«¿Hasta dónde uno llega en ciertas cuestiones que implican un cambio importante? ¿Cómo se produce un cambio importante? Uno tiene que tener en cuenta que tiene que haber algún límite. Si son más los que sufren que los que se benefician, al menos en la concepción que la sociedad tiene de los hechos, por más que yo crea que tengo razón, la operación política no funciona».
Juan Vital Sourrouille es un hombre de Estado. Un economista, si se quiere un técnico -de los muy, pero muy buenos-, pero a la vez un político.
Lo es por al menos dos razones. Primero, porque se trata de una persona con un excepcional nivel de conocimiento sobre cómo es la mecánica de operación concreta y diaria sobre la cosa pública en la Argentina. Y también, como lo ilustra la frase de su autoría con la que comienza este post, porque antes de las nociones técnicas, que maneja con la solvencia que todos conocemos, posee unas convicciones, yo diría, inamovibles.
La publicación Escenarios Alternativos, que encabeza Jesús Rodríguez, ha puesto en línea aquí una video entrevista de más de tres horas a Sourrouille. Se trata de un trabajo realizada en el año 2005, en el marco del Programa de Historia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y del Centro de Investigaciones Políticas (CIPOL), que dirige Marcos Novaro.
Siempre había querido ver una entrevista a Sourrouille, sobre todo porque fue demonizado al término del gobierno radical y porque siempre prefirió el silencio. Ver este trabajo es un ejercicio que recomiendo, desde ya, a todo economista, pero también a cualquiera que le interese la política. A mí, me hizo pensar, sobre todo, cómo es que «perdimos» para la vida pública una persona así. Y cómo es que podremos forjarnos un futuro si no promovemos la creación de estos cuadros que están muy pero muy lejos de ser apenas «técnicos».
Durante la entrevista, Sourrouille dice cosas como la siguiente:
«Tal vez valga la pena aclarar que yo no he sido un afiliado a la Unión Cívica Radical a lo largo de mi vida. Más bien he sido siempre un independiente político antes de entrar al gobierno. Una de las razones por las cuales al menos para mí en los 50, 60 y 70 (…) no veía con mucha simpatía al radicalismo era por el hecho que era un partido que no integraba a la clase trabajadora en su seno. Y yo siempre pensé que para un partido de centro, como el radicalismo lo ha sido, y más aún en el gobierno, una de las maneras de medir su éxito era que con el correr del tiempo fuese siendo más simpático en la visión de los trabajadores. Siempre lo pensé así».
Hay anécdotas políticas, claro. Como la de un enviado que va a reunirse con Ubaldini de parte de Sourrouille, a quien el entonces secretario general de la CGT le dice «¿y qué quieren que haga? Si les sale bien, somos boleta». Esto va acompañado por precisiones analíticas del entrevistado: «en ningún momento es responsabilidad única de los trabajadores generar inflación». O la, muy similar, acerca de que «los paros» de la central obrera «no fueron el escollo más grande que el gobierno afrontó».
También está aquella de que el 12 de agosto de 1988, había logrado en su casa un «compromiso» de tres dirigentes ruralistas acerca de que al otro día no habría agresiones en la apertura de la Sociedad Rural. «Ese compromiso no se cumplió», dice el entrevistado con su tono más que medido.
O el, conocido, pero no por eso menos impactante relato sobre la presentación en secreto del proyecto del Plan Austral en Estados Unidos, en un cuarto en el que estaban Paul Volker (Reserva Federal), James Baker (secretario del Tesoro), Jacques de Larosière (director del FMI), Robert Mulford (también del Departamento del Tesoro) y un par más de la «crema» de Washington. Ante ellos «había que explicar el plan y convencerlos». Sourrouille cuenta que pidió un pizarrón, para contar durante alrededor de dos horas cuál era la idea, con un nivel de detalle del tipo «tal día, tal cosa, tal día, tal cosa, tal día, tal cosa». Hasta que Volker, la persona más poderosa del mundo político en materia económica por entonces, se paró y dijo «estoy de acuerdo». La frase con la que Sourrouille cierra el relato, para ilustrar de manera descarnada cómo funciona este mundo y el poder de los Estados Unidos en esta materia, lo dice todo: «Yo nunca he tenido una reunión con el staff del Fondo. Si algún ministro la ha tenido, pierde tiempo, no sabe lo que hace».
O el relato de su renuncia y el momento final, en el que al hacer una evaluación se emociona por haber estado en un gobierno que cumplió el objetivo de pasarle el mandato a otro elegido por el pueblo.
Por otra parte, realiza una gran cantidad de definiciones de tipo «económico», si se quiere.
Por ejemplo, al ser consultado sobre la disyuntiva ortodoxia y heterodoxia, señala: «ortodoxo es el modelo ese, el de que la inflación hay que restringir la demanda. Yo creo que eso no es ortodoxo, creo que está mal, que es otra cosa. Son temas. No pretendo tener toda la razón pero tampoco le reconozco toda la razón a los otros, en este territorio». ¿Qué tal?
Otra: «No puede lograrse una integración argentina al mundo con un tipo de cambio bajo, eso ha quedado más que demostrado. Y con un tipo de cambio alto, depende de la política inflacionaria».
Y, en un aspecto que a mí me hizo recordar a algunas cosas que se dicen del kirchnerismo, cuando explica la política de precios del Austral: «El gobierno nunca tuvo inspectores de precios o sanciones administrativas por precios, hubo un solo caso, era más bien una cosa de llamar la atención. A alguien que se estba haciendo el distraído, muy bien, venga a la mesa y discutamos de nuevo».
Pero la parte que a mí más me impactó y que recomiendo ver completas sí o sí, está en la tercera parte, a los 43′ 50» bajo el subtítulo » Los empresarios y la inversión». Dura (8′ 29″).
Allí, Sourrouille, explica una de las patas que le faltan a la Argentina y para la que él no encuentra solución: la empresarial.
El economista explica que que el éxito de una política económica «siempre se mide en términos de quién invierte, no con el corto plazo» y reconoce que para 1987, su administraicón «no lograba instaurar un mecanismo de convicción con respecto al futuro».
Ahí hay un punto interesante sobre la cuestión de la Inversión Extranjera Directa que tanto se menea.
«La decisión extranjera sobre la inversión local es siempre marginal. Si se invierte más o menos un 20 por ciento del producto total, de esos 20 puntos 17, 18, 19 son de fuentes domésticas, decisiones domésticas. (…) (Eso) tiene «más peso que el que a un señor que está en Wall Street ponga un peso acá». (…) «(Esto) no ha habido sistema de política económica que termine de resolverlo. Que vienen inverseiones del exterior, bueno, que vengan, bienvenido sea, pero yo no los voy a ir a buscar, yo lo que quiero es que los que están acá inviertan».
Y luego una parte muy impactante: «el mundo empresario convencional, moderno (de 100 años a esta parte, no hace dos meses) en general funciona por las sociedades de capital abierto, las bolsas. En la Argentina hace muchos años que no hay una empresa que se inscriba en la bolsa con el sano objetivo de lograr que alguine le ponga dinero, como (hizo) el señor Bill Gates, que empezó en un garage, tomó deuda, esa deuda se le hizo más cara, fue a la bolsa y así. Acá no hay Gates, desde ya. pero tampoco hay Subgates ni Gatos. No hay empresas o empresarios que hayan mostrado una voluntad de llevar adelante su empresa con independencia de lo que el país es«.
Entonces, señala: «Y, con ministros de economía como vos, qué querés que haga uno, me dirán. Es posible que así sea. Pero con ministros de economía como los que hemos tenido excluido yo tampoco estas cosas andan».
Y pregunta «¿cuántas empresas argentinas de un patrimonio superior a mil millones de dólares, que no es un número grande en el mundo de hoy hay. No las hay. La idea de invertir no es solamente ‘le doy un beneficio a un señor’. Es una cuestión de voluntad ante una Nación que no la ha habido«.
Ahí se mete entonces con la idea que tenía su equipo en cuanto a la administración del conflicto (basado en la idea de que la Argentina tiene un sistema inherentemente conflictivo en el que hay que operar, véase el famoso libro de Mallon y Sourrouille). «Probablemente nuestro sistema de administración conflicto-recurrente en algún momento parece razonable y en otro parece
no razonable e ‘inconfiable’ porque ‘acá vamos a vivir en el conflicto perpetuo’. La verdad es que el modelo del conflicto es analíticamente útil y yo creo en él pero del otro lado, como propuesta para una sociedad, la vida en el conflicto permanente a veces no es la más atractiva, podría yo decir».
Si bien reconoce el fracaso, Sourrouille llama a ver que esto no se ha solucionado en la sociedad argentina.
«En los 90 lo que hemos visto es una forma extrema de resolver este conflicto. ‘Bueno, está bien, basta, que vengan ‘los otros’. Mirá, no pasa mucho tampoco y yo no creo que pase mucho en una sociedad con que vengan ‘los otros’ y que resuelvan sus problemas».
De gran formación profesional, con el carácter estructurado en el CONADE de los 60, donde había «300» tipos muy bien pagos para estudiar cómo funciona este país, Sourrouille, me parece, es de los hombres públicos de los que quedan pocos.
«Teníamos y tenemos un sueño. Que efectivamente la constitución valga igual para todos». A mí dejame estos economistas. Dame estos «hombres de Estado». Equivocados, o no, pero que todavía tienen sueños.
Autor de la foto.
¿Así que no era de derecha Sourrouille? ;-P
Saludos, Escriba
De derecha, no. Pero claro, la cosa es: ¿quién se pone por encima del conflicto y traza un camino que diga «es por acá» sin contener a los trabajadores? Fijate qué difícil es eso. En la entrevista Sourrouille revela arduas discusioens para decir «el tipo de cambio abre mañana 0,897 o 0,998» ponele. Y esas discusiones técnicas, entre cuatro tipos ¿cómo se dan?
Incluisve admite que los tipos pensaban tener mucha más resistencia al plan Austral, como que fueron muy tímidos cuando la sociedad daba políticamente como para aguantar un poco más de zamarreo.
Es como que sigue costando ahí la conexión entre lo técnico y lo político. Y así la cosa siempre se ladea un poco.
Saludos
Escriba:
Lo siento, pero no puedo compartir su admiración. Estoy de acuerdo con Ud. que esta entrevista – y, más importante, su trayectoria – muestra a un economista inteligente, con capacidad de diseñar políticas viables en la economía real y en el Estado que tenemos. No hay muchos de estos, pero no debemos olvidar que Cavallo era uno.
Me apresuro a agregar que también trayectoria y entrevista muestran a un hombre con una visión sensata y humana de la política económica, que Cavallo ciertamente mostró no tener. Si yo tuviera responsabilidades de gobierno, seguramente trataría de tenerlo entre mis asesores.
Pero las responsabilidades de gobierno las tuvo él, y fracasó. Un médico puede ser una excelente personal, y un estudioso brillante, pero si no cura, o por lo menos mantiene vivo al paciente, fracasa.
Las circunstancias… son las que le tocan a cada gobernante. No puede decirse seriamente que Lavagna, del que no soy un admirador fanático, encontró circunstancias favorables en el 2002. El ministro de Economía que lo sucedió hasta ahora, Néstor Kirchner, del que tampoco soy admirador, no ha chocado el barco, con vientos muy diversos (Los errores políticos que haya cometido son otro tema).
De todas maneras, pienso que su post pone de relieve un tema central: Nuestro problema central econòmico en Argentina pasa por cambiar – para mejor – la conducta de nuestra clase empresaria. Ahora, el trabajo de un gobierno no es diagnosticar lúcidamente, sino encontrar caminos para lograrlo.
Saludos
Abel: El tema está perfectamente admitido en la entrevista. El tipo no le elude al bulto y dice varias veces cosas como que no estuvieron a la altura de lo que se necesitaba. Eso no lo consigné, pero ahí está. Incluso cuando habla ese tema de los empresarios, el entrevistado como que se ataja y dice que no quiere eludir responsabilidades propias.
Saludos
Gracias por ahorrarme las tres horas (que igual no iba a tener para verlo). Me parece que el promedio de los economistas coincide con esto. Digo, van a los coloquios de IDEA porque deben garpar muy bien y sirven buena comida, pero saben que el empresariado local es un dibujo. No porque sean malos o buenos, sino que no han logrado constituirse como burguesía con iniciativa propia. (debe ser complejo de explicar)
Respecto de los paros y los trabajadores, curiosamente Sourrille era mas «dialogista» y concertador que Grinspun, el «Keynes» que no fue. Cuando le dijeron al pelado hay que acordar con la CGT, mandó: «no ganamos la elección para consensuar, sino para gobernar» que tal?
Salutti
Coincido con Avallay y es un poco lo que dije en el post del Criador: el problema de la falta de un empresariado serio es uno de los grandes deficits para el desarrollo nacional (y una diferencia con los brazukas).
Excelente post, Escriba. No conocia este lado de Sourrouille.
Saludos
Lamentablemente no tengo tres horas para ver la entrevista, por eso te molesto a vos que ya la viste y te pregunto si Juan Vital en algun momento habla sobre la deuda publica. Ya que creo que puede ser por ahi que terminaron pifiando la bocha. En este sentido Néstor leyó y ejecutó muy bien este tema en este proceso. Quizás el mejor legado de Néstor son las dos medidas vinculadas con el desendeudamiento: 1- Renegociación/quita para poder volcar recursos a la economía real y 2- Estatización del sitema jubilatorio para evitar deficits crónicos y no sufrir ataques especulaticvos y corridas desestabilizadoras.
saludos
luis
También esta que a los sectores nacionales que invirtieron en los 90 por poco los tratan de delincuentes.
En el agro se invirtió en esa época màs que en medio siglo anterior, y el resultado lo estan cosechando ahora. Hoy si los campso tuvieran rueditas como algunas fábricas se estarían todos mudando a Brasil.
Mariano, no sea mala onda que en este blog no estamos para hablar mal del gobierno ;)
Pero si quiere puede elegir el punto a favor que más le haya gustado, ¿Desendeudamiento, Dolar alto, Corrimiento de la frontera agropecuaria?
Es de abrir el paraguas usted eh.
La burguesía local, como lo muestran los trabajos de Basualdo y los de Rapoport, ha tendido a lo largo de la historia a ser representantes de intereses de los capitales de los países centrales, mas que ha generar una estrategia de desarrollo endógena. ¿Porqué? esa es al parte compleja, lo cierto que la tendencia es a la acumulación y fugar. No se constituyó un grupo sólido que generara estrategias de sector. Esa es la cuestión. No si se invirtió un peso mas o menos.
A lo largo de las últimas décadas hemos tenido tantos bandazos que la inversión que hay es oportunista.
Hoy salió en el diario que el agro invirtió este año un 33% menos que en 2008.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1185713
Lo que hay que tratar de entender es porque en Brasil y en Chile se generó esa clase empresaria.
Y porque acá tiene tan mala prensa, y ya ser empresario es sinónimo de tener un curro.
Mariano,
Los bandazos no vinieron sólos ni porque si. La sucesión de gobiernos representaron, antes que a nadie, a distintos segmentos de la burguesìa local e internacional (como señala Avallay) en desmedro de la clase trabajadora.
Si hay bandazos es porque los empresarios los generaron. La clase empresaria tiene un bajisimo nivel.
Brasil, ponele. Pero ¿la clase empresaria de Chile cuál es? ¿Piñera?
Saludos
No entendés un pomo, flaco, lo que invertiste en la facu, fue guita tirada, una lástima, por tu viejo, digo.
Luis: El tema de la deuda se aborda. Lo que hay es un relato más o menos convencional en cuanto a que hubo cambios y desacuerdos entre los actores con los que jugaba la Argentina. Según Sourrouille, hubo un acuerdo explícito por el tema de la deuda pero de repente saltaba la ficha por algún lado. El gobierno argentino logró un acuerdo con el Banco Mundial que saltó por el aire por desacuerdos con el FMI. Además, el Plan Baker, que había puesto sobre la mesa el gobierno norteamericano saltó por el aire por oposición del Citibank, que pateó el tablero a los pocos días en el «club de bancos» que era con los que había que negociar.
Y luego Sourrouille explica muy bien cómo se resolvió el tema más tarde (en los 90): con una lectura «contable» que hizo el Fondo: ustedes tienen una deuda, ¿cuáles son sus activos? ¿empresas públicas? OK. Las privatizan (las entregan) en una operación de canje de bonos. Listo. Como se vé las condiciones cambiaron más tarde. Todo eso en una operación para sacar de «zona de riesgo» a la banca norteamericana, que estaba muy jugada si se juntaban las deudas de Argentin, México y Brasil.
Repito: esta es la historia como la cuenta JVS, ni idea si es así.
Saludos
todo muy interesante. De hecho ya postíe en FP para que los economistas pasen y lean.
Escriba
“Les hable con el corazón y me respondieron con la billetera”
La frase es de un sucesor de JVS; cuando la Argentina se prendía fuego como en el 2001.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflación_Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/Raúl_Alfonsín#Pol.C3.ADtica_econ.C3.B3mica
“n abril de 1988, Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa.
En agosto la inflación alcanzaba el 27,6% mensual.
En octubre entonces, el gobierno de Alfonsín puso en práctica un plan de salvataje, el Plan Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones con la economía bajo un mínimo de control.
Básicamente consistía en un acuerdo de moderación del aumento de precios con la Unión Industrial Argentina y la Cámara Argentina de Comercio y un nuevo régimen cambiario, en el que el Estado intermediaba en la compra y venta de divisas.
El Plan Primavera duró poco.
Los operadores cambiarios lo rechazaron, no generó confianza y adicionalmente a comienzos de 1989, el Banco Mundial suspendió su ayuda a la Argentina.
El 5 de febrero, el ministro Juan Vital Sourrouille, el presidente del Banco Central, José Luis Machinea, y el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación, Mario Brodersohn, resolvieron aplicar cambios en la política económica.
Para ello dispusieron decretar un feriado bancario por 48 horas.
Ante los rumores de inestabilidad, se inició una corrida masiva hacia el dólar.
La inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó 78,4% en mayo, mes de las elecciones presidenciales, adelantadas intencionalmente por Alfonsín debido a la fuerza presión de los sindicatos y los grupos económicos (en un principio lo consideró un grave error, pero con el tiempo entendió que estaba en una situación extremadamente compleja).34
La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25% a comienzos de 1989, al record histórico de 47,3% en octubre del mismo año.35
En las elecciones presidenciales del 14 de mayo, el candidato de la Unión Cívica Radical, Eduardo Angeloz, fue derrotado por Carlos Menem.
Pero aún faltaban 7 meses para la fecha de entrega del mando que debían transcurrir en medio de la hiperinflación.
Ante el riesgo de disolución del Estado y la eventualidad de un nuevo golpe militar, Alfonsín resolvió adelantar el cambio de mando a Carlos Menem para el 9 de julio de 1989, ya que por esos días una escalada de saqueos se dieron en todos los comercios y supermercados del país por parte de la población marginal.
Fueron unos días de mucha tensión, violencia y robos descontrolados.
Ojo, estimado Nicolás, que el baile siguió durante 21 meses más, hasta que se largo la Convertibilidad.
Fue una época tan jodida como el 1999/2003, pero con los militares soñando el regreso con gloria.
No había luz, tampoco agua, el Plan Megatel quedo empantanado, el plan Houston fue el inicio de la privatización de las reservas, etc. etc.
Y los Capitanes de la Industria se daban el lujo de dar Golpes de Mercado.
No es la ingratitud la que impidió el regreso de Alfonsín a través de los votos.
Un abrazo
ahhhhh estos «burgueses»…
desde el 74′ con el rodrigazo,decenas de miles de empresarios «burgueses» q pusieron su dinero en el pais…quebraron¡¡¡…algunos pequeños y medianos empresarios despues q las agarro las sucesivas politicas «nacionales y populares» terminaron lavando platos en miami o madrid…
a ver,cuantos de los q estamos por aca,si mañana nos ganamos 3 palos verdes en la loteria…enseguida ponemos empresas o compramos acciones de empresas argentinas???…vaaaaaamos…
si si…mucha «conciencia social» empresaria q reclaman ciertos pseudo-estadistas vernaculos…pero eso si,a la hora de contabilizar sus ganancias extraordinarias del 158% de su patrimonio en un año…ahi…CON SU DINERO…no hay «conciencia social» q valga¡¡¡¡¡
pero claaaaaro…como no vas a creer en el pais???…solo un «cipayo» no cree en el pais…
a ver…compra acciones de un banco argentino q tenga una AFJP rentable…despues viene el estado,estatiza…y las acciones te la metes en el orto…
comprate una radio y dale laburo a un monton de tecnicos,locutores,periodistas etc…eso si,cuidate de lo q decis del gobierno de turno…por q si no,te revissan la «licencia» y con tu «inversion» (dinero y tiempo invertido) anda a cantarle a magoya despues…
inverti en un pool de siembra (como muchos clasemedieros del interior del pais hicieron)…despues vienen los «revolucionarios» te cambian las reglas de juego justo cuando estas por levantar la cosecha…y de repente,te convertis en un «bastardo oligarca»…
no seas «vendepatria» y ni se te ocurra,con tus ahorros, comprar dolares o euros y guardarlo debajo del colchon ehhh…pasate a pesos y metelos en un banco publico…pero eso si,si hay un «corralito»…ni se te ocurra protestar por q te cagaron los ahorros de toda tu vida,por q te acusamos de «servil egoista» al servicio del imperio…
o inverti en una empresa grande,q despues los gordos de la CGT o algun delegado q tuvo una sobredosis de «laclau»…te boicotea la produccion o te hacen huelga por q se le encarno la uña…asi depues el gobierno interviene y terminas vendiendo la empresa por dos mangos a algun empresario «amigo» del poder de turno…
etc etc etc…
facil muchachos,no se compliquen…los empresarios INVIERTEN PARA GANAR DINERO¡¡¡…como se lo ganen…depende del estado,un estado q haga cumplir las leyes,q de previsibilidad economica y juridica (q horrorrrrr ¡¡¡)…etc
el problema q muchos por aca no quieren empresarios…quieren KAMIKAZES q pongan la guita,y si despues se nos ocurre quedarnosla…y bue…asi es la vida…q ni se les ocurra chillar…
siempre es facil exigirle a los OTROS q tengan conciencia social con SU dinero…(NUESTRO dinero???…lo tenemos bien guardadito en una cuenta en suiza).
son EMPRESARIOS muchachos…si tubiesen la conciencia social q ustedes les exigen (a ELLOS,por q a sus lideres politicos,no le exigen NADA)…no serian empresarios…serian voluntarios de la cruz roja…puffffffff…..
(una ejemplito…la industria aeroespacial brasilera…NACIO DE UN REPOLLO???…NOOOO,empresas yankys y europeas,al ver el filon de las ventajas de costes y la PREVISIBILIDAD q le ofrecian los sucesivos gob. brazucas…fueron al pais e invirtieron millones de dolares con transferencia de tecnologia…el resultado???…ELLOS venden aviones…NOSOTROS???…se los compramos ¡¡¡¡)
y bue…sigan cantando «combatiendo al capital»…o «el q no salta es un burgues»…q asi nos va joya…
en fin…es lo q hay…
P.D: hay alrededor de 180 mil millones de dolares de argentinos dando vuelta por el mundo…alguien los puede culpar???…yo por lo menos no…(no se si seran «cipayos»,»vendepatrias»,»burgueses»,etc…pero seguro q BOLUDOS no son)
P.D2: burgueses amigos mios…quieren ver la verdadera «guita facil»???…no pongan una empresa y exploten a su obreros…dediquense a la politica…un tal secretario presidencial llamado fabian gutierrez…no me deja mentir…les puede dar catedra en ese metie…
boludo, ¿no podés largar la ironía un rato? ¿tan superado sos?
Leandro, tengo dos noticias para vos:
1. La lucha antisubversiva terminó aproximadamente en 1980. Ustedes ‘ganaron’.
2. La tercera guerra mundial contra el comunismo terminó en 1989. El capitalismo ganó.
Entonces ¿por qué no te tranquilizás un poco?
Yo sé que tenés la mente formateada por esos pensamientos de época, pero intentá actualizarte, aunque sea un poco.
Podés formar el partido de los millonarios oprimidos. Este es un país muy generoso, va a haber gente que te va a votar.
Ahora, si creés que a los pobres ricos, empresas multinacionales, etc., les va tan mal aquí es porque evidentemente jamás viste los balances de las principales empresas del país, desde 2003 hasta la fecha. Sus ganancias están en los MÁXIMOS históricos.
Y los humildes chacareros son dueños de capitales del orden de un palo verde por cada 100 hectáreas.
Sos el típico clasemedia que cuando hay gobiernos civiles está furioso por todo, pretende un anarco-capitalismo extremo e imposible, y no quiere pagar impuestos, pero cuando viene una dictadura militar se relaja y disfruta de la vida, ‘porque no hay políticos que roben’.
Sos el fachoargento prototipo. Adorás a los que tienen guita. Y apostaría a que ni siquiera sos uno de ellos.
estoy de acuerdo. Si en la Arg hay instituciones solidas y vistas como solidas y sin posibilidades de cambios arbitarios en el largo plazo, la Agentina empieza a crecer en el rango 5/10% anual sin ninguna duda.
Pasemos a algo q todo argentino conoce.
¿que pasa si en un partido de futbol q dura 90 min, cada x min en forma aleatoria el arbitro cambia las reglas?
Manolo: Esto es política. El que estuvo al comando de ese barco es responsable de todo eso y, de alguna manera, también de las condiciones que hicieron al menemismo. Me interesó destacar del tipo la de un técnico que tiene ideas «políticas». Ahora, siempre pienso también en qué pasa cuando uno le pifia al análisis. O cuando incluso sus convicciones no le permiten lograr que el avión aterrice de una manera más o menos decorosa.
Saludos
Leandro: ¿Y? ¿Qué hacemos entonces? ¿En qué país te gustaría vivir? Ilústrenos.
Oh no, por dios, que nos ilustre, se lo suplico.
Quiero decir, que NO nos ilustre.
Prometo escuchar la exposición completa cuando tenga tiempo. De todos modos emerge claramente de lo expuesto y de una larga experiencia histórica que, por los motivos que sea, carecemos de una burguesía nacional que esté dispuesta a construir un país industrial. Hasta Leandro (suenen clarines) está de acuerdo en eso.
Al no partir de una base tan baja como la India, China o Brasil sería difícil convencer a nuestra clase trabajadora que tiene que sacrificar 4 ó 5 generaciones para que se desarrolle el país y comience el famoso «derrame», es que por estos lados pasó Perón. Además no nos engañemos ante cualquier perspectiva de derrame, nuestros sufridos capitalistas instrumentarían un golpe o huirían al África, a Júpiter o a donde sea que puedan encontrar mano de obra más barata y no les toquen las ganancias. No miente Marianote cuando plantea que si los campos tuvieran rueditas ya se los hubieran llevado a otra parte.
Ante este panorama me parece que es al estado a quién le cabe la responsabilidad de impulsar el desarrollo ya sea en forma directa, como se hizo en algún momento con YPF, Agua y Energía, etc, mediante la conformación de empresas mixtas, o mediante la invitación a invertir en proyectos específicos. Todo esto acompañado de políticas activas que frenen la fuga de capitales.
Y porqué existen en brasil o Chile?
Porqué los que han diversificado para allá, conozco dos casos, estan desinvirtiendo acá e invirtiendo allá?
Porque lo que te da un crecimiento estable en el tiempo es la inversión privada, que no cambia de manos cada 4 años. Los gobiernos cambian y las empresas supuestamente permanecen, salvo que acá alguien de afuera las compra, cierran, etc.
Mariano, saque la cabeza de la cosechadora y fijese que está diciendo! Si hay 150 mil millones afuera, quien los saco??
Es cierto lo de la inversión privada. Fijate que Sourrouille lo admite. La historia es la inversión privada LOCAL, no la extranjera. Ahora, lo que dice un tipo que conoce la conflictividad inherente a este país (a este país, que tampoco se quiere mudar) es que no le encuentra la vuelta.
Suponemos que vos y los políticos a los que votaste si le encuentran la vuelta, Mariano. Comentanos, por favor.
Saludos
La descripción es clara escriba.
salvo el campo, el resto de la economía no invierte un carajo y la saca afuera.
Lo que hay que determinar es porqué acá sucede así, y en otros lugares del tercer mundo no.
leandro no lo dice, pero apunta a algo que la politiqueria se pasa por el orto, y es la logica.
es mas facil hablar que hacer. los cientistas politicos estudian fenomenos como el de conduccion de masas y la movilizacion de masas. son como mecanicistas. mover un eje, mover un cilindro. rara vez se han puesto a observar si el movimiento de todas las partes alcanza en su simultaneidad o secuencialidad, algun sentido o direccion.
para saber sobre la legitimidad de una fraccion politica para ganar la calle, acaso no hay mas necesidad que de enunciar la teoria del acto social como declamacion y comunicacion o peticion tacita.
argentina esta llena de fenomenologos de la politica y carece de un verdadero ejercito de interpretes de la perspectiva.
hablar de una oligarquia, una lucha social basada en el compañerismo (como la suma de personas en un gran hermano), y otros endebles lugares comunes, son cosas que admiten una caracterizacion como de escuelas del anti-socialismo.
es notable cómo estas escuelas del anti-socialismo dan agua y pan a los procesos de formacion de la identidad individual en primer lugar, en argentina.
Me pierdo un poco. ¿Qué vendrían a ser «intérpretes de la perspectiva»?
Saludos
no se…tal vez podria haber dicho interpretes de la historia. No se si Peron podria describirse como algo asi, pero lo que vino despues, en su conjunto, tuvo y tiene demasiado de «acting» o «happening».
siempre gravitando hacia afuera, nunca construyendo o si quiera intentando construir una discurso politico hablado «en castellano». Siempre hablando la politica en anglosajon.
por ej., expresiones como «El comportamiento de las elites locales ha sido, en los ùltimos 30 años màs sistemàticamente, altamente desestabilizante».
respetuosamente, digo que tal parece apropiada para intitular en un periodico masivo.
por eso digo que argentina es un acting o un happening: el debate en el parlamento es demasiado parecido a un cruce de intitulaciones para un periodico masivo, cuyo negocio es basicamente explotar lucrativamente el estado de desinformacion permanente, o la ausencia permanente de un Estado (cuestiones que estan relacionadas).
poniendo afirmaciones como aquella en un contexto de deductivismo, la actividad politica y el pensamiento politico se transforma en una pseudo-ciencia. a una afirmacion tal, le seguiria otra por deduccion como esta: «por lo tanto, seria necesario que sea el pueblo el encargado de direccionar el proceso politico, bien a traves del sistema de representacion o mejor aun, dada la clara deficiencia de este en dichos ultimos 30 años, por la autocracia popular».
que las (elites) (hayan sido) (desestabilizadoras), incluye 3 subproposiciones que podrian ser producto de la ausencia de reflexion. sirven para el marketiing polico.
y un proceso de desintegracion social no puede resolverse por medios o estrategias que excluyan la reflexion y cierto raciocinio inquisitivo.
se gana el poder y se pierde el poder, segun el marketing politicoo (x es malo; x es responsable de la desmantelacion del pais en los ultimos 200 años, etc…), y la desintegracion social continua mientras se gana el poder y se pierde el poder.
eso muestra que en Argentina nadie ejerce el poder, siendo este algo que se relaciona, por ej., con la inminencia de un largo proceso de desintegracion social, y no lo que de corriente se refiere por poder, tener la titularidad de las carteras ministeriales de un Estado (enajenado del poder inminente).
saludos
Escriba. Quien dijo que en Brasil no hubo, hay y habrà fuga de capitales? Hay, y abundante. Pero no caben dudas de que las oscilaciones polìticas y su impacto macroeconòmico son menores que en nuestro paìs. Esto no es reciente, sino que viene de larga data. El comportamiento de las elites locales ha sido, en los ùltimos 30 años màs sistemàticamente, altamente desestabilizante. Muy bien descripto por Manolo. En cada uno de esos procesos de crisis brutales practicaron la «toma de ganancias». La ùltima fue mientras gastàbamos cacerolas en el verano de 2002 se autotransfirieron miles de millones de dòlares por mecanismos diversos, desde pesificar deudas hasta lavar lo que habìan fugado en los meses previos. Ahora bien, como hacer para que esos actores, acostumbrados a ganar mediante la desestabilizaciòn de la economìa toda, se disciplinen para converger en una economìa medianamente estable ha sido el desafìo de todas las administraciones. Construir consenso (poder popular democràtico) para un equilibrio polìtico capaz de disciplinar y encauzar a estos sectores sigue siendo el desafìo. Sin dudas, el actual perìodo K con sus claros y oscuros, ha sido el màs eficiente respecto de esa posibilidad. Pagando por ello (màs que por sus errores) un enorme precio polìtico, inaudito en cualquiera de los paìses vecinos. Con sòlo leer los principales diarios se puede ver de que manera se juega.
50.000 palitos verdes en menos de dos años se le fueron a éstos, flor de disciplina y encausamiento.
Hy varios casos de pyme que hicieron pie en Brasil y que ahora estan tan enamoradas de allá que casi se estan mudando. Será por las playas?
Mariano. Pocas veces el sistema macroeconòmico ha podido resistir el embate de los fugadores seriales crònicos. Que yo recuerde es la primera vez que no se lleva puesto a un gobierno, o a los ahorros. Es màs, ahora estàn volviendo. Es para destacar no?
Ahora bien, para que las instituciones democràticas puedan estar mejor preparadas frente a los comportamientos especulativos es necesario proveerla de mejores instrumentos. Una nueva ley de entidades financieras ayudarìa.
Aceptar que el manejo estructural de la economìa por parte de este gobierno tambièn.
Lo cual no implica ni siquiera votarlo. Tan sòlo ser responsable en las crìticas, algo infrecuente por estos lares. Tanto de parte de las «Tribunas de doctrinas» como de sus lectores.
Escriba. Perdòn pero soy mucho màs lector que escribidor. Me alegró tu comentario! Siempre te sigo. Un abrazo.
Es muy pobre como respuesta poner como causa de todo esto a la perversidad intrínseca de los empresarios argentinos, contrastándo con el patriotismo y el desinterés de los empresarios extranjeros.
Ojalá tengamos la suerte de encontrar explicaciones más elaboradas.
et: ¡Clarito lo suyo!! Veo que no tiene blog pero ¿se lo puede leer en algún lado? Me manda un mail, cualquier cosa.
Saludos
Escriba, estuve escuchando la entrevista y llegué como hasta la mitad. Es impresionante. Muchísimas gracias por el link.
Me quedé pensando que de alguna manera Sourrouille se parece a Lavagna y que no debe haber mucha gente preparada como esos dos que trabajaron en la construcción del Estado. Lo de organizar el Indec o las Cuentas Nacionales me dejó boca abierta.
Hola! Te consulto si tenés forma de tomar contacto con Sourrouille todavía, somos un grupo de profesores de la UN Rio Negro y estamos haciendo un trabajo sobre el modelo mundial latinoamericano que se hizo en la Fundación Bariloche, en la que JVS trabajó probablemente siendo muy joven. Nos interesaría tomar contacto con él para hacerle alguna suerte de entrevista, para ver qué recuerda de la época y sus comentarios respecto a las posibilidades de que el modelo siga teniendo vigencia. Mil gracias, saludos cordiales,
Laura
Juan Vital es un burgues como cualquier otro. No conocio la mugre ni nunca se ensucio las rodillas. Te lo dice un hijo de camionero, que solo tomaba mates por las noches. Me indigna que se hable Juan Vital, mientras este toma su wiski importado. Y lo unico que le importa a esta familia, es que salga su doble apellido en google. Espero que esto no sea comentario de calumnias o agravios y que salga en internet. Saludos. Tito, de barracas.