Las venas abiertas globales

“Un puñado de intereses egoístas han acumulado una desproporcionada fracción del éxito económico de la nación y ahora sienten que tienen el derecho de darle forma al futuro de nuestro país para satisfacer sus propios deseos».

No se trata de un dirigente político latinoamericano lanzándole dardos a algún poderoso actor de la economía local en el marco del proceso de reformas que suele atravesar el continente. La declaración y la consiguiente polémica partió hace pocos días del viceprimer ministro y titular del Tesoro australiano, Wayne Swan.

Así se desarrolla un capítulo más de la polémica del gobierno laborista australiano con algunas de las enormes empresas mineras locales y que, visto desde este lado del mundo, permite complejizar las visiones sobre los conflictos que también protagoniza ese sector en nuestro país.

Para tener una idea: el tamaño de la economía australiana triplica a la de la Argentina. El producto per cápita de la isla es unas seis veces mayor que en la Argentina. Y de 2007 a la actualidad, las reservas internacionales de Australia aumentaron unos 15 mil millones de dólares, según cifras del Banco Mundial.

En ese contexto, la minería australiana es un verdadero monstruo. Las exportaciones de minerales en la Argentina sumaban en 2008 el 6 puntos del producto, luego de un exponencial crecimiento. Las empresas del sector en Australia, en tanto exportaron por 87 mil millones de dólares en 2011, más que los casi 70 mil millones de dólares que totalizan las exportaciones anuales argentinas.

Una imagen más para comprender la situación: Georgine Rinehart es una de las personas a las que estuvieron dirigidas las durísimas críticas del número dos del gobierno australiano. Se trata de una empresaria del sector minero que posee la mayor fortuna del país. Ocupa el puesto 29 entre los billonarios monitoreados por la revista Forbes. Ciento treinta y siete puestos más abajo se ubican los hermanos Paolo y Gianfelice Rocca, los primeros conocidos nuestros en la nómina.

Esta disputa entre “gigantes” -un Estado mucho más rico que el argentino, con ciudadanos con una mejor calidad de vida, por un lado, y empresas con mucho más poder de fuego que las que actúan aquí- permite, al menos colocar un signo de interrogación sobre algunas ideas en torno al conflicto minero local. Sobre todo con respecto a la imagen de que la situación de la minería en la Argentina es equiparable a la dinámica de las “economías de enclave” que en los libros de texto se identifica con el accionar de empresas como la United Fruit Company, a principios de siglo, en Centroamérica. Aquella compañía con sede en el centro del poder mundial no contaba con explotaciones en su propio país, ni causaba allí impacto ambiental alguno.

¿Estamos ante empresas del “centro” que vienen a extraer las riquezas de la “periferia”? ¿Estamos ante un nuevo capítulo de lo que Eduardo Galeano describiera en sus “Venas Abiertas de América Latina”? ¿O quizás nos encontramos ante un fenómeno mucho más complejo y, para peor, que implica una mucho más difícil conciliación (o disputa) de intereses por parte de gobiernos como el argentino, que aún deben dar cuenta de enormes necesidades en gran parte de su población?

En Australia, la tensión viene de 2010, cuando el ex primer ministro Kevin Rudd -también laborista- quiso imponer un impuesto a las «super ganancias» mineras, del orden del 40 por ciento.

Las empresas del sector, según publicó el diario The Sydney Morning Herald el año pasado, gastaron entonces 22 millones de dólares en una campaña pública por medios audiovisuales para atacar el proyecto de impuesto. El monto significa casi del 10 por ciento de la inversión publicitaria que todas las empresas argentinas realizan en TV por cable en un año.

La campaña se extendió durante seis semanas y fue un factor clave para forzar la renuncia de Rudd, quien le dejó su puesto a  la dirigente de su mismo partido, Julia Gillard. Entre las compañías que estuvieron involucradas en la campaña se encuentran Río Tinto -que en la Argentina opera en Salta a través de Borax Argentina S.A.- y BHP Billiton -con múltiples emprendimientos en Chile-.

Al asumir, Gillard negoció una reducción en la alícuota del proyecto inicial para las grandes compañias mineras, aunque ahora enfrenta una nueva turbulencia, por su iniciativa de enfocar el impuesto sobre la producción de hierro y al carbón. La alícuota que se discute en el Parlamento es del orden del 30 por ciento y afecta a las empresas del sector con altos niveles de ganancias.

«El creciente poder de intereses egoístas está afectando nuestra igualdad y amenaza a nuestra democracia», enfatizó ahora el viceprimer ministro Swan, al retomar la ofensiva política contra las empresas del sector minero.

Si la intención es complejizar la mirada sobre un sector que ha tenido un crecimiento explosivo en los últimos años en la Argentina sobre la base de una legislación nacida con las reformas neoliberales de los 90, habría que señalar que, de replicarse en otras partes del mundo, el impuesto impulsado por el gobierno australiano no sólo afectaría a empresas de los países centrales. Basta con comprobar que la multinacional brasileña Vale es la mayor productora de hierro del mundo.

Puede agregarse un elemento reciente si queremos entender que las tensiones y disputas provenientes de la explotación minera a nivel global requieren más inteligencia, información y decisión política: Ecuador -un país que suele ser citado por sus políticas anti-neoliberales e impulsoras de una democracia más “participativa”- acaba de firmar su primer contrato de minería a gran escala. Lo hizo con la empresa china Ecuacorriente (Ecsa), lo que motivó protestas de ambientalistas que incluyeron la ocupación de la embajada del país asiático en Quito.

«No podemos ser mendigos sentados sobre un saco de oro», enfatizó el presidente Rafael Correa, quien cerró un acuerdo para que el Estado se quede con el 52 por ciento de la renta que genere el nuevo emprendimiento.

La manera en que los Estados enfocan la regulación de las explotaciones mineras alrededor del mundo es disímil y depende de múltiples factores. A su vez, la discusión sobre si este tipo de actividades, en particular las explotaciones metalíferas cielo abierto, son o no convenientes o deseables para las distintas poblaciones involucran enormes discusiones y disputas en la arena pública.

Lo que parece cierto es que imponer condiciones a compañías multinacionales -que no siempre tienen sede en los países centrales y que no sólo actúan lejos de sus oficinas principales- con enormes recursos a mano implica imponentes desafíos. De igual modo, equiparar la situación actual “geopolítica” del sector a la de otro tipo de dinámicas registradas décadas atrás puede inducir a errores de enfoque y estrategia.

Estos elementos hacen pensar que los obstáculos a atravesar por parte del Estado y la sociedad argentinas -así como las latinoamericanas- de cara a lograr desarrollo con distribución del ingreso y sustentabilidad ambiental en lo que hace al sector minero no parecen ni pequeños ni de simple abordaje.

Foto.

Acerca de Nicolás Tereschuk (Escriba)

"Escriba" es Nicolás Tereschuk. Politólogo (UBA), Maestría en Sociologìa Económica (IDAES-UNSAM). Me interesa la política y la forma en que la política moldea lo económico (¿o era al revés?).

Ver todas las entradas de Nicolás Tereschuk (Escriba) →

38 comentarios en «Las venas abiertas globales»

  1. Los países laninoamericanos deben hacerse de la oportunidad de desarrollar conocimiento tecnológico y técnico de la explotación de los recursos naturales, sino siempre vamos a estar discutiendó cómo controlar a los dueños de los conocimiento tecnológicos y técnicos que vienen a explotar nuestros recursos.

    1. También concuerdo con David, los gobiernos de lationoamerica deben poner mayor énfasis en la educacion, quienes son los paises mas desarrollados? los que invierten más en educacion, es una triste realidad, pero a los desarrollados les conviene que en latinoamerica haya analfabetismos, y falta de educacion, es decir, la falta de educacion es negocio para otros, los paises mas ricos, les tienen a los mejor capacitados…
      un gran saludo

  2. Nicolas:

    Muy interesante post.

    … Para tener una idea: el tamaño de la economía australiana triplica a la de la Argentina. El producto per cápita de la isla es unas seis veces mayor que en la Argentina. Y de 2007 a la actualidad, las reservas internacionales de Australia aumentaron unos 15 mil millones de dólares, según cifras del Banco Mundial.

    En ese contexto, la minería australiana es un verdadero monstruo. Las exportaciones de minerales en la Argentina sumaban en 2008 el 6 puntos del producto, luego de un exponencial crecimiento. Las empresas del sector en Australia, en tanto exportaron por 87 mil millones de dólares en 2011, más que los casi 70 mil millones de dólares que totalizan las exportaciones anuales argentinas….

    Yo pregunto: Tiene la dirigencia y militancia politica argentina, ya sea oficialista u opositora, algun modelo de pais, planes y plazos de ejecución como para revertir eso y algun dias dejar se ser «tecnologicamente dependientes» y lograr ser «tecnologicamente integrados».

    Saludos
    Daniel

    1. Quiero disentir con lo de «modelo de país», esta es una expresión permanente de los sectores «conservadores» del país que sostienen una visión idealizada del primer centenario (los invito a hacer click: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=515798&seccion=Informaci%F3n%20General&fecha=05/04/2010).

      Quiero creer que podemos reflexionar sobre la expresión «modelo de país» y propongo que el eje de la reflexión dé cuenta de la contemporaneidad: «modelo de país» es más una reacción ante el choque entre globalización-regionalización aún no resuelto. Y no podrá resolverlo nuestro país si nunca es el tiempo, nunca el modelo, nunca el Gobierno, nunca nosotros. Por lo tanto, SOBERANÍA en vez de «modelo de país». Soberanía que es también confianza en nuestros propios capitales intangibles, confianza en el protagonismo de nuestra sociedad en los científicos e intelectuales argentinos que participaron activamente en los adelantos tecnológicos y en el progeso técnico de que se alimenta una actividad como la minería.

  3. Buen artículo. Un comentario adicional sobre Gina Reinhart (se llama Gina no Georgine): además de ser una super magnate minera, la mujer más rica de Australia y una de las más ricas del mundo, recientemente compró más del 12% del paquete accionario de Fairfax, uno de los dos grupos mediáticos más importantes de Australia (el otro es el de Rupert Murdoch). Este grupo era, de los dos principales el más moderado. Reinhart es notoriamente ultraderechista, como lo era su padre. Ciertamente sabe dónde dar las batallas.

  4. La minería tiene, al menos en la Argentina, una característica que la diferencia de cualquier otro negocio(solo lo comparte con petroleo y gas).
    Es la extracción de un recurso no renovable de dominio público.
    Cada gramo de mineral es del estado (provincial segun la constitución). El Estado le da a una empresa la concesión para sacar su propiedad de la tierra. El acuerdo es que la empresa, en vez de cobrar en dinero por sus servicios, se lleva una parte del mineral, que recién en ese momento pasa a ser de su propiedad.
    En ese marco, el primer absurdo es esa distribución 95 para la minera y 5 para la provincia que marca la ley de minería, que aún no han derogado.

    1. No conozco la ley de minería, pero si es verdad que se establecen porcentajes fijos (95/5) la negociación es difícil para el estado provincial.
      En lugar de gravar ganancias, lo más coherente es participar en otras proporciones, 50/50 por ejemplo.
      Como será en Australia?

      El otro tema es que las relaciones de poder de una provincia pobre frente a la multinacional rica está muy desbalanceada. Como se puede revertir esto? Una cosa es que la riqueza sea para la provincia y otra que la negociación la haga casi sola la provincia.

      1. Por lo que tengo entendido el 95/5 está referido al valor del mineral extraído. Expresado como alícuota de la ganancia debe ser un porcentaje muy distinto.

      2. Y..? El mineral es propiedad del estado provincial, no del concesionario. Ellos solo lo extraen, su ganancia nunca debería ser comparable con la del dueño.

      3. No conozco los números, pero tal vez expresado como porcentaje de la utilidad sea el 50%, que suena más razonable que el 5%, por mas que estemos hablando de la misma plata.

        Fíjese que la controvertida ley aprobada en Australia en estos días fija un 30% sobre las ganancias.

      4. En realidad los costos de extracción son siempre grandes, de modo que el 5% puede ser, en general, algo razonable. Pero quizás haya casos en los cuales la clase o concentración del mineral sea alta y no veo porque debe haber un límite impuesto a priori.

        Para variar, el problema es muy complejo y los límites autoimpuestos no ayudan.

        Gravar ganancias es difícil sobre todo si los costos se producen en el exterior. Pero dar un valor al mineral antes de refinarlo también lo es, porque los costos que determinan ese precio también van a estar en el exterior.

        Lo que hay que promover es que la refinación sea local, con las salvaguardas necesarias para la preservación del medio ambiente. Ahí las posibilidades de control de beneficios son mayores.

        Y para lograr esto no se puede dejar a un gobernador de provincia pobre frente a un presidente de multinacional rica. De alguna forma tiene que intervenir el estado nacional para balancear esta diferencia de poder.

      5. Si era el 5% cuando los minerales valían un tercio o menos de lo que valen ahora, ese número no tiene más sentido.
        La ley debería haber sido derogada y cambiada por otra que deje ese número abierto a las licitaciones.

  5. Aparte está el tema de la degradante capacidad de «corromperse» de nuestros mandatarios. Pongo las comillas porque no creo en el concepto de corrupción, creo más bien que hay de por medio una identidad de intereses de clase; la uso por comodidad.

  6. Nicolás, muy interesante la nota para pensar que el abordaje de la problemática minera no se puede dar desde esquemas binarios y torpes que no den cuenta de la complejidad de la cuestión. Pero me quedan algunas preguntas. Cuando decís que las reservas australianas aumentaron en 15 mil millones de dólares, ¿cuánto de proviene de la minería? Al desglosar las exportaciones de ese país, ¿qué porcentaje representan las exportaciones mineras? ¿Se han primerizado las exportaciones de aquel país en el último tiempo? Por algún mecanismo legal, ¿están obligadas las empresas mineras a reinvertir el dinero ganado generando valor agregado y trabajo calificado? Son interrogantes que se me abren con la lectura de la nota, gracias. Saludos.

    1. Lo de cuánto de las reservas proviene de la minería, no lo sé. Creo que la minería como porcentaje de las exportaciones australianas ronda el 30 por ciento del total. Las últimas preguntas las desconozco, si alguno tiene más respuestas, se agradece.

  7. Muy interesante post que resalta las diferencias con la excelente politica que lleva en la materia el gobierno de CFK.

  8. Pingback: 18.3.12
  9. «No obstante los fundamentos de estas críticas (extranjerización, pocas rentas para las provincias y contaminación), podemos plantearnos qué es lo que hoy está realmente en cuestión: si se aumentan las retenciones, si se impulsa que estos emprendimientos sean llevados a cabo por capitales nacionales, si se multa por contaminar, o el debate es más profundo y reside en quiénes tienen derecho a decidir. En Esquel, en 2003, a pesar del 40 por ciento de desocupación de aquel momento y las promesas de empleo de la minera, el 81 por ciento de la población dijo “No a la megaminería”.»
    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-189915-2012-03-19.html

  10. Nicolas, este articulo me parecio excelente. Estuve estas vacaciones en Australia, durante tres semanas y recorri 4 lugares bien diferentes. Tambien tuve la oportunidad de hablar con mi prima que vive alli hace 20 años, su marido (Australiano) y un amigo que trabaja en el Banco Mundial. Debo reconocer que pase dos dias internado navegando en las estadisticas del FMI, Banco Mundial WTO,etc., para poder entender y conocer mejor ese pais/continente con la mitad de nuestra poblacion y el triple de riqueza, sin la aguda conflictividad social de nuestros paises latinoamericanos, y sin el aparente dominio del gran capital por sobre sus decisiones soberanas. Al volver, me lei un viejo librito de Gerchunoff sobre Australia y Argentina que algo se puede sacar en limpio a pesar de su brevedad.
    El primer contraste que un argentino encuentra cuando viaja es que allí, parece a simple vista, funcionar lo que el credo liberal pregona en la Argentina. Australia es un pais casi sin industria. Con excepción de los alimentos, importa casi todo. Hasta me resulto orgullosamente llamativo entrar a una tienda Zara en Melbourne y encontrarme todas las remeras Made In Argentina (o Made in Moreno…). Esta anecdota mereceria un capitulo aparte.
    Lo que pude observar de las estadisticas de Australia es que tiene deficit comercial, deficit fiscal, y dolar barato por el ingreso de inversiones extranjeras, que aunque el sentido comun indique que son asiaticas, los numeros dicen que son predominantemente inglesas y norteamericanas, por lejos. Australia tiene un sistema bancario propio. No tiene mas de 5 bancos, de capitales australianos y sumamente controlados por el estado. Su recuerdo de mayor desocupacion fue de la decada del 80, cuando llego al 8%. Y al observar la balanza de pagos de los ultimos 50 años, nos encontramos con que su deficit comercial no es una novedad, siempre lo tuvieron y siempre tuvieron gran afluencia de capitales norteamericanos e ingleses. Tal Vez por eso, fueron de los pocos paises que fueron a la Guerra contra Irak. Ya en la primera guerra mundial, este pais con la mitad de nuestros habitantes aporto 60.000 muertos y los lazos y relaciones con Inglaterra y EEUU son de una profundidad que ningun pais latinamericano contara jamas.
    En relacion a la mineria, tienen una riqueza que nosotros no tenemos (por lo menos por ahora) y como bien decis, exportan mas de 70.000 millones de dolares anuales (viento de cola?).

      1. Nicolas, no soy un experto en el tema, pero el latifundio en Australia fue/es un hecho tan establecido como en Argentina. El retraso social/economico argentino y su desarrollo a raiz no me parece que pueda ser explicado esencialmente por el regimen de tenencia de la tierra, y menos en un pais con Codigo Napoleon de division, y una clase terrateniente que se reproducia como conejos. No hay pais en el mundo con tenencia de la tierra mas concentrada que Inglaterra, con el mayorazgo. Los que tenian decenas de miles de hectareas hace un siglo, a no ser que hayan sido muy estupidos, las siguen teniendo. No hay pais que haya incorporado la tenencia de la tierra al sistema politico al grado con que lo hizo Inglaterra, con la House of Lords que era la aristocracia terrateniente en el gobierno. Eso no impidio el desarrollo industrial, que fue hecho por la burguesia urbana/rural, no por los terratenientes. La diferencia es que, cuando el sector industrial crecio, tambien crecio su influencia y su representacion en el sistema politico, con miembros del Parlamento y Lords que representaban los dos intereses.La capacidad de adaptacion y cambio es esencial a corregir los desequilibrios sistemicos. Si tras cuatro cambios de constitucion desde 1947 bajo gobiernos bien distintos el regimen de tenencia de la tierra sigue siendo un problema, el problema no puede ser como se tiene la tierra.

      2. Es un factor importantisimo la propiedad y concentracion de la tierra, aunque no creo que sea decisivo. Hay diferentes opiniones al respecto. De todas maneras, el Censo Agropecuario 2008 no esta publicado aún, luego de 4 años, lo que no colabora para tener politicas publicas al respecto. Forma parte de las contradicciones de este proceso politico.

  11. «Lo que pude observar de las estadisticas de Australia es que tiene deficit comercial, deficit fiscal..»
    http://data.worldbank.org/indicator/GC.BAL.CASH.GD.ZS/countries.

    Te copio la pagina del Banco Mundial para que te pases otros dos dias estudiando.
    Quizas necesites un poco mas, pero superavit fiscal parece que tuvieron hasta la crisis del 2008.
    Un paneo por algunas otras impresionantes cifras: GDP 1400 bn (el triple que el Argentina inflado por Moreno), desempleo 5 % (casi la mitad del mentido por Moreno con planes descanzar y todo), Inversion Bruta fija 29 % (5 % mas de la mentira oficial Argetina).
    Un capitulo aparte merece el ratio Gasto Publico sonbre PBI que es del 25 %, casi 15 % menos que el fabuloso e infinanciable «estado de bienestar argentino».

    Segun el Art IV del IMF (Pag36) en el 2012 volverian casi al equilibrio presupuestario.
    Si queremos comparar Australia con Argentina seriamente, por supuesto que no podemos.
    Como las lineas correspondientes a Argentina estan en ambas organizaciones en blanco, es imposible observar y disfrutar del impresionante incremento de las exportaciones de remeras Argentinas a Australia.

    Eso si, por suerte, somos libres e independientes de la «Corona Britanica».
    Sigan asi muchachos, que vamos barbaro.
    Hasta la re-re-re-re-eleccion no paramos.
    Nunca Menos..!

    1. Planes «descanzar». Groso. A lo mejor, si tus viejos hubiesen cobrado la AUH, con la obligatoriedad de la educación formal habrías corregido esos problemitas ortográficos.

      1. Gracias por corregirme el error. Lo que lamento es que es lo unico que hayas tenido para comentar. Utilizar cada vez menos el castellano, y escribir sin editar, genera este tipo de problemas. Para ahorrarte mas sabrosos comentarios agregaria a mis erratum que a «Argetina» le falta una «n», y que deberia haber traducido correctamente al castellano GDP (Gross Domestic Product) como PBI.

    2. lo peor no es que escribas como el culo. a mí no me importa. sí me parece patéticamente recalcitrante llamar «plan descansar» a las asignaciones familiares. no sé qué esperás, ¿que los menores de edad salgan a laburar?…

      y además es patética la excusa de que «uso cada vez menos el castellano» para justificar un desajuste ortográfico. no impresiona a nadie que parles en lenguas bárbaras…

  12. La aplicación de las fronteras del conocimiento a una actividad de alta tecnología como la minería, define nuestro presente si y sólo si invertimos a largo plazo en educación. Es esta una de las políticas más loables del Gobierno Nacional y la Asignación Universal por Hijo, como la reivindicación de los Derechos Humanos son acciones de gran escala para nuestro sistema educativo. ¿Por qué todavía hay grandes sectores de la sociedad que no quieren entenderse con estas políticas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *