2. Si, existe Estado , que gasta y malgasta mas de lo que tiene y produce, y luegop cuando quedan en pelotas, «ceden» y «entregan» o se agarran de los «salvavidas » de los grupos economicos.
        Asi, que sí Macho el problema es la Administración del Estado y los recursos Públicos.
        Y dejemos, la hipocresía de una Puta vez, cuando se habla de «recortes» o «reducción de gasto», NO SE HABLA, de reducir jubilaciones, salud, educación, servicios sociales etc. Eso normalmente es la desición que toma «La Politica».
        El mal gasto y la dilapidación, de recursos se multiplica en cada estamento, Nacional, Provincial y Municipal, y lo sabés.
        ¿Que hacer? y no se, un buen principio sería asumirlo.
        A ver.. por ejemplo ¿Para que carajo necesito la Jefatura de Gabinete 1426 contratos durante el año 2012? Ojo, «contratados» no planta permanente, o sea más gente , digo , Hermano la Ford se arregla con 3200 tipos, viste.

      3. 800 mil millones de verdes de la soja…

        Mierda, he leido huevadas absurdas sobre el monto de «aporte» que los «abnegados» hombres de campo hacen al pais, pero ni al mismisimo biolcatti en sus dias de mayor delirio asesinayeguas se le ocurrio tirar una cifra semejante…

      4. Gracias Leandro por señalarme mi error. No fueron U$S 800 mil millones por soja sola sino por todos los productos de la tierra. Esos que crecen los feriados largos, feriados puentes, y a pesar de los piquetes del microcentro, las tomas de colegios, y los choques de trenes.

        ¿La «huevada» es porque hablé solo del «yuyo»? Perdón.

        ¿O porque los dólares que entraron no eran verdes? Perdón.

        «En todo el año los ingresos por ventas al exterior sumaron $61.315 millones»

        Fuente: http://www.portalagro.com/economia/9559-record-en-la-recaudacion-anual-por-retenciones-pese-a-menos-exportacion

        Asumiendo valores similares desde 2003 fueron U$S 674.465

        Agregale la inflación de EEUU, y llegamos a mi «huevada».

      5. No obstante, Leandro, sería buenísimo que exportáramos por ejemplo…. ¡AUTOS!

        Pero qué pena, es una industria subsidiada. Las terminales multinacionales, felices…

        Pensemos…

        Ya está: Exportemos gas y petróleo…

        Pero qué pena, se acabaron…

        ¡Guau! ¡ya sé! ¡La industria sin chimeneas: el turismo!

        Y si, ta bueno, pero el dolar está muy barato y los restaurantes muy caros en divisas. Viene poca gente…

        Ya sé: Exportemos plasmas y celulares que se «fabrican» en Tierra del Fuego. ¡Oh, no! Carecemos de ingeniería de desarrollo, ingeniería de producto, conocimientos teóricos y tecnológicos…

        Sigo pensando y por ahí se me ocurre algo.

      6. Eh… si, lastima que, como la nota que linkeo indica claramente, el numero se trata de PESOS, por lo que verdes, lo que se dice verdes, no serian…

      7. Eso sin tener en cuenta que la misma nota indica que se trata de un record, con lo cual asumir valores similares desde 2003 es claramente un exceso de voluntarismo en pos de inflar los numeros, por casualidad se formo en la escuela de Lozano y su metodo de «multiplicalo por tres para que de masgrande?

      8. Y mas aún, sin contar que la misma nota que usted linkeo como «evidencia» de la veracidad de sus dichos, dice textual en su ultimo párrafo:
        «Así en la era K, tomando los años 2003 a 2012, la recaudación por derechos de exportación suma a pesos corrientes 296.249 millones…»

        con lo cual se hubiera evitado la dificil tarea de aplicar los sofisticados metodos de estimación que le daban 800 mil millones de dolares.
        El numero real (y seguramente algo inflados porque se trata de numeros generados por los interesados del agro en mostrar que son esquilmados, con lo que seguro ya les aplicaron el «metodo Lozano»): unos 300 mil millones de pesos, que al tipo de cambio oficial dan unos 50 mil millones de dolares.

        No se preocupe David, estimar es un arte, y usted sólo sobreestimo en 16 veces el valor real.

        Se entiende que ande tan indignado con el gobierno, si en datos de esa calidad basa sus analisis, todo le debe dar monstruosidades terribles.

      9. Querido Leandro:

        Realmente no estoy preparado para lidiar con personas que no conocen la diferencia entre pesos y dólares.

        De todos modos (¡ay, qué fastidio!) te voy a hacer otro cálculo:

        PBI 400 mil millones de los verdes.

        Recaudación 40% = 160 mil millones de los verdes.

        x 11 años 1.760 mil millones de dólares.

        O sea 1,7 billones de dólares capturó el Estado en la «década ganada». Mucho más que lo que recaudó por yuyos y afines, ya que absorbe de toda la economía.

        Chau.

      10. David:
        ¡No sea caradura! Leandro demostró clarísimamente que quien confunde pesos con dólares es solamente usted.
        La pifió, y la pifió mal.
        Entonces se escapa de la soja y demás productos primarios y pasa al PBI.
        Burdísimo lo suyo.
        Y si resultara que no es error, entonces explique claramente cómo llega a la cifra de ‘800 mil millones VERDES de la soja y otros cultivos’… embolsados por el Estado.
        ¿Por qué no hace el mismo análisis sobre cualquier otro país? Sobre lo ‘horrible’ que es que el Estado recaude X.
        Si tiene interés en saber en qué se ‘dilapidó’ esa plata debería ver que desde 2003 en adelante todos viven mejor que en la época anterior.
        Por ejemplo, pregunte a los jubilados si tuvieron o no aumentos *reales* por encima de la inflación, desde hace 4 años. O vea el aumento de los presupuestos para educación, cultura, ciencia y técnica. O las obras públicas. Etc., etc.

      11. Hola, David

        Decís que:
        «No solo existe el Gobierno, que es el que administra el Estado. Existen las corporaciones, que presionan siempre. Pero pongamos las cosas en su lugar:
        Actualmente el Estado es enormemente más poderoso de lo que fue en décadas anteriores. Por eso debería ser proporcionalmente mucho más responsable».

        No estoy de acuerdo con vos en algo: el que el Estado sea más poderoso que antes no implica que deba ser más responsable. Creo que el Estado siempre tiene que ser responsable.

        Con respecto al primer párrafo que cité, bueno, me parece que allí puede estar el nudo de la discusión: ¿administración o políticas?
        Hay cuestiones que tienen que ver con la calidad y/o eficiencia de la administración, obvio. Este gobierno ha mostrado déficits de gestión. A veces sí, otras veces no. También otros nacionales, provinciales o municipales. La multiplicidad de déficits de gestión no excluye la responsabilidad del gobierno nacional actual, más vale. Únicamente la pone en contexto.

        Pero el poder del estado frente a otros poderes no suscita problemas administrativos sino políticos. Me parece que es otra la dimensión. Y aquí acuerdo con Nicolás: también adhiero a los dichos de Cristina de que el gobierno no tiene más del 40% del poder. Salvo porque creo que el porcentaje es todavía menor.
        Si no existieran esos otros poderes, o el Estado fuera tan inmensamente poderoso que pudiera actuar sin preocuparse por esos otros poderes, entonces quizás bastaría conmigo como ministro de Economía para que el país anduviera muy, muy bien. En serio. Si la cuestión pasara sólo por la gestión eficaz, bien, sé como gestionar efizcamente (en caso contrario mi familia no comería todos los días del mes) y lo que no sé no es problema, basta con rodearse de personas que sepan mucho.
        En este escenario hipotético, el primer día, allá por 2013, hubiera nacionalizado en un 100% a YPF. El segundo, a los ferrocarriles y todo otro medio de comunicación de importancia estratégica. El tercero, aumento el impuesto a la tierra productiva a valores coherentes con el valor de la hectárea. El cuarto la emprendo contra la destrucción de los suelos por la agricultura intensiva. El quinto, me meto con las entidades financieras, tal que dejen de esquilmar a todo bicho que ande suelto para hacer ganancias fabulosas que, encima, se llevan del país. De hecho, freno toda transferencia de fondos al exterior que no esté justificada por razones de producción, con lupa y microscopio si es necesario.
        Imposible.
        Imposible.

        Esos factores de poder existen y son más poderosos que el propio Estado, y ni qué decir que son más poderosos que el gobierno. Entonces, cada bendita cosa que se quiera hacer implica pisar tantos callos que se convierte en escalar el Aconcagua sin equipo de alpinismo, en invierno y en ojotas y malla de baño. Si das un paso en falso… Fuiste alpiste.

        Y acá es donde difiero con vos, digamos, en una cuestión de fondo: la ineficacia administrativa y en gestión es una cosa, el cómo llevar adelante políticas de distribución de la riqueza es otra muy distinta. Si mezclamos ambas, entonces terminamos perdiendo de vista la política, esto es, la disputa por el poder.

        Estoy bastante de acuerdo con vos en el desarrollo histórico que hiciste, eso sí. Salvo en una cosa:

        «Hace 40 años una familia de clase media ganaba por encima del PBI per cápita-familia tipo.
        Dicho de otro modo: la desigualdad aumentó notablemente.
        A menos, claro, que nuestro PBI sea mentira, lo cual es altísimamente probable, en cuyo caso estamos pagando cupones PBI que no corresponden.
        Se llama INDEC.
        ¿Eso es el estado o las corporaciones?»

        No sé los números precisos, pero estoy segura de que en los últimos 40 años se produjo un desplome económico. Tiene un inicio conocido: 1975. El Rodrigazo. Y de allí en más, vino todo lo que vino. ¿Las corporaciones no tuvieron nada que ver? Claro que sí, David. En todo momento. Absolutamente en todo momento.
        Le reconozco a este gobierno el que, con fallas de toda naturaleza y a media máquina, ha venido revirtiendo una larga historia de dependencia del Estado frente a las corporaciones. El otro único que intentó algo similar desde 1975 hasta ahora, por lo menos en mi opinión (ojo, puedo estar errada, ¿eh?) fue Alfonsín. Cuatro décadas de destrucción (más un genocidio) con apenas unos pocos años intentando hacer otra cosa, y, encima, en el medio se nos vino el neoliberalismo global, que no debe ser moco de pavo porque consiguió reventar a la propia Europa, el centro del mundo.

        ¿No hay poderes fácticos muy muy poderosos? Diría que sí. Diría que son muy, muy poderosos. Los que son declaradamente económicos y los que no son declaradamente económicos pero allí están (como en su momento el poder militar, o siempre el eclesiástico).

        Saludos.
        Esther

      12. Estimada Esther:

        Si el Estado manejara la economía del Pueblo como vos manejás tu casa, seguramente estaríamos infinitamente mejor.

        Pero lo que tenemos son funcionarios millonarios y pobreza en aumento, delincuencia en aumento, anomia social en aumento, droga en aumento, servicios degradados, expoliación de recursos. Que casualmente se van para afuera, al igual que los capitales.

        Si. Además hay poderes fácticos muy poderosos. Pero NUNCA serán neutralizados por una clase política inútil y corrupta.

        Con más tiempo me gustaría analizarlos, en especial, los poderes económicos, de los cual se habla mucho y se dice poco. Tal vez porque son socios de negocios de la clase gobernante. Y son los que aplaudían a Moreno.

        Saludos

      13. Raúl:

        Aún así, el total anual, volvió a mostrar una cifra inédita en los ingresos públicos por ventas externas cuya suba la AFIP explicó fundamentalmente por las exportaciones de petróleo (alrededor de 2.500 millones de dólares hasta noviembre) y por trigo que en once meses representó ingresos por exportaciones de 2.862 millones de dólares, según el Indec.
        Hasta noviembre, el organismo estadístico informó que las exportaciones totales se redujeron un 3 por ciento, en valor, con ingresos totales por 75.212 millones de dólares. Pese a ello la recaudación por derechos de exportación estuvo un 13 por ciento por encima de la de 2011.

        http://www.agromeat.com/98001/record-en-la-recaudacion-anual-por-retenciones-pese-a-menos-exportacion

        O sea que según esta fuente: 75 mil millones x 11 años = 825 mil millones. Dolar más, dolar menos, es lo que ingresó.

        Pero la exportación es solo la fuente de divisas para el País. La recaudación impositiva, que es lo que el Estado administra, supera largamente como calculamos más arriba los 1700 miles de millones de dólares, o sea 1,7 billón dolar (millón de millón).

        Esa es la masa impositiva que sostengo se pudo utilizar mejor (o mucho menos peor).

        Y como comparación con otros países dijimos en otro post que el fondo intocable de los noruegos es de 800 mil millones. La mitad de esta cifra.

        Para entretenerse con la aritmética: un vagón de tren cuesta 1,27 millón de dólares:

        http://www.iprofesional.com/notas/170408-La-empresa-china-que-fabrica-los-trenes-del-Sarmiento-planea-instalarse-en-el-pas

        (Podríamos no tener lugar en nuestras dilatadas pampas chatas para poner tantos vagones)

      14. Los 825.000 millones no son ni eran propiedad del Estado. Es decir, el Estado pagó pesos por ellos.
        Y paralelamente, con ellos pagó deuda de gobiernos anteriores, pagó importaciones de combustibles y otros insumos, y los vendió (a precio oficial) a importadores, turistas que van al exterior, consumidores que compran en el exterior, y (hasta fines de 2011) empresas que remiten sus utilidades al exterior y ahorristas/atesoradores.

        Esos dólares pasaron por las manos del BCRA y se fueron.

        Realmente no entiendo a dónde quiere llegar o qué quiere demostrar con este dato.

        Y respecto a los ingresos reales del Estado (impuestos y retenciones), veamos de qué manera se ‘dilapidaron’:

        Datos del año 2013:

        http://joserubensentis.blogspot.com.ar/2013/12/que-es-una-politica-activa.html
        http://nestornautas.blogspot.com.ar/2013/12/los-numeros-del-ajuste.html

        – 143.903 millones de pesos directos al bolsillo de trabajadores, jubilados y familias de los mismos
        – 54.180 millones de pesos para producción y construcción

        Terrible gobierno ‘populista’… Según David debería hacer lo contrario y prometer el derrame para más adelante.

      15. Bien, Raúl:

        El Estado maneja entonces unas enormes cifras que en parte van para donde decís efectivamente que van.

        Pero que no se traducen en mejoras que debieran ser muy notorias: entendiendo como tal un ingreso familiar de $ 30 mil mensuales.

        Y servicios de Primer Mundo.

        Quiero demostrar que hay una gestión ineficiente en el mejor de los casos, y corrupta en el peor.

        Ya abundé en respuestas a Esther en este mismo posteo.

      16. Nicolás,

        Es que tanto David como otros creen que esta partida de ajedrez se juega con un solo jugador y se olvidan que el de enfrente (en este caso varios) también mueven.

      17. Querida Gachi:

        En el ajedrez los contendientes están en igualdad absoluta de poder al inicio del partido.

        El mundo real es algo más complejo.

  14. tambien suscribo lo del 40%.Es realismo.Pero me preocupa que Kicilloff llegue a un corte de las patillas porque me recuerda a un Menenm que hablo de salariazo y que se erigio caudillo y triunfo,antes de cortarselas y dolarizar y desindustrializar(por apertura externa),en un viraje que incluyo la actuacion del»angel desnudo»de M.Julia y delinefabla Domingo C.

  15. ¿Realmente un gobierno puede colocarse por encima de los actores con poder real cuando a lo sumo «posee» el 40% del poder? ¿Es poco el 40% para gobernar en democracia? ¿Cuál sería el porcentaje «óptimo»? ¿Y los demás actores (empresarios, sindicatos, etc) cuánto tienen? Hay por decir un 60% unificado contra el 40%? Supongamos que el kirchnerismo se coloque «por arriba» de varios actores desde 2011 a la fecha, ¿acaso el 54% no fue la clave para sustentar esa imagen? ¿Lo seguimos estando después de octubre 2013? Mi impresión es que con el sistema de alianzas políticas que lo sustentó hasta el 27/10 no es posible ….

    1. Depende, M.

      Si se hace como Menem el 40% del poder alcanza para gobernar muy bien en democracia: porque gobernás a favor de los factores de poder real. Estás con ellos, no te molestan, te aplauden en todos los medios de comunicación (los tuyos porque son tuyos y el resto porque responden a esos poderes)y anda todo bien.

      El asunto es que con muchos votos no se arregla la cuestión del poder. Eso vale nada más que ante una disputa de naturaleza política con otros partidos. Pero ¿ante los poderes fácticos? Únicamente si esos votos corresponden a personas decididas a apoyarte. Ese 54% no correspondía a un 54% de personas decididas a apoyar al gobierno contra viento y marea. Error importante si existieron, en el FPV, quienes así lo pensaron.

      Saludos.
      Esther

    2. M:

      El 75% del PBI lo generan las pymes.

      El 25% restante, del 60% del PBI que no se queda el estado, nos da 15% para TOOOOODOS los actores «importantes». «Los Poderes Fácticos».

      No parece demasiado, si además pensamos que muchos de ellos son socios del gobierno actual.

      1. David, no logro seguir el razonamiento, quizás esté comprendiendo poco de lo que decís. O sea, creo comprender que asignás la relación de poder entre el estado y los poderes fácticos según cuánto «tiene» cada uno del PBI. ¿Es así?

        Saludos.
        Esther

      2. (*)Ja ja..

        Y esto no es nada Esther no sabés las teorías o ecuaciones que elucubró a lo largo de la «década ganada» el schumpeteriano mitrista -con olor a pata- junto con el otro amigo de parranda, el espalda plateada guillermo

        (*) Comentario sujeto a correción ortográfica por el supersticioso Davi’

      3. Estmiada Esther:

        Se viene hablando como una letanía de los «poderes concentrados», los «poderes fácticos», el «poder económico», «los monopolios», las «corporaciones multinacionales», típico del lenguaje setentista.

        Rara vez se menciona con nombre y apellido al villano, como no sea Clarín (aunque ya tampoco últimamente porque parece que «arreglaron» algo que no sabemos, aunque lo intuimos).

        Cuando compiten poderes económicos, el único parámetro es su peso precisamente económico, que se traduce en su participación en el PBI:

        Una pyme que produce el 0,000001% del PBI, raramente pueda mantener una contienda con por ejemplo Ford, que produce, digamos un 0,5% del PBI

        Del mismo modo, las «corporaciones» que ni le llegan a los talones al PBI que maneja el Estado, solo pueden escuchar las peroratas de un Moreno, y tratar de que no les trabe los negocios. Por la convicción o por la coima.

        Y finalmente está el escenario más habitual: el «privado» poderoso sobornando al funcionario del Estado, en cuyo caso ya no se trata de medición de fuerzas sino de negociados vía corrupción.

        Eso «explica» las «inexplicables» acumulaciones de riqueza de los funcionarios.

        El Estado actual, que se apropia del 40% del PBI es enormemente más poderoso que cualquier corporación nacional y/o filial de alguna gran empresa internacional.

        Y por supuesto, hacen excelentes negocios. Por ejemplo con el recientemente ex «malvado» Repsol.

        Nadie puede copar un «Fútbol para todos», sin necesidad ni voluntad de vender publicidad, como no ser el enorme poder del Estado con recursos casi infinitos.

        Por supuesto, no alcanza solamente con los recursos, sino también cómo se utilizan según la conducta de los gobernantes, con mayor o menor indiferencia y/o apoyo de la sociedad:

        Estados poderosos, autoritarios, caudillescos y corruptos son los peores. Abunda la pobreza, la degradación educativa y productiva, y la anomia.

        Estados poderosos, republicanos, y honestos, son los que llevan al mayor éxito económico y por ende a los mejores indicadores sociales y de bienestar económico.

        Saludos.

      4. No me convence lo que decís, David, porque la situación del estado y de un privado son muy diferentes. Lo que gana una empresa privada va al bolsillo de pocas personas, que tienen básicamente una cosa de qué ocuparse: que su negocio ande cada vez mejor. Ese 40% que tiene el estado va a muchísimas cosas diferentes, en todo el país, y no necesariamente se traducirá en poder para el gobierno. Las ganancias de una empresa privada serán pequeñas frente a ese 40%, pero el rendimiento, para quienes detentan esas ganancias, es mucho mayor a la hora de tener poder, y más aún si se asocian entre sí unos pocos que tienen intereses comunes. El poder económico de esos pocos lo invierten en tener poder para tener más poder económico. El gobierno, en cambio, tiene que hacer cosas como destinar parte del PBI a pagar salarios y jubilaciones en todo el país, educación, ciencia, tecnología, justicia, salud, etc. (que no se traducirán directamente en votos y apoyo explícito, que es lo que le da poder a ese gobierno).

        No veo que se pueda hacer una relación directa entre la fracción del PBI y el poder relativo entre el estado o gobierno y los poderes fácticos.

        Saludos.
        Esther

      5. Por otro lado, David, no sé qué es un estado honesto, ¿existe alguno? ¿Puede existir un estado honesto en una sociedad capitalista?

        Poderosos y republicanos sí, pero ¿es suficiente? Veáse Europa en el día de hoy. Es evidente que no están ganándole la batalla a los poderes fácticos. El sistema financiero se los está devorando igual que pasó en latinoamérica en los noventa. Sólo que el piso del cual partieron es más alto que el que teníamos nosotros. De hecho, si el propio EEUU no tuviera la maquinita de hacer dólares, ¿qué le sucedería?

        Saludos.
        Esther

      6. Esther:

        Los estados deben cumplir enorme cantidad de funciones que cuestan dinero, como bien decís.

        Obviamente las empresas también: insumos, impuestos, royalties, sueldos, inversiones, y finalmente, si los balances dan bien, ganancia y reparto de utilidades, con su correspondiente tributo a las ganancias.

        Como todo criterio evaluatorio, el mío es la participación en el PBI, que es como se mide la riqueza de las naciones. Se podrían analizar otros criterios, obviamente.

        Y efectivamente el sistema financiero internacional está ampliamente deformado a partir de las burbujas de los últimos años. Ya lo veníamos diciendo desde hace años: hay 10 veces más recursos financieros que bienes y servicios disponibles.

        Coincidiría plenamente contigo si tuviésemos un estado formado por gente honesta.

        Que los hay, obviamente, si no, todo el mundo sería enormemente pobre.

        Repito las últimas frases de mi post:

        Estados poderosos, autoritarios, caudillescos y corruptos son los peores. Abunda la pobreza, la degradación educativa y productiva, y la anomia. Estados poderosos, republicanos, y honestos, son los que llevan al mayor éxito económico y por ende a los mejores indicadores sociales y de bienestar económico.

        Saludos

      7. Por ejemplo:

        Un empresario que tuviese que renovar sus maquinarias por razones productivas o de seguridad, digamos sus «vagones de tren», tomaría una parte de sus ingresos (cada 10 años, tomemos) y, transformándolos en inversión, utilizaría digamos el 1% de su producido en mejorar un sector de su industria (La inversión en Argentina es del orden del 20% anual del PBI, o sea que estamos hablando de una parte de la inversión real).

        Bien, ¿Qué haría un estado honesto?

        Cambiaría cada 10 años sus «vagones de tren», utilizando un 1% de sus ingresos de ese período, que para el Estado argentino serían 17 mil millones de dólares. O sea unos 15 mil vagones de última generación.

        En cambio, se nos muestra como una «revolución ferroviaria» el hecho de que van a poner algunas formaciones nuevas de 9 vagones luego de 50 años de no hacer nada.

        Esto te describe un estado deshonesto.

        ¿Querés muchos más ejemplos? Pedímelos.

        Saludos.

      8. David, el problema es que el parámetro que utilizás (medir «riqueza») no se correlaciona directamente con el poder si es que ingresás en la ecuación al Estado. Podría ser útil si se mide comparativamente privados o se mide comparativamente estados, pero no mezclándolos. Insisto, los privados sólo tienen que ocuparse de sí mismos y concentran su riqueza para su propio poder. Una empresa privada puede ser (y suele, si es grande) deshonesta y no por eso las personas dejan de comprar sus productos. Hace publicidad y nadie le cuestiona en dónde ni para qué; a lo sumo el «cómo», si es una publicidad que rompe ciertos límites fijados por la sociedad o las leyes. La publicidad que hace le sirve para que las personas compren sus productos incluso en ese caso. El sistema financiero es una clase de poder económico. El mayor, y funciona en redes de alcance global. Es totalmente deshonesto. No habría fuga de divisas a paraísos fiscales sin él. Esa fuga no sólo afecta a nuestro país, afecta a todos los países, incluídos los del primer mundo. Las divisas las fugan los privados a través del sistema financiero privado y, por lógica, en contra de las leyes. Deshonestidad delictiva.

        No acuerdo con vos en esto:
        «Coincidiría plenamente contigo si tuviésemos un estado formado por gente honesta.
        Que los hay, obviamente, si no, todo el mundo sería enormemente pobre».
        Bien, supongo que te referís a «gobierno formado por gente honesta», ¿no es así? (Ya sería complicado juzgar la honestidad de los que componen un estado…).
        Voy a lo siguiente: la existencia de gente deshonesta en los gobiernos no es un mal exclusivamente argentino ni tampoco un mal exclusivo de los países «periféricos al primer mundo». Es cierto que se podría decir: «en tal país los funcionarios roban, pero no roban tanto», por ejemplo. O se podría decir: «en tal país los funcionarios roban pero dejan suficiente dinero en las arcas como para que el país funcione». O cosas equivalentes. Y, de esta forma, explicar que no todo el mundo es enormemente pobre.
        Sin embargo, aún en este caso se estaría haciendo un recorte demasiado simple de la realidad, tanto en espacio como en tiempo.
        ¿Cuál es el origen de la pobreza en África? ¿Existiría la pobreza que tiene hoy si no hubiera sido saqueada durante un siglo y medio por los países donde hay menos o pocos pobres, y, encima, convertida en un tablero de guerras constantes por las ambiciones geopolíticas de esos países? Hace dos siglos atrás, ¿había pobreza en África o había culturas distintas a las occidentales? Esas culturas, ¿podrían haber transitado hacia otras con mejores estándares de vida (según el pensamiento occidental) si hubieran dispuesto de las riquezas que fueron exfoliadas por occidente? ¿Son sus gobiernos corruptos, o fueron corrompidos por los estados occidentales, que «subieron» líderes para luego «bajarlos», según les conviniera, armando a los unos y a los otros para crear escenarios de guerra continuados?

        En fin, me parece que la realidad es demasiado compleja como para analizarla desde parámetros simples y/o únicos.

        Saludos.
        Esther

      9. Esther:

        Desde el punto de vista de gestión económica las diferencias entre una empresa y el estado no son demasiadas:

        – La empresa paga impuestos. El estado los cobra

        – Si una empresa gestiona mal se va a la quiebra. Si un estado gestiona mal se empobrece el Pueblo.

        – Si una empresa quiebra, sus directivos pueden enfrentar cuestiones penales. Si un Pueblo se empobrece por mala gestión, sus dirigentes pueden ser reelectos.

        – Si un empresario es deshonesto, puede hacer mal un producto o incurrir en algún delito por el cual podrá ser juzgado. Si el funcionario es deshonesto está robando a su pueblo. No se registran casos de funcionarios presos por corrupción y/o deshonestidad. Ni siquiera probados en sede judicial (Boudou es un pan de Dios hasta hoy).

        – Podríamos analizar la pobreza de los países africanos, que suelen tener los dictadores más feroces, incluso caníbales. Como colonias, ya dejaron de serlo hace tiempo. Pero acá mas cerca, no es causa de nuestra pobreza actual las vacas o lanas que fueron a parar a Inglaterra.

        – Lo de «culturas» que podían haber hecho ricos a países muy atrasados, basta ver qué pasa en algunos países islámicos, en donde se lapida a mujeres que utilizan los diabólicos celulares. Lo cierto es que en los últimos dos siglos el enorme avance de la civilización, desde los antibióticos a Internet fueron frutos del Occidente capitalista.

        – Nada de eso quita los daños del colonialismo, tráfico de esclavos y guerras. Paraguay fue destruído y sus varones casi aniquilados por la Triple Alianza que formamos nosotros y nada les impide exportar hoy soja y ganado.

        Saludos

      10. David, aquí tiene un interlocutor válido. Alguien que comparte sus puntos de vista:

        http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-7282-2013-12-01.html

        (Cita)
        «Las críticas contra Moreno solían concentrarse en su carácter temperamental. Lo cierto es que ese tipo de planteos empobrecía un debate cuyo eje central debería haber sido la efectividad de las políticas implementadas por el ex secretario de Comercio. Sin embargo, la inquina proveniente desde ciertos círculos empresariales estaba más allá de los errores o aciertos de su gestión. Las críticas al ‘estilo’ Moreno destilaban en realidad un rechazo al renovado activismo estatal. Por ejemplo, el presidente de la cadena de supermercados La Anónima, Federico Braun, sostuvo que ‘la Argentina es un poco surrealista; sobre todo para los empresarios, que tenemos que soportar a ciertos secretarios de Comercio… Algún día voy a escribir un libro sobre alguno de ellos’. Ese comentario fue acompañado por una serie de consideraciones que comparaban la actualidad argentina con una famosa novela de Ayn Rand (La rebelión de Atlas) que es elevada a categoría de ‘Biblia’ por los sectores ultraliberales. Rand considera al egoísmo y la avaricia como motores del progreso personal y califica a los pobres como ‘parásitos’ sociales. Braun culminó su exposición manifestando su esperanza de que la sociedad argentina, al igual que lo que ocurre en el final del libro, pueda liberarse del ‘Estado controlador’.»
        (Fin de la cita)

        Aquí tiene un alma gemela, un patagónico de pura cepa pero ‘bueno’… Los dos unidos en Rand.
        Eso sí, como defensor de las pymes mucho no lo veo, pero… nadie es perfecto.

      11. No conozco a Federico Braun ni me interesa su biografía por ahora.

        Moreno es Maradona: LTA: el alma nacional.

        Y al final lo echaron. Lástima que nunca llevó la cosechadora a Angola ni vendió un puto Cedin. Pero gritó ya lo suficiente.

        De Ayn Rand, mujer de expresión e impronta algo desagradable, destaco la frase que tanto se repite de ella (en realidad lo dice un personaje de su novela):

        «Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada.»

        Este pensamiento no es de derecha ni de izquierda. Es de sentido común. Puede ser dicha por alguien del partido Demócrata de EEUU, o del Tea Party, o de cualquier expresión política actual de la Argentina (nunca del gobierno).

        Tendría la misma vigencia cualquiera haya sido su autor. Lo que sorprende es que lo escribió hace medio siglo, y hoy cabe perfectamente para nuestra actual Argentina. La Argentina de Moreno y Maradona…

        No me hables más de Ayn Rand, esa mujer desagradable de derecha cuya frase es un grano en el culo para los amantes del populismo berreta y soberbio, amante del atraso y la ignorancia de los pueblos.

      12. Le informo aunque no le interese: Braun es un miembro de una dinastía que viene desde principios del siglo XX (o quizá antes), dueños de media Patagonia (la otra mitad, como se sabe, es de Patoruzú). Protagonistas estelares de ‘la Patagonia trágica’, ‘la Patagonia rebelde’, etc.
        Pertenece a esa oligarquía que según usted no existe. Y como no podía ser de otro modo, es un randiano convencido.

        ‘Ser un grano en el culo’ no veo que le dé a alguien o algo relevancia ética alguna (ni estética, of course).

        Lo más hilarante del tema es que en sus míticos países escandinavos no aplican una sola letra de lo de Rand, sino más bien casi todo lo contrario.

      13. David, creo que diferimos en algo fundamental. Veníamos hablando del poder en relación con la fracción del PBI, ¿no es cierto?

        «Poder» no es cómo se emplea algo ni con qué objetivos se emplea lo que se emplea: es tener la capacidad de emplear ese algo que se quiere emplear con ciertos objetivos en una cierta realidad.
        (Los objetivos son la línea ideológica del gobierno; el cómo es política-administración-gestión).

        Sea cual sea el PBI de EEUU y la fracción que detenta el Estado de él, creo que es evidente que económicamente les va mejor que a nosotros, ¿no es así?. Pero Obama no ha tenido poder para implementar el sistema de salud tal cual lo quería, y van varios años…

        El 40% del PBI es insuficiente para que el gobierno argentino logre combatir eficientemente la destrucción del suelo y del medio ambiente por el uso indiscriminado de agroquímico o la deforestación asociada con la soja. ¿Por qué? Porque el poder político que posee no es suficiente para enfrentar a las corporaciones económico-financieras. Antes que pueda decir «esta boca es mía» incendiaron el país.

        Poder, Daniel, es tener la posibilidad real de tomar decisiones y llevarlas a cabo pese a los esfuerzos de aquellos que ven afectados sus intereses. Nada de envergadura se puede hacer, desde el Estado, que no afecte intereses muy, muy grandes.

        Quienes están a la cabeza de esos intereses muy, muy grandes, no tienen que defenderlos en la legislatura, convencer a otros, negociar, pasar un año con esto o lo otro, etc. Son diez, se reúnen un sábado a comer un asado y el lunes hay una corrida cambiaria y el dólar negro se cotiza a 20 pesos. Ellos solitos, esos diez, lo pueden lograr sin más. Con los medios de información a favor, encima. Y los secretarios de Estado de alguno que otro país muy importantes metiendo la nariz. Eso es poder de verdad.

        Saludos.
        Esther

      14. Hola, Esther:

        Me llamo David, no Daniel, igual no importa.

        Puede que yo no entienda cómo funciona el Poder.

        Claramente, tengo mucho que aprender.

        Saludos.

      15. Raúl:

        Me cuesta imaginar a los escandinavos diferir con esto:

        “Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada.”

        Y si difieren, como vos afirmas, con todo respeto; retiro todo lo dicho.

        Saludos

      16. Lo disfrace como lo disfrace con argumentos ‘morales’, allí se defiende la libertad absoluta del capital sin la más mínima consideración social.
        En eso se basaba Thatcher para decir ‘no existe nada que pueda llamarse sociedad’.
        Esto me hace acordar a cuando aquí en AP se defendía a los fondos buitre diciendo que su obrar está inspirado en la moral calvinista…
        El estado de bienestar escandinavo es casi lo contrario de estas trasnochadas utopías.

      17. «Moral» es la ética del Poder.

        Por eso a veces es «moral» matar al otro. Otras veces alcanza con encarcelarlo, o cortarle el clítoris.

        Si los escandinavos admiran que los poderosos se protejan contra los ciudadanos, haciéndose leyes especiales, o que acepten que la corrupción sea recompensada (como dice la antipática, fea y derechista Rand), ugh, a los pobres escandinavos les va a ir mal.

        En realidad ya lo sabemos: LTA

    3. Más arriba (1:59 pm) se ve en qué ‘dilapida’ la plata el Estado.
      El cambio de vagones de tren, o cualquier ejemplo puntual, no tiene sentido. Porque cada Estado tiene una larga lista de necesidades que cubrir. Y un orden de prioridades.
      La cuestión es cuáles son las prioridades para cada cual. Y el porqué.
      Asignar distintas prioridades que las que a uno le gustarían no tiene *nada, pero nada que ver* con ser un estado honesto o deshonesto.

      1. El Estado argentino es un «dilapidador serial» de recursos públicos.

        Mérito que no le cabe solo a este gobierno, solo que esta década fue la de contexto (y precios) más favorables por lejos de toda la Historia nacional.

        ¡Hasta nuestros países amigos sudacas llenaron sus arcas de dólares!

        ¡Y vaya si tiene sentido reponer el capital social!

        Más cuando sobra la plata para tantísimas cosas: Cuasi monopolio mediático, FPT, fondos para privatizar recibiendo poco, luego estatizar pagando mucho, (repitiendo el esquema ad infinitum…).

        Poner en Aerolíneas Argentinas el equivalente al valor total de la American Airlines, plata para bancar el taxímetro de la cuadruplicación de la deuda cada 10 años…

        Y sobrantes claramente excesivos para la Tribu Tehuelche de Puerto Madero.

      2. Bueno, cuando empieza con la pavada a repetición sin ningún dato que haga de fundamento, es hora de despedirse.

        Solamente diré: que haber hecho que TODOS vivan mejor (incluidos los que ya vivían bien) ES EN SÍ un buen aprovechamiento de la parte favorable de la coyuntura (y digo sólo ‘la parte’, porque la crisis que empezó en 2009 en el Primer Mundo es claramente desfavorable para nosotros; y gracias a la política financiera, ni llegó a rasguñarnos).

        Los amigos sudacas que llenaron sus arcas de dólares fue POR TOMARLOS PRESTADOS. Pagando suculentas comisiones, y a devolver con intereses, no sé si lo ha tenido en cuenta.

        Argentina llegó a tener las reservas que logró SIN pedir ningún nuevo préstamo (excepto los del BM, BID, etc.).

        Todo lo demás fundaméntelo con números u olvídelo.

      3. Algo más:

        Como ya demostré hasta el cansancio con el mentor que usted tenía, casi todos los gastos que usted menciona *no implican divisas*. Salvo quizá la compra de combustibles, aviones, y vagones subterráneos y de ferrocarril. No me parece guita tirada.

        Lo que queda de reservas es el resultado de la entrada de divisas por comercio internacional y las salidas por todo lo que detallé más arriba.

        Si otros países de L.A. juntan más reservas se debe, además de que *piden prestado* como dije antes, a que no tienen el peso de la deuda externa anterior que tenemos nosotros.

        En materia de divisas los números son públicos, y no hay NADA que se puede caracterizar ni como derroche ni como ‘robo’.

      4. Nuestros amigos sudacas pagan la tercera parte de tasa que las que pagamos nosotros ahora.

        Veamos los préstamos que tomaremos ahora en qué condiciones vendrán. (Dios ilumine a Capitanich).

        Pero por ahora te haremos caso: Olvidémoslo…

      5. 1. Nuestros amigos sudacas tienen una ‘preferencia’ de los acreedores en el momento en que suscriben el préstamo.
        2. Antes de hablar de más, ¿por qué no averigua si no firmaron a tasa variable? Porque entonces olvídese de las ‘bajas tasas’. Baja tasa es lo que se promete para que uno tome el crédito. Al mes siguiente ‘las tasas internacionales empiezan a subir’, ¡oh, qué sorpresa!, ¿cómo pudo ocurrir esto?
        3. Nosotros no estamos pidiendo prestado, por lo que NO HAY ninguna forma de comparar si ‘sufriríamos’ tasas mayores. Es una cuestión ABSTRACTA.
        4. Lo que ‘tomaremos’ y a qué tasa, lo pongo en el mismo recipiente al que van tooooodas sus profecías apocalípticas (en realidad, fantasías de destrucción de la Argentina).

    1. Era más poderoso o era más grande?

      A muchos tentáculos de aquel estado los recuerdo como patéticamente inoperantes.

      1. Había una sociedad más igualitaria porque la estructura económica del país era otra. Industria urbana mano de obra intensiva. También estaban las empresas del estado, que de ahí en más comenzaron a ser degradadas hasta que finalmente Menen las privatizó en los 90’s una vez que su nivel de ineficiencia había dado lugar a discursos como el de Neustandt en el que se las bastardeaba sin más.
        En suma, una estructura mucho más igualitaria que la actual, que de todos modos tenía sus problemas «intrínsecos» y un Estado que en lugar de intentar reconvertir a ese sector que era el que proporcionaba empleo estable y productivo se dedicó a quebrantarlo por varios frentes a la vez.
        El Estado era grande, como también es grande el actual, pero de diferente modo. Ahora es gran superficie de gente y de presupuesto está tan cuarteada como antes; la diferencia es que ahora sólo algunas fibras sensibles de esos meandros responden con eficacia a los designios del «centro de control» mientras el resto se mantiene aislado y tímido esperando algo. El kirchnerismo esto lo tuvo bien claro desde el principio. De ahí la lógica de meter militancia dentro de las estructuras del Estado, no para reactivar ese cuerpo inerte sino para contenerlo en la parte inferior y para poder maniobrar con él todo lo más que se pueda reemplazando las lógicas clásicas de las jerarquías burocráticas por el trato del líder con sus seguidores. Así, el compromiso no fue para con el Estado en tanto recuperación de la actividad del mismo, sino como instrumentación ocasional para fines que le eran externos a éste. Guillermo Moreno es el ejemplo palmario de esto. En ese videíto que anda recorriendo las redes sociales con su despedida frente a los empleados-militantes que lo vivaban cuan ídolo de rock el líder enuncia brevemente los que fueron sus propósitos, en síntesis, arrancarle los privilegios a la parte del sector privado que su ideología tiene sindicada. Ahí no hay estado operante sino estado-arma. No alcanza con que Clarín, Cargill, Techint, o el que sea gane menos. Eso no derrama a la sociedad, es pura ideología envestida de Superman. La inflación sigue -para poner un ejemplo contemporáneo -pero devaular aparece como mala palabra aunque en los hechos se la practique. Efecto pura de la ideología. ¿El Estado actual están en condiciones de «militar» con ese énfasis que vimos durante este último lustro para que la inflación en el 2014 sea del 19% y en el 2015 no pase el 15%? ¿Van a poner toda su carne política al asador para que las paritarias no pasen del 20% el año que viene o le van a seguir reportando a la familia de origen adonde saben que de última se podrán ir a refugiar si todo salta por los aires? Peor aún, ¿de querer hacerlo, lo pueden hacer con este Estado tal como está o la máquina fofa no alcanza a coordinar ese tipo de propósitos?

    2. Nicolás:

      En el tercer peronismo el estado estaba tan quebrado, tan imposibilitado de recaudar impuestos, tan imposibilitado de dejar de alimentar la guerra civil, que emitía unos títulos llamados VANA (Valores Nacionales Ajustables) («vana» ironía, ja!) que pagaba el 10% MENSUAL!!!!

      O sea, que aquel que tuviera ahorados apenas 10 sueldos, podía ganar dos sueldos, uno por tabajar y otro por los VANA.

      Obviamente eso no iba a durar, solo hasta que el Estado se fundiera… ¿Te suena conocido?

      Y pensar que por entonces las FFAA se llevaban una BUENA PORCIÓN del presupuesto. ¿O creés que hicieron el golpe y las guerras con cebitas?

      «Las» guerras, así en plural, como les gustaba decir a los milicos, eran contra la «subversión», contra los chilenos que al final se detuvo a tiempo y Malvinas.

      No, Nicolás: el Estado no existía…

      1. El estado desde el ’30 hasta el mendeznato era mucho más poderoso. Y con rasgos fuertemente intervencionista. Los bombazos del ’55 sacó a Perón pero no la magnitud y peso del estado, de hecho se mantuvo a pesar de los Alzogaray, Kreiger Vassena y demás “tecnócratas”

        Es más, para alegría de la feligresía dictatorial de izquierda progre teórica, con M. de Hoz comienza la desarticulación en forma leve, el verdadero desaguase y achicamiento se da en los ’90.

        La evidencia en nuestro país (y la extranjera para quien gusta de las comparaciones) indica que a mejores Estado de Bienestar corresponden mayores Estados y la retirada de éste implica disminución del segundo. Por supuesto que hubo estados grandes sin que propicien estados de bienestar, pero nunca Estados de Bienestar con Estados chicos. Si el Estado de Bienestar era muchísimo mejor que el actual consecuentemente su Estado no puede considerarse como débil. Otra cosa completamente distinta es cómo manejó la coyuntura que no necesariamente tieen que ver con su faz re distributiva e intervencionista

        Ahora es realmente de supersticiosos llenos de olor a pata (va por vos Davi’) pensar que el Estado es un chirimbolo autónomo de los distintos sectores sociales y/o elites. Y el estado de alguna manera siempre representa a la sociedad. La orientación ideológica de los que administran dicho estado –con un gran predominio de entrismo de las elites liberales o neo liberales- favorecerá más o menos a determinados sectores. Sólo un maniqueo ciego y con mucho tiempo al pedo puede afirmar que antes de los ’90 ” el Estado no existía”

        En cuanto a Diego, el que está perdido en los meandros sos vos, a esta altura ya debería ser preocupante tu obsesión setentista camporista “meandrística”.

        Mis respetos a la fuente de idioteces supinas©
        (© Marianote)

      2. Se escribe Alsogaray.
        Se escribe desguace.
        Se escribe Vasena.
        Se escribe Krieger.
        Se escribe «los bombazos sacaron» y no «los bombazos sacó».

        Y por tu bien, un consejo que te reitero: la hiperosmia de prendas interiores ajenas es una costumbre algo perversa que seguramente el nuevo Código Civil penará.

        Y será un estado fuerte. Muuuuuuy fuerte. ¡Ojito!

        As noichis.

      3. Ja ja..

        Vuelvo para autocorregirme y/o ampliar.

        En los ’90 el estado fue capaz de instaurar un sistema económico, blindarlo perfeccionando la cobertura legal y, fundamentalmente, sostenerlo cuando comenzó el resquebrajamiento y resistencias por parte de ciertos sectores sociales.

        En consecuencia el Estado en los ’90 también fue fuerte y, of cors, existente, lo único que hizo fue replegarse en determinadas áreas favoreciendo a determinados sectores en detrimento de otros.

        Ahora si, redondeada más o menos la idea para discutirla ponele, Davidenko podés aplicar el corrector ortográfico que es hasta donde te da el cuero, por que por lo demás y de acuerdo a tus errores de por arriba inclusive (antológicos como tu cálculo de inflación por ej), ignorancia pura debida a prejuicios y/o analfabetismo. A vos si que te sobran Alpargatas

        Mis respetos a los supersticiosos de izquierda Roquistas-Mitristas-desarrollistas, con olor a pata desde ya

      4. ¡Por fin, Hiperosmio de feromonas masculinas, estamos de acuerdo!

        Repasemos:

        El estado peronista del último Perón dejó las arcas oficiales exhaustas y una guerra de aniquilación en marcha.

        El estado militar profundizó la aniquilación hasta niveles nunca alcanzados en la eterna guerra civil argentina, y nos puso bajo el manto del Consenso de Washington. Deuda ilegítima incluída.

        El estado radical alfonsinista nos llevó a la hiperinflación.

        El estado peronista menemista nos despojó del escaso y obsoleto capital social y multiplicó nuestra deuda.

        El estado radical delarruista ofició de bobo al cual le debía explotar todo. Unico éxito indubitable de un gobierno.

        El estado peronista duhaldista arregló o desarregló más el desaguisado y encumbró al kirchnerismo. Otro éxito.

        El estado kirchnerista hizo todo lo contrario y luego todo lo contrario de lo contrario. Y aquí estamos ahora.

        ¡Bienvenido al anarquismo utópico!

      5. (*)Ja…

        Cuando dije lo de «discutirla ponele» no es con vos si la tesis que el «Estado no existe» y que bajo Estados «grandes» estamos todos pauperizados como ahora, es una pelotudez sin el más mínimo sustento, como todas tus idioteces usuales diarias.

        Vos servis para corrector ortográfico y no ma’ ja ja….

        (*) Comentario sujeto a corrección orotgráfica por el supersticioso con olor a pata

    3. Nicolás, ¿hablamos de antes de 1975, no es cierto? (Es que esto de las décadas se vuelve complicado con nuestra historia argentina…).

      Saludos.
      Esther

  16. Vamos párrafo por párrafo:

    1) ¿Sumar a Capitanich no resta, sumado a otros episodios, la idea de que este es un gobierno progresista? Digo, hablamos de un gobernador que se cansó de matar gente reprimiendo con la policía chaqueña y un fanático religioso. Creo que su incorporación apunta a tener un tipo con relevancia dentro de la opinión pública, y con capacidad para atender a gobernadores y empresarios de peso, algo que a Abal Medina no le daba ni con el apellido.

    2) Más allá de las tensiones con sectores poderosos, Nicolas Tereschuk omite cuidadosamente analizar que le pasó a la gente con este gobierno en los últimos dos años: los cacerolazos masivos que sacaron a millones de personas a la calle por el enorme desgaste del partido de gobierno que empezó a sufrir, desde la tragedia de Once para adelante, sumado a las denuncias de Lanato, un cóctel que expuso lo peor del kirchnerismo: corrupción, autoritarismo, confrontación, mal direccionamiento de la inversión pública, etc, etc. Hay que dejar de leer los análisis de Artemio (que en lo estrictamente relacionado a análisis político y correlación de fuerzas en términos electoraes, es correcto), y recordar que el partido de gobierno perdió 4 millones de votos. Y eso no pasa solamente porque hay tensiones con sectores poderosos por x cuestiones. El gobierno se colocó por encima de la gente, pensando que el 54% era un cheque en blanco.

    3) y 4) los pongo juntos, son prácticamente lo mismo. Ante lo sucedido en el punto 2 en términos electorales, el gobierno reacciona con una batería de medidas. Tiene que calmar a los intendentes que pueden ser cooptados por el massismo y la asunción de Capitanich es una clara señal de ello.
    Repito algo que ya dije creo alguna vez acá: el gobierno está devaluando hace dos años, y en los últimos diez meses la devaluación fue del 23 por ciento. Si eso, sumado a la búsqueda del intento de volver al financiamieto con el Banco Mundial, más los hermosos acuerdos de YPF con lo peor de las corporaciones del mercado petrolero, no es un giro al neoliberalismo, díganme los defensores de este «modelo» que es.

    5) Este párrafo es gracioso. Parece que nuestro autor se olvidó de los blanqueos de capitales para los evasores y los narcotraficantes, del plan alimentario 2020 para favorecer a las grandes cerealeras, con un modo de producción que asesina, de los beneficios impositivos para las empresas megamineras, del acuerdo con Chevron y la indeminización que supuestamente nunca se iba a pagar a los españoles, de las enormes ganancias de los Bancos, de, repito, la devaluación silenciosa que lleva a cabo el gobierno, de como Sabatella se olvidó de hacer que los otros grupos de medios se adecuén a la ley de servicios audio visuales. Lo que sigue molestando es la posibilidad de no poder atesorar dólares y de tener que liquidar las ganancias acá. Y sobre eso supuestamente habrá novedades en los próximos 2 o 3 meses.

    6) El papa es argentinoperonistalatinoamericanistaanticolonialistablablabla…

    1. Hola, Juan FC

      Algunos apuntes breves.

      Los cacerolazos masivos (que no creo que hayan sacado millones de personas a la calle) constituyeron una forma de movilización por razones tan variadas y en muchos casos tan subjetivas que es difícil extraer conclusiones válidas. Las denuncias de Lanata no exhibieron más que un ponerse al frente de esa idea generalizada de que «todos roban» por motivos de disputas entre el grupo Clarín y el gobierno; la ausencia de fundamentos de sus denuncias llegó a límites tan extraordinarios que incluso en su propio programa, al aire, quedaba claro que ni siquiera respetaba lo que sus «testigos clave» decían. En realidad, lo interesante de estas denuncias es preguntarse por qué tenía tanto rating y por qué era escuchado y creído. Y preguntarse cuánto daño hizo a la hora de realmente encontrar y verificar casos de corrupción reales (en el medio de una nube de humo no hay forma de hacerlo de manera seria).

      ¿Los giros? Depende, como decía antes, de cómo se ven, si se trata de estrategia o de táctica, de ideología o de política. Desde el llano uno puede decir muchas cosas pero el que está en el gobierno debe gobernar. YPF por sí misma no cuenta con los recursos para explotar Vaca Muerta. No acordó con la peor compañera petrolífera: todas las grandes compañías petroleras son de lo peor. Y las medianas y pequeñas no son de lo peor porque no tienen volumen de negocios como para serlo. No hay que ser inocente al respecto. La propia Repsol, que creo no califica ni para estar en la quinta línea, demostró cabalmente en nuestro país que de «buena» no tiene nada.
      Por otro lado, insisto: quien no sabía que YPF iba a hacer acuerdos con otras petroleras es porque estaba convencido de que ninguna de ellas iba a querer invertir aquí; una de las primeras cosas que hizo Galuccio fue iniciar rondas de negociaciones (incluído Chevron), cosa que fue pública… Aunque nadie se quejó de eso hasta que apareció el acuerdo. Desde el primer momento de la recuperación de YPF estuvo claro que se iba a asociar con otras petroleras: no hay giros.

      La indemnización a Repsol siempre se dijo que se iba a pagar. Desde el primer momento el gobierno afirmó que la pagaría, como corresponde en una expropiación. El problema es que el gobierno quería pagar lo que consideraba que debía pagar y Repsol quería cobrar varias veces más. Esa fue la disputa y el año y medio de tiras y aflojes. No hubo giros con esto: desde el inicio quedó claro que el gobierno argentino iba a pagar la expropiación.

      El blanqueo es para evasores, no para narcotraficantes. No es la primera vez que se hacen blanqueos.

      Me gustaría muchísimo que el gobierno enfrentara a las grandes cerealeras y a las grandes mineras. Tampoco es un giro, porque en realidad no las enfrentó nunca de verdad, de verdad verdadera. Me gustaría que lo hiciera. Pero también sé que no se le puede pedir peras al olmo: si con la 125 incendiaron el país y estuvimos a un tris de un golpe de estado encubierto, ¿qué pasaría si intenta tocar de verdad los grandes intereses de las grandes corporaciones? Porque hablar, todos hablamos, por ejemplo, acá. Ahora, si se necesita defender una política de protección del suelo, las aguas y, en general, el medio ambiente, ¿cuántos de los que hablamos apoyaremos con decisión y voluntad al gobierno, y cuántos encontrarán alguna razón para «pensar mal», atacar las medidas por izquierda, sospechar corrupciones varias, etc.? ¿Con qué fuerzas contaría el gobierno para aguantar, por ejemplo, otra vez los cientos de corte de rutas y «el campo» en pie de guerra, las campañas mediáticas furibundas, etc.?

      Hablar, todos hablamos… Pero con eso no se le da poder suficiente a un gobierno como para enfrentar a los poderes fácticos.

      La devaluación paulatina no es silenciosa ni empezó ahora. Es conocida.

      Hasta donde sé, Sabatella no se olvidó de hacer cumplir la ley a los otros medios audivisuales. Lo que sí hizo el Afsca, con un evidente sentido común, es no hacerle cumplir a unos la ley mientras otros no la cumplían por estar en un proceso judicial irresuelto. En caso contrario, se hubiera sido injusto obligando a desinvertir a los medios que presentaron su plan de adecuación, mientras el mayor grupo mediático no lo hacía.

      Saludos.
      Esther

      1. Bueno, tenemos visiones diametralmente opuestas en ciertas cuestiones:

        -Si fueron millones los que se manifestaron en los cacerolazos. Pero si, las razones son varias, y el análisis de las razones no siempre llegaran a ser puntos en común.

        -Los blanqueos SIEMPRE son aprovechados por evasores, y por la plata negra, entre sus usuarios, los narcos. Decir que esto no es así es pecar de inocente o ser un encubridor nato.

        -Soy de Santa Cruz, de El Calafate, y lo que dijo Lanata sobre la provincia y el pueblo donde me crié, son ciertas. A nivel pueblo (Calafate) todas estas cuestiones las denunció mi viejo cuando era concejal por el frepaso. Incluso por la entrega de terrenos fiscales, estuvo a punto de lograr la destitución del intendente por incumplimiento de los deberes de funcionario público por un voto.

        -Los balances de Repsol YPF fueron aprobados por el presidente del directorio de la empresa que era puesto por el gobierno nacional. Nunca les comentó que Respsol no invertía al mismo nivel que se llevaba la reservas de petróleo del país, haciendo nuevas exploraciones? Hoy gracias a eso, le pagamos a un empresario de Qatar el gas 4 veces más caro de lo que sale producirlo en Argentina. Sinceramente, la opción para explorar vaca muerta es con opciones no convencionales como la fractura hidráulica, una práctica prohibida en varios Estados. Preferiría que se explore la plataforma marítima, como hicieron algunas empresas privadas en tierra del fuego con buenos resultados.

        – Sobre el pago de YPF, siempre estuve convencido que el gobierno actual no era quien iba a pagar la indemnización por expropiación. La forma en que finalmente se va a pagar me da la razón.

        -El gobierno no enfrenta, ni enfrentará, a las cerealeras, después de haber propuesto el plan alimentario 2020. Es un plan a medida de las necesidades de dichas multinacionales, como lo fue con las mineras. El tema de la 125 fue tan mal realizado por el gobierno y por su ideólogo, Lousteau (quien reconoció tiempo después que algunas de los puntos de la resolución eran incorrectos)que se pusieron en contra a TODOS los productores habidos y por haber, pequeños, medianos y grandes pools. Movida mediática mediante, hubo mucha inestabilidad, pero después, insisto, con el plan alimentario 2020, se renovó la relación.

        -El gobierno habla constantemente con los poderes fácticos que, dicen algunos, pueden o pudieron ovoltearlo en el pasado. Lo cierto es que los que hicieron el golpe institucional en 2001/02, fueron la runfla de gobernadores del PJ que siguen en el poder de varias provincias, entonces no veo porque lugar podrían entrarle institucionalmente al gobierno los poderes fácticos, teniendo tranquilos a los gobernadores e intendentes aliados.

        -Estoy de acuerdo con el planteo de lo hecho por Sabatella, en términos estricos de igualdad es lo que corresponde pero me hubiera gustado ver la desinversión para palpar la aplicación material de la ley. Digo no, hubiera estado bueno ver algo así. Y la Corte en uno de sus fallos hace mención a este punto.

        -Yo hablo por acá a veces, pero estoy comprometido con una construcción política, y participo activamente hace 3 años de la vida de un partido político.

        Otro saludo.

    2. El plan nunca fue pagar por YPF. Sinó patearlo en el Tribunal de tasación por años, y dejárselo a otro gobierno. Probablemente nunca habría expropiado YPF si sabían que la tenían que pagar.
      También tenían la fantasía de que en YPF había miles de millones de flujo positivo de caja, y que con eso podían revertir el desastre energético nacional de 10 años. Ni en pedo alcanzaba, por eso estan subiendo los combustibles como pedían Repsol y los petroleros privados.
      También pensaban que las empresas extranjeras se iban a tirar en palomita por vaca muerta si el plan A fallaba. Nada que ver, colo consiguiern después de 15 meses que Chevron pusiera un fichita, y con cláusulas secretas.
      Así que al final tuvieron que solucionar el temita con repsol.

      1. Hola, Mariano

        Lo que decís es una interpretación que hacés vos; por lógica, no «sabés» qué fantasías tenían o no tenían Cristina y aquellos que la acompañaron en la estatización del 51% de YPF. Tsmpoco sé qué fantasía tenían o si tenían alguna, también por lógica. Sin embargo, la interpretación que hago es sustancialmente diferente a la tuya. Si este gobierno se manejara con fantasías e ilusiones se hubiera caído hace años; se hubiera derrumbado: la realidad es demasiado compleja como para que subsista un gobierno que vive de fantasías.

        Y, por cierto, Gallucio no tenía fantasías alguna, él es un experto en el negocio petrolero y, además, conocía YPF. Y Vaca Muerta. Para cuando vos, yo y el resto de las personas de a pie nos enteramos de Vaca Muerta hacía mucho tiempo que los interesados la conocían muy bien. Y para cuando vos, yo y el resto nos enteramos de la nacionalización de YPF, el gobierno ya había convenido con Gallucio su puesto en YPF. No hubo nada de apresurado ni de decisión de último momento en esta historia. Tampoco en el acuerdo con Chevron.

        Creo que quienes caemos en fantasías somos vos, yo y el resto de los ciudadanos de a pie, porque tendemos a creer que las cosas ocurren recién cuando nos enteramos por los diarios que ocurren. Y, encima, que ocurren según el reducido número de datos que nosotros poseemos.

        Con un yacimiento como Vaca Muerta sospecho que no hubo petrolera de importancia en el mundo ni gobierno atento a la geopolítica que no supiera qué estaba o podía llegar a pasar bastante antes de que nosotros nos enteráramos de la nacionalización. En cuestiones de petróleo todos manejan los datos correctos, todos saben qué sucede o puede suceder, y nada se hace de un día para otro, ni acá ni en ningún otro lugar del mundo. Y nada tiene que ver únicamente con el petróleo: es una de las grandes redes en la aldea global.

        Saludos.
        Esther

      2. ja ja..

        Bueno Esther hay que comprender a los maniqueos, a estos le arman los versitos los pasquines mediaticos, de consumo irrefrenable, una suerte de paco ideológico, y los tipos así pueden andar destilando por lo menos los dos años que quedan….

        Encima el rentista te corre por derecha, izquierda al centro y adentro, jugador de toda la cancha, típico progre-izquierda tilingo: de izquierda teórica pero de derecha fáctica y que cree ser lo que nunca será

      3. Creo que Galluccio fue el gestor de ese cambio de 90 grados.
        Las intenciones en ese momento, y las justificaciones, eran bastante claras.
        Pero es evidente que en un año logró más peso en las decisiones energéticas Galluccio que Kicillof.
        Argentina se movió activamente para arreglar la indemnización con Repsol, en vez de aplicar la amansadora (como en las empresas de servicios públicos que litigaron 10 años en el CIADI y recién ahora cobrarán).
        Y lo otro a ver es que subieron 80% los combustibles, y falta más todavía. Era la condición que pretendía Repsol y las petroleras privadas para invertir, y Galluccio les demostró que sin eso YPF tiene las manos atadas.

      4. Mariano:
        Es al revés.
        Varios pensaron que no se iba a conseguir nada de nada, que iba a haber graves peleas entre la conducción de la empresa y el Gobierno, etc. Un dirigente opositor me dice en un almuerzo «nunca van a conseguir que Chevron venga» un día antes de la firma de la primera carta de intención.
        Estás parado en «vieron que yo tenía razón», ergo vas perdiendo.
        Saludos

      5. Nicolás:

        Coincido contigo:

        Van a venir todos, para bien o para mal.

        Si es por pragmatismo, nadie le va a ganar al peronismo.

        El giro de que habla Mariano T es precisamente ese. Lo que pasa es que la etapa «ideológica» demoró más de la cuenta

        Saludos

  17. asi parece,comparado con los medioevalistas anteriores…pero la institucion de la Iglesia es conservadora por naturaleza y se aggiorna segun conviene.

  18. “…El movimiento peronista se legitima salvando al país (cíclicamente) de los males que él mismo produce (también cíclicamente). En la solución de cada ciclo está el problema del ciclo siguiente, en la medida en que, aunque con signos diferentes, las soluciones siempre derivan del mismo tipo de actividad: el fortalecimiento del movimiento por encima de las instituciones del Estado.” /Argentina en movimiento / Héctor Leis

    Al cabo de diez años no es la vuelta al casillero cero de los sectores populares nada más, también es menos estado de derecho: basten los actos y pronunciamientos del CELS, los familiares de Once, Cromagnón o los inundados de La Plata, etc. sobre la reforma al Código Civil como botón de muestra de lo señalado en la cita.

    El movimiento o movimientismo y/o decisionismo (con su secuela de autoritarismo / fascismo) lleva al gobierno a ubicarse “por encima” de los demás actores sociales políticos y económicos de la democracia.
    Cuando Di Tella habla de “la ciudadanía” o “ la opinión pública” se refiere a la clase media, con ella sola no alcanza para gobernar.
    La “opinión pública”, la “ciudadanía” no tienen cabida en el movimiento: los discursos, las convocatorias a “organizarse”, a “defender los logros alcanzados”, a “seguir profundizando el modelo de inclusión social” están dirigidos a incentivar el resentimiento, a dividir el pueblo en facciones irreconciliables, hasta la ficción del juego democrático con representaciones afines como impedimento del normal funcionamiento de las instituciones democráticas.

    El peronismo / kirchnerismo / FPV no tienen un correlato con las experiencias políticas latinoamericanas, a pesar de los esfuerzos de Chávez, porque el proceso de la revolución bolivariana tiene sus particularidades. Las construcciones políticas del FA, PT o la Concertación, sus estrategias, el modo de resolver posiciones y acuerdos difieren notablemente de nuestra experiencia. No pretendamos ver “kirchnerismo” / peronismo donde no lo hay.

    Nicolás, es posible que hayas cambiado de opinión sobre el Papa. El tema es que está en Roma y su tarea institucional y religiosa no es nada fácil pero aquí todos se creen Lech Walesa. (Recordemos el rol de Perón -perdón, Juan Pablo II- en la crisis polaca y el ascenso de Solidaridad que por efecto dominó diera cuenta de la Unión Soviética, perestroika-glasnost-caída del muro de Berlín, mediante).
    ¿Y si el Papa estuviera maniobrando el péndulo como lo hacía Perón? (E. Carrió es quién instaló desde la última campaña electoral el tema del narcotráfico)

    Resulta llamativo que en el link sobre Galuccio -último párrafo- se reitere como puesto al acaso una serie de fechas y números que la Presidenta en su discurso del 05-05-12 les adjudica relevancia (cabalística?) cuando cuenta la historia de Galuccio y el proceso de la ley de expropiación del 51% de YPF:
    http://www.casarosada.gov.ar/discursos/25840-promulgacion-de-la-ley-que-declara-de-interes-publico-el-abastecimiento-de-hidrocarburos-palabras-de-la-presidenta-de-la-nación

    Oportunidad del anuncio del acuerdo con Chevron:
    http://www.casarosada.gov.ar/informacion/actividad-oficial/26585-la-jefa-de-estado-recibio-a-directivos-de-chevron-e-ypf

    Rezo por vos (y por nosotros).

    Saludos

    1. Según tengo entendido de acuerdo a algunos intercambios pasados con vos la clase media es la que de cierta forma marca el paso y define a «los vencedores y vencidos», hacías hincapié inclusive en el factor de «fortaleza» de las cacerolazos. Si no entendí mal tu comentario de arriba y de acuerdo a lo anterior, con el apoyo de dicha clase alcanza para gobernar.

      Saludos:

      PD. ¿cómo anduvo el 9 o 27N?

    2. Hola, Ricardo F.

      Decís que:
      «“…El movimiento peronista se legitima salvando al país (cíclicamente) de los males que él mismo produce (también cíclicamente). En la solución de cada ciclo está el problema del ciclo siguiente, en la medida en que, aunque con signos diferentes, las soluciones siempre derivan del mismo tipo de actividad: el fortalecimiento del movimiento por encima de las instituciones del Estado.” /Argentina en movimiento / Héctor Leis
      Al cabo de diez años no es la vuelta al casillero cero de los sectores populares nada más, también es menos estado de derecho: basten los actos y pronunciamientos del CELS, los familiares de Once, Cromagnón o los inundados de La Plata, etc. sobre la reforma al Código Civil como botón de muestra de lo señalado en la cita».

      La cita de Héctor Leis remite a una conclusión a la que él llega, que es, por supuesto, discutible. Quiero decir, no es una verdad, no se trata de un hecho de la realidad, sino de una inferencia que él hace y con la que, entiendo, vos acordás. Yo, no. Creo que es una forma simplista de leer la historia del país. Es fácil echarle la culpa de los males al peronismo, porque es el único que ha tenido la capacidad de gobernar por períodos democráticos un poco extensos. ¿Y el resto? ¿No supo, no pudo, qué hizo?

      Ahora bien, el que hoy exista menos estado de derecho que hace diez años, eso sí que no logro comprenderlo. Los ejemplos que das corresponden a situaciones muy disímiles, con orígenes también muy disímiles y responsabilidades también disímiles. No veo cómo ciertos sucesos indican que hoy existe menos estado de derecho que hace diez años. Habría que comenzar por definir a qué se llama «estado de derecho», ¿no?

      No termino de entender qué querés decir con este fragmento:

      «Cuando Di Tella habla de “la ciudadanía” o “ la opinión pública” se refiere a la clase media, con ella sola no alcanza para gobernar.
      La “opinión pública”, la “ciudadanía” no tienen cabida en el movimiento: los discursos, las convocatorias a “organizarse”, a “defender los logros alcanzados”, a “seguir profundizando el modelo de inclusión social” están dirigidos a incentivar el resentimiento, a dividir el pueblo en facciones irreconciliables, hasta la ficción del juego democrático con representaciones afines como impedimento del normal funcionamiento de las instituciones democráticas».

      Pertenezco a la ciudadanía, por ejemplo, no pertenezco al kirchnerismo ni al FPV, y sí estoy de acuerdo en que hay que defender los logros alcanzados. No veo por qué eso debe incentivar el resentimiento ni dividir el pueblo, etc. Tampoco sé cuándo no hubo resentimientos ni divisiones. ¿No los había durante los gobiernos anteriores? Claro que sí.

      Por último, hay una responsabilidad muy fuerte en la oposición, responsabilidad que suele minimizarse. Aquellos que no tienen cabida en el movimiento, como decís, deberían tener cabida en otros frentes, movimientos o partidos políticos. Deberían. Si no lo tienen, es porque falla la oposición, no el FpV.

      No veo que las instituciones democráticas funcionen peor que en otros momentos ni que estén más impedidas que en otros momentos de la historia argentina. Tampoco creo que las instituciones democráticas funcionen mal a nivel nacional y, en cambio, funcionen maravillosamente bien a los niveles gubernamentales o municipales en el caso de provincias o municipios que estén en otras manos que en las del FPV.

      No comprendí qué intentás decir con la referencia a Galuccio y las menciones cabalísticas en el discurso de Cristina. La verdad, ¡me quedé en pampa y la vía!

      Saludos.
      Esther

    1. Agregaría que su estilo es muy equilibrado y muy cool, si se me permite el término. Es muy positiva su presencia.

      1. Gracias, Isabel, Político. También me gusta leerlos a ustedes, aunque a veces no intervenga.

        Habrán visto que mi participación en AP es a los saltos, dos días sí, dos semanas de ausencia, en fin, cuando puedo. Espero seguir participando en forma equilibrada, eso sí.

        Esther

  19. Un placer leer a Esther y a ZXC.
    Sus participaciones son sumamente necesarias y una bocana de aire fresco al caso.

  20. Silenoz:

    “…¿O los sectores medios que ahora no pagarán Ganancias y quizás estén con un plan PROCREAR y aún reciben injustos subsidios van a votar al Gobierno? ¿O son los únicos que tienen ‘derecho’ a elegir a quién votan, ‘reciban lo que reciba’? ¿O los sectores populares en todo territorio tienen ‘entregado’ su voto al oficialismo o a cualquiera?”

    / de la Nota de los editores al post de Manolo:
    http://artepolitica.com/articulos/feudales-y-mazorca-elites-provincianas-y-sus-comprovincianos-en-los-conurbanos-argentinos/

    Situemos la opinión / reflexión de T. Di Tella en el contexto de la experiencia de Raúl Alfonsín: tenemos la clase media enraizada en la defensa de la democracia y el estado de derecho -producto de la revalorización de estas temáticas liderada por Alfonsín- que impide en la Semana Santa del ‘87 el golpe militar pero que dos años más no puede evitar el golpe de los mercados. De ahí en adelante, cada vez que los sectores medios se expresaron masivamente lo hicieron portando esos valores simbólicos contra todo tipo de autoritarismo: en el 2001, 2008, 8N /18A. Si medimos los hechos posteriores a dichos acontecimientos no podemos dejar de concluir que provocaron cambios institucionales, políticos y electorales. Del ‘87 al 8N podemos observar que su participación política se decide tanto con la existencia de un liderazgo / representación o de forma horizontal y autónoma. El 8N / 18A suma la singularidad de la no-violencia y su carácter multigeneracional.

    Si en lugar de destacar el congreso del PC Chino se hubiese, no digo actuado como Dilma ante las movilizaciones populares en su Brasil, pero sí atendido que el 8N no era debido al “formidable aparato cultural para que los argentinos tengan una idea distorsionada de su propio país”, -y aplicado consecuentemente las rectificaciones políticas necesarias- se estaría ante otro panorama que el proporcionado por el 11A / 27O, solo equiparable a la derrota electoral del ‘83.

    Saludos

    1. Ricardo, la verdá verdadera es que no acuerdo con vos en casi nada…

      Durante el gobierno de Alfonsín militares y los grupos de tareas/mano de obra desocupada estaban respirando detrás de la oreja de todos los funcionarios, legisladores y personas de a pie. La defensa de la democracia y el estado de derecho representaba una exigencia absoluta frente a la cercana y no dessarticulada dictadura militar. Esa defensa no fue llevada adelante sólo por sectores medios. La plaza de Semana Santa contuvo a muchos sectores distintos. En realidad, hasta diciembre del 2001 la ciudad de Buenos Aires no fue escenario de cacerolazos, esto es, de la salida a la calle de gente «suelta» sino de movilizaciones, cosa bien diferente. Y en esas movilizaciones la clase media estaba presente (por ejemplo, la marcha contra el indulto de Menem o la marcha blanca) y también han sabido ser multigeneracionales.

      Diciembre de 2001 fue la expresión no de la necesidad de defender la democracia y el estado de derecho, sino del estado de ruptura y derrumbe de las fuerzas políticas, incapaces de canalizar una situación socio-económica que había explotado. La gente salió a la calle no por la democracia sino por otras cuestiones (corralito, etc.).

      De la misma forma, los últimos cacerolazos tienen como componente principal cuestiones individuales y de grupo, no la defensa de la democracia y el estado de derecho.

      La no-violencia es una consecuencia de la decisión del gobierno de no reprimir. No de los participantes de los cacerolazos, que han mostrado ser bastantes violentos que digamos en sus consignas (sin contar ataques a los periodistas, por cierto).

      De hecho, hay múltiples ejemplos de movilizaciones (movilizaciones, no cacerolazos) cuyos integrantes mostraron mucha menos violencia en sus consignas que las vistas en estos cacerolazos. La diferencia es que esas movilizaciones sí fueron reprimidas.

      La clase media, en mi experiencia, reacciona igual que otras clases: por sus intereses. Valga como botón de muestra el masivo apoyo que le dieron a Menem para su reelección. Claro, no fue una salida a la calle… Fue una elección. Pero que lo apoyaron, lo apoyaron.

      Saludos.
      Esther

      Saludos.
      Esther

      1. Decir que la clase media apoyó a Menem en el 95 ,es antojadizo, a Menem lo sostuvo una alianza entre los sectores bajos y altos, en el 95 fue en Alianza con la UCD, si a Menem lo votó la clase media, quien votó a Bordon-Alvarez que sacaron 30% y a la UCR que sacó el 17%.

      2. carmargen, me cansé de encuestar gente clase media que teoricamente no lo votó al turco, sin embargo el 50% aprox. que consiguió (creo que era ese porcentaje) no se llega con clase alte y pobre.

        Si De la duda ganó prometiendo 1 a 1 sin choreo, con una situación económica mejor en el ’95, el «voto cuota» como eufemismo de continuidad de cierto bienestar cancunero clasemediero debe haber sido relevante, lo cual no sigifica mayoritario

        Por otro lado las alianzas de, digámosle, partidos no implican atracción de votos. En esa epóca se votaba candidatos antes que plataformas de partidos políticos. No había votos cautivos partidarios al menos en forma mayoritaria

      3. Los 30 puntos que garantizan la base popular peronista, el turco los tuvo, en 1989 y en 1995. De ahí en más, es colonización de otros sectores. Nunca perdió en el GBA, ganó una sola vez en la CABA, ganó siempre en Lugano, nunca pudo ganar en Balvanera, Caballito y Flores

    2. Ricardo:
      Mi pregunta en tu comentario era por que vos, como precisamente citás en el posteo de Manolo, afirmás que los «sectores medios» son los motores de todo cambio y te cito parte de tu comentario en dicho posteo:

      «c) Por sobre falsas antinomias y prejuicios, en el voto de las PASO, “los mazorqueros” confluyeron con la clase media –forjadora de la cultura de defensa de la democracia– que protagonizara autónoma, horizontal, multigeneracionalmente las grandes movilizaciones populares de hace un año a esta parte. Sin la praxis política de los sectores medios es imposible la alternativa renovadora que diera cabida a la extensión del voto castigo.»

      Sin embargo en tu comentario de arriba escribiste:
      «Cuando Di Tella habla de “la ciudadanía” o “ la opinión pública” se refiere a la clase media, con ella sola no alcanza para gobernar.»

      Cosa que me llama la atención por la pérdida de posición de poder de dicha clase con referencia a tu primera afirmación, que fue tu posición habitual. La clase media como factor preponderante de “alternativa renovadora”.

      Posición ésta que es, probablemente, falsa por que el resultado de las PASO lo que dejó claro fue una pérdida de votos y, lo más preocupante, en los sectores de base tradicionalmente afines, según la runfla supersticiosa por cuestiones clientelares, a votar FVP como avatar P. (ja ja.. ¿’ta bien así no?)

      En consecuencia uno podría pensar también que la derrota del FPV (no escribo victoria ajustada para no herir susceptibilidades) se debió a un rechazo a las opciones oficialistas por parte de su base y no por una acción decisiva de las “clases medias”. Y menos aún afirmar que existe un cúmulo mayoritario de intereses o confluencia ideológica entre dicha clase y los de más abajo por llamarlos de alguna manera.

      Como siempre, te cuestiono la centralidad política de ciertos actores con pensamientos nominalmente englobados en lo llamado republicanismo ponele, dentro de lo referenciado como clase media. Que a mi entender no pasa por una minoría intensa y, bajo mi punto de vista, con mucho entrismo de individuos con fascismo muy poco reprimido anche golpista.

      Por último la “linealidad” ’83-2013 es forzada al extremo en el mejor de los casos o falsa directamente arriesgaría pero buehhhh… se hizo un poco largo.

      Saludos

      1. Silenoz,

        La clase media fue buena parte de la base electoral del kirchnerismo durante sus años de auge, no te confundas. Se fueron yendo a medida que el gobierno entronizó su carácter mitológico en vez de darle paso a la creación de un bloque de centroizquierda democrática, tal como el Frente Amplio uruguayo. Una vez que vio que el enemigo eran los medios de comunicación que esa clase consumía históricamente en lugar de ser los focos de autoritarismo de las cúpulas sindicales, entendió que le habían vendido pescado por libre en aquella muestra de vocación frentista de Néstor durante su gobierno.
        La clase media no tiene una identidad partidaria definida, más aún después del Pacto de Olivos en donde se sintió traicionada por su último referente de fuste que había sido Alfonsín. Ahí es cuando empieza el Frente Grande a tomar vuelo ante la carencia de opciones potables entre los partidos que quedaban. Y una vez que el gobierno de la Alianza defrauda nuevamente a la clase media es que, con las ansiedades y las incertidumbres que acarrean los advenimientos de las crisis económicas, rompe con su inhibición histórica de no ponerle el cuerpo a la política para salir a la calle a hacer sonar las cacerolas y a expresar toscos pero manifiestas consignas de disconformidad con la política en tanto tal.
        La clase media no puede ser juzgada con la lógica de los tribunales de justicia, no tiene sentido eso. Sería como ponerse a señalar desde un lugar que siempre es imaginario. Las culturas no se juzgan de esa manera. ¿Tendría sentido criticar a la clase media de Argelia por adherir a la religión musulmana? La crítica tiene que tener el cariz del análisis cultural, no el del enjuiciamiento hacia un criminal. Y la política tiene que hacerse sobre esa argamasa que es la cultura de los pueblos. Hacerlo sin ella es negligente, hacerlo contra ella es soberbio y autoritario. La clase media de hoy son los hijos de Esperando la carroza e involucra a la enorme mayoría de las personas de este país, incluyendo a la mayoría de los que técnicamente ocupan el primer decil de ingresos y también a la mayoría de los pobres, que también transitan los mismos lenguajes y las mismas calles.

      2. Si la clase media abandonó al kirchnerismo cuando empezó la pelea con Clarín (2008) ¿quiénes votaron a Cristina en 2011?

  21. el tema,entonces,vuelve a ser la conducta politica de la clase media.Sector que sin duda es cambiante en su composicion,sobre todo por los cambios economicos que suceden en el pais.Pienso que el marxismo tiene razon cuando observa el condicionamiento de la actuacion de las pesonas segun su nivel economico.Por otro lado recuerdo las nociones basicas que se consideran como factores para distinguir as clases:fortuna,prestigio y poder(entendiendo por tal la posibilidad de incidir sobre el destino o situacion del otro).Como pertenciente a esa clase media tiendo a defenderla porque si bien fue denostada por J.DPeron como indecisa y por historiadores como fuente de facismos y nazismos,tambien dio muchos hijos a los partidos y grupos armados de izquierda.Si la revolucion requiere conciencia la cultura que posee ese sector social la produjo.Resultado de una escuela laica,creada por la olgarquia para unir(y dominar)el pais un poco les lasio el tiro por la culata.Y uno de los grandes problemas del peronismo sigue siendo su relacion con la clase media,incluso con la nueva clase media que el mismo genero(¿otro tiro por la culata?)…

  22. El autoodio hacia la clase media profesada por los intelectuales na&pop, nace, en mi modesta opinión en la culpa de clase, como teníamos nosotros hace 40 años

    Pero en la actualidad quedan solo las rémoras de nuestra adolescencia perdida, transmutada a nuestros descendientes.

    Somos eso: un país adolescente.

    Nuestros intelectuales blogueros y carta-abierteros creen que el capitalismo es la fuente de la pobreza. Quieren el socialismo cubano o venezolano, pero con comida, Internet libre y papel higiénico.

    Entonces aprivechamos mientras tanto, todos los recursos que nos brinda el capitalismo.

    Solo queda la culpa…

    De ahí el enorme éxito del psicoanálisis en la clase media argenta.

  23. Daid:la desconfianza del peronismo hacia los intelectualesa tiene su razon de ser:la formacion academica de los mismos estuvo viciada del desprecio hacia la ignorancia y su apego a la cultura europea.Pensemos en la barbarie sarmientina,en la que ,mientras se queria superar lo gauchesco,se creo la escuela popular,en las Ocampo,que fueron pardigma de que para ser culto habia que dominar el frances,y sin embargo hicieron su contribucion a nuestra cultura,en fin,al corolario»alpargatas si,libros no»junto a la mejora de la escolaridad y el fomento de los niveles de enseñanza tecnica.Hoy el revisionismo historico tiene tambien su fundamento pues ayuda a lograr un equilibrio en los juicios sobre los»proceres».En cuanto al complejo de culpa clasemediero sobre el momento siniestro de la dictadura militar asesina cada uno sabe donde le aprieta el zapato.Las comparaciones de epocas y paises con las edades humanas son tentadoras,pero resultan simplistas y equivocas.

    cuela

    1. El zapato nos aprieta a todos. Con todos los gobiernos que votamos, y los que aceptamos de buen grado, como el gobierno militar.

      Y aquellos que mataban conscriptos y por eso no tienen calzado apretado, ya tienen pensiones vitalicias.

      ¡Qué lindo es dar buenas noticias…!

  24. Isabel:

    Pero lamentablemente tuvimos a los militares, el tren chocó, los pibes chorros nos matan…

    Por eso le damos hoy un subsidio de por vida a quienes combatían con armas al gobierno de Perón elegido por el voto popular.

    No me vas a decir que no es una «noticia» de aquellas…

    1. 1.
      Le voy a aclarar (a usted hay que aclararle las cosas más elementales).
      Se da un subsidio de por vida a personas que sufrieron por parte del Estado detención y torturas, sin ninguna clase de juicio (o con un seudo-juicio militar) y -en la mayoría de los casos- sin que se les hubieran probado delitos.
      Además, gran parte de los detenidos no ‘combatían con armas’, a lo sumo simpatizaban con los que lo hacían.
      Generalizar lo de ‘las armas’ es una fábula del ‘Proceso’. Que usted suscribe, claro.
      El ‘delito’ de la mayoría de esas personas era *ideológico*.
      Se aplicaba la ‘Doctrina de la seguridad nacional’ y no la Constitución.
      Esas personas, además, estuvieron en el país (o volvieron) en la década de 1980, por lo que si hubieran cometido delitos se los podría haber juzgado sin que los delitos hubieran prescripto. En los casos en los que eso se pudo hacer, ya se hizo hace rato.
      Otras personas que podrían haber cometido delitos, como sabemos, fueron asesinadas. También sin juicio previo.
      Por lo tanto, el Estado encara con los sobrevivientes y los deudos de los muertos una instancia reparadora de los males que cometió, enteramente justificada.
      Siempre reclaman políticas de Estado. Aquí tienen una.

      2.
      Si el tren choca y los pibes chorros matan, entonces los EE. UU. son un infierno. Un país en decadencia, inviable.

      1. 1. Incluídos los que combatieron por las armas al gobierno elegido democráticamente.

        2. Los males de EEUU no son ejemplos para mí. Ellos son viables por su poder y tecnología. Nosotros somos viables por la tierra fértil.

      2. Por ejemplo: el asalto armado al Comando de Sanidad por parte de los «militantes» ocurrió durante el gobierno constitucional a fines de 1973.

        Digo este porque lo recuerdo perfectamente. Hubo otros, pero no tengo ganas de googlearlo para vos. Podés averiguarlo solito.

      3. «1. Incluídos los que combatieron por las armas al gobierno elegido democráticamente.»

        que carajo tiene que ver. Los del asalto al comando de sanidad fueron detenidos y procesados. Vos debes creer que eso los hace inmune a las violaciones de ddhh que sufrieron luego o antes, y los exime de recibir reparaciones.

      4. Claro, entonces los militares (republicanos ellos), indignadísimos por esos ataques a un gobierno elegido democráticamente… lo derrocaron. Y suspendieron las elecciones hasta nuevo aviso.
        Ellos pensaban que para evitar que la guerrilla atacara a los gobiernos democráticos, lo mejor era terminar con los gobiernos democráticos. Lo que pasa es que no hemos sabido interpretarlos.

      5. Si, Old… y Raul:

        «Incluidos los que combatieron por las armas al gobierno elegido democráticamente.”

        Con tus y mis impuestos, y los impuestos que tributan los pobres que pagan la garrafa de gas una fortuna, felices de sostener de por vida a los Kunkel, los Conti…

      6. Ja ja…

        Davi’ no hay comentario donde NO quedes pedaleando en el aire como un bolo’… (*)

        (*) Comentario sujeto a correción ortográfica por el supersticioso por excelencia Davi’, ful of olor a pata y rancio

        PD: ja ja… che Davi’ ¿cómo andan las tertulias en lo de Quintin con los otros espalda plateada de guillermo y Daiote?

      7. David:
        Tenga un poco de autocrítica y no repita pavadas creyendo que está diciendo grandes verdades.
        Yo también -con mis impuestos- pago el alojamiento, comidas, asistencia médica, traslados, seguridad, etc. de los asesinos torturadores que cometieron delitos espantosos.
        Y con mis consumos y también mis impuestos, como demostré varias veces, pago todos los vómitos de Lanata y los ‘diagnósticos’ de Nelson Castro, y pago también a Carrió diciendo ‘hay que matarlos’.
        Qué va’cé… Búsquese un país como a usted le gusta, sin Estado ni impuestos, donde impere la más pura ley de la selva capitalista-randiana. Vaya y sea feliz.

      8. Silenoz: los tertulianos no volvieron nunca a igualar esa ‘summit’ (reunión cumbre) en la que ‘demostraron’ que el concepto de delitos de lesa humanidad imprescriptibles es una aberración.

      9. «Con tus y mis impuestos, y los impuestos que tributan los pobres que pagan la garrafa de gas una fortuna, felices de sostener de por vida a los Kunkel, los Conti…»

        ¿Y justo aqui venis a hacer demagogia barata, encima con mentiras y malosentendidos tuyos?
        Los del comando de sanidad fueron detenidos y procesados bajo gobierno constitucional.
        Eso no los excluye para siempre de la especie humana, por lo tanto si sufren violaciones de ddhh por parte del estado en cualquier momento se los considera como a cualquier otro ser humano.
        Si no te gusta citá alguna ley por la cual se los pueda excluir. Y si no existe gana elecciones parlamentarias y hace una ley especifica excluyendo a quien se te antoje de las maneras arbitrarias que se te ocurran.

      10. El «liberal de izquierda» quiere excluir a mas de 10.000 de beneficiaros solo para castigar a Kunkel y Conti

      11. Ja ja…

        La verdad no la tenía esas cumbres don Raúl….
        Pero buehhh… dio’ los cría y quintin les brinda la quintita

        Mamita, después te corren con los pesos y contrapesos y moral y buenas costumbres los «liberales de izquierda» reinvindicadores de Roca y Mitre

      12. Ya avisé. Esto no es fácil.
        Con cuatro frases hechas, unos estereotipos y mucha verborragia, no va a hacer que los demás se queden callados.
        Hay que esforzarse por no decir pavadas.
        Se responde a sus pavadas para marcar claramente lo que es la ‘no pavada’.

  25. Silenoz:

    En la nota de los editores hay cierto resentimiento hacia esa clase media: “son los únicos que tienen ‘derecho’ a elegir a quién votan”; aunque reciban injustos subsidios, planes PROCREAR y el beneficio de no pagar Ganancias (con la suba del mínimo) no lo harán por el gobierno. Eso dentro del tenor de que “los votos no están ‘comprados’ a ningún nivel, de ningún sector social, de ningún territorio”.

    En general desde el kirchnerismo y afines cuando abordan a la clase media lo hacen desde el prejuicio y desde conceptos anacrónicos centrados en el “antiperonismo”. Pocos se detienen a reflexionar en el invalorable beneficio para la vida nacional que significó el triunfo de Raúl Alfonsín y muchos siguen aferrados al resentimiento (N. Kirchner/acto en la ESMA). Lo cierto es que debemos pensar política e históricamente en una clase media post-dictadura. Y sinceramente no la veo “golpeando en los cuarteles”, como lo prueba Semana Santa del ‘87, ni cuando reclamó “que se vayan todos” porque primordialmente no se bancó el “estado de sitio” -que es el momento en que se vuelca a las calles y plazas-. Es decir, en el ‘87 contra el golpismo, en el 2001 contra el autoritarismo y la represión. La cantinela del “clima destituyente” fracasa rotundamente en las grandes concentraciones de Rosario y Palermo del 2008. La movilización del 8N, la más importante de la historia latinoamericana (justo es decir que esta afirmación no me pertenece), ¿no hace pensar de que todos esos, ahí afuera, tenían algo que decir?

    Sí, es la misma clase media que le votó a Menem, a De la Rúa, a Kirchner, a Cristina y a Massa. Pero también es la misma que construyó la política de derechos humanos, la solidaridad social ante la pobreza y las catástrofes.

    No niego sus contradicciones, ni profundizo en particularidades para formular un estereotipo que me permitan generalizarla negativamente y despreciarla, tomo el conjunto, el marco donde encuadra la voluntad mayoritaria cuando se expresa masivamente. Básicamente interpreto que en esos momentos históricos que la tuvieron como protagonista central hay una capacidad revolucionaria para transformar social y políticamente a la Argentina, aunque resulte insuficiente. Lo que no puede negarse es que sus acciones provocaron cambios: algunos perdurables otros momentáneos.

    Si uno se guiara por ejemplo por uno de los “padres de la derrota” del oficialismo, el gran estratega Hugo, podría repetir el axioma que dice: que ningún gobierno puede gobernar sin la clase trabajadora, pero todos sabemos que el 20N tuvo más consenso con sus demandas que poder de convocatoria.

    Massa y sus 20 intendentes tuvieron la voluntad de construir una interna desde hace tiempo por las motivaciones equis que más te gusten, pero el terreno fértil para que el FR se convierta en opción electoral con poder se lo proporciona el rechazo al oficialismo de los sectores medios del 8N / 18A.

    Reducir a cuestiones clientelares el voto de los sectores populares afines va en paralelo con quitar repercusión política a las manifestaciones clasemedieras como si aquellos vivieran en otro país.

    La derrota del ‘83 trajo como consecuencia 1) el apartamiento de quienes detentaban el poder en el peronismo que consideraban que en elecciones libres era imbatible y por lo tanto no hacía falta mucho más, ni autocrítica por el gobierno del ‘75 ni interpelar a la sociedad y así arreglaron los candidatos, y 2) el surgimiento de la renovación con su aggiornamento alfonsinista y su promesa de democracia interna.

    Quienes sostienen que el kirchnerismo sabe como remontar esta performance electoral basándose que supo reponerse de la del 2009, omiten considerar que la diferencia entre los guarismos del 2007 a 2009 no es la misma que la pérdida de votos sufrida del 2011 al 2013. ¿Hace falta hablar del leit-motiv de la campaña del oficialismo o del nivel político-ideológico de la crítica a la oposición porque no asiste a las sesiones del Congreso? O te parece que hagamos una reseña de la suma de errores de la conducción del kirchnerismo, empezando simplemente por el no saber escuchar que la estimada Dilma tuvo el tino de hacer lo opuesto?

    Espero haber respondido tu pregunta. De todas maneras, no hay contradicción entre mi primera afirmación y la segunda.

    Saludos

    1. Estimado la pregunta fue si la «clase media» es la que marca el rumbo o no y que, de acuerdo a tus afirmaciones, esa clase media es la representada por la cacerolera.

      Todo lo demás, lo mismo que le dije a Diego: muy lindo, si, no, quizás, tal vez, en un futuro cercano. Pero no se refiere a nada que yo haya afirmado

      Saludos:

      PD: la centralidad de las «grandes movilizaciones caceroleras» (meté las últimas también o ¿esas no pertenecen?) es algo que siempre sostuviste vos, recostarse en la afirmación de otro no implica objetividad, un Reymundo Roberts podría haberlo dicho

      1. Una ayuda:
        Te propongo un ejercicio contrafáctico, un supuesto donde en estos dos últimos años no hubo un 8N ni 18A, nada de eso. Te parece que Massa se hubiese animado a presentarse a elecciones con el Frente Renovador? Y en caso de que si, hubiese alcanzado los votos que le dieron las urnas del 11A? Lo mismo que UNEN, en cuánto pensás que hubiesen sobrepasado los escasos votos del 2011?

        Te acordás que Carrió después del 1,8% llamó a la resistencia al régimen? y del discurso de Moyano días después de la asunción del 2do mandato de CFK?, y que por ese diciembre/enero un grupo de intelectuales conformó Plataforma 2012?. Y de la lucha de los pueblos contra la megaminería? y del paro de los camioneros que dejó en orsay al gobierno, del primer funcionario al último bloggero k porque parece que nunca pasaron siquiera por la vereda de un sindicato? Y de los familiares de las víctimas de Once que se organizaron en reclamo de Justicia? Y que primero fueron unos pocos los que salieron y luego se sumaron más, así sin que los «represente» nadie? etc
        Todo ese conjunto inarticulado, con sus intereses colectivos sectoriales, con mayor o menor desarrollo político y magnitud de protesta, fueron instalando el gran No al gobierno. Ese es el proceso histórico. El kirchnerismo primero pierde en las calles y luego en las urnas.
        Construir el No es el punto de partida, no el de llegada.

        Saludos

    2. A mi entender el yerno preferido surge por su propia aspiración frente a la coyuntura en el P y por la carrera sucesoria. Una suerte de «Kurfürst», con mayores aspiraciones, sentado en los porotos del «Brandenburg Kurfürstentum» y muy lejos de situarse como un predicador que decide ponerse al frente de los reclamos de las masa oprimida resumida en el colectivo cacerolo.

      Precisamente, todos los ejemplos de reclamos que escribiste en tu segundo párrafo no fueron las consignas que se enarbolaron en las movilizaciones “progre republicanas”, todo lo contrario, si se quiere dichas consignas han sido más «suntuarias» -dejo de lado aquellas más moralistas como el morite shegua p.e.-. Y arriesgo, los cacerolos nunca se hubiesen juntado con gronchos sindicalistas

      Con lo cual y tomando tus ejemplos, podría afirmar que el núcleo de los cacerolos lejos está de provocar per se la “alternativa renovadora”. Que mucha gente haya votado otras opciones a la oficialista no implica que ella esté de acuerdo y menos aún se siente representada por dichos cacerolos.

      En consecuencia para mi, una vez más, es muy dudosa esa especie de «Weltanschauung» que cierto sector clase mediero considera que es capaz de generar e irradiar a todo el país.

      Saludos

      1. Respecto a Massa, habría que tener en cuenta que *absorbió votos opositores, no oficialistas*. Comparando con las elecciones de medio término anteriores, por supuesto.

      2. Sile:

        Toda protesta social tiene su correlato político, en buen romance: va a parar a la «bolsa» de alguien, de ese que se posiciona y saca partido en la coyuntura electoral -cosa absolutamente legítima-, y mirá que el 8N /18A le dio de comer a unos cuantos: Massa, UNEN, UCR, FIT.
        Revisá un poco los ejes de la campaña del FR y después decime si no tomó parte de esas consignas -no le hizo falta estar presente en esas movilizaciones ni hacer bandera.
        Uno solo de los reclamos para muestra: el No a la Re-Re unifica hasta aquellos en apariencia irreconciliables.

        Aquí la opinión de Pablo Semán: con sesgo kirchnerista, no importa; con algo de resentimiento, tampoco -por ese párrafo de «…la democracia (..) también los ha ganado».
        http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-208310-2012-11-22.html

        Casi que muchas cosas resultaron tal cual.

        Brevísimo Gargarella sobre el 18A:
        http://seminariogargarella.blogspot.com.ar/2013/04/notable.html

        Después tenés los discursos -y gestos- de Dilma haciendo el panegírico(?)de las movilizaciones que le tocó en suerte.

        Saludos

  26. Loco volvió el PJ, si más como el q gobierna en cualquier provincia argentina.Que tanta perorata?

    Entiendo q el progre se intenté mentir a sí mismo, tan acostumbrado a tragarse versos le quiere dar un giro más. Pero, ahora hay peligro en frente y se tira toda la carne al asador y los forros (progres) al costadito.

    PJ , el q pertenece a la internacional democristiana. Aborto??? Hay más chances q se den en Chile, mira lo q te digo.

  27. Esther:

    En respuesta a tu comentario del 30/11, 11:29 am

    1) Ese concepto de Leis resume en buena medida el fin de ciclo del kirchnerismo.

    Leis en «Argentina en movimiento» dice que “a pesar de estar marcado por la experiencia de izquierda de los años ’70, el kirchnerismo no tiene aún una identidad claramente definida, mezclando de forma libre las varias vertientes de la herencia peronista“. (Es ante esta incapacidad política, la de forjar una identidad claramente definida, que el post plantea que el movimiento pendular no sea tan “largo” porque el presente dificulta poder reconocerse.) “En el contexto del movimiento peronista esto no es un problema, sino una ventaja”, concluye ese párrafo de Leis. (Claro está que esa ventaja ya no es exclusiva del kirchnerismo.)

    Traer aquí el pensamiento de Leis aunque sea en una breve cita, tiene el propósito de animar a otros a la lectura y reflexión de su trabajo, en tanto que es un texto polémico, pero no el único que ha abordado el concepto de “movimiento”. Además, entiendo que es el marco de referencia apropiado sobre cuya base establecer la actual discusión política.

    2) El único ejemplo que di es el de la reforma del Código Civil:
    http://cels.org.ar/comunicacion/?info=detalleDoc&ids=4&lang=es&ss=46&idc=1708

    3) Es evidente el uso genérico de los términos “la ciudadanía” o “la opinión pública” para nombrar a los sectores medios.

    4) La clase media ninguneada, los demás partidos políticos ídem (“suplentes”) y los actores económicos y sociales otro tanto, responde a la lógica del “movimiento”. Desde su conducción política, se baja la línea de “empoderar al pueblo”: ese el eje del discurso de CFK del 25 de mayo pasado, reivindicado días atrás en el post “Power to the people” sin objeción alguna. Aunque en éste es posible apreciar la autocrítica cuando se pregunta -y se responde- de si el gobierno no se ha colocado demasiado “por encima”.
    Mi punto de vista sobre “empoderar al pueblo”:
    http://artepolitica.com/articulos/power-to-the-people/#comment-154344
    http://artepolitica.com/articulos/power-to-the-people/#comment-154396

    5) Del discurso de la presidenta y Galuccio: me detuve en este tema de los números -que seguramente a nadie puede importarle- porque no me parece que sea consecuencia de un divague o snobismo, y en todo caso si lo fuera, a la Presidenta le ha llevado su tiempo establecer esas “coincidencias” elaborar esa pequeña historia y decidir: lo digo o no lo digo. Hay dos opciones o sabe de numerología o no entiende un catzo, como a veces le sucede con la Historia. Lo cierto es que no son signos de buenos augurios: pruebas al canto.

    Saludos

    1. Ricardo F., gracias por responderme y aclarar un par de cuestiones que, evidentemente, yo tenía confusas porque partí de ideas distintas a las del texto y, claro, eso genera confusiones: punto 3) (no tomo «ciudadanía» y «opinión pública» como sinónimos de clase media) y punto 4 (incluyo a la clase media dentro del pueblo a emponderar).

      Sigo con el punteo, que me parece una buena idea para organizarnos, jaja.

      1) Leí la cita que habías puesto, nada más, de Leis.
      2) Un ejemplo no es suficiente como para generalizar.
      5) De verdad no entiendo a qué números cabalísticos te referís, así que, sea un ejemplo importante o no, sea la historia grande o pequeña, no puedo comprender a qué hace referencia…

      Saludos.
      Esther

      1. Esther:

        La reforma del código civil va acompañada de la ley de responsabilidad del estado. Esta ley es equiparable a la ley de autoamnistía de la dictadura. Estamos hablando de que las violaciones a los derechos humanos en que incurra el Estado y los funcionarios no serán reparadas.
        Este es el intento más serio de restricción del estado de derecho restablecido en 1983 y afecta a todos de argentinos que quedan desprotegidos ante los daños que le ocasionare el Estado por la acción u omisión de sus funcionarios.
        De la posición del Cels: «…lo que exigen es que se asuma la necesidad de que el Estado pueda reparar adecuadamente ante situaciones como el dictado excesivo de prisiones preventivas o el ejercicio abusivo de la fuerza en manos de funcionarios de fuerzas de seguridad». Bueno, esa es la situación por la que pasaron las personas que protestaban en la panamericana y fueron apresadas y trasladadas a Campo de Mayo por las fuerzas de seguridad dirigidas por Berni. ¿El proyecto «X» no te dice nada?

        Otros link al respecto:

        http://seminariogargarella.blogspot.com.ar/2013/11/irresponsabilidad-del-estado-el.html

        http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-234742-2013-12-01.html

        Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *