Volveré y seré keynesiano

El combo recesivo que se está devorando la economía argentina es de tamaña importancia. Sabroso para algunos, ya le está generando un buen dolor de panza a otros. Ya se venía gestando hace un tiempo, pero recién ahora tomó las dimensiones como para impactar de manera visible, todo gracias a la contribución del plato principal, la conocida por todos y entendida por ninguno crisis financiera.

Con términos de intercambio en su nivel histórico y con serias dificultades para hacer políticas contracíclicas [renta extraordinaria en manos privadas, de muchos actores, esto no es Codelco con el cobre], la caída ya prometía ser dura desde un principio, especialmente para quien revisara las otras experiencias históricas de reversiones de precios similares. Antes de que el derrumbe llegara, ya estaba en marcha el plan ortodoxo antiinflacionario, fogoneada principalmente desde el sector financiero y el Banco Central, que finalmente tomó forma en la apreciación del tipo de cambio nominal [inicialmente presentada como un castigo a los especuladores, pero convertida en una trampa difícil de evitar luego], suba de tasas de interés y desaceleración del gasto público [las obras públicas estuvieron todas paradas durante varios meses]. Y, por supuesto, el lockout. Un trimestre de parate económico para oponerse a una ley que hoy les ofrecería una gran rebaja de las retenciones. Cuanta miopía, no? Tan preocupados por lo que pasara si la soja superaba los 600 dólares, pero nada les importó lo que se venía si caía.

A todo esto, con una demanda en retracción, la inflación empezaba a pegar la vuelta, descendiendo desde su techo del 25%, mientras la actividad se alejaba ya definitivamente de nuestro querido póker de 9s. A pesar de que el grito favorito de quien les escribe era un «esto se hunde, se hunde, espero lo hayan disfrutado» [en una actitud de troskismo explícito obviamente reprobable pero bastante entretenida], todavía la economía se movía en un 5-6%, con un nivel de desocupación constante, salario real cuasi estancado y las exportaciones industriales seguían su marcha, a pesar de los márgenes decrecientes. Hasta ahí veníamos, con la incertidumbre creciendo, sin financiamiento de largo plazo y sin una pista sobre cuánto sería el tipo de cambio real o el salario real el próximo año, generando un contexto bastante poco propicio para sostener el ciclo expansivo que tanto hemos disfrutado.

Como si no tuviéramos suficiente con nosotros mismos, el mundo se tenía que venir abajo. Muchos hablaban sobre los problemas de la economía mundial, que el nivel de endeudamiento, los déficits gemelos, etc, pero nadie [salvo algún trosko, que seguramente lo esperaba desde los años 50s] se esperaba una explosión así. Pero llegó. Y ahora todo el mundo lleva bajo el brazo su Minsky para principiantes. Si, por suerte siempre hay un heterodoxo ignorado por décadas listo para explicarte lo que tu mainstream no logra entender. Si, ya vendrá alguno que logre incorporarlo al modelo [«la síntesis XYZ»], para asegurar la vigencia del pensamiento dominante y para que luego la gilada te venga a decir que los desarrollos teóricos son todos neoclásicos [fallas de mercado y mentiras similares].

Estamos entonces, de repente, en un mundo recesivo. Estados Unidos y la Unión Europea encabezan la caída, mientras la periferia en desarrollo intenta evitar el colapso, con condiciones mucho más favorables que las logradas en las últimas décadas, pero probablemente insuficientes. Los chinos se vuelven keynesianos y apuestan al cambio de modelo, advertidos de que el tan publicitado export-led-growth [crecimiento tirado por las exportaciones] depende en el fondo de que las burbujas yankis no dejen de crecer. Miles de fábricas cierran, pero todos muy confiados apuestan a crecer al 9% el año próximo. Latinoamérica quema reservas, más mientras mayor haya sido la bicicleta financiera previa [llamalo Brasil] y devalúa, usando estos nuevos colchones antes inexistentes para enfrentar cada tormenta financiera. Todo calculando que quedará tras el derrumbe de los commodities y la fuga de capitales.

Merece la pena un párrafo aparte, tan sólo para mantenerlo presente. ¿Qué pasó al final con los precios agrícolas altos por veinte, treinta o cincuenta años? ¿No eran China e India? ¿O los biocombustibles? No me digas que era pura espuma. No me digas que, otra vez, durante la fase alcista del ciclo nos creímos que podíamos ser el granero del mundo, y ahora que todo vuelve a la normalidad nos arrastramos cabizbajos. La historia se repite una y otra vez. En cada suba de precios de los granos inventamos una nueva versión del país agrario. Es gracioso que quienes antes pedían menos intervención estatal, ahora piden que los salven con rebajas impositivas. Ahora no hablan de la baja de costos, ni siquiera con un petróleo debajo de los 50 dólares y los insumos cayendo. Son todos libremercadistas. Ahora disfrútenlo. Si los márgenes son negativos, no alquilen más tierras. ¿O lo hacen por beneficencia? La extraordinaria renta de la tierra tenderá a desaparecer si nadie arrienda, tendiendo a mejorar significativamente los márgenes. Es el mercado. ¿No es lo que querían? Si no les gusta, que vuelva la 125. Ahí tienen la rebaja de retenciones.

Hecho el paréntesis, volvamos a la economía argentina. Ya veníamos cocinando el parate con el lockout, el dólar bajo, las tasas altas y el gasto en retracción. Pero no pares de contar. Los precios agrícolas se derrumbaron. La parte que derramaba sobre los pueblos del interior quedó en el olvido. La de los bancos suizos también, pero esa nos importa menos ahora. Los pedidos de maquinaria agrícola desaparecen. La construcción, alternativa de ahorro de lo más potable en un contexto de tasa de interés real negativa, se para mientras los plazos fijos se ponen tentadores y el precio del metro cuadrado deja de subir. Claro, con un mercado de alto poder adquisito saturado y la clase media imposibilitada de comprar mientras no exista mercado hipotecario. Las exportaciones automotrices se esfuman, al mismo tiempo que los capitanes de la siderurgia piensan qué hacer con sus nuevas plantas. El turismo, actividad bien mano de obra intensiva y con alto poder multiplicador, se viene a pique también, afectando varias economías regionales. Los petrodólares de las provincias petroleras se esfuman, dejando al descubierto su dependencia del oro negro. La inversión industrial, bajando el tobogán mientras se enrarecía el clima con el lockout y la apreciación cambiaria, se vuelve cosa del pasado mientras avanza la estatización del sistema financiero mundial. El desarme de los planes de inversión arrastra a todo productor de bienes de capital, de los más beneficiados de los últimos años. ¿Qué te queda? Un consumo debilitado, de la mano del parate del empleo y el salario real.

Como discutíamos hace algún tiempo con El Mariscal, todos y cada uno de los motores de la expansión argentina siglo XXI empezaron a echar humo: uno tras otro fueron cayendo la construcción, los sojadólares, el turismo, los petrodólares, la inversión industrial, el empleo y el salario real [aunque sobre éste último no tengo claro su evolución en los últimos meses]. La retracción de la demanda es tal que no logro imaginarme otra cosa que una recesión, si no se hace nada para evitarlo. No puedo evitar ponerme poskeynesiano, el problema hoy es de demanda, y es muy grave. La rentabilidad venía cayendo, la apreciación real afectando, pero lo que hoy hunde la economía argentina en mi opinión es la demanda. Desde esta hipótesis, este diagnóstico [que por supuesto merece ser discutido y revisado] parto a pensar qué se puede hacer.

Los términos de intercambio extraordinarios se fueron por un rato, así que olvidate por el momento de los petro y los soja dólares. El turismo tiene un fuerte componente incontrolable, el del efecto pobreza mundial sobre los extranjeros, aunque quizás una menor apreciación y un mercado interno dinámico amortigue la casi segura caída. Las exportaciones de ciertos productos se verán realmente afectados, no hay mucho que hacer ahí tampoco.

Más allá de ciertas caídas difíciles de evitar, hay mucho margen para actuar. Primero que nada, desarmar el Combo Recesivo 1.0. Adiós al dólar bajo, tasas altas y gasto desacelerado. El dólar tiene que subir, más no sea para hacer más lenta la apreciación del tipo de cambio real [multilateral, claro]. No me hables de transferencias a exportadores si el tipo de cambio real quedaría de todas formas con una apreciación real significativa en los últimos dos o tres años. No hay forma de que el entramado industrial aguante una apreciación real anual del 20-30%. Se tiene que apreciar, mucho más lento. Con una inflación en menos de un 1% mensual, los efectos sociales no deberían ser de magnitud, ya que la devaluación tampoco sería un despegue, al estilo 2001. Además, con el dólar más alto y las expectativas de devaluación alentando la fuga de capitales en declive, bajame las tasas de interés. Si la fuga sigue, busquemos controles. Tiene que parar, como sea. La tasa de interés real positiva, pero bien baja. Gran parte parte de la recuperación de la economía argentina de estos años se debió a que fue más negocio invertir en la economía real, llamale agro, industria o construcción, que dedicarse a la timba financiera. Hoy esa realidad se dio vuelta y vale más darse una vuelta en la bicicleta financiera. Hay que cerrar ese grifo ya mismo. En tercer lugar, ponete keynesiano y reactivame las obras públicas. Mucha guita, a ejecutar bien rápido. Con dos ejes para pensar cuáles priorizar: la dimensión social y la eficiencia productiva. Escuelas, hospitales, caminos rurales. Trenes, rutas, puertos. Nada que lo venga a hacer una empresa francesa e incluya maquinaria extranjera. Olvidate del tren bala. Lo tienen que hacer empresas constructoras argentinas y la condición tiene que ser que compren maquinaria argentina. Nada de moralina, el tema es el efecto multiplicador. Toda movida hoy hay que pensarla según cuán grande sea su efecto multiplicador. ¿Impulsa la economía francesa? No sirve entonces. El Clarín tiene que ser durante unos meses como el China Daily. Anunciame construcción de centrales nucleares, rutas, hospitales, miles de millones de pesos en construcción. Tapa, mucha tapa del diario. Y hacelas, el anuncio sólo no sirve de nada.

Hecho esto, hay que seguir. Ponete ambicioso, que no es momento para tibios. Ningún país sigue creciendo en el medio de una crisis así si no apuesta fuerte. Hay que tratar de crecer al 3 o 4%, soñar con el 5, lo que sea. Apuntar alto. Aunque después no llegues. Hay que apuntar alto.

Para la ayuda a la industria, el esquema de pensamiento es similar. Tienen una menor apreciación real, eso ayudará a perder menos mercados extranjeros. Podés sumarle una reducción de las retenciones a las MOI. Si no me equivoco se anunciaron subas de los reintegros, va por el mismo camino. Igual el problema principal es la demanda interna. El 80% de la demanda de la industria es el mercado interno. Eso quiere decir que logramos armar una industria que exporta alrededor del 20% de la producción, valor a sostener y profundizar, pero el 80% sigue siendo mercado interno. Si vas a impulsar la demanda, hay que ver de qué productos. Ejes para seguir en la elección: tratar de evitar los demasiado capital-intensivos e impulsar la demanda de productos extranjeros o de bajo contenido nacional. ¿Cuántos de los autos baratos se van a producir acá y cuantos vienen de Brasil? De los producidos en Argentina, ¿qué porcentaje del valor son autopartes extranjeras? Si el 70% de los autos no se producen acá, y los que se producen acá tienen un nivel de integración local que no llega al 50%, entonces el plan automotriz no suena tan bien. Si vas a financiar autos chicos, pero el sector argentino está especializado en autos medianos, algo raro hay. ¿Y los electrodomésticos? ¿Hay producción nacional? ¿O se hacen afuera y se arman en Tierra del Fuego para luego vender en Garbarino? La realidad varía según el producto. En muchos la respuesta es la dos. Pensalo bien, agarrá el bisturí, quizás mucha guita en electrodomésticos tampoco sea una gran idea. Dos sectores con grandes empresas y alta capacidad de lobby, que se ven reflejados en el régimen automotriz y el de Tierra del Fuego [dos de los más grandes de la diminuta política industrial argentina], no necesariamente los prioritarios para impulsar, aunque tampoco totalmente descartada la asistencia. En todo caso, con bisturí: crédito para compra de autos de producción nacional, rosqueando con las automotrices un mayor nivel de integración nacional a cambio. Elegir qué electrodomésticos.


Para la inversión industrial, imagino dos caminos. El primero, anunciado ya, dinamizame el BICE con la guita de la ANSES, y que renazca el crédito de largo plazo en la Argentina. De paso andá armándome en el BICE una buena estructura burocrática [los mejores, por concurso, armamelo bien], que tiene que ser un banco grande y eficiente, motor del desarrollo industrial. Y tiene que elegir sectores. Apostar a los de mayor contenido tecnológico y los de mayores encadenamientos. La segunda, es el momento de desempolvar la desgravación impositiva para la inversión de las pymes. Anda dando vueltas en el Congreso hace rato, siempre cajoneada a último momento, es un buen momento para que vea la luz. Con tasas de ganancia decrecientes y el crédito industrial que sigue sin llegar, la única forma que tienen las pymes de financiar inversiones es con ganancias. El empujoncito viene bien. Si el plan global funciona y la demanda sigue caminando [no volando, pero aunque sea caminando], muchas van a invertir.

Te diría planes sectoriales [farmacia, bienes de capital, energías renovables, etc.], pero probablemente no haya tiempo de elaborarlos. Quizás algún otro horizontal, premiando estrategias ofensivas, empresas innovadoras y exportadoras de productos con alto valor agregado. El de energías renovables podría andar. Instalación de granjas eólicas en toda la Patagonia, el Estado argentino comprando biodiesel local en lugar de gasoil extranjero y alguno más.

Para la construcción, ya hablamos del boom de la obra pública. No alcanza. Tiene que haber inversión privada. La caída de la tasa de interés ayuda, menos gente que timbea y más que invierte en ladrillos. El último aliciente: crédito hipotecario. De nuevo con guita de la ANSES. La clase media tiene que poder volver a comprar casas. Endeudándose, con crédito hipotecario, pero comprar. Sino la construcción no existe.

Por último, por ser el más importante, el consumo. Como en todas las economías del mundo, el consumo es el principal elemento de la demanda. Desde la crisis de la Convertibilidad, no fue el elemento más dinámico, lugar que se le reservó a la inversión, pero constituyó un pilar de la recuperación. Empleo en crecimiento y alza del salario real, dos elementos indispensables del ciclo expansivo 2003-2007. Ahora a pelearla. Negociación a muerte para evitar despidos, bien por Tomada. Con particular virulencia para esas empresas extranjeras que acá están con ganancias extraordinarias pero como sus casas matrices andan con problemas mandan órdenes de recortar personal. Sí, el sector financiero primero en la fila.

Y el salario real. Tiene que subir. Es inconcebible que la economía argentina crezca en este contexto sin un salario real que crezca. Como dijimos, el problema actual es mucho más de demanda que de rentabilidad. La suba del salario real aporta mucho más por demanda que lo que resta por rentabilidad. Además resta rentabilidad unitaria, pero permite evitar la capacidad ociosa, permite crecer, mejorando tasa de ganancia en muchos casos. Apuntaría a un crecimiento del salario real similar a mi objetivo de crecimiento. Apuesto a crecer al 4%, intento que el salario real crezca un 4%. Son dos variables que no se pueden controlar directamente, pero las medidas orientan los resultados también. Para ese 4-5%, suba de salario mínimo, quizás alza fija por decreto, suba similar a los empleados estatales. También subime las jubilaciones, claro. El incremento del costo en dólares no sería taaan alto, dada la suba del tipo de cambio.

Por último, como frutilla del postre, universalización de la asignación familiar por hijo. Poco más de 0,5% del PBI de transferencias al núcleo duro de la pobreza. Hoy ya la cobran los más pudientes [todo tipo que tiene un empleo en blanco], por lo que la universalización iría a parar a jefes de familia con trabajos precarios o desempleados. Money, money, para gente con alta propensión a consumir. Bien keynesiano. A cambio le pedís certificado de examen médico y asistencia regular a la escuela. No lo tomés como un gasto social. Es una inversión. Una apuesta al futuro. No hay país hacia delante si la mitad de los pibes son pobres, si no se alimentan bien, si no terminan los estudios.

Entre los mayores problemas que encuentro para el plan, están la restricción externa y los pagos de la deuda. Todavía no vi las estimaciones, pero ¿quedará algo de superávit de cuenta corriente tras la caída de los precios agrícolas? Quizás con la desaceleración de las importaciones por el menor nivel de actividad y con la caída del precio del petróleo se amortigua un poco. Sumale una lógica mayor actitud proteccionista en el comercio, con antidumping y licencias no automáticas volando por doquier. Si la fuga de capitales logra ser detenida y las exportaciones MOI mantienen cierto dinamismo, puede que la restricción externa aún no haga estragos. La aguantás con las reservas al principio, pero igual estás jodido si el escenario se mantiene. La carga de la deuda ahora se alivianó, con bienvenida desaparición de las AFJPs. Quizás se pueda recomprar deuda barata, ahora con estos precios irrisorios. Creo que se puede. Hay margen. El otro gran obstáculo seguramente sería la capacidad del Estado argentino de impulsar una movida de esta magnitud.

Te hago la lista, así tomamos nota:

-Baja de tasas de interés

-Obras públicas. Anunciame la reconstrucción del sistema ferroviario. También centrales eléctricas, hospitales, caminos rurales, escuelas.

-Suba del dólar

-Crédito hipotecario para la primer vivienda.

-Baja de las retenciones (o suba de reintegros) a las exportaciones industriales.

-Crédito industrial entregado desde el BICE.

-Antidumpings, licencias no automáticas y tarifas para sectores afectados por las importaciones.

-Desgravación de utilidades reinvertidas para las pymes.

-Suba de salario y de jubilaciones.

-Planes sectoriales para sectores estratégicos, premiando empresas innovadoras y exportadoras.

-Universalización de la asignación familiar a la niñez.

Creo que hasta me quedo corto. Hay que apostar fuerte. Y aprovechar la coyuntura. Es momento de avanzar, de pedir redistribución y política industrial. Hoy las políticas industriales y sociales activas ya no son un deseo, sino una necesidad impuesta por la coyuntura de la economía argentina. Es hora de reclamarlas con aún más fuerza. Se acabó el piloto automático. O el Estado se pone al hombro el sostenimiento del ciclo expansivo, o vamos, si la crisis mundial toma la gravedad que preanuncia, hacia una reversión veloz del nivel de actividad y las condiciones sociales.

Acerca de Tavos

Estuve cerca de comunicación, ciencias políticas y sociología, pero terminé en economía. Cuando el país explotaba quería ser periodista, pero pensaba que había que tener algo interesante para decir, había que formarse. Así que estudié economía y ahora estoy en investigación, aunque por suerte no tan alejado de la gestión. Y también terminé acá, sin buscarlo, haciendo esto. El problema es que, siendo economista, hay que hablar de cosas como la acumulación, la consistencia macro, los precios relativos y algunas otras cosas extrañas. Pero bueno, alguien tiene que hacerlo, no?

Ver todas las entradas de Tavos →

62 comentarios en «Volveré y seré keynesiano»

  1. Brillante, Tavos. Si se contrae el crecimiento por afuera, crezcamos por adentro que la tenemos atrasada unos (50) años. Felicitaciones. Aprovecho a comentar ahora porque después caen Coek y Ana C. a discutir economistitudes (?) y ahí ya no entiendo un choto.

  2. «Es gracioso que quienes antes pedían menos intervención estatal, ahora piden que los salven con rebajas impositivas»
    «Es el mercado. ¿No es lo que querían? Si no les gusta, que vuelva la 125. Ahí tienen la rebaja de retenciones.»
    La verdad me parece que estas un poco confundido. No se que tiene que ver la situación del 2007 con el «mercado».
    No pedimos una «rebaja impositiva», solo la eliminación de la aberrante discriminación impositiva llamada retenciones. Y pagar los mismos impuestos que los demás.

  3. Seguro Mariano T,
    cuando Lilita sea gobierno se las saca, … aunque despues que no la dejaron subir al escenario… quien le dice.

  4. “Queremos decirle al país que no sirven los mercados intervenidos. El Gobierno fue a la biblioteca del tiempo y tomó el tomo del fracaso: las economías dirigistas no tuvieron éxito”,

    Analía Quiroga, CARBAP,

    http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/77548-25046-2006-12-11.html

    “Simplemente se trata de defender un modo de vida y reclamar por la vuelta al libre mercado”

    Mario Llambías, CRA.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/77548-25045-2006-12-11.html

    “No creemos en estos sistemas de subsidios cruzados, compensaciones, intervencionismo y controles de precios. Hay una cancha delimitada, y nos parece horrible. Pero sólo las urnas nos van a sacar de esta cancha y no un paro agropecuario o cualquier otra medida. Ya había dicho que con esta política nos comeremos hasta la última vaca y hoy estamos muy cerca de eso”

    Hugo Biolcatti, Sociedad Rural,

    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-84603-2007-05-07.html

    “Señores, ha llegado la hora de eliminar totalmente las retenciones, de liberar las exportaciones, de abrir nuevos mercados”

    Eduardo Míguens, Sociedad Rural

    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-89226-2007-08-05.html

    Dicho esto, también hay que decir que un gobierno debe preservar el interés común, y en esta coyuntura es necesario segmentar las retenciones.

  5. Me encantó tu post Tavos.

    A mi me acusaron de monstruo duhaldista demendigurenista en Mide no Mide por pedir la devaluación hace algunos meses cuando el dolar estaba a 3,05 pesos

    Algo que a mi me dio mucha bronca es que los brazucas nos compraran Loma Negra y Quilmes (entre otras) (y que Kirchner no hiciera nada para evitarlo)
    Lo único que temo es que una devaluación permita que los extranjeros compren empresas nacionales baratas como ha estado pasando. Pero Brasil está devaluando fuerte, tal vez ese riesgo ya no exista.

  6. «Obras públicas. Anunciame la reconstrucción del sistema ferroviario. También centrales eléctricas, hospitales, caminos rurales, escuelas.»
    Anotame un gigantesco Plan Nacional de Viviendas Populares.
    Facil de financiar.

  7. Muy interesante Tavos.

    Che Lurker, Loma Negra se la compraron a Amalita y Qulmes a los Bemberg. Salvo que seas pariente no entiendo es «nos» compraron.

  8. Lurker: Supongo que es muy simplista, pero para mi, cuanto más seguro estás de no provocar inflación, más claro es subir el dolar. A medida que la crisis reduce la presión inflacionaria, se habilita la chance de recuperar competitividad por ese lado.

  9. muy bueno! de acuerdo en casi todo

    el campo no pide que «los salve» siguen pidiendo menos intervencion(menos retenciones) no veo la contradiccion, ademas ya no hay renta extraordinaria, no es que este de acuerdo con ellos pero planteas una contradiccion que no es tal.

    despues si, suba en los planes jefes y jefas y ampliarlos, obra publica, tasas bajas,etc.

    hay que reactivar.

    en un futuro seria bueno que la industria pudiese soportar una apreciacion, no?

  10. ya que es un post economico, proque ahora artemio plantea que la oposicion pide bajar el IVA para «desfinanciar al estado»? no es ese tipo de intepretacion negativa que hace la oposicion de cada medida del gobierno?

    si es porque la cadena de comercializacion se quiera aprovechar de la diferencia, creo que se puede controlar, mucho mas teniendo la oposicion a favor, cual es el tema?

    o nos olvidamos que es injusto que se pague lo mismo por un paquete de arroz y por joyas? ademas, es una medida que reactiva.
    si es por «desfinanciamiento del estado» se puede seguir bajando subsidios de electricidad a la clase alta, no?

  11. Tavos: ¿Tanto tanto ya llegó la crisis? ¿Cuánto es terrorismo por las dudas para reducir impuestos y echar gente el año próximo?
    Si no hay liquidez mundial y va a haber que vivir con lo nuestro por lo menos 5 añitos: ¿qué pasa si defaulteamos parte de la deuda, a la ecuatoriana?
    ¿Cómo me aseguro que la devaluación no se me vaya a precios y me licúe los aumentos de salarios y la asignación universal?
    Saludos

  12. que la baja sea para alimentos basicos, esta claro.

    se subsidia a rolete a gente que no lo necesita, pero bajar el iva es «desfinanciar al estado»?

  13. Interesante… Ahora, se pueden implementar políticas keynesianas (contracíclicas) en la fase baja del ciclo económico y procíclicas en la fase alta? Mmmm… Me parece que van de la mano, no?

    Respecto de la 125, si el Gobierno hubiera lanzado la resolución en un momento de baja de precios, seguramente la hubieran aplaudido todos, pero lo hizo cuando subían… simplemente porque quería recaudar más. O no?

    El Gobierno también pensaba que la soja seguía alta. De hecho, nada impediría hoy al Gobierno implementar «retenciones móviles de hecho» y bajar hoy la alicuota al 28%.

    Más allá de las discusiones, no creo que se pueda prescindir de los dólares de la exportación agrícola, y menos en un contexto de restricción externa.

    Me parece que con decir «querían libre mercado, ahí lo tienen» no va a alcanzar.

    Saludos,

  14. Tavos: el post es muy bueno, con mucho contenido, por lo tanto se hace difícil comentar sobre todo.
    Una cosa respecto del superávit de cuenta corriente. Habría que estimar en qué medida las rentas de la inversión no se vinculan o vinculaban con el saldo de la balanza comercial. Quiero decir que tal vez una disminución de los saldos de exportación impliquen una menor remesa de utilidades. Eso también podría ayudar a conservar el superávit de cuenta corriente (además de lo que bien señalás sobre baja de precios y de cantidades en importación).

    Respecto de la devaluación lo comparto, pero hay que evitar los desbordamientos. Más que nunca habría que mirar al real, y amortiguar, aprovechando que mantener la cotización del dólar en Argentina tiene menor costo en reservas. No vaya a ser que Brasil revalúe dentro de tres meses, y nosotros nos comamos la inflación por haber sobreactuado la devaluación. Gradualmente, no está mal. Teniendo en cuenta que los bancos vienen recuperando el nivel de depósitos, las tasas tienden a no subir tanto ya. Digo, con una devaluación de 9 centavos en una semana no hubo una estampida similar a la de otros momentos. Ese dato es positivo.

    Me quedan muchas dudas respecto de la compatibilidad entre devaluar para recomponer márgenes, y al mismo tiempo mejorar el salario real. Como bien decís, la devaluación nominal amortiguaría la apreciación real, pero seguiría habiendo apreciación del tipo de cambio multilateral. Con lo cual, los márgenes se estrechan, al ritmo que se recupera el salario real. Salvo que el hombro lo ponga el Estado, para lo cual la política debería ser keynesiana en serio. Inversión pública, a través de expansión monetaria, o sea, lisa y llanamente, tomar pesos emitidos por el BCRA. O sea, devaluar más. Con lo cual el salario real tendería a caer.
    No sé si si lo hice muy confuso.
    Saludos

  15. Que la oposición este a favor de alguna medida que tome el gobierno, no quiere decir que la apoye, ellos por cuestiones morales se oponen, porque si lo propone el gobierno automáticamente se transforma en un acto de corrupción intolerable.

  16. No, no soy pariente de Amalita o de Bember. Pero creo que hay que defender a la industria nacional, aunque nuestro empresariado sea de cuarta comparado con los de San Pablo (como dijo Delia, los ladrillos se hacen con bosta)

  17. «En cada suba de precios de los granos inventamos una nueva versión del país agrario»
    De economia no enmtiendo un choto pero esta idea me parece fantastica asi que te la voy a chorear y la voy a usar cada vez que me refiera al tema.
    jajaja

  18. Estimados, resultan patéticas las gastadas al campo y a Mariano T. por pedir baja en las retenciones. Los que hoy se dicen progresistas y de izquierda al decir que el campo se joda terminan hermanados con Martinez de Hoz y Videla cuando estos decían que los industriales argentinos se jodan por ineficientes ahora reina el mercado. Hoy es la misma foto que en los 70′ nada más que el sector a liquidar no es la industria sino el campo.
    saludos

  19. Tavos: ante todo ¡Felicitaciones! Excelente y articulado. Solo diría que tu predicción acerca del «derrumbe» del precio de las commodities está un poco influenciada de «mirada de corto plazo».
    La salida de la crisis capitalista mundial vendrá, probablemente, vía una «devaluación» en EEUU y Europa, China y su área de influencia ya lo están haciendo. Las materias primas tenderán a reacomodar sus precios al alza con mayor rapidez que los productos industriales. En este momento hay «destrucción de stocks» en forma similar para ambas «ramas de la economía». La demanda de alimentos y energía es menos elástica que la de – digamos – plasmas de 78 pulgadas.

    Se me ocurre que la viabilidad política de las medidas que proponés está más bien lejana. No veo al gobierno dando señales de una salida «chavista» (por nombrarla de algún modo). Es más, salvando las distancias, parecería que apuntan a una salida «isabelina», tipo «rodrigazo», dándole al capital todo lo que pida, a fin de lograr una tregua en la acción «destituyente» (que se está poniendo mas virulenta, cf. Morales Solá todos los dias) por parte de clarinete.
    La salida al ruedo de «Los Dos Hugos» permite adivinar un mes de marzo en el cual las tensiones inflacionarias producto de una devaluación ( 1 U$D = $ 4,20 + – ) deberán ser moderadas por negociaciones paritarias casi congeladas, para eso está la «Columna Vertebral». Pido disculpas a todos aquellos en AP que aún confían, y me gustaría tener su nivel de credibilidad, pero en algunos sentidos mi veta marxista ortodoxa me supera, ché.

  20. Agustincho: yo hace rato venía y sigo pidiendo que bajen las retenciones, que se segmenten, etc. Lo que sucede ahora, no obstante, es el resultado natural del enfrentamiento entre las corporaciones y el gobierno: a mediano plazo, por el papel que juega el Estado en las condiciones de competititvidad de la economía, el que elige el curso de confrontación política paga las consecuencias apenas el gobierno se repone. Nada muy distinto sucedió en los noventa, o anteriormente.
    Dicho esto, además, la propia FAA de Santa Fe, a través de Peretti, hizo un planteo que me pareció superador, en razón de lo cual lo reproduzco, respecto de su rol en el conflicto

    «-¿Cuáles fueron los errores en este proceso de lucha?

    –No haber logrado imponer el concepto de retenciones diferenciadas para pequeños y medianos productores, por lo cual se impuso el criterio de los sectores más concentrados de la economía agraria de igualdad para todos. Es decir que todos paguemos la misma retención. Y nosotros no veníamos bien con el tema ante que explotara el conflicto el 11 de marzo. Nosotros decimos «el que más tiene más paga».»

    La nota es muy buena por los conceptos que vierte el dirigente campestre, uno de los tipos más lúcidos que leí:

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-16120-2008-11-20.html

    Diferenciar fue lo que dijimos nosotros, y pasó de largo, en la larga noche de negociación en Diputados. Ahora lo presenta Buzzi, en un esquema que sabe que no puede aprobarse, entre otras cosas, porque sus socios tácticos lo vetan.

    http://www.laprensa.com.ar/327713-Buzzi-presentó-su-plan-para-fijar-retenciones-escalonadas.note.aspx

    De todos modos, sería inteligente de parte del gobierno rebajar y segmentar un poco más, mechar con subsidios e incentivos impositivos para los precios de los insumos, y todo lo que en su momento, desde la Mesa de Enlace, dijeron que no servía.

  21. Perdón Agustincho, no te enojes. La política también tiene su lado Boca-River y quienes hablamos acá no somos el gobierno. ¿No me digás que la noche del voto de Cobos no vimos festejos dignos de un mundial de fútbol?
    La verdad es que si por mi gastada a alguien con quién converso aquí todo el tiempo como Mariano T, termino hermanado con Martinez de Hoz y Videla, me parece un poco mucho, ¿qué opinás?
    Ahora, hay una parte de la gastada que tiene que ver con que las retenciones móviles privilegiaban que en los buenos momentos paguen más y en los malos momentos paguen menos. También sería bueno leer comentarios de ustedes con alguna cuota de autocrítica. Todavía no leí el link que dejó Ezequiel, supongo que si del lado de la FAA comienzan a hacerlo es un avance. Dejando de lado el Boca-River, yo también creo que las retenciones tendrían que bajar ahora, pero dicho en serio, ¿sería absurdo volver a la 125 como había quedado al final? El gobierno aceptaría eso porque sería una victoria política y para ustedes representaría ventajas económicas.

  22. Excelente el post.
    Una pequeña observación. Me parece que la mirada es muy localista, quiero decir que teniendo en cuenta la forma en que los países del cono sur han enfrentado en los últimos tiempos las cuestiones políticas, no sería del todo descabellado pensar que podrían aprovechar esta crisis para enfrentar al mundo más como un bloque de países soberanos que como un rejunte de republiquetas bananeras.
    Digo, porque eso permitiría además, enfrentar de manera menos complicada algunas cuestiones. No entiendo nada de economía, pero lo que quiero decir es que mirándolo como un todo, el balance del Mercosur debe cerrar en algo así como 0 ¿no? Ya se que es simplista, pero como dije no entiendo un cuerno de economía.

  23. Escriba, Tavos tiene razón, el problema es de demanda. Tal vez haya especulación pero no por el lado de los despidos sino por el lado de restringir la demanda. Especulación de que todo va a ir peor. De que tus ventas van a caer entonces bajas el stock al mínimo.

    Yo estoy en la industria y cuando te empiezan a llamar los clientes y te dicen che, cuantas «cucharas» me fabricaste para la próxima tanda. Tantas. Bueno cortá ahí. Me entregás esas que ya hiciste y cuando el panorama aclare seguimos.

    Además el tema de aprovechar para despedir yo no lo veo. Si el empleado es parte de tu capital. Es como una maquinaria. Que incentivo podes tener para despedirlo si tenés laburo para que haga y le ganas encima?

    Tavos: Muy bueno el post.

  24. Las alícuotas de la 125 eran muy altas, tanto en las buenas como en las malas. La política de compensaciones llegaba solo hasta el 30 de Octubre y solo alcanzaba a soja y girasol.
    El proyecto superador era el de Sola, y el de Reutemann en senadores era mejor aún.
    El parate en el interior se esta sintiendo, y me parece que se va a profundizar en el 2009.
    Lo inteligente del gobierno sería aplicar soluciones este verano, en Enero cuqando no va a haber presión (creo yo), en Febrero van a recomenzar las movilizaciones, y en Marzo se va a poner más espeso, y de yapa con el prurito de que no se pueden tomar medidads bajo presión, con los que todo se va a agravar para mitad de año. Es solo futurología, y como veo el ambiente.

  25. Sergio, no me enojo mucho jejej, todo bien, se que con Joe y Videla no tenés nada que ver, solo los quería correr por donde más les duele, eso es futbolero también, no???. El que si queda igual es el gobierno, por una cuestión ideológica termina haciendole mal no solo a un sector sino a todos o a casi todos.
    respecto de la 125, pagar más cuando ganas mucho y menos cuando ganas poco, creo que tiene un error conceptual que es el de congelar la ganancia de los productores, eso para gente acostumbrada a la «timba» o la volatilidad de los precios agropecuarios que puede llegar a tener el campo no es acepatable.El agropecuario, si bien por los altos precios que tenían los granos puede aceptar las retenciones altisimas pre y post 125 no puede aceptar que le digan vos ganás hasta acá, que era lo que decía la 125. Én esto se ve que el gobierno no conoce al sector, pensó que esos precios durarían para siempre y que los productores no dirían nada.
    Respecto de la autocrítica del sector, no me gustó eso del campo somos todos, al país lo levantamos nosotros, y el giro político del final, con la república y Lilita queriendose subir al carro. Si me gustó que se instaló la cuestión del federalismo, sobre todo fiscal y se esta haciendo conocer un sector de la economía que es desconocido por la mayoría de la gente. Quizás también algunos dirigentes fueron malos ganadores y tuvieron la soberbia del gobierno.
    Ezequiel, leí lo de Peretti, muy bueno pero no terminan de convencerme las retenciones segmentadas. SOn un parche y no van al fondo de la cuestión, que es la falta de política agropecuaria y tributaria. Quizás la solución sea bajar para todoslas retenciones y que la plata vuelva al sector y sus proveedores y ahí hacer la diferencia por ej. con creditos y subsidios a los más chicos subsidios a los fabricantes de maquinarias para que vendan más barato subsidiar la instalación de empresas de agroquímicos.
    Después te paso las «reflexiones» de política agropecuaria y la contestación a tu artículo que tengo pendientes. Tuve un problema en la vista y me prohibieron webear y usar la compu.

  26. Mariano, esoty de acuerdo en que debería plantearse una nueva baja antes de marzo pero, independientemente de eso me pregunto si no están bajando ya los alquileres y modficando en consecuencia los márgenes. De ser así ¿No sería conveniente sacar, además, una ley de arrendamientos ahora que no tenés la presión de los micro-terratenientes frente a la billetera gorda de los inversores?

  27. Agustincho, la cuestión del federalismo no se instaló. Yo no vi a ningún productor exigiendo la eliminación de las retenciones a los hidrocarburos y que «el quiera nafta que la pague a precios internacionales». El planteo del «interior» encubre que la protesta estuvo centrada en las regiones más ricas del país en todo sentido. Buenos Aires, Entre Ríos, sur de Santa Fe y Córdoba no son «el interior». Son la parte más rica del interior. Es mucho más cercano al federalismo plantear que el estado nacional capte parte de las rentas provinciales para distribuirlas en toda la nación, es decir en el interior (sin comillas) del país completo. El «federalismo» de la mesa de enlace se parece más al autonomismo de Carlos Tejedor. Toda la arquitectura institucional del país, desde Roca para acá implica transferencias desde el centro rico (urbano y rural) a las periferias más pobres vía estado nacional. No solo la cuestión del federalismo no emergió como discusión del conflicto por la 125 sino que esa discusión (necesaria) quedó más embarrada que antes.

  28. chubutense: No podés ignorar la concentración de PBI en los grandes centros urbanos. No debería hacer falta transferencia ni del interior rico (donde incluyo a Chubut por el petroleo), ni del interior pobre.

  29. Tavos,
    Si Cristina compra y hace bien lo del crédito hipotecario que usted propone se gana la clase media a la que está intentando comprar con autos.

    Excelente post!

  30. No es mi fuerte la economia.Me parece muy inteligente lo de TAVOS y la observacion del ESCRIBA.En mi blogspot visible en web registro datos(conceptuales)sobre nuestra economia desde 25 años señalados por distintos autores.

  31. Mariano, no se porqué pensás que lo ignoro. Plantear eso también sería parte de un debate sobre federalismo que, a diferencia de Agustincho, yo no creo que haya sido impulsado por el conflicto de las retenciones. De hecho, ustedes se aliaron y obtuvieron el entusiasta apoyo de los beneficiarios de esa concentración del PBI que señalás: los sectores medios y altos de Capital, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, etc.

  32. Tavos, no te parece too much fine tuning. Digo… podes pretender que ahora se haga lo que no se hizo antes?

    Ademas… el frente fiscal que? Todo sale perfecto por la estatizacion de las AFJPs? Como se pagan vencimiento en dolares? Como paramos la fuga?

    Y bue… la esperanza es lo ultimo que se pierde.

    Saludos

  33. Chubutense, tenés razón la cuestión del federalismo no se instaló. Mi idea era decir que se instaló al principio del conflicto y después perdió fuerza. Por error me comí esa parte.
    Creo que en el conflicto estuvo también parte, del interior «profundo», Salta, Chaco, Tucumán, Corrientes, Formosa San Luis, La Pampa y Jujuy en menor intensidad. En el resto, Patagonia, Cuyo y Misiones, no se. No se muy bien cual es el federalismo de la mesa de enlace, pero al que yo me refiero es el querer que la plata de las retenciones vuelva a los lugares donde se genera y un progreso de las provincias o su medio rural por el laburo del campo.
    La Nación hoy capta rentas de las provincias ricas y las distribuye a las pobres, por la ley de coparticipación, lo que no hace es repartir los ingresos de la aduana, que en los últimos años fueron extraordinarios. Es decir hay un estado nacional que al no repartir la plata de retenciones, se transforma en unitario, en el sentido de acrecentar el poder del gobierno central. Quizás lo que se quiere es que ese dolar que se genero en Formosa por retenciones vuelva a Formosa.
    No entendí bien lo de las retenciones petroleras, pero me parece que al cobrar Chubut, por ej., regalías parte de esa plata vuelve a la provincia.
    A la larga lo que se tendrá que discutir es un federalismo en el sentido más amplio de la palabra o la política de desarrollo de Argentina, hoy el PBI per capita de Chubut es de $ 26.000, el de Formosa de 2.9000 y el de la Ciudad de Buenos Aires de $ 50.621,todo a pesos de 2006. Tales diferencias y desigualdades muestran que algo esta mal. Quizás el discutir donde va la plata de las retenciones sea un buen comienzo.
    saludos

  34. Tavos: «Merece la pena un párrafo aparte, tan sólo para mantenerlo presente. ¿Qué pasó al final con los precios agrícolas altos por veinte, treinta o cincuenta años? ¿No eran China e India? ¿O los biocombustibles? No me digas que era pura espuma.» Bueno, todo llega. Le pido que lea nada más que los 2 últimos párrafos de ésto que publicamos allá por julio (soja a 600). La pitonisa no me contratará?

    http://centroizquierda.blogspot.com/2008/07/aqu-estn-estos-son-ii.html

  35. Es que ese es el tema: la mesa de enlace pedía que el dinero de las retenciones se quede en la provincia o el partido que lo genera. No necesitamos bucear en las estadísticas para que se nos haga obvio que Firmat multiplicaría sus ingresos de manera espectacular mientras que provincias como Formosa, que solo llega fin de mes (cuando llega) vía ayuda de nación, aumentaría (aún más) su pobreza. Ese federalismo mal entendido es el que estuvo detrás de la provincialiación del subsuelo. Como vos decís, Chubut o Neuquén o Santa Cruz tienen un ingreso per cápita mucho más alto que la media por las regalías que quedan en la provincia. Dejar los recursos de retenciones en las provincias ricas sería cometer exactamente el mismo error. Creo que te equivocás en cuanto a que los ingresos de la aduana no se reparten. Una cosa es que no se coparticipen y otra cosa es que no se repartan. Una inversión de nación en una provincia más pobre. O el financiamiento por nación de la práctica totalidad del presupuesto educativo de algunas provincias por parte de nación también es un reparto.

  36. Tavos: «El dólar tiene que subir, más no sea para hacer más lenta la apreciación del tipo de cambio real».

    Es una medida muy gruesa, en el sentido de que beneficia a cualquier exportación, incorpore o no mano de obra. Hay modos más selectivos, menos «escopetazo» para lograr ésto, sin empobrecer a los argentinos sin ton ni son, llenándoles la panza a los que menos valor agregado suman. Lo que se necesita es exportar salarios, recuerde, no commodities.

  37. Chubutense no me perdonás una. Tenés razón, en principio las retenciones no se coparticipan pero se reparten, como quiere el gobierno central, pero se reparten. Coincido en que si las retenciones vuelven a las provicnias ricas que las generan las mismas se van a enriquecer más, pero soja de por medio y ganadería, las extra-pampeanas verían más plata que ahora. POr supuesto que las que no hacen soja o ganadería exportable no verían un mango. Lo que nos lleva, creo, a que las retenciones tienen que ser coparticipables. Eso es mejor que confiar en que el estado nacional va a repartir la plata bien. Por lo menos es màs justa la cosa al repartir el manejo de la plata entre provincias y naciòn. porque el día que te toca un gobierno unitario como este, cagaste. Pero ya que hablabas de errores, quedarnos en esto puede ser otro error porque un día la soja puede bajar más o puede no alcanzar, como ahora, entonces sigue pendiente el otro debate que es el del desarrollo, o federalismo amplio o política económica, como te guste, pero tiene que darse, la Argentina hasta hoy esta funcionando a media màquina, por lo menos.
    saludos

  38. Hola:
    entré y leí… voy progresando, ahora entendí algunos conceptos referidos a la economía (jeee… para no admitirme boba diré que lo explicaste mejor)
    Perdoná, te cambio de tema.
    Estuve de paseo en Paraná, y me causó estupor lo que se ha vivido en esa ciudad. Lo publiqué en mi blog, y te aviso para que lo leas, si te parece. Mi propuesta es que repudiemos entre todos estas ofensas, porque no son gratuitas. Hoy el campo va por más, o mejor dicho, por TODO… y ya no respeta nada ni nadie. Es que en mi criterio, el antiperonismo se ha disfrazado de «ruralista».
    Estoy mandando a todos los blogs este texto para que digamos donde se pueda, nuestra desaprobación.
    Te saludo.
    MONA
    mi blog es: kalmakampokaminemos.blogspot.com

  39. Si, tenés razón. Es evidente que la forma de repartir los recursos es un debate pendiente. Para mi, algunos gastos como educación, salud, e infraestructura vial, ferroviaria y fluvial deberían estar centralizadas en nación de jure (y no de facto como están desordenadamente algunas ahora) pero creo que ya es otra discusión… y me fui demasiado del hilo.
    saludos!

  40. Eduardo real: Si hipotecabas tu casa y vendías tu auto para apostar a la baja, hoy serías millonario. La gente que lo hizo multiplicó su inversión por 32. Visión y huevos.
    chubutense: Lo que coparticipa es el impuesto a las ganancias, y eso es lo más justo.

  41. Dice Tavos «Entre los mayores problemas que encuentro para el plan, están la restricción externa y los pagos de la deuda.»

    Exacto. El dilema es pagar la deuda 2009-2010 o evitar la recesión (con una «o» excluyente, claro). Las dos cosas no se pueden. Seguir acumulando pesos (AFJP´s o lo que fuera) no te hace necesariamente más solvente. Lo que faltan son dólares, y con estos precios…

    Perdón, no, digo nomás, y si cerramos con el Obama´s FMI? Una buena campaña previa que instale la idea de un «nuevo FMI», limpiamos un poco las desprolijidades estadísticas y…

    Como dijo Rossi ayer. Circunstancias extraordinarias requieren de medidas extraordinarias.

    Muy claro su post.

  42. Mariano Rodriguez, leí algo así no hace mucho en una nota de opinión antikirchnerista, supongo que en Perfil o La Nacion.

    Que sería más progresista negro que endeudarse en buenos términos con el FMI?

    La última vez que nos endeudamos con Chavez el venezolano nos abrochó muy mal.

    A veces los Kirchner parecen el padre de un chico enfermo, que en un pueblito con dos Farmacias, van a la farmacia con los remedios más caros sólo porque ahí colgaron una cuadrito del Che Guevara.

  43. Bah, lo que decía ese artículo que leí es que el gobierno trataría de bajar línea tipo «antes el FMI era malo, ahora cambiaron, ellos cambiaron, no nosotros, endeudarse con ellos ahora no es ser veleta»

  44. Lo que dice Mariano T. es que, en lugar de retenciones a las exportaciones, se eleve el impuesto a las ganancias, y se imponga una matriz de recaudación más progresiva. Ello caería de modo equitativo sobre todos los sectores de altos ingresos, y además los impuestos sí se coparticipan, lo que eliminaría la discrecionalidad implícita en el uso de partidas procedentes de ingresos aduaneros, que en realidad corresponden al Tesoro Nacional y no tienen por qué coparticiparse. Compensar esto, asimismo, con impuestos al valor de la propiedad inmueble.
    En general, coincido con Agustincho: poner retenciones segmentadas es un parche más al problema tributario, que es el tema que hay que atacar

  45. Hola, me parece una propuesta enriquecedora, sin embargo no le encuentro una solución al tema del campo. Las economías regionales están destruídas, la actividad se cayo totalmente, bueno sería encontrar una salida.

  46. No hay buen dialogo con la gante del campo.Se la configura como un sector enemigo y ellos se erigieron en opositores irrespetuosos.No se define que tipo de pais queremos,cual es ellugar economico del campo y de la industria.No hay prevision.Todo se encara segun el orden de aparicion,con lo cual el apis es una telenovela.

  47. Isabel, el lugar del campo en la economía hoy es secundario, esta subordinado solo a ser un aportante a la renta del estado y sub-explotado. Pero a futuro puede ser el impulsor de industrias y servicios por ej. agroqu{imicos, tractores, camionetas, servicios de cosecha, bancarios, etc…
    si visitas la http://www.fertilizar.org.ar/estadisticas.php verás que al 2005 se importaban fertilizantes por valos de U$S 400 millones y a la vez el país exportaba petroleo crudo. Mientras tanto hablamos sustitución de importaciones…. En fin con la política adecuada se podría proveer al campo de todos o casi todos sus insumos, si eso se lograra el perfil productivo del país sería diferente.
    Otra opción por ej. es la que dan en http://lacienciamaldita.blogspot.com/2005/09/bric-vs-nacar.html es interesante pero creo que Argentina tiene más habitantes que esos países así que no se si sería tan exitoso, por otro lado puede ser que tenga más recursos, no se.
    saludos

  48. Odio el autobombo, pero…

    «En vez de pensar en términos de debilidad o firmeza, parece más apropiado considerar el contexto como una oportunidad para recuperar la iniciativa política, introduciendo nuevamente en el debate los trazos fundamentales de un acuerdo con los sectores productivos, que contemple retenciones móviles y segmentadas, así como un plan de mediano plazo que estimule la desojización y la introducción de valor agregado en la producción agropecuaria a través de la utilización local de las materias primas con vistas a su transformación. En suma, la crisis externa y la apatía interna configuran un escenario favorable para la regulación estatal. El reposicionamiento del Estado en las economías centrales sienta un precedente que debe fortalecer la actuación del gobierno en la vida cotidiana de la población. Dar cuenta de este escenario, resguardando las finanzas públicas, permitirá romper el cerco opositor, y apaciguará las dudas sobre la fortaleza oficial. Actuar con decisión, proponiendo medidas concretas, puede ayudar al gobierno a despejar los nubarrones que se ciernen respecto de su continuidad.»

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74020

    9 de octubre de este año.

  49. Respondiendo a AGUSTINCHO:no entro en el viejo mito de que somos el granero del mundo,y se que el significado economico actual de las exportaciones industriales supera a las del agro,pero un pais como el nuestro,con ventajas naturales para la produccion agropecuaria,creo que debe atender mejor esa posibilidad,encarando con inteligencia y valentia la cuestion y no dejando solamente que los dirigentes rurales sirvan de enemigos politicos.Que bueno seria que pudieramos exportar alimentos con valor agregado fato in casa,pero el Estado debe funcionar como regulador y orientador.Esta bueno que la presidente viaje a buscar nicos para ubicar nuestros productos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *