Power to the People

04101304

(Estuvimos dándole vueltas a estas ideas Mariano Fraschini y Nicolás Tereschuk)

El 25 de mayo pasado, la presidenta Cristina Kirchner afirmó en un discurso ante una multitud frente a la Casa Rosada:

 Quiero también convocar a todos los argentinos a esta gesta, a que esta década ganada, le siga otra década más en que los argentinos sigan ganando también. Porque yo me pregunto, yo no soy eterna, lo he dicho muchas veces, y lo que es más importante, tampoco lo quiero ser. Es necesario empoderar al pueblo, a la sociedad de estas reformas y de estas conquistas para que ya nunca nadie más pueda arrebatárselas, y sé de qué estoy hablando.

Muchas veces leo en letra de molde que hablan del kirchnerismo y del fin del ciclo y yo me pregunto y le pregunto a todos los argentinos: el cambio de un gobierno por otro, ¿es fin de ciclo o en realidad a lo que se están refiriendo es a que cuando yo me vaya se va a acabar todo lo que hemos conquistado en esta década ganada? Me parece que se refieren a eso.

(…)

Tenemos los argentinos el deber de no depender de una persona; tenemos el deber, pero sobre todo la necesidad, de empoderarnos nosotros mismos de esas conquistas y de esos derechos y de organizarnos para defenderlas. Con eso sueño.

 

Luego de eso vino la campaña y al elección. Las campañas y las elecciones.

En las próximas horas todos esperamos que Cristina retome su actividad oficial. Lo hace ante grandes desafíos pero con un juego político que permanece con final abierto.

El kirchnerismo está ahora ante varias oposiciones. Algunas de ellas tienen la «virtud» de proponer desde lo discursivo una agenda de continuidad y cambio más o menos leve, más o menos sin sobresaltos. Cambiar «lo malo» y mantener «lo bueno».  Ante la ausencia de crisis abruptas -peligro que debe ser el primero a despejar por parte del Gobierno nacional- esas y no otras suelen ser las oposiciones mejor enfocadas y las que atinan a mostrarse más activas. Como se dijo, es lo que hizo Henrique Capriles, en Venezuela, cuando estuvo más cerca que ninguno de ganarle al chavismo, pero también Sebastián Piñera, cuando derrotó por primera vez a la Concertación chilena.

Frente a ese tipo de desafíos, al kirchnerismo se le abren tres opciones, que pueden no ser excluyentes, sino complementarias, con respecto a su agenda y su acción de gobierno.

La primera y la más «fácil» es tratar de desenmascarar ese discurso que le toma parte de la agenda -«lo bueno»-. Dicen que «lo malo» es una cosa, pero en realidad nos pegan por «lo bueno» que se hizo. Dicen que vienen a parar la inflación para que el sueldo alcance más, pero vienen a ampliar (aún más) las ganancias de los sectores concentrados de la economía o a que aumente un poco la desocupación, que es más o menos lo mismo. «Los titulares«. Parecen pocos los réditos concretos a la mano sólo por esa vía.

La segunda alternativa es tomar parte de esa agenda que se marca como «lo malo». Digamos, lo que ocurrió con el mínimo no imponible de Ganancias, por ejemplo. Lo cual, puede ser.

La tercera opción es proponer una «nueva» agenda. Poner sobre la mesa una nueva agenda que defina qué es «lo malo» . Proponer de verdad una nueva agenda para los próximos diez años que, a diferencia de la «reforma judicial», se toque de lleno con la vida cotidiana de amplios sectores de la población. Que se debata con menos «sorpresa» que la que suele usar el kirchnerismo. Que «baje» de los despachos y se debata «abajo» y «suba» y vuelva a bajar y a subir si es necesario.

Que no necesariamente concentre poder en el Estado sino que entregue, difunda poder, como lo entregan la Asignación Universal por Hijo, las paritarias o los spots que se le regalan a los partidos chicos en las navidades electorales. Que haga que la gestión de la política no resulte más simple sino (uf) aún más complicada. Incluso si el oficialismo siguiera en el poder en 2015. O si no.

Para esto se requiere de una cosa.

Hay una versión «light» de la política que parece decirnos «los poderosos» no existen. Sólo existimos «la gente» y cualquiera que sea la agenda que conforme una cierta mayoría electoral -donde bien pueden no entrar los pobres de la Tercera Sección Electoral ni de las provincias chicas, ni siquiera la palabra «pobres»- y donde también entra «yo», por cierto.

El kirchnerismo ha sido en diez años la fuerza política que mejor ha leído la trama del poder y por dónde puede venir aquello que amenaza con arrebatártelo como un rayo. Lo ve más o menos como cuando el protagonista de Matrix esquiva las balas como si fueran copitos de nieve que caen lentamente. Los poderosos existen. Coto, yo te conozco.

Plantear una nueva agenda no significa olvidarse de eso ni dejarlo de lado. No significa hacer lo que plantean ciertos sectores de la política «light» que no hablan de los poderosos porque no aparecen en las encuestas, ni dan votos y además porque acaban de comer un asado con ellos.

Significa, sin embargo, que cuando cerremos los ojos bien fuerte, tan fuerte que se nos empiece a iluminar la vista, no veamos las caras de esos poderosos-que-existen sino las de los miles y miles y miles y miles que nos han votado alguna vez y que nos volverán a votar.

(Foto: Cristina en su último día de actividad oficial, el 4 de octubre).

Acerca de Artepolítica

El usuario Artepolítica es la firma común de los que hacemos este blog colectivo.

Ver todas las entradas de Artepolítica →

76 comentarios en «Power to the People»

    1. Duran Barba no es nazi, decir eso es una banalización del nazismo. Así como Eduardo Feinmann no es un fascista peligroso sino un payaso. Hay otras personas que sí son más peligrosas que el payaso de Feinmann.
      Duran Barba es un publicista que está atrás de la tarasca.

  1. Pogüer tu de pipl! Vamos nomás. Buen debate che.

    No entendí bien la segunda alternativa, porque justo toma como ejemplo una paradoja: disminuir ganancias (sin entrar en la semántica de la palabra) no es la profundización del modelo, es un paso atrás para darle algo a la clase media. Así lo veo yo. Y sin embargo, esa clase media no lo tomó con una alegría a la altura del esfuerzo y en AMBA votó mayoritariamente otra cosa.

    El punto tres es tal cual, si no se define qué es lo malo estamos se da oportunida a la presencia de un neomenemismo que engaña para llegar y después a la buena de Dios. Es decir, si el gobierno instala que la infla es producto del mayor trabajo, los aumentos y el consumo (como lo es) cómo hacen para atacar lo malo sin atacar lo bueno. Creo que la transparencia de las distintas medidas del gobierno, la manera como se comunican es uno de los grandes desafíos de cara al 2015.

    Porque de eso hablamos, ¿no?

      1. Está bien, usé mal las palabras. Entiendo.

        Mi punto es: ¿para qué tomar la agenda opositora sobre las cosas que sabemos que no profundizan la distribución del ingreso, si de todos modos no se gana en apoyo (apoyo que tiene sentido buscar para poder seguir avanzando)?

        Es decir, la entiendo pero espero que no sea la seleccionada.

      2. En el ejemplo que estábamos analizando, el motivo que se me ocurre a mi, es que se intentó abortar una maniobra política de la oposición que pintaba de pura pérdida para el gobierno; con los muchachos de Moyano, el Momo y Barrionuevo quemando cosas y capitalizando la inevitable derrota del gob.

        En términos militares, si no puedes evitar una derrota, intenta minimizar los daños.

  2. La dificultad en la institucionalización cualquier movida progre en el tercer mundo no puede ser taaan gigantesca, a menos que sus opositores se las tomen mas en serio que nosotros mismos.

  3. En el posteo anterior se preguntaba algún curso de acción respecto a la opo, bueno me parecce importante implantar «una nueva agenda para los próximos diez años « que trate sobre industrialización por ejemplo, hasta los servicios como los trenes caerían acá inclusive, y para reforzar el efecto en el día a día de los de a pie.

    De paso con este tema (industrialziación) ya ponés en serios aprietos a todo los «orto» (economistas y sus políticos afines) ya que no tienen para decir más que propiciar el «clima de negocios» para que la IED nos salve.

    Creo que es el punto en donde los entongadores seriales no hacen el más minimo pie y que a pesar de travestirse se le siguen notando «la pelambre»

    Saludos

    1. Sin contar con la nueva onda de ‘inversores internacionales interesados en comprar acciones y bonos de Argentina’, cosa que contradice lo del ‘anti-clima de negocios’. Y que tratan de explicarlo tortuosamente diciendo que ahora no pasa nada, pero están apostando a lo que ‘pueda’ pasar en 2015…

      1. Me corrijo: ni siquiera en 2015.
        En diciembre asume el nuevo presidente (si es el que les gusta a ellos), después vacaciones…
        El ‘milagro’ no comenzaría antes de marzo de 2016.
        Y nos quieren hacer creer que estos especuladores profesionales ‘piensan a largo plazo’…
        Minga, vieron un filón ahora… con o sin seguridad jurídica y con o sin clima de negocios…

      2. A mi me parece que toda esta movida «buitrera buena» tiene que ver con la ONG que armaron para pagarle la diferencia al «buitraje malo».

        Dicha diferencia saldría del aumento del valor de los bonos y para que no se les caiga la plaza pagadera.

        Y si, una vez más, el motivante son las ganancias, todo lo demás cháchara pa’ darle hojarasca a los indignados progres de derecha fáctica

  4. aqui la unica chachara es la de uds que como saben que se van ya autorizaron a las provincias a tomar deuda en dolares afuera para dejarle el muerto al que venga atras..

    1. ¿Eso es todo lo que tenés para decir? ¿Esa es tu crítica? Los autores del post hablan de temas generales, de quién va a decidir el futuro de tu país, de lo que debe hacer el oficialismo y la oposición, como política general a nivel nacional… ¿y vos hablás de la autorización para que las provincias quizá, tal vez tomen deuda, que puede ser que en el futuro no puedan pagar? Y encima la llamás «la única cháchara»…

      Ese sigue siendo el problema de la oposición: la enorme mayoría de sus críticas son denuncias de cosas que todavía no han ocurrido, pero «están por ocurrir». El problema que tiene el gobierno es denunciar a los agoreros que nunca la pegaron, en un sistema de medios que sólo sabe relatar noticias de hoy y ayer, para el cual el mes pasado no existe. Así se le hace muy fácil a gente como Lilita predecir sin responsabilidad alguna.

      Marcelo

    2. Wachitu, las provincias toman sus propias decisiones. No necesitan autorización de nadie.
      Asi como no aumentan los impuestos progresivos, cosa que muy bien hoy detalla Aliverti en su columna, y que sirve para recordarnos como se financian las provincias…si ellas deciden tomar deuda en USD, es tema de los gobernadores y sus electores.

      1. otro verso mas del relato. Hasta que no vea un default provincial sin un default de la nacion las deudas provinciales son pasivos contingentes de la nacion. Es para evitar este original sin que otro gran emergente ha prohibido el endeudamiento subsoberano en moneda extranjera. Aliverti ? y quien es ese ?

  5. perfecto ya esta aclarado entonces ni siquiera son contingentes y les das dolares oficiales para la joda. menos mal que uds pensaban terminar con la timba financiera!

    1. La timba financiera de una docena de inversionistas sin ningún tipo de ética ni otro plan que llenarse de plata es una cosa. La financiación del gasto publico de algunas provincias, es otra.
      Terminar con la timba financiera es imposible. Frenarla un poco, al menos evitando que se fugue tanto, es lo que se intenta.

      1. no estoy de acurrdo con la mayoria de las politicas de este gobierno y no me interesa seguir la discusion. que tengas un buen dia.

  6. Los activos estan baratos para muchos de afuera, o argentinos que se la llevaron. Tomar TODA la ganancia es entrar en el mínimo, corriendo el riesgo de que en realidad no sea el mínimo sino que va a bajar mas.
    Ante el mero rumor entran los mas especulativos y aventureros, cuando es mas factible entra el grueso, y ante la confirmacion entran los conservadores.
    A mi me parece que el panorama es diferente. No importa lo que se haga estos dos años, el poder vuelve al pj, y la minoría intensa queda del otro lado del vidrio.

    1. ¿Así que ponen la guita y ‘no importa lo que se haga en estos dos años’?

      Ese verso es nuevo. Usted mismo hasta hace unas semanas ha seguido repitiendo: Aquí Nadie Pone Un Dólar, Yo Saqué Toda mi Guita, No Hay Seguridad Jurídica, etc.

      Y ahora resulta que pueden bancarse dos años *sin seguridad jurídica alguna* y en función de algo que ‘puede’ comenzar a cambiar en 2016…

      Poco convincente lo suyo anterior, y poco convincente lo suyo ahora.
      La única explicación es: siempre, ante cualquier hecho, hay que hablar en contra del gobierno. Si los hechos contradicen la proclama anterior, se invierte la proclama. Etc.

    2. Una explicación más lógica y coherente es:

      Crecimiento, mercado interno fuerte —> Negocios, esté quien esté en el gobierno.

      Y lo de la ‘seguridad jurídica’ no pasa de un título de La Nación o Clarín.

      1. Hablar de que esa suba es por ‘lo que *podría* pasar a partir de 2016’ no tiene pies ni cabeza. No creo que sea así como funcionan las cosas en el ámbito especulador.
        No quieren reconocer que lo de la ‘falta de seguridad jurídica’ no ha sido comprado por los ‘inversores’.

      2. No estamos hablando de fábricas construídas, sino de timba en la bolsa.
        Las empresas estaban regaladas, por el piso, y hay un excedente de $. El dolar fuga esta caro, así que fue una buena jugada, ayudada por la alegría que da la certeza de que Cristina se va en 2015.
        En ese contexto, no es sorpresiva la suba, ahora la mayoría de los que entraron barato, van a ir tomando ganancias.
        Ninguna influencia en la economía real.

  7. Desde el cualunquelismo y la tibieza del independiente les dejo esta reflexión. Hay tres lastres que deben remar si quieren hacer algunas de las alternativas que este post pone a discutir. El primero es todo aquello de la boveda, el pesaje de la guita, lavado en empresas fantasmas del exterior; que si no hubiera estado involucrada la tercera, segunda y primera linea de funcionarios, hubiera sido aceptada como un hecho más y el grueso de la clase media olvidadiza hubiera hecho uso de los frutos de la decada ganada, viajando por flamantes autopistas, trenes no de ultima generación pero tampoco en ultimo estado deplorable y no preocuparse por encender el aire ni con 40 grados ni con 2 grados ( en caso del frio-calor a 24 cuotas. o sea dos veranos y dos inviernos)sin hacer saltar el trafo de la esquina. Agrego a esto, la ostentación de riqueza de muchos K en Puerto Madero y otros lugares y/o uso de marcas solo reservadas a los cerdos capitalistas explotadores de trabajadores.
    El otro lastre, es dejar de contradecirse y creo que esto pasa, porque tienen un discurso hacia adentro que quieren imponer hacia afuera, lo cual con la aun educada e ilustrtada clase media estos sienten que es tomada por estupida. Y asi no se nos gana.
    Bien, el otro lastre, ultimo, es la permanente expresión de deseo de perpetuarse en el poder que pone en alerta las dudosas cualidades republicanas del establishment y alerta a la población sutil o directamente mediante sus medios. Dejen hacer el juego democratico del recambi. Si de una u otra manera siempre vuelven. O por derecha o por Izquierda. O forzando con la ayuda naturtal de la impericia de los que son opocisión, o sin necesidad de forzar nada y solo por la propia impericia que parece correr por las venas de la oposición.

    1. » es la permanente expresión de deseo de perpetuarse en el poder que pone en alerta las dudosas cualidades republicanas del establishment y alerta a la población sutil o directamente mediante sus medios»

      Dejando de lado la queja carriotiste, estimado estás tomando por idiota a todo el sistema de compulsa electoral, a los candidatos y, lo más preocupante, a vos mismo.

      La comparación puede ser mala pero es lo mismo que pedirle al Barcelona que deje de ganar campeonatos.

      Quo Vadis, Domine?
      Romam vado iterum crucifig

    1. Hay que aclarar de cuál hablamos, porque hay dos Barrick Gold.
      Una es mala, está en Argentina, destruye el medio ambiente y tiene ganancias extraordinarias.
      La otra es buena, cuida el medio ambiente y tiene ganancias moderadas. Porque opera en Chile, que es un país serio.

  8. Hola, Mariano, Nicolás

    Muy clara la entrada.

    Ante las disyuntivas planteadas, pues, bueno, comenzaría por otro lado: no hablar de lo «bueno» y de lo «malo».
    El FPV tiene una tarea para hacer en estos dos años, que es la misma de los diez años anteriores: gobernar. Demostró que puede hacerlo. Tiene que seguir haciéndolo. Asumo que lo hará en la misma línea que en estos diez años pasados.
    No tiene por qué pensar en seguir con lo «bueno», simplemente porque ¿para qué pensaría en destruir lo que hizo? Eso de seguir con lo «bueno» es la agenda opositora, no la del FPV.
    ¿Corregir lo «malo»? ¿A qué nos referimos? El FPV, como gobierno, dio muestras de corregir sus propios errores sin necesidad de una elección Confío en que lo seguirá haciendo. Pero de acuerdo a su proyecto de país. Otra vez, cambiar «lo malo» es entrar en la agenda de la oposición.

    O sea, creo que convendría que el gobierno tome los dos próximos años como dos años en los que gobernará. ¿Para qué preocuparse por desmitificar la agenda opositora? Si gobierna bien, se desmitificará sola.

    Eso sí, hay que seguir luchando para que se entienda que el poder político está confrontado continuamente por los poderes fácticos. Los «poderosos» sí existen.

    En esta línea de pensamiento, lo que creo debería preocupar al gobierno es cómo gobernará. Y aquí, pensar en los resultados del 27 trae consigo un problema: pensar en términos del corto plazo. Creo que, tras diez años, habiendo sacado al país del pozo, incluído a muchos excluídos, recuperado bastante de la soberanía perdida (no todo, pero milagros no se puede hacer), lo que debería venir es una agenda a mediano y largo plazo. Los diez años de los que se habla en la entrada. Acuerdo con Silenoz, que dijo:

    «En el posteo anterior se preguntaba algún curso de acción respecto a la opo, bueno me parecce importante implantar “una nueva agenda para los próximos diez años “ que trate sobre industrialización por ejemplo, hasta los servicios como los trenes caerían acá inclusive, y para reforzar el efecto en el día a día de los de a pie.»

    Es un excelente eje. Es cierto que allí dentro cae todo, más aún si se piensa en un proyecto a mediano y largo plazo que implique federalizar, regionalizar ese proceso de industrialización. ¡Hay tanto para hacer al respecto!

    Saludos.
    Esther

    1. Perdón, se me olvidó: sí a que se abra la discusión hacia abajo, hacia el costado y hacia cualquier otro lado. Emponderamiento. De acuerdo.

      Saludos.
      Esther

      1. ¿Como debe gobernar un partido que ha pasado 54% al 32% de apoyo popular?

        ¿Debe ignorar a ese 68% que le ha votado en contra?

        O tal vez….¿Debería proponer un plan de reeducación colectivo, a ver si de una buena vez…..me reconocen que este ha sido el mejor gobierno de la historia?

      2. Gobernar… que es ni más ni menos lo que se hizo desde la ‘derrota aplastante’ de 2009 hasta el ‘triunfo inexplicable’ de 2011.

  9. Este no era el año de los cambios estructurales? o de encararlos?

    Lo que está haciendo el gobierno, y el post acepta complaciente y en forma cómplice, es que el gobierno está tratando de irse con todo como está (23% de pobres a escondidas, entregas del patrimonio público a multinacionales, aceptación públicas de las mafias que atraviesan los 3 poderes del estado, devaluación en curso, ETCETC)

    Todo con la jodita de dejar muy pocos dólares en el Central para que el que viene tenga flor de quilombo y tenga que ajustar. O les cabe alguna duda de que Scioli, Macri o Massa, que acaparan hoy el 60 por ciento de intención de voto en 2015, no temblarán en hacer de forma drástica?

    Acuérdense, los cambios estructurales del kirchnerismo nunca llegaron.

      1. Pobreza? No exixte tal cosa!!!

        Llaman pobreza a la multiplicación de villas y un millón de «ni-ni»?

        Si hasta tienen Direct TV y conercializan sustancias felices…

        Tiran mala onda. Eso

      2. Pobreza? No existe tal cosa!!!

        Llaman pobreza a la multiplicación de villas y al millón de «ni-ni»?

        Si hasta tienen Direct TV y comercializan sustancias felices…

        Tiran mala onda. Eso

      3. La pobreza existe en todo el mundo, menos en Noruega.
        Es un efecto del capitalismo. Como la contaminación, el abuso de los recursos naturales y todo lo negativo que genera este sistema.
        Solo se sale de ella con una utopia en la cual ni la ciencia ficción se pone de acuerdo.
        Me parece inútil echarle la culpa a un gobierno de «la pobreza»…

        Al menos intentemos que los chicos (todos) puedan ir a la escuela, después que continúen la secundaria (no abandonen) y si tenemos políticas de estado favorables (como las tuvimos alguna vez cuando se dio origen a la UBA) puedan acceder a un grado universitario.

        Con una educación que alcance a todos, habrá tal vez gente pobre (por menor acceso al consumo), pero no miserable ni explotable, ni descartable.
        A ver quien de todos los candidatos propone gastar mas del PBI en educación?
        No escuche a nadie hablando de esto.
        Si hay algo que se puede afirmar que es que el kirchnerismo levanto ese indice en educación. Es algo! No es la panacea ni somos Noruega, pero es un hecho que lo hicieron.

      4. Que yo sepa, la pobreza se inventó mucho antes del capitalismo.

        El gobierno no tiene la culpa de la pobreza. Solo necesita a los pobres que ya hay, y a los que no va a ayudar a convertir en clase media, en ese caso perdería sus votos.

        Se gasta en educación mucho en relación al PBI, pero nuestra excelencia disminuye, y, entre otras cosas bancamos 9 docentes por aula. No hay misterios…

      5. A ver…quizá me meto en una que no conozco mucho, pero me gustaría saber porque decís que nuestra excelencia disminuye. Lo de los 9 docentes por aula…a que te referís?

        Wikipedia (fuente aséptica en todo primer search en internet) dice esto:

        En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas publicado el 14 de marzo del 2013, Argentina (0,815) se encuentra en el puesto número 40 de calidad de educación a nivel mundial, y en el número 2 de Latinoamérica. Los tres países con mejor Educación de América Latina son Cuba (0,857), Argentina (0,815), Chile (0,798).

        En los rankings internacionales de las 500 mejores universidades del mundo, aparecen varias universidades de Argentina. En todos, la mejor posicionada es la Universidad de Buenos Aires. En 2010, apareció en el puesto 326 de la lista QS World University Rankings. En la lista Academic Ranking of World Universities apareció en el lugar n.º 151.

        http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Argentina

        Obviamente, cambiamos de canal y leemos esto (que se ajusta mas a lo que vos planteas).

        http://www.lanacion.com.ar/1506254-la-educacion-publica-de-la-argentina-cada-vez-peor

        Leyendo la nota, nos enteramos que se trata de un informe elaborado por la OEI (Org. Estados Iberoamericanos), en base a encuestas que le hicieron a ciudadanos de los países de Latinoamerica sobre como perciben el nivel educativo de sus propios países.
        En base a esas encuestas, la ciudadanía de cada país evalúa (le pone una nota) al sistema educativo publico.
        Argentina se califico con un 5,6, igual que Bolivia. Cosa que ya nos desliza LN, es digno de un retroceso.
        La verdad, no me parece un informe irrefutable de que la educación decae.
        Hacer encuestas de opinión a ciudadanos «random»…lo veo medio flojo como método de evaluación del estado de la educación.

        Creo que hay mucho de este tipo de opiniones, «al voleo», del trabajo que se hace en el área de educación, y lo poco que se reconoce el enorme esfuerzo que implica recuperar décadas de mal trabajo (porque tiene mucho que ver cuantos recursos se disponen para cada área).

        Me vendría bien algún dato irrefutable de que la educación decae en una espiral descendente como vos lo planteas.

      6. A David se le mostró no menos de DIEZ veces la estadística del BM sobre cómo aumentó la cantidad de miembros de la clase media en Argentina en estos diez años (también en Latinoamérica en general) y sigue con la letanía de que este gobierno crea pobres o no deja que salgan de la pobreza.
        Por un lado: hechos, datos duros.
        Por otro lado: slogans desmentidos por la realidad.

      7. Manu y Raúl:

        Hablar de lo que pasó «en los últimos 10 años», desde el pozo de la crisis va a dar siempre números espectaculares.
        Que desaparecen apenas retrocedemos algunos años para tomar como base.

        Y aunque el repunte fue realmente espectacular, el mérito habría que otorgárselo a quienes le pusieron el cascabel al gato, o sea Remes Lenicov y Lavagna.

        Ya leí 800 veces el tema del Indice de Desarrollo Humano.

        Son verdades a medias, que suelen ser más peligrosas que las mentiras, y que podremos analizar con mayor profundidad en otro momento. Me comprometo, pero no puedo ahora.

        También según PNUD, la Argentina es el país con más robos de Latinoamérica (973 robos cada 100 mil habitantes) y no por eso somos lo peor.

        http://www.urgente24.com/220912-decada-ganada-segun-la-onu-la-argentina-es-el-pais-con-mas-robos-de-latinoamerica

        Los índices y estadísticas son tan «duros» como lo expresa ese estudio en particular. Respetable, pero que merece un análisis más profundo: su evolución histórica, eso significa empezar antes de la última década y terminar después de la «década ganada». Porque si no, perdemos perspectiva histórica.

        ¿Nos olvidamos que venimos de ser uno de los países más importantes del mundo? ¿Uds. creen que es tan fácil descender a ser países de cuarta categoría? Eso requiere tiempo, esfuerzos, y gobiernos empecinados en tan lamentable misión.

        Si el mundo se creó en 2003 retiro todo lo dicho, pero si se creó antes, estamos montados sobre una falacia endeble.

        Así que, Manu, no vas a encontrar datos «irrefutables» en estadísticas. Tal vez tengan más validez algunas observaciones personales de ciudadanos comunes, que viven robos y cosas peores, piquetes por doquier, usan trasportes asesinos, miran villas que crecen a lo ancho, a lo alto y en cantidad de gente, comentan la ¡prohibición de visitantes en el fútbol!… ¿Qué estadísticas hablan de eso?

        Un marciano que leyese las estadísticas del PNUD, ¿podría imaginarse que la policía custodia a los micros de barras bravas pero no a los ciudadanos?

        ¿O que nuestras fronteras son un colador para narcos?

        Los datos sobre nuestra decadencia educativa son pavorosos según Alieto Guadagni, y somos genios según Filmus.

        9 docentes por aula significa que se pagan 9 sueldos por cada grupo de, digamos 20 o 25 chicos. Si querés, tomalo también como estadística… Bueno: así no hay presupuesto «alto» que valga. Y encima tenés infinitas huelgas mientras negociás con 17 gremios. Basta que UNO no arregle para que las clases no puedan comenzar.

        Lo cierto es que en las Pruebas PISA vamos cayendo.

        Que cientos de miles de chicos no estudian ni trabajan (aunque ya salió alguno del gobierno en estos días, no recuerdo quién, que dijo que era una excelente noticia, porque son chicas que crían a sus hijos…)

        ¿Qué estadísticas indican que los chicos «toman» las escuelas porque «no están de acuerdo con los programas»?. ¿Y que encima muchos padres los apoyan)

        Y para finalizar con mi «letanía», dos cosas:

        1) Reitero que nunca dije que el gobierno «crea» pobres, sino que los necesita pobres, dependientes y falsamente «protegidos» por los millonarios del Poder, ya que si pasaran a ser clase media, perderían sus votos (querrían comprar dólares, ja)

        2) Tampoco dije que los gobiernos «no dejan» que salgan de la pobreza. Creo que no sabrían cómo hacerlo aunque quisieran… ya que no entienden un pomo de generación de riqueza, sino de gasto.

      8. No se olvide David, que tambien se podía haber seguido profundizando la crisis.

        No me parece tan mal método para juzgar la acción de un gobierno, el de comparar la situación actual con la existente cuando se hizo cargo.

        No he visto que Filmus nos califique de genios, pero lo considero sideralmente mas capacitado para opinar sobre temas de educación, que a Alieto Guadagni.

        Sobre el particular agregaría que despues de mucho tiempo los docentes perciben salarios que pueden considerarse decorosos.

        Coincido con Ud que el comportamiento de los gremios del sector es un tanto irresponsable y que habría que desalentar la toma de escuelas por parte de sus alumnos y encuentro lamentable el apoyo de sus padres .

        Estimo que la implantación del polimodal y el cierre de las escuelas técnicas fueron decisiones muy malas. No de este gobierno, por cierto.

        Pero ahora que las escuelas han pasado a ser algo mas que lugares de contención social, se vuelve necesario mejorar la calidad de la enseñanza.

        Sin embargo tal vez no esté de mas señalar que nuestro país viene obteniendo resultados sostenidamente buenos en las Olimpiadas Matemáticas Internacionales, con chicos provenientes mayoritariamente de la enseñanza pública.

      9. David, creo que fuiste vos el que dijo «llamese buen gobierno al que logra no empeorar la vida de sus habitantes respecto al gobierno anterior».
        Si es así, la comparación entre el gobierno anterior al 2003 sirve.
        Comparto que no es lo mejor para analizar un periodo histórico. Se necesita mas tiempo y mas rigurosidad.
        Pero para evaluar si una política de estado avanza por el buen camino, creo que mirar desde donde se partió (1,2% del PBI en educación) y mirar adonde se esta hoy con un 6% de inversión en ese área, los resultados no pueden ser tan malos.

        Comparto tu preocupación por la inseguridad que se vive respecto del fútbol (patética la forma que tenemos de resolverlo, es tan fácil de desarticular…). Que 200 barras bravas por club tengan jaqueado al espectáculo que por definición «nos apasiona» como sociedad…Es muy triste.

        De los robos y hechos delictivos, tengo por una doble lectura: hay muchos robos. Nos bombardean desde todos lados con que hay muchos robos. Cuando a un hecho lo magnificas, ese hecho toma proporciones desmesuradas.

        Inseguridad: no es un problema de fácil resolución. Requiere un tizonazo que no debe ser fácil pegar. La razón principal es la amistad laboral/negocio entre las jerarquias policiales y los delincuentes. No conozco ningún ministro o secretario del área de Seguridad que haya podido desarticular, desde que tengo memoria, esa intrincada relación que une a ladrones y policías. Estoy de acuerdo con que la actual gestión podría poner mas acento en esto. Pero es solo una frase, ya que lo que creo que pasaría es que nos quedaríamos sin policías. El problema es entonces en la formación de los agentes…supongo.

        Ya estamos mezclando todo. Creo que, para recuperar el hilo de lo que hablábamos, no esta mal que se destine mas gasto publico a la educación. Como dijo Politico, ahora que las escuelas vuelven a su función de educar (antes funcionaban en gran parte como comedores infantiles), llego el desafío de levantar el nivel educativo. Eso se logra con dinero y recursos humanos, no con recortes al presupuesto.

        Aprovecho para desearte una buena recuperación.

      10. Es cierto: se podía haber ido todo a la mierda.

        Por eso tantas personas creemos que el primer tramo del kirchnerismo fue muy positivo.

        Filmus y Guadagni son antitéticos. Que cada uno de nosotros juzgue según su sentido común.

        Cierto lo del pago a docentes. Parece que pagarles bien es condición necesaria, mas no suficiente para la excelencia educativa.

        Lo de las Olimpíadas es bueno. Ojalá marque una tendencia.

      11. Hay que ser cuidadosos cuando se habla de educación. Primero, dejar en claro de qué nivel de educación se está hablando (inicial, primaria, secundaria, terciaria universitaria, terciaria no universitaria, posgrado). Segundo, dejar en claro, en los primeros niveles, de qué provincia se está hablando o si se está hablando de la CABA.

        Segundo, también hay que tener en cuenta que «el problema de la educación» no es sóo nuestro; hay cuestiones que van más allá de nuestro país. Si escuchan a los españoles, por ejemplo, los escucharán quejarse de la misma falta de calidad educativa de la que nos quejamos nosotros. Pero, mientras en la Unión Europea pasaron bastante tiempo sistematizando ciertas pautas educativas, nosotros caímos en picada en los noventa, además de políticas que han ido y venido durante demasiado tiempo y que se fragmentan de provincia a provincia.

        Los noventa fueron destructivos. Totalmente.

        El problema educativo en los niveles primario y secundario es de una gran complejidad. No es posible analizarlo utilizando una o dos variables ni tampoco se soluciona con esto o lo otro ni a través de las percepciones personales. Por empezar, hay que definir a qué se considera calidad educativa. Y no, no estoy haciendo un chiste. La escuela «que era la buena escuela, la que enseñaba», según los recuerdos que tenemos los adultos, por ejemplo, no hubiera calificado bien en las evaluaciones PISA. PISA no se centra en conocimiento de contenidos sino en competencias, y esaa escuela, la de antes, «la buena» no enseñaba competencias sino contenidos. Esto es apenas un ejemplo de que hablar en abstracto de «calidad educativa» no es útil, porque hay diferentes formas de entender qué es calidad educativa.

        Por dar otro ejemplo, no es posible trasladar la enseñanza de esa vieja escuela, la que «era buena» a estos días. Ahora no funciona, no puede funcionar bajo ningún aspecto, porque los niños y adolescentes son otros. Justamente el empeño puesto por los adultos (docentes, directivos, burócratas, padres, tíos y vecinos)para continuar con esa vieja escuela y/o aspirar a ella es uno de los mayores obstáculos para mejorar el sistema educativo escolar. Doy uno de los tantas razones: mientras los adultos aprendimos a leer en forma continua (textos escritos), los chicos hoy leen en forma fragmentada y simultánea, y leen superpuestos textos escritos, imágenes y sonidos (basta verlos delante de la computadora o tablet o celular). Por lo tanto, los métodos de enseñanza que funcionaban hace treinta años ahora no son eficientes.

        Tenemos graves problemas en educación en los niveles básicos. Sin embargo, sí se están haciendo cosas para superarlos. Por lo menos en la provincia de Buenos Aires, que es lo que puedo hablar con conocimiento de causa. Y se están haciendo cosas en forma planificada desde hace unos ocho años, en cuanto a contenidos, competencias y capacitación docente y de supervisores. Conseguir resultados más o menos masivos llevará, sospecho, otros diez años más (por lo menos).

        Esto no es suficiente, tampoco. Se requieren otro tipo de cambios, que son, algunos, sumamente difíciles de implementar.

        Tómese el nivel secundario, y piénsese en cualquier otro sistema laboral que se conozca. Bueno, el nivel secundario funciona con trabajadores calificados (profesores) que no tienen un lugar de trabajo sino que corren de curso en curso y de escuela en escuela. Los docentes de una misma área muchas veces no se encuentran más que cruzándose en un pasillo mientras salen corriendo de un aula para irse a otra escuela. Le pagan por hora de clase; aparentemente un profesor no tiene nada que hacer más que estar frente a alumnos. ¿?¿?¿? ¿Conocen algún otro sistema laboral que funcione así? ¿Creen que puede funcionar un sistema laboral en el que los profesionales no tienen la opción de reunirse sistemáticamente para revisar cómo funciona el laburo, acordar, etc.?
        Siempre fue así la escuela secundaria. Pero hace medio siglo cada quien hacía lo que se le ocurría y el sistema igual funcionaba porque la fracción de alumnos era mínima con respecto a los adolescentes totales de la sociedad. Y el alumno que no se acomodaba al sistema, se iba.

        Necesitamos aumentar la calidad de la educación en los niveles básicos. Hoy estamos por debajo de lo que deberíamos. Pero no hay recetas mágicas al respecto y no se solucionará de un año a otro.

        Eso sí, si tenemos políticos que entiendan del tema, mejores recursos económicos y programas de trabajo que no se interrumpan cada vez que cambia un gobierno, entonces las oportunidades de conseguir una mejoría aumentarán.

        Ni qué decir si la sociedad apoya a la escuela. ¿Saben la cantidad de problemas que se generan en las escuelas porque cada dos por tres aparecen los padres con abogados denunciando por todo? Hoy, si veo a dos alumnos peléandose ni por broma me meto a separarlos. No sólo porque puedo ligarme una trompada: también para evitar que al día siguiente me caiga una denuncia judicial de alguno de los padres (o de ambos) acusándome de maltratar a su hijo.

        Saludos.
        Esther

      12. Muy interesante lo suyo, Esther. Me gustaría saber mas de lo que se está haciendo en la PBA, tanto en lo que hace al diagnóstico como a la discusión e implementación de reformas

        Creo que el campo de la educación juega unpapel estelar en la definición de nuestro destino como nación.

  10. Llámase Seguridad Jurídica a entrar en la timba financiera y/o bursátil y cuadruplicar el Capital en 10 años.

    Si no hay Seguridad Juridica el Capital solo se duplicará. Un horror

  11. Y si vamos a hablar en serio, Segurudad Juríduca es crear las condiciones para inversiones de riesgo como política de estado, o sea, independientemente de los cambios políticos.

    Quimera?

    1. David, si usted quiere hablar en serio, debería explicar por qué dice Segurudad Juríduca. Después, siguiendo con las aclarciones, me gustaría me argumente-seriamente-por qué el Estado debería de generar condiciones favorables para inversiones de riesgo, además, como política de Estado? Y termina la broma, diciendo que eso, independientemente de los cambios políticos. David, usted es un verdadero bromista.
      Saludos.

      1. Caito querido:

        No sabes lo dificil que es escribir sin errores desde una tablet en una internación hospitalaria.

        Prometo esmerarme más.

        Entiendo que un peronista no sepa lo que significan políticas de estado, ya que cada peronista cambia todo lo que hizo el peronista previo.

        Pero creeme que las políticas de estado y la seguridad jurídica son ampliamente conocidas en el mundo.

        Sea bromista o no.

      2. Las crisis financieras de EE. UU. y de Europa ocurrieron en medio de la mayor seguridad jurídica y de las más sólidas políticas de Estado conocidas.
        Hay que analizar un poco las cosas. Con slogans solos se embarulla todo.

      3. Por otro lado, David le atribuis al Peronismo practicamente haber gobernado desde 1816, y por otro lado, al especificar al peronismo con esta idea de «no planificacion a largo plazo», pareciera que los Radicales o los milicos (dado que son los otros unicos que gobernaron este pais. Si queres sumale a la oligarquia que lo hizo gracias al fraude y sin participacion popular en la votacion) si pensaron en politicas de Estado a largo plazo. Mas que la miseria a largo plazo a mi no se me viene ninguna otra politica publica a la cabeza.

      4. Luciano:

        No hablé nunca a favor de radicales y mucho menos de milicos.

        Sucede que es el peronismo el que mejor «sintonizó» con el «ser nacional y popular», y por ende sería, a mi modo de ver el más responsable de todos.

  12. Pero mi queridísimo David, desconocía la circunstancia por la que está atravesando, espero no sea nada serio, pero volviendo al asunto, fijese, usted no toma en cuenta que fue el peronismo el iniciador en nuestro país de las llamadas políticas de Estado, hace casi 70 años atrás. Así que supongo que nadie mejor para entender de que se trata que el pueblo beneficiado por esas políticas que, mayoritariamente, es peronista, que le vá cer?

    1. Gracias, Caito:

      Una cosa son las políticas de estado, y otra la intervención del estado.

      Un estado meritocrático producirá seguramente políticas de estado eficientes.

      Un populismo providencial, se llenará de funcionarios ineptos.

      Noruega tiene como política de estado almacenar el producido del petróleo y logró un enorme fondo tipo Santa Cruz, pero lejos de evaporarse llegó a valores gigantescos. Es intocable, no lo puede utilizar el gobierno para sus gastos corrientes, y su producción nunca dejó de crecer.

      Nosotros teníamos YPF estatal, la privatizamos, la descuidamos, la estatizamos… Todo bajo el mismo partido gobernante.

      Resultado: importamos combustible equivalente a todo el producido de la soja, y evaporamos fondos, no solo provinciales, sino también de la seguridad social y otros.

      Lo mismo podemos razonar en educación, narcotráfico, salud, criminalidad, transportes…

  13. Hay que remontarse a la campaña del 2011 para encontrar una línea discursiva semejante (discurso en José C. Paz con Ischi, entre otros)
    1) El recurso de la finitud de la vida para reafirmar la voluntad de permanecer en el poder.
    2) El empoderamiento del pueblo para defender las conquistas obtenidas en contra el sindicalismo insolidario del que no hay que esperar que los defiendan y en contra de los decidores del fin de ciclo que vendrán a arrebatarles si es que no nos eligen más como gobierno.

    Esta concepción del poder y la política ha fracasado.
    Hoy también, como en el ‘83, podemos reconocer a los “mariscales de la derrota”.

    Los “papeles” de Walsh son como una guía, una advertencia. El destrato a las organizaciones sindicales (donde siempre hizo pie Perón), la división de la CGT, el contrasentido de que los sindicatos no son parte del “poder” del pueblo (nomás remitirse a las recientes declaraciones de dirigentes del FIT) concluyen en “lo malo” de no actualizar el mínimo no imponible de Ganancias (bajo el supuesto de forzar una “solidaridad” hacia los trabajadores no registrados y desocupados -la profundización del modelo como dice Hache más arriba) porque vino a sustraer “lo bueno”, ese “poder que nos fue concedido”: las paritarias.

    Y si hablamos de convenciones colectivas de trabajo como “poder” del pueblo… qué sería “empoderar al pueblo”?
    Si la AUH no fue la resultante de la lucha popular ni parte del programa electoral del oficialismo sino que fue propiciada por la oposición (desde Carrió/Carca, del ACS hasta el PRO, más la Iglesia) ¿cuál es la lógica de afirmar que otro gobierno la suprimiría?

    El oficialismo está encerrado en esa concepción binaria que ejemplifica el segundo párrafo del discurso extractado.

    ¿Qué sería “empoderar al pueblo” sino mayor autonomía popular, más democracia?
    ¿Es posible pensarse de ese modo (más autónomo, más debate, más horizontalidad) cuando se rescata un lineamiento político que se ha probado erróneo porque en la práctica contradice su enunciado?

    Saludos

  14. Es muy pelotuda esa frase que pasa de «el 68% que no los vota» a «el 68% en contra». Una generalización un poco más seria podría ser que existe «un tercio de kirchneristas más o menos fieles», un tercio de peronistas no kirchneristas o antikirchneristas» y un tercio de no peronistas. Esa sería una generalización gruesa, pero cuantimenos más seria que las chicanas bobas a lo ZXC.

  15. Nicolás:

    Lo que hubo básicamente son acuerdos / recomposiciones salariales. La anulación de la ley banelco y su reemplazo apenas morigeró las normas de la flexibilización laboral. Los derechos de los trabajadores conculcados por la dictadura y el menemato no fueron restablecidos por la década ganada, la Justicia ha hecho más en ese sentido. Durante los ‘90 -no obstante la destrucción de la legislación laboral acompañada por buena parte de la dirigencia sindical- fueron celebradas la mayoría de las convenciones colectivas vigentes que -paradojalmente- incorporaron nuevos derechos para los trabajadores y su defensa sindical, como la ampliación del ámbito de actuación de los sindicatos, el reconocimiento de nuevas ramas de la actividad y de tareas como consecuencia del avance tecnológico, exámenes de salud, protección y seguridad en el trabajo, etc. En conclusión, las paritarias son más abarcativas que el aumento / recuperación total o parcial del poder adquisitivo de los trabajadores, comprende a sindicatos y empresarios además de la intervención del gobierno y existe una gran deuda del oficialismo tanto en la promoción de nuevas leyes como en el cumplimiento de legislación laboral.

    El tema de las paritarias / sindicatos / poder popular lo había desarrollado a modo de ejemplo, retomando la crítica al “ideologismo” de Walsh, para resumir en ese error conceptual la decisión de gobernar sin intermediarios (sindicatos). El “empoderar al pueblo” cae en saco roto porque no hay sector político, social, juventud que sustituya al MO (con todo sus defectos y virtudes) como lo indica la historia del peronismo.

    Pero que significaría “empoderar al pueblo” en la situación concreta de los Quom que han construido un poder, una organización para luchar por sus derechos y sin embargo el gobierno sigue respaldando a Insfrán.
    O en el caso de los pueblos que luchan contra de la megaminería a cielo abierto y el gobierno está del lado de las grandes mineras.
    ¿Cómo plantear una agenda de acá a 10 años si las representaciones partidarias son tratados de “suplentes”?

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *