Un mandatario de un país del Sur que quiere impulsar un impuesto a un sector exportador de recursos naturales. Grandes intereses en pugna que provocan una crisis política en medio de una enorme polémica. La opinión pública que se parte en dos, en contra y a favor del impuesto. Los empresarios a quienes se plantea cobrar por sus “rentas extraordinarias” inician una campaña mediática y afirman que la reputación del país en la comunidad internacional está en juego. El Gobierno responde con publicidades para contrarrestar la “información errónea”. El número dos del Ejecutivo se aparta de la política oficial y conspira contra el jefe de Estado.
La secuencia parece conocida. ¿El final? El mandatario se ve obligado a renunciar. El número dos asume en su lugar. Y pacta con los empresarios del poderoso sector de la economía una reducción sustancial del impuesto en el proyecto a discutirse.
Este verdadero drama político-económico, una muestra de las enormes presiones a las que se ven sometidos los gobiernos de los países exportadores de commodities es real y acaba de producirse en Australia.
Julia Gillard se convirtió el 24 de junio pasado en la primera mujer en asumir al frente del gobierno australiano. Venía de ser viceprimera ministra de Kevin Rudd, quien debió apartarse del cargo luego de que su Partido Laborista –sobre todo la propia dirigente– le quitara apoyo.
Rudd había anunciado un proyecto para fijar en 40 por ciento un impuesto sobre la poderosa industria minera. Este sector económico representa para Australia más de 5,5 puntos de su Producto Interno Bruto.
Las grandes compañías del sector amenazaron con dejar a un lado proyectos de inversión estimados en más de 17 mil millones de dólares, lo que ponía en riesgo miles de puestos de trabajo.
Así fue que en medio de una gran crisis política, Rudd debió renunciar a favor de Gillard, quien enterró el proyecto del impuesto –incluso le cambió el nombre, que de una confrontativa tasa a las “superganancias” pasó a ser llamada por el nuevo gobierno como un cobro a las “rentas de los recursos minerales”.
Un reciente informe de Goldman Sachs estimó que en diez años, la diferencia entre el malogrado proyecto de Rudd y la propuesta de Gillard implica unos 35.000 millones de dólares menos para el Estado australiano. Debe destacarse, de todos modos, que de confirmarse las proyecciones de la floreciente minería de la isla, el país recolectará unos 2.000 millones de dólares extra por año durante la próxima década.
Visto desde afuera, parece cuestionable el modo en el que el gobierno de Gillard negoció la baja del impuesto. Lo hizo sólo con las tres grandes empresas mineras que operan en Australia –BHP Billiton, Rio Tinto y Xstrata–, dejando afuera a las “pequeñas” compañías. Además, la letra fina del proyecto se terminará de definir en una “comisión” integrada por el gobierno y el poderoso ex jefe de BHP Don Argus. Como parte de las concesiones, ahora sólo se cobrará sobre la extracción de mineral de hierro y carbón, lo que deja bajo el viejo régimen a otros valiosos metales.
Claro que, de todos modos, no parece desdeñable un impuesto del 22,5 por ciento que, en palabras del número uno de Rio Tinto, Sam Walsh, se convierte en el más alto del mundo para este tipo de emprendimientos.
Más allá de los detalles del conflicto australiano, llama la atención el enorme poder de fuego de las grandes empresas mineras que, en este caso, fueron protagonistas de la renuncia de un primer ministro nada menos que de un país del Commonwealth. Para precisar de qué estamos hablando, basta recordar que los australianos gozan del décimo PIB per cápita del mundo, un indicador de bienestar en el que la Argentina ocupa el puesto número 52.
Las megamineras afinaron su enorme capacidad de lobby, produjeron una gran crisis política, partieron en dos a una sociedad y al partido oficialista de un país del Primer Mundo y empujaron un cambio en la jefatura del gobierno. A la vez, negociaron la posibilidad de dejar fuera del impuesto la extracción de valiosos minerales.
En la Argentina, como bien sabemos, el Gobierno vivió una importante crisis “de gobernabilidad” vinculada con el cobro de tributos para los productores y exportadores cerealeros.
Ahora, aumentan las discusiones en torno a la situación de la minería en el país. Debiera tenerse en cuenta la fuerza que demuestran las empresas multinacionales del sector, en el marco de una situación que conviene pensar ampliando el foco a nivel global.
Autor de la foto
(Publicada en Buenos Aires Económico)
escriba en el ultimo parrafo incurris en un error bah desde mi punto de vista tratas de comparar el caso argentino ocn el australiano y son 2 sectores totalmente diferentes. ni voy a hablar del tema del trato de este gobierno a la mineria ue es indefendible.
mineria es un recurso natural no renovable con lo cual e slogico que pague un impuesto mucho mas alto ya que se acaba en algun momento
los que pagan son grandes empresas que estan entre las mas grandes del mundo
en el caso argentino es un recurso renovable como es el agro bien administrado
los que pagaban eran los pequeños productores en vez de lo grandes exportadores ya que transladaban el impuesto
para que los casos sean comparables se deberia revivir las juntas de granos y que el gobierno sea el que exporte y se quede con el diferencial excluyendo a las grandes empresas internacionales. como es el caso de las juntas de paises como canada
no engañemos a la gente por favor
En Canada el gobierno no se queda con la plata de los productores. Todo el resultado de la junta, cuando es positivo, se reparte entre los productores de acuerdo al cereal que entregó cada uno. Y si da negativo el Estado pone la plata.
¿Y no te preguntaste por qué en Canadá y Australia hay Juntas y acá no?
¿No será que acá no hay juntas porque los pequeños y medianos tienen el berretín de ser grandes y «librecambistas» en vez de vivir en un país para todos? ¿O qué corno es Buzzi pidiendo dólar a seis mangos y tratando a Lilita de «blanda»?
Ya hablamos de esto varias veces, Mariano.
Saludos
Acá ya tuvimos juntas. Y la verdad es que cuando desaparecieron nadie las extrañó, salvo algunos de los empleados y la lacra que choreaba en los alrededores de ellas.
Si acá alguien sugiere que quieren hacer una junta para mejorarle el precio al productor, nadie le creería. Las últimas décadas funcionaron como instrumento de exacción, al estilo de las compañías coloniales inglesas, con la diferencia que l hacían para el estado.
Mariano, no vas a comparar Canadá con su propia ideosincracia con Argentina.
Ellos son ellos, nosotros somos nosotros.
Las veces que hubo copias de lo que venía desde fuera terminó siendo un desastre, justamente por que no tenemos la misma manera de pensar.
Por otro lado hablás de Canadá como que fuera la panacea, sin observar el plano general de como hacen las cosas, por que bien estoy seguro que impuestos y retenciones también les cobran.
Si no se va a comparar Argentina con Canadá, que tampoco se la compare con Australia. Y menos, comparar el agro con la minería. Y MENOS sabiendo el trato que le da el gobierno argentino a la (Oh, casualidad!) canadiense Barrick Gold. El círculo se cierra.
No idolatro a Canadá, solo puntualizo un error de fede. Y quedate tranquilo que ni en canadá ni en casi ningun otro lugar, cobran retenciones, los productores pagan los mismos impuestos que las demás empresas.
sabes que con la 125 estarían pagando menos , no?
Hoy muy parecido, hace un mes algo menos, en 2008 bastante más. El efecto de las alícuotas variables
Pero a cambio de eso quedaban ratificatas por ley, lo mismo que la facultad del PE de fijarlas. Prefiero la situación actual, y mucho más la futura si logramos que se bajen.
Te comento que eso de renovable o no renovable es muy discutible. Si vamos a la realidad, vemos que los campos se administran de manera que el recurso no va a ser renovable y la creciente desertificación es una verdad en grandes extensiones de tierra argentina. Además hay que tener en cuenta las consecuencias del desmonte impulsado por el agro y las enfermedades generadas en la población por los fertilizantes y herbicidas que se usan.
Por otro lado, los productores chicos no se veían tan perjudicados con las retenciones como los grandes. En estos últimos tiempos se han dado cuenta (aunque tarde). Fueron usados para protestar.
El caso de Australia tiene bastante analogía con lo que pasó acá, y espero que cuando se les controlen los números a las mineras, no suframos el mismo destino.
Un dato interesante es que el representante de Rio Tinto (de origen británico) en Argentina durante varias décadas fue Celestino Rodrigo. No se si el nombre les dice algo. Por cierto, es una de las mas grandes multinacionales de la megaminería, y en cuanto al origen, hoy no se puede decir con certeza cuáles son los capitales que la controlan. Muy interesa, Escriba.
una vez entre a la pagina de rio tinto y es muy interesante
el nombre es el de una mina de plata del 1700 en españa financiada por capitales ingleses que crecio hoy en dia la empresa es australiana.
Me voy de tema pero sigo con lo que dice Fede. Está bastante discutido (y diría que reconocido), un punto básico de lo que son las retenciones a la exportación de productos agrícolas. Un gravamen que pesa sobre toda la cadena.
El exportador lo paga, y si bien traslada el impuesto al productor, al actuar éste como un desincentivo a la producción (porque los precios de venta son más bajos) los exportadores obtienen menos producto para comercializar, lo cual hace que de alguna manera ganen menos. Y por eso rechazan las retenciones.
Los productores, si bien se ven perjudicados porque el gravamen pesa sobre ellos, ya que obtienen menor precio por el producot que venden, se ven resarcidos en parte por un menor valor en la renta de la tierra.
Los propietarios de tierras son los que realmente absorben el gravamen conocido como retenciones.
La eliminación de las mismas se trasladaría casi totalmente al precio del arrendamiento.
El productor paga, pero mayoritariamente en su calidad de propietario (o sea, aquellos que son al tiempo que productores dueños de tierras). Los que no son propietarios dejan una porción de renta mucho menor en manos del estado.
Esto se verificaría inmediatamente si las retenciones se bajaran o desaparecieran.
La diferencia más importante entonces entre un sector y otro (agro, minero) se da en relación a la concentración de la actividad. La primera está repartida entre muchas manos (aunque algunas de ellas son monstruosas en cuanto a magnitud, también). La minería es un sector dominado por un grupo de no más de 20 empresas, entre las cuales 3 o 4 son las que manejan casi todo el negocio.
Y otra diferencia importante es que no existe el propietario privado de tierras. La renta se cobra mediante regalías, por lo cual es más fácil diferenciar el impuesto.
Pero, la comparación de Escriba es muy pertinente, a mi modo de ver, porque establece una comparación de escala entre los conflictos que suscitaría la implementación de un nuevo régimen minero, con otros ya ocurridos.
Finalmente, el régimen minero actual es herencia del proceso menemista (incluida la decisión «federal» de que las regalías las cobren las provincias). Y muchas de las cuestiones que se establecen tienen relación con compromisoso contraidos contractualmente, con lo cual su modificación deja abierta, ya no solamente la discusión sobre la legitimidad de un impuesto de magnitud (como es en Austrlia), sino decididamente la acción judicial por afectación de derechos adquiridos, encima de alcance internacional (CIADI).
Saludos
che nadie va a hablar de la disminucion de los ataques entre el gobierno y clarin?
de la disminucion del tema de los hijos de noble?
del posible acuerdo con Magnetto?
no saben nada? saben algo y decidieron tomar por giles a los lectores?
donde estan los crispaditos contra clarin?
pepe, muchacho loco, ese tema es muy 2009. Hoy la revolucion Nac&Pop ya no pasa por los goles secuestrados y la falta buenas radios wichis.
Ahí arriba te registrás y podés escribir sobre lo que quieras. Si discutimos todo en el mismo post es un poco caótico. Me parece.
Es gratis.
a mi Homero, me pareceria BIEN si se termina esta guerrita inutil, pero no si se resigna la ley de medios.
yo noto tapas mas light en clarin y en TVR hablaron de la iglesia y volvieron con los informes pelotudos sobre Tinelli y la degradacion de la cultura…
a mi me chupa un huevo «la traicion» y esas giladas, pero quiero escuchar a los que no podian dormir porque felipe y marcela no tenian identidad…
todo bien Tomas, cuando haya un post sobre el tema sigo.
Pepe: la cosa fue así. Una noche Néstor nos llamó por teléfono. Tomás estaba escribiendo un post hablando de Lozano, Faco fumaba en el balcón, MEC estudiaba, Pablo programaba, Ale hacía avioncitos de papel con la constitución y Escriba escribía para una revista sueca. El único que estaba al pedo era yo. Así que atendí. Ahí Néstor me dice: che, Mendieta, qué opinás de que firmemos una tregua con Magnetto y Clarín? Mi respuesta fue clara: quién ofrece la trgua? ellos o nosotros? Ellos. Condicional o incondicional? Bue, eso hay que negociarlo. Ajá, dije, lógico. Néstor insistió: pero que dicen? a favor o en contra? Una gota de sudor frío bajó por mi mejilla. Mire, Néstor, me preocupa lo que puedan opinar los muchachos, vio. Están cebados ahora. Hasta Bonelli se olvidó de cuando hacía la revista de los sábados por Mitre a la mañana con Sylvestre y gozaban de un programa «liviano». Ahora están todos en guerra. Pepe (no el que comenta acá, eh), el de Clarín te corre con el peronómetro, Van der Kooy está como loco. yo no sé si le van a dar bola al Comandante Magnetto si manda frenar.
– Esos dejámelos a mí, me dijo Néstor. Yo quiero saber qué opinarían los nuestros.
– Ah, bue. Eso es otro precio. Vio como son los nuestros. Se la creyeron. Creen en la Ley de medios, en esas cosas. Va a ser más jodido pararlos ahora. Pero lo podemos intentar. qué se yo. Dejamos de hablar de Clarín or dos años y capaz se olvidan.
– Ves. Ves Mendieta que cuando querés podés?
– Gracias Néstor por el elogio. Igual, nobleza obliga, tengo que advertirle de algo, por las dudas, vio?
– Qué cosa?
– Capaz Pepe, el nuestro no el de Clarín, se da cuenta de todo esto y nos manda al frente en un post.
– Uh, entonces cagamos.
– Y, si pasa eso sí, cagamos. A la mierda todo el acuerdo.
– Bue. Entonces no acordamos nada.
– Como usted diga Néstor. Si cambia de opinión igual me avisa eh.
– Si, quedate tranquilo. Eso sí: cayetano con esto que hablamos.
– Tranca Néstor. Cayetano Asís. Un abrazo.
Jaja, estuviste bien Mendieta, en serio me hiciste reir.
pero yo nunca sugeri que Nestor les pidio permiso a ustedes, mas bien todo lo contrario.
no creo que sean ninguna orga oficial ni tengan ningun tipo de poder de decision en nada gubernamental, no soy Quintin.
tampoco se si esto es verdad, despues de todo solo se lo lei a Asis pero no es una boludez, me parece ¿no? y si manda al freezer las causas de DDHH?
si hay arreglo, paciencia macho porque hubo mucho anticlarinismo oficial que ahora se la va a tener que comer.
saludos.
la ironia de Mendieta esta muy bien y sirve para ir preparando el terreno para una mas facil deglucion de ese sapo doblepechuga que sera la tregua Nestor-Magnetto. No habra desafio Actimel que facilite la digestion a aquellos que aqui se inmolaron (bah, inmolaron el teclado) en la gesta libertadora contra Clarin. Lo que es raro es que, ante la sospecha de pacto, ningun kirchnerista salga a cacarear de indignacion «Nooo, Nestor es un tipo de principios, nunca nos haria esooo, jamas arreglaria con el Enemigo».
Fede: No entendí lo del engaño. No entendí con «los que pagaban eran los pequeños productores». Comparo casos de países que, en el marco de un crecimiento de las cotizaciones de commodities, con la «aspiradora china» en marcha quieren meterse a regular a un sector y se producen grandes conflictos políticos.
Creo que en el caso de la minería la legislación debe mejorarse. Hubo en los últimos años una mejora del tema impositivo. Me parece que hay que mejorar el tema mucho más.
Mariano: Me parece que el tema inversiones extranjeras requiere una modificación general y para todos los sectores. Fijate lo que pasó con el que era «dueño» del Diario Crítica, que vació la empresa y el Estado argentino no tiene la potestad ni de mandarle un mail para ver qué pasa.
Saludos
La diferencia mas grande es que en Austraia son 4 o 5 empresas enormes que extraen recuros naturales, que no se allá, pero acá son recursos inalienables del Estado por su localización en el subuselo segun la Constitución.
En el caso argentino, los afectados fueron decenas de miles diectamente y centenas de miles indirectamente, por lo tanto asumió las formas de movilización popular en vez de juego de lobby.
Hasta «multitudinaria» te admito. Pero «popular» es otra cosa, eh.
Las elecciones del 28J marcaron que ademas era popular.
Escriba,
¿Cuándo viste una movilización más profunda que la del campo?
A cada marchita a la que van los afiliados de camioneros o los seguidores de 6,7,8, las califican de popular ¿Por qué a esas no?
No me respondas que porque a la primera asiste Bolciatti que tiene plata porque… bueno, porque me gusta ser caritativo.
tienen la exclusividad, «popular» es marca registrada del kirchnerismo.
popularrrrrrrrrrrrr jajaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Eso pasa por no definir que carajos es «popular». ¿ Estaba Sábato ?
Jor-ge: Mirá vos esa.
Saludos
Una pregunta al margen de la discusión del post pero central desde el punto de vista ideológico-político:¿qué significa que Australia es un país del primer mundo?.¿Es porque hablan en inglés?
Juan: Ahí está el dato en la nota, ingrso per capita.
Saludos
Pareciera que la gran diferencia está dada por la mano de obra. Mientras que la minería genera gran cantidad de puestos de trabajo (recordemos el argumento de Gioja en este sentido) y con eso puede presionar, el campo emplea muchísimo menos. De ahí parece deribar el factor de presión que pueden ejercer sobre los gobiernos. Muy interesante la comparación. Saludos
Prácticamente en ningún país del mundo la minería ocupa más gente que el agro. Ni aquí, ni en Australia ni en Estados Unidos.
UATRE tiene 700.000 afiliados. La construcción, segundo gremio, la mitad.
En 2007, datos oficiales, mientras la mineria generaba el 0,50% de puestos de trabajo, el agro generaba el 8% (16 veces más).
Análisis privados, no concluyentes, dan cuenta que el 34% del PBI lo genera el campo.
Te paso la fuente. Si bien es afín al campo, salvo el último párrafo el análisis se basa en fuentes oficiales:
http://www.fundacionbases.org/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=149
desparejo, la tenes adentro.
Hay que ser un tanto obtuso para no ver analogías entre lo sucedido acá y en Australia.
Anotame como obtuso.
Gracias
ya te tenía.
¿Me consideras? Buenisimo!!!!
Desparejo: ¿Será así? Me parece que la minería, mucho puesto de trabajo que digamos no genera tampoco eh.
Estaba buscando datos para ver qué cantidad de empleos se generan en cada sector y no encuentro el del sector agroganadero. En el sector minero hay (http://www.mineria.gov.ar/proyecciones2015.htm) una proyección para 2015 de 380.000 empleos directos y 800.000 indirectos. Igual, lo que me resultaba interesante de ese factor era que cuando fue la crisis con el campo, el factor empleo no era un punto positivo para el sector porque generaba poco. Cuando empezaron los cuestionamientos al sector minero, el tema del empleo sí tuvo un valor a la hora de defender posiciones. Tal vez porque sí tiene un peso fuerte a nivel regional. Coincido en que hay que hacer algo con ese sector porque no se aprovecha mucho en términos impositivos y porque genera mucha contaminación. Pero como en el caso del 82% el tema no es simplemente decir que se vayan las mineras.
Mucho menos que el agro si hablamos de empleos directos. Y si hablamos de empleos indirectos, la diferencia es aun mayor.
La comparación, que no deja de ser interesante, es también engañosa.
Ya fede lo señaló con acierto.
Por otra parte, yo no creo en la política binaria que subyace si no en el texto, sí en algunas interpretaciones. Si aumenta el precio de las comodities que produce argentina, y el tipo de cambio nacional se devalúa, es obvio que existan fricciones. Es en el resultado de esas tensiones donde uno espera que surja el equilibrio. Particularmente es así en el caso argentino, porque hay algo que enseñan los que estudian el análisis económico del derecho y la teoría de los juegos, respecto de las dificultades del lobby en mercados desconcentrados. Las empresas mineras no van a generar una rebelión del tipo de la del campo, dado que son muy pocas y muy poderosas; sus batallas no las dan a la luz de las cámaras. En cambio la suba de las retenciones afectó a mucha más gente, mucho mas desconcentrada. La reacción fue distinta, y mal que les pese a algunos, mas popular.
Esto no deja tan bien parado al gobierno, que enfrenta al campo, pero arregla con las mineras, no? La foto de Cristina con Peter Munk de la Barrick fue muy fuerte…
Juancito:
Me alegro de que sea «obvio que existen fricciones» en estos procesos que estamos viviendo. No es lo que dice buena parte de nuestra dirigencia, que nos habla de la falta total de fricciones.
Hay un problema con tu análisis: las mineras afectadas y que se encargarno de hacer lobby también son pocas en Australia. Allá hubo además -tema que no toqué- un manejo de ciertas empresas de medios sobre el tema.
Creo que es correcto afirmar que la cuestión de las retenciones afectaba a mucha gente. (Más allá de que el proyecto que puso en el Congreso el Gobierno afectaba a mucha menos gente que la que está afectada ahora, pero ese es otro cantar).
Lo que no explica tu análisis es lo que pasó en Austrlia y el hecho de que se trata de un sector fuertemente concentrado.
Saludos
Estimado, mi intención era simplemente marcar las diferencias entre el lobby de los intereses concetrados y la crisis del campo de Argentina. No digo que no existan, también aquí y en relación a la renta agrícola, intereses concentrados; pero analizar la crisis del campo del 2008 con esa idea en la cabeza, impide comprender lo que pasó.
No tengo ni idea que pasó en Australia, así que no quiero opinar de eso.
La comparación no me parece del todo acertada, aunque es innegable que existen similaridades (un presi, una vice y un conflicto impositivo). Para empezar, Australia es un país bastante raro si analizamos su realidad político económica. Es decir, se define como un país económicamente libremercadista, pero al mismo tiempo cuenta con políticas de empleo y contención social típicas de los socialismos nórdico. El nivel de vida también es equiparable.
Es decir, las diferencias más visibles son el marco político-económico y los actores del conflicto. Rudd no es Cristina (sus carreras políticas son bastante diferentes), las mineras no son el agro (y si lo fueran, nuestro gobierno incurre en un peligroso doble discurso) y Australia no es Argentina (esto es tristemente obvio pensando que ambos países pueden en algún punto ser comparables por sus características geográficas e históricas).
Una lástima por Rudd. Creo, en definitiva, que apostó por una reforma a gran escala (el impuesto a las mineras era un ítem) y perdió, quien sabe si por las mineras, por el pueblo australiano, por los medios, por su propio partido o por todos estos planetas alineados en un mal momento. Bien se sabe que los aussies no son de políticas bruscas, pero la necesidad tuvo cara de hereje y Rudd aceleró procesos que quizás se hubieran dado de todas maneras.
Joy, leyendo tu comentario, admitime que la comparación, en términos generales no es que bajó de Marte. Algo como para comparar hay. Obviamente que comparar no es decir «a es igual a b». Pero me parece que si nos dio para pensar un ratito, es pertinente.
Saludos
Reconozco que existen similaridades, como dije, innegables. En mi opinión, no son lo suficientemente fuertes como para trazar una comparación que permita definir un conflicto espejándolo en el otro, es decir: no me parece que sean conflictos análogos.
No ví la palabra golpista en el artículo. ¿Es por algún motivo en especial? Aquí, en mi opinión, radica una de las siete diferencias. Australia es sumamente parlamentarista. Argentina, sumamente presidencialista. Aquí, si se cortaba la cabeza de Cristina se pudría todo. Allá no ha sucedido lo mismo.
Es interesante, sin embargo, que estén involucradas las mineras y poder ver su accionar allá. Allá mandan a los lobbystas, acá mandan directamente a los apoderados a firmar contratos, je.
Como decís, da para pensar un ratito. Yo no termino de entender tu posición frente a la minería acá en el país. Si escribiste algún artículo al respecto pasá el link por favor. Saludos.
Fijate esto Escriba: China encarceló cuatro ejecutivos de Rio Tinto por corrupción y se armó un escándalo bárbaro con Australia: http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2010/03/100329_rio_tinto_china_juicio_veredicto_pl.shtml
Algo había leído. Si algo queda claro es que China define las políticas de China. Nadie más.
Saludos
de todos modos no nos comamos la del «brinda empleo»
La forestal dio empleo a mucha gente y ahora
¿quien quiere vivir en el norte de santa fe? quedó diezmado ambientalmente…
imagino que no nos puede pasar de nuevo lo mismo
.
.
.
.
.
Sí. Si puede.
si es por lo que dije yo, no es mi intención decir no toquemos a la Barrcick porque da empleo, simplemente lo que quería marcar o mejor, pensar, si no es ese un factor importante con el cuál el sector minero puede presionar a un gobierno. En Australia de hecho lo hizo y fuertemente. En cambio, cuando fue el conflicto agrario no se presionó por el lado de amenazas de poner en peligro fuentes de trabajo.
todo bien, no me refería a vos, sino simplemente instalar el tema ese…
¿No los habíamos bloqueado a pepe y Homero que siempre hablan del mismo tema? Qué aburrido.
eso es todo? buchonear, poner etiquetas y gambetear el bulto? Flojito, flojito, para tan reputado politologo. Y ninguna opinion sobre si Nestor va a pactar con el mismisimo Mal absoluto que es, o era, Clarin, eh?
Pido perdón por cambiar un poco el tema, pero la insistencia me exaspera.
No comprendo cuál es el motivo de que las fantasías de Jorge Asís hayan adquirido la reputación que adquirieron. Los que lo leemos desde hace bastante y prestamos atención a lo que dice y hacemos una especie de seguimiento de lo que predice, sabemos que dispensa fruta y verdura variada (de todos los colores, como recomiendan los nutricionistas).
En la saga «La guerra de los convalecientes» (Magnetto y Kirchner) afirmó no hace mucho que De Vido era el intocable para Clarín. Dos semanas después, a lo sumo, saltaba en tapa la denuncia de Sadous (y la supuesta declaración en la que vinculaba a De Vido con las coimas). En esa tapa, directamente, Clarín pone en pie de igualdad a Kirchner, y a la pieza de concordia a la que supuestamente iba a cuidar.
La historia es inverosímil por cualquier costado. Alguien puede pensar que el malvado Dr. K va a tener algún tipo de piedad para con un enemigo que le propone una rendición? Por menos de la mitad del paquete accionario del Grupo no le hace servir ni un café.
Alguien puede creer que Magnetto vaya a ofrecerle rendición a Kirchner porque Ernestina lo amenazó con que lo iba a echar (!!!!!!!).
30 años manejando los negocios legales e ilegales del Grupo, moviendo papeles que la señora no sabe ni que existen, y no pudo garantizarse ni siquiera el reaseguro de no depender de que una vieja con ataque de nervios lo eche?
Y aunque fuera, le va a ir a pedir la escupidera a Kirchner? A Kirchner???? 150 números de teléfono tiene para marcar antes que el de Nestor.
Iniciar semejante guerra para rendirse asustado por la amenaza de una señora de 85 años, medio gagá y casi autoexiliada?
Es extraño además que mientras Clarín dice que Menem cerró con kirchner, los menemistas leales (los que guardan sangre en el ojo y manejan un exhaustivo talonario de facturas) digan que Clarín se rindió con Kirchner. Kirchner es el dardo parece, que eligieron unos y otros para tirarse por elevación.
Y ojo que no niego que existan conversaciones e incluso negociaciones. Ahora, si pactan, y alguno de los dos le cree al otro, es un pelotudo. Y pelotudo no es ninguno de los dos.
Saludos
Joy: En estos años aprendí que cualquier tema que se presenta como obligación moral, 100 % o nada, buenos contra malos no es política, es un Western.
Creo que las leyes actuales sobre minería son malas sobre todo porque nos estamos quedando con poco de lo producido. Creo que estas empresas tienen fuerte poder de lobby sobre varias provincias, que la legislación actual es un poco mejor que la de antes pero que está muy lejos de lo que considero una buena ley. Creo que la forma en que se manejan estas empresas es peligrosa, en general -queda demostrado en este tipo de acciones pero en muchas otras-. Y creo que para parar todo eso hay que generar un sentido común político que se salga de la mera denuncia.
Creo, por lo que se ve, que tenemos un problema global con estas empresas. Yo creía que manejaban un doble estándar por acá y en otros países más «desarrollados» se portaban mejor, pero no. Por lo que vi, la famosa Barrick Gold está peleando en la Justicia de Estados Unidos por un emprendimiento, porque se lo están complicando allá por temas ambientales.
Después tengo también una opinión sobre los sectores políticos que plantean este tema como el más-importante-del-mundo, que ya hemos discutido por acá en otros posts.
Saludos
El sentido común sobre la minería existe. En San Juan se ha reprimido a gente que ejerce derechos civiles para mostrar su disconformidad con las mineras, se han sacado diarios de circulación, se han censurado programas de televisión. No estamos hablando solamente de lobby o de sentido común político. Estamos hablando de autoridades criminales que actúan bajo el absoluto amparo y aprobación del Estado nacional.
No binaricé la cuestión: sé que la política no es un western (aunque muchísimos políticos actuales se empeñen en hacer de todo una dinámica buenos-malos). La gran diferencia es quizás esta: en el tema del agro se escuchan muchas campanas diferentes porque es algo más abarcativo, tanto económica como culturalmente. En el tema de la minería es más fácil reconocer quien es quien, qué tipo de decisiones se toman y cuáles son las consecuencias. No son dos rubros de similar complejidad de análisis. Uno es más fácil de analizar que el otro, y no veo que esa simplificación lleve automáticamente al binarismo.
Mariano T: ¿Ves lo que te digo? Pedís las juntas australianas y cuando te hablo de una junta argentina salís rajando. Juntas, para los australianos, dicen los pequeños y medianos. Nosotros queremos dólar a 6 mangos para entrar en la SRA. Y bueh, es lo que hay. Sobre las elecciones del 28 J, no creerás que todos votaron a favor «del campo». Es incomprobable.
Francisco: 25 de Mayo.
Joy: De acuerdo con que es más fácil de analizar. El artículo apunta a agregarle, de todos modos, otro nivel de análisis que es el global. Qué está ocurriendo en el mundo con este tema (no es por lo de ‘mal de muchos’, pero creo que hay que tenerlo en cuenta. Lo que me parece que falta es trabajarlo más políticamente. Yo quiero mejores leyes para este tema, donde toda la sociedad se quede con más dinero de lo producido y donde tengamos actividades sustentables ambientalmente. ¿Cómo hacemos? Eso es lo que planteo. No se resuelve diciendole a un senador que trabaja para «Al Capone». Me parece.
Saludos
Escriba,
Si te referis al 25 de mayo de 2010. Existen pocos ejemplos de movilizaciones menos populares.
Si te referis al de 2010, esa no fue una movilización política.
¿Te traicionó un poco el subconsciente?
Saludos
Yo no pido las juntas australianas ni canadienses, allá las estan dejando de lado, de hecho la australiana ya no es monopólica en trigo y cebada(en otros cultivos nunca lo fue), y la canadiense ya es de hecho una cooperativa, y posiblemente pierda el monopolio en trigo y cebada (en el resto hace tiempo que no lo es).
Pero lo que cambia es el uso en ambas partes. Allá (y tal vez acá al principio) se hicieron para proteger a los productores de los oligopsonios de granos, y QUE VENDAN MAS CARO.
Acá el objetivo en las ultimas décadas de vigencia fue mas o menos el inverso, que el productor obtenga menores precios, aunque rara vez fue monopólica.
Entre venderle obligado a Guillermo Moreno, y negociar con Cargill, Dreyfuss, Nidera, Bunge y demás pulpos creo que todos eligen la segunda opción.
Con una junta no monopólica no habría problemas, creo yo, porque habría libertad para elegir comprador. Pero su importancia sería marginal.
Respecto del tema de los impuestos a la minería, y como parece que aquí las cosas que sucedieron no sucedieron, les recuerdo que allá por diciembre del 2007, el maléfico Dr. K, con la ayuda del Polémico Secretario, intentaron ponerle entre un 5 y un 10% de retenciones a las mineras(1).
Tiempo después, allá por el 2009, la Corte Suprema los rechazó(2) por la cláusula de estabilidad fiscal de la que gozaban las mineras, otorgadas por la Ley de Minería 24196(3) (1993, Menem lo hizo) y en cuyo Art. 8 dice «Los emprendimientos mineros comprendidos en el presente régimen gozarán de estabilidad fiscal por el término de treinta (30) años contados a partir de la fecha de presentación de su estudio de factibilidad.»
¿No es un ES-CAN-DA-LO Pino?
Digo ésto por las dudas que a algún astuto se le ocurra subirle la carga tributaria a las mineras, y crea haberle encontrado el aujero al mate.
(1) http://www.iprofesional.com/notas/58112-Es-inminente-la-oficializacion-de-las-retenciones-a-la-mineria.html
(2) http://www.cronista.com/notas/200340-la-corte-reconocio-la-estabilidad-fiscal-minera-y-prohibio-la-afip-cobrar-un-nuevo-impuesto-
(3) http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/594/texact.htm
Muy bueno el aporte, Eduardo.
Saludos
Hasta ahora no vi muchas propuestas de modificar la ley. Tal vez para emprendimientos en marcha eso no rija, pero si va a servir para los nuevos
Bueno, si puedo tirar a la mierda las AFJP, si puedo tirar a la mierda la ley de medios vigentes, si puedo modificar o libreinterpretar la carta organica del BCRA, si puedo dar marcha atrás con los indultos, la obediencia debida y el punto final..
Supongo que se podría tirar a la mierda la ley de mineria que citas. Si quisieran…
Tampoco nos pasemos de ingenuos ¿no?
¿Te referías a la Corte o al Gobierno?
Al, gobierno en conjunto con el congreso, en definitiva al poder politico, que ya demostró que si le interesa modificar algo, lo logra.
La ley la podés tirar a la mierda. El panel que te van a hacer las mineras ante la OMC no. Es más, ni necesitan ir a la OMC, ya que la Corte Suprema ya dictaminó en contra, como marqué en (2).
¿Cuánto estás dispuesto a pagar vos de indemnizaciones a la Barrick?
Hablar (al pedo) es gratis.
Eduardo:
Si estuviesemos, debatiendo, acerca de Clarin, o los Agropecuarios,o los «grupos concentrados». Le estarias dando latas a MarianoT acerca de por donde se pasan a la OMC, a la corte suprema, y a la indemizaciones porque: Cuando lo que esta en juego es el «modelo», «la justicia social» y la «felicidad del pueblo», hay que dar la lucha hasta el final, de puro principista nomás.
Eduardo, ya se que soy un salame, pero en virtud del tiempo que llevamos debatiendo de modo más o menos amable, no insultes mi poca inteligencia.
Gracias y abrazo.
Eduardo, no es hablar al pedo. Si fuera por eso, no se podría haber devaluado, porque los contratos de concesión preveían las tarifas en dólares; sin embargo se hizo, y si bien quedan algunos reclamos, la mayoría de las empresas arregló. Creo que también arreglarían las mineras, porque los márgenes que tienen son enormes, y antes de quedarse afuera, arreglarían.
Sopa: Exclusividad no tiene nadie, pero te la voy a discutir.
Saludos
Vuelvo al tema porque me parece que no se está entendiendo que la minería es una actividad económica muy particular. Trabaja sobre bienes escasos, irregularmente distribuidos, y que requieren una intervención que afecta severamente el medio ambiente. Es cierto que también requiere inversiones importantes, pero el costo más alto de la minería es el daño ambiental, en sentido amplio. Y ese costo no es pagado por las empresas, y no hay mano de obra que justifique que nuestro país se cargue con esos daños. No por nada países como Francia o Inglaterra han postergado las nuevas explotaciones mineras en sus países, y prefieren importar esos productos.
No ignoro que hacen falta explotaciones para el desarrollo económico, pero creo que deben ser realizadas por los Estados, y no por empresas internacionales que andan a la pesca de la renta minera sin asumir los enormes costos futuros que tiene esa actividad. Por otra parte, solo el Estado podría asegurarse la captura de toda esa renta, y no como hoy conformarse con migajas de ese negocio.
De acuerdo. A laburarlo. Me parece que no estaría nada mal un paso intermedio de buscarle la vuelta para pegarle un sacudón impositivo.
Saludos
de acuerdo con ambos. Más control y más plata para el estado
Juancito: Hay 2 temas que estás mezclando: a) El impacto ecológico por un lado y b) Quién debe explotar el recurso.
Mi pregunta es: Al margen de las indeminzaciones que habría que pagarles a la Barrick et al. para cambiar de usufructuario ¿Con qué sacaría el Estado los minerales que hoy se sacan con arsénico y cianuro? ¿Con yogur descremado?
No mezclemos los tantos por favor.
O yo no soy claro o vos no entendes lo que quiero decir.
De ninguna manera sostuve que si la explotación minera la hace el Estado no va a contaminar. Eso sería absurdo, y además comencé señalando que está en la naturaleza de la explotación destruir el ambiente y contaminar.
El tema es que dado que es casi imposible determinar la entidad del daño ambiental, y por lo tanto hacerle cargar el mismo a la empresa concesionaria, es lógico que lo explote el Estado, que es quien en definitiva va a tener que responder, económica y políticamente, de las consecuencias de esta explotación.
Muy buena data Escriba, me gusto el articulo. Solo agregaría que una diferencia no menor entre la capacidad de los Estados para imponer tributos a las rentas mineras vs las rentas agricolas, es que en el primer caso los recursos son del Estado concedente (salvo algunas concesiones de la antigua ley de minas en nuestro país que ya casi no existen) y en el segundo caso son tierras de propiedad privada.
Apa, lalá Gus. Pero si te hacen todo ese laburo te van a pedir algo a cambio. ¿No te parece razonable?
Saludos
Por supuesto, ¿vos para que vas a votar cada 2 años? ¿no tenés nada mejor que hacer los domingos? ;-).
¿No es ese el trato? Gobiernen lo mejor posible y los votamos.
Supongo que te referís a eso ¿no? o te entendí mal.
Ahí discrepo, Eduardo. Creo que hay que laburar el tema sin pensar en el tema indemnizaciones. Luego, ese es un tema técnico. Primero están los acuerdos políticos.
Saludos
Escriba: Son (al menos) tres temas que se interdigitan: a) El daño ecológico; b) Las indemnizaciones y c) La reforma constitucional que habría que hacer para que las provincias devuelvan los recursos naturales a la nación.
No pensar en las indemnizaciones sin solucionar los otros dos temas es gastar guita al pedo, porque seguiría siendo contaminante con o sin Barrick y porque las provincias ni en pedo devolverían a la nación «sus» recursos naturales.
Si no hay solución a los tres problemas, solucionar (a altísimo costo) el tema de las indemnizaciones no serviría de nada.
Me pa.
Y agrego un punto más, por si toooodo parece taaaan fácil:
Gracias al Calo y al «Padre de la Democracia» (Pacto de Olivos), la Constitución de 1994 transfirió la explotación de los recursos naturales a las provincias. Por lo tanto, sólo una reforma constitucional podría devolvérselas a la Nación. ¿A alguien se le ocurre cuál Senado podría aprobar dicha devolución? Ni que estuvieran del tomate.
Ahora, gracias a los susodichos prohombres de la patria, los recursos naturales son de las provincias forever. ¿Qué pitos puede tocar el Gobierno Nacional en éso? Nada. Se va a regir por las leyes provinciales, por más que saquemos la Ley de Glaciares y la sarasa. Ya varias provincias, preventivamente, están sacando las respectivas leyes mineras, adelantándose a la Ley de Glaciares, de Minería y la mar en coche.
«Gracias al Calo y al “Padre de la Democracia” (Pacto de Olivos)»..
Eduardo: Ahorrate la chicana, no sea cosa que se pase lista a quienes eran los convencionales constituyentes, quienes los operadores politicos, y quienes gobernadores de provincias ricas con recursos naturales.
Por el resto es cierto, pero bueno, de eso se trata de gobernar en favor de lo mejor para el pais y dar las batallas que sean necesarias ¿no?
¿Cuál chicana? Cristina fue convencional, Néshtor era goberna de Santa Cruz ¿Y? ¿Qué iban a decir? ¿No, gracias, don Calo, quédese con el petrolio?
Ésto es política. Para ciencia ficción, Bradbury.
Tiene razón El Gus.
Pero además te digo que está perfecto que las riquezas mineras y del subsuelo sean reconocidas a las Provincias. En realidad siempre fue así. El artículo 7 del Código de MInería, desde el año 1886 ya lo dice. Así que dejalo a Menem tranquilo, que esta vez no tiene la culpa.
La Constitución de 1949 decía otra cosa. Las riquezas del subsuelo eran propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación.
En todo caso, se podría modificar la ley de minería, así pór lo menos los emprendimientos futuros no se rigen por el texto menemista. Pero de eso no hubo nada hasta ahora.
Es un monstruo grande, Escriba. Felicito por la nota.
Comentario semi al margen: ¿No habría que poner en discusión, antes que si la barrick si o no, la potestad del Estado Nacional sobre los recursos naturales? si no se resuelve ese tema, será difícil poner en discusión la minería, el petróleo, etc, porque es evidente que estas empresas gigantescas tienen demasiado poder en comparación con los enanitos gobiernos provinciales. Antes que ponerse malo con Gioja, que Pino milite la reforma constitucional, que vuelva el recurso a la Nación, y ahí pensamos todo de nuevo. Digo. Saludos.
Gracias, abrazo.
Me parece que hay algo que nadie se pregunta: ¿Porqué Australia ocupa el lugar que ocupa en el mundo y nosotros estamos donde estamos? ¿No será que algunas cosas de estas que se describen en la nota tendrán algo que ver? No sé, digo.
¿A qué cosas te referís?
Saludos
Me refiero a cosas que vos enumerás.
La diferencia fundamental entre Australia y nosotros, dado que el grado de primarización de la economía de los dos paises es muy similar, parece inscribirse en cosas como la capacidad de aprovechar las ventajas comparativas aun dejando caer un 1º ministro y volviendo atras decisiones que no le convienen. A pesar de perder unos millones, el Estado Australiano opta por no estrangular a un sector que le reporta y le reportará mucho.
No ideologizan una cuestión tan importante como es la producción de riquezas y no por eso resignan todo (como se hizo aquí en los ’90). Me parece que, de estas y muchas otras cosas (estabilidad institucional a largo plazo, alternativas de gobierno serías, consensos básicos, respeto a las normas, etc.) está hecha la diferencia.
Saludos
Antes le pregunté a Escriba porque Australia es primer mundo y me hizo una verónica. Ahora Vos salís con el lugar en el mundo.Pregunto ¿cuál es ese lugar, quien hace el ranking?.Si Australia nos vendiera un reactor atómico ¿en qué lugar la pondríamos?
En la nota menciono puestos en cuanto a PBI per cápita. Para calificar países hay distintas formas. Pero un país con el décimo PBI per cápita del mundo se acerca bastante a lo que pensamos como un país del «primer mundo». Con todo lo complejo que es armar un ránking de esos
Saludos
Bueno, bueno, buenooooo
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-149446-2010-07-14.html
¿Se viene otro veto?
No te quepa duda, negocios son negocios..
Ahora mismo, 19:46, Gioja hablando en diputados:
– Dice que estuvo preso en la dictadura y da a entender que se quedó a pelearla en aquella época, no como otros.
– Dice que hay una fuerte animadversión de los medios de comunicación para con la minería, especialmente de los medios opositores.
– Habla de la guita que le deja a la provincia y que las mineras usan sólo agua de río.
– Dice que no es un lobbysta de las mineras.
Ma-mi-ta
Gustavo Pablo: En Australia parece que se ideologizó el tema. El que lo ideologizó, se quedó sin trabajo.
Saludos
Si eso se reprodujera aquí, quien se quedaría sin trabajo?
Llego tarde, pero quería señalar que, más allá que la comparación es interesante y casi inevitable, no es tan simple el asunto. El tema de las retenciones mineras a lo sumo habrá sido la gota que rebalsó el vaso, pero hay otros factores en el cambio de gobierno: la campaña mediática contra el gobierno venía desde mucho antes, la popularidad del gobierno venía en baja (probablemente, al menos en parte, gracias a la mencionada campaña mediática), habían tenido otros temas críticos a principio de año (como un fallido esquema contra el calentamiento global, que había sido unos de los principales ejes de la campaña en 2007 y que el gobierno no cumplió) y, sobre todo, internas en el partido laborista.