La situación en Bolivia presenta una encrucijada clave para el futuro de las democracias sudamericanas. Se clausuraría una experiencia interesantísima de creatividad política en la región, el intento de democratizar una sociedad profundamente desigual, de combinar unidad y multiculturalismo, de incluir a una vasta población indígena excluida desde tiempos inmemoriales, de solucionar la pobreza más terrible del subcontinente.
Hace un tiempo escribí acá sobre la recurrencia de las crisis presidenciales en la región en los últimos treinta años, y los efectos que la habituación a estas crisis genera en el sistema político. (Por si alguien tiene dudas sobre este concepto, dejo referencia a algunos papers sobre el tema: uno de Aníbal Pérez Liñán, de la Universidad de Pittsburgh, otro de Ana María Mustapic, de UTDT, y otro de María Matilde Ollier de UNSAM.)
Un dato interesante es que la crisis del gobierno de Evo parece ser puramente política. La crisis del gobierno de De la Rua, o la de Alfonsín antes, tuvieron muy fuertes componentes económicos, mientras que en el caso de Bolivia, la cuestión pareciera ser solamente política. Además, se da en en un contexto en el cual el gobierno de Morales no sólo no ha tenido una pérdida de legitimidad electoral (como le sucedió a De La Rua en octubre del 2001) sino que inclusive ha aumentado su caudal de votos en el último plebiscito, como bien da cuenta Santiago O’Donnell en el Página 12 de ayer.
Si cae el gobierno de Evo, se abre un panorama temible para el avance y la profundización democrática en la región. Porque en el caso de Evo, su caída no estaría causada por su fracaso, sino por su éxito. El gobierno de Evo ha sido hasta ahora, dice Fernando Mayorga, politólogo boliviano, radical en su lenguaje y sumamente moderado y racional en sus acciones. Ha llevado adelante una nacionalización de los recursos hidrocarburíferos ajustada a un marco legal, ha negociado con los países vecinos, ha buscado democratizar el sistema político. (Mayorga cuenta que los prefectos regionales son ahora elegidos, mientras que antes eran nombrados por el presidente. El cambio de una forma a la otra fue promovido por Evo.)
El gobierno también está buscando ampliar la esfera de injerencia del estado. El otro día veía en Canal 7 una entrevista a un académico que hacía una encendida defensa del gobierno de Evo Morales, en términos de su impacto en la disminución de la pobreza y la reducción de la desigualdad. Este analista decía que por primera vez en la historia de Bolivia se estaban viendo políticas públicas que impactaban en la tremenda pobreza del país, como el subsidio a los ancianos, las campañas de alfabetización y la inversión en salud pública, y advertía lo tremendo que sería la reversión de las mismas. Lo interesante es que quien lo decía era Bernardo Kliksberg, asesor del BID, el PNUD y la OEA, que no es de ninguna manera alguien a quien pueda acusarse de izquierdismo irreflexivo.
Evo ha ganado no una sino dos elecciones populares, y sin embargo, a pesar esto, o por esto mismo, su oposición es absolutamente salvaje y antipolítica, y ahora incluye milicias armadas, sabotaje, y asesinato. Por suerte, los restantes gobiernos de Sudamérica parecen haber advertido que, si cae el gobierno de Evo, esto legitimaría la idea de que es preferible la acción directa a la acción política, y que esta es una señal que no puede darse.
Un último apunte: en este momento, si Chávez no existiera, Sudamérica tendría que inventarlo. ¿Por qué? Porque los restantes gobiernos, Lula, Bachelet, Cristina Fernández, lo necesitan haciendo de policía malo. La presencia de Chávez en un extremo permite la acción de Lula o Bachelet «por el medio», digamos, ofreciendose para mediar entre el gobierno de Evo y los «softliners» (si es que existen) de la oposición crucense. Las negociaciones políticas de este tipo se dan, en general, (decía O’Donnell, no Santiago, sino Guillermo, en su libro sobre las transiciones) como un tablero de ajedrez en donde hay jugadores «duros» y «blandos» en ambos bandos. Los softliners deben negociar entre sí y son los actores centrales en cualquier compromiso, pero la presencia los hardliners (los duros, los que asustan) genera un incentivo para que a los blandos les convenga negociar.
Los sectores de la oposición boliviana, y también eventuales gobiernos extranjeros interesados en que caiga el gobierno de Evo, deben saber que su caída puede tener consecuencias peores para ellos que una negociación en este momento (si no, no negociarán y seguirán apostando a derrumbar el gobierno.) Esto es obvio. Lo hayan arreglado de manera explícita o no, Chávez juega de duro, y Lula, Cristina y Bachelet de blandos. Esperemos que del otro lado haya algún softliner que quiera sentarse a conversar.
MEC,
Excelente!
Me permito una única observación, solo para debatir amablemente, acerca del caracter puramente político del conflicto en Bolivia.
Siempre, atras de todo planteo político hay un origen económico, siempre está la lucha de clase, la puja por la distribución de la riqueza. Evo metió mano a la renta de los anteriores dueños de Bolivia para bancar toda esa política social revolucionaria. Y no se lo van a entregar de buenas maneras, no, si hace falta salen a masacrar gente.
Digo, para que no perdamos de vista que cualquier medida redistributiva genera reacción.
Sino le abrimos la puerta a la teoria del derrame como via de solución de los conflictos dentro de la armonía del capitalismo con la batuta de la mano invisible del mercado.
Sino, tambien, los corremos con la vaina como hizo Cristina acá y quedamos con el culo al Norte.
Lo que si veo de diferente a anteriores crisis presidenciales, que tanto la de Boliva como la de acá (no crisis, pero si una importante debilidad politica del gobierno de Cristina), son producto de crisis de crecimiento y no de debacle. Parece que cuando mas grande es la torta, mas golosos se ponen los garcas.
Salute.
Muy bueno MEC. De acuerdo en casi todo, solo tengo dudas en que todo se reduzca a la negociación clásica, en la que los duros (o policias malos)sirven para presionar, mientras los blandos cierran acuerdos. Los conflictos que se desarrollan en la actualidad, tienen a los medios de comunicación como difusores y jueces, y a la opinión pública inclinando la balanza como si fueran un actor más de la negociación. En ese contexto, no se trata solo de mostrar fuerza, esto existe sin duda, pero se encuentra en un delicado equilibrio con las ventajas que puede ofrecer victimizarse y presentar al oponente como violento y antidemocrático. En el conflicto de la 125 el campo hizo uso y abuso de este doble juego. En una situación como la de Evo, con un 67% tan reciente, a mi me gustaría utilizar más el recurso de expresar a los cuatro vientos lo inadmisible de las presiones, a victimizarse con todo derecho en este caso, que la opción de recurrir a amenazas (lease Chavez)que puedan ser usadas por el adversario, ayudado por los medios, para desvirtuar la situación y llevarla a un terreno confuso. Repito que para mi es un equilibrio delicado, no descarto nada, pero en este caso a mi me gustaría una defensa de Evo que consista en repetir hasta el cansancio, como una publicidad, si querés: 67% – 67% – 67%.
Genial! Si Chávez no existiera habría que inventarlo. Un cross a la mandíbula de los que creen que el poder es, solamente, un juego de caballeros.
ElRUso: creo que me expresé mal. Quise decir que estos intentos desestabilizadores no se dan en el medio de una circunstancia de crisis económica generalizada, pero no se me escapa que el origen es la distribución de la renta.
Sergio: estamos de acuerdo. Pero el problema, en parte, es que cuando se victimiza el gobierno da sensación de debilidad. Creo que esto fue un problema para el gobierno argentino.
Excelente MEC y muy bueno el aporte de Elruso. Creo que su punto es fundamental porque revela el caracter autoconservador (darwiniano casi) del capitalismo. Cuando las papas queman, el Capitalismo puede ceder para mantenerse y resolver una crisis (Estado de Bienestar tras la gran depresión). Es el caso del «campo argentino» que aceptó las retenciones en 2002 con tal de que el país no colapse (y de paso entreviendo que de todas formas iban a ganar plata). Ahora bien, cuando ya no hay peligro de que el sistema se caiga, andá a tocarle la ganancia o la riqueza.
Mec aprovecho la ocasión para informarle que me contestó Lozano, en cualquier momento lo tenemos por acá
Acuerdo en casi todo. Sólo agrego:
Parte de ese bienestar económico, que se mantiene más allá de las crisis políticas, es por la relación del subcontinente con China. Gracias a ello, y por ello, EEUU se esfuerza en no perder el espacio que supo poseer y el acceso a los recursos naturales.
En sintonía con el comentario de mi post anterior, repito que para mi el riesgo no es de golpe sino de secesión.
El tiempo dirá si me equivoco, pero me parece que este error de diagnostico es lo que puede empantanar las negociaciones.
No me parece que los cruceños estén tan interesados en gobernar a la mayoría indígena. Más bien les interesa quedarse con los recursos naturales y separarse de la «indiada».
Charlie: Que buena noticia. Lindo debate se va a armar.
Charlie, sería buenísimo.
MEC
Excelente!
Adrian: Lo de Bolivia es un golpe porque el secesionismo es un fenómeno urbano, con mayorías muy frágiles, necesitan apropiarse del valor simbólico de La Paz porque no pueden garantizarle a sus vecinos el efectivo dominio de la totalidad de los territorios que reivindican como propios.
Ellos en sus territorios tiene muchas comunidades indígenas que se les oponen. Lo de Pando es un ejemplo, ¿lo pueden hacer en las demas prefercturas?
MEC,
Muy buen artículo. Te pregunto:
2) Ayer Rosendo Fraga, por lo del Osetia del Sur tiraba en la radio «es casi una vuelta a la guerra fria, Rusia evalua reinstalar sus misiles en Cuba». Sin comulgar con él (evidentemente exagera), si pareciera el fin de «la potencia única», no? ¿Vez alguna vinculación entre estas movidas de «las derechas» latinoamericanas apoyadas por el Depto. de Estado y la crisis de hegemonía americana? ¿Está en juego el modelo populista en Latinoamérica?
Saludos!
Perdon, iba a numerar las preguntas por eso el 2).
Saludos!
Primo Louis: yo no soy internacionalista, así que no quiero hacer afirmaciones simplistas. Pero, por lo que leí me parece claro que, por un lado, Rusia estima que en los últimos años no se le ha concedido el respeto que merece, dada su resurgente economía, su aún importante fuerza militar, y la dependencia energética que Europa tiene con ella. EEUU, creo, no ha medido de manera correcta ni la fuerza de los sentimientos hegemónicos rusos, ni su propia debilidad. EEUU había ofrecido a Georgia entrar en la OTAN, lo que fue leído como un desafío que Rusia no podía dejar pasar, y, como quedó visto, EEUU no tuvo capacidad para parar a Rusia.
Ahora, con respecto a Latinoamérica, por un lado creo que la importancia de LatAm para EEUU es muy menor en este momento. Obvio, si pueden desestabilizar a un gobierno lo van a hacer, pero, por suerte, la atención está puesta en otro lado. Y, por otra parte, si hay una fuerte reacción autónoma del bloque de países de la región, no creo que puedan hacer nada de manera sistémica. Hoy las chances de Latinoamérica dependen más que nunca de Latinoamérica, creo.
Primo Louis,
Sobre el debilitamiento de la hegemonia de EEUU, el que tiene cosas interesantes dichas es Lacolla: http://www.enriquelacolla.com/sitio/nota.php?id=46.
Adrian,
Creo que el secesionismo no es más que una estrategia para retomar el poder central, la via separatista no cuaja en el contexto internacional y menos ahora GRACIAS A LA DIGNISIMA POSTURA DE LOS PAISES SUDAMERICANOS expresada en la cumbre de ayer.
Les dijimos bien fuerte y claro: Gringos, no nos van a balcanizar!
A la mierda la OEA colonialista y bienvenida la sobrerana UNASUR.
Bueno, el prefecto de Pando en cana, y los secesionistas dicen que eso «rompe el diálogo». Nadie les avisó que los genocidas no entran en el paraguas del diálogo con la legalidad.
Creo que la situación es dramática, pero el bloque latinoamericano tiene cartas para jugar, en un escenario mundial en el que la potencia hegemónica está en un cuello de botella financiero y político y en el que hay una voluntad regional de sostener los procesos políticos «desobedientes» como ¿hace cuanto tiempo? que no se veía.
Tenés razón Ruso, eso es lo único bueno, que si dividen Bolivia, América del Sur no los va a aceptar como estados independientes.
Por como viene la mano no creo ni que los yankis los banquen en una situación así.
Igual mi afirmación se basa más en el sentimiento de algunos bolivianos que leo en la web que en lo realmente posible a nivel político.
El culo de evo es que no hay un gobierno expansionista en Brasil, porque sino se podría mandar la gran Panamá, o la gran Osetia, y quedarse como «protector» de los nuevos estados y sus recursos naturales(nada menos que un montón de gas)
muy bueno el post. felicitaciones!
«elecciones populares», las elecciones son elecciones.
a mi me cae bien Evo, lo que no entiendo es porque tiene que reformar la constitucion, la que hay es mala? discriminatoria?
uds leyeron la reforma de Evo? las ventajas a tal zona con repecto a otra?
Pepe,
Con respecto a la nueva constitucion de bolivia, te recomiendo que le des un vistazo …. http://www.presidencia.gov.bo/asamblea/nueva_cpe_aprobada_en_grande_en_detalle_y_en_revision.pdf ….
Evo representa una revolución democratica cultural, y la nueva CPE es la herramienta juridica para hacerla perdurable.
Como para paladearla un poco, transcribo el preambulo:
PREÁMBULO
En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra
amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores.
Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.
El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.
Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad,
complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.
Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.
Nosotros, mujeres y hombres, a través de la Asamblea Constituyente y con el poder originario del pueblo, manifestamos nuestro compromiso con la unidad e integridad del país.
Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia.
Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y liberadora, que han hecho posible esta nueva historia.
la constitucion habla de terminar con el estado republicano? que significa eso?
y si la constitucion habla de terminar con el neoliberalismo, que pasa con los bolivianos neoliberales?
quiero decir que ninguna critica a Evo me va a hacer poner «del otro lado», como los que perpetraron las recientes macabras matanzas, con los que creen que los indios son humanos de segunda.