No alcanzó

En el primer año de vida de Homoeconomicus, una de las cosas que hicimos que más repercusión tuvo fue el análisis de la distribución del ingreso. No habíamos inventado nada, simplemente apretamos un poco los datos y armamos nuestros hechos estilizados, que un domingo decoraron la contratapa del Cash.


En ese momento, decíamos esto:

1. Durante la década infame el 50% más pobre cedió parte de su ingreso al 50% más rico, siendo las pérdidas más grandes mientras más pobre y las ganancias mayores mientras más rico.
2. De los 5 deciles perjudicados durante la convertibilidad, los 3 menos pobres se embarcan en una recuperación parcial en la post-convertibilidad.

3. El 20% más pobre sigue en la miseria absoluta en la que quedó tras el maravilloso anclaje del tipo de cambio.

4. La clase media-alta está de fiesta: los deciles 6 al 9 ganan fuerte participación en los ingresos
5. El 10% más rico del país parece haber vuelto a comerse la misma porción de la torta que hace 10 años, después de haber logrado llevarse bastante más durante estos años. Esperemos se consolide su caída, o por lo menos no vuelva a subir.

6. La explicación de la históricamente alta brecha de ingresos entre el primer y el décimo decil no se explica por aumentos de ingresos de los más ricos, sino por la caída constante del 10% más pobre.


Corolario:
La década menemista dejó afuera del país a media población. Parece estar recuperándose un 30%. El modelo K no parece estar ocupándose del 20% más pobre.
Si me preguntás, yo diría que ese es el target número uno adonde debería apuntar la política social del gobierno. Proveer un ingreso mínimo a esa parte de la población que va a tener serias dificultades para reinsertarse en el mercado laboral -sin importar a que tasa se crezca- y servicios de salud y educación que aseguren en conjunto un nivel mínimo de vida para ellos y las posibilidades de salir del pozo para sus hijos.

A medida que fue pasando el tiempo, cada día fuimos teniendo menos estadísticas [y menos inspiración], por lo que ciertos análisis fueron mermando. Pero siempre se puede volver. Como todos saben, las segundas partes nunca son demasiado buenas, por lo que esta vez el análisis no lo haremos con datos oficiales, sino con las estimaciones que hizo [vaya uno a saber cómo] Artemio.

Así que, manteniendo en mente los hechos estilizados del 2003-2007, ahora vamos con los del 2007-2009…

1. El 50% más pobre de la población ha dejado de mejorar su participación en el ingreso desde el año 2007. De manera análoga, el 50% más rico ya no ve peligrar su jugosa porción de la torta.

2. El 20% (30%?) más pobre la sigue mirando pasar: consolidó en la Posconvertibilidad una participación en el ingreso que resulta aún menor a la de los gloriosos noventa.

3. El 10% más rico del país sigue degustando anualmente una porción del ingreso igual a la que ingería durante los noventa.

Corolario:

Pasado el impulso inicial, el kirchnerismo parece haber agotado su capacidad de redistribuir el ingreso. Los últimos dos años muestran una consolidación de una pauta distributiva similar a la que regía en el país a fines de los años noventa, es decir, muy regresiva. En el período 2007-2009, las mejoras en el nivel de vida de los sectores populares (si es que las hubo) parecen haber descansado principalmente en el “efecto derrame”, por lo menos mientras la economía seguía creciendo (hasta tercer trimestre del 2008). Sigo pensando que el mejor resumen de la pauta distributiva de los últimos años del kirchnerismo lo hizo la Revista Barcelona: “La redistribución ya se hizo. Lamentablemente no alcanzó para los pobres”.

Mientras tanto, seguimos con las cooperativas, monotribustistas y sarasa, en lugar de pensar en serio planes para los pobres.

Acerca de Tavos

Estuve cerca de comunicación, ciencias políticas y sociología, pero terminé en economía. Cuando el país explotaba quería ser periodista, pero pensaba que había que tener algo interesante para decir, había que formarse. Así que estudié economía y ahora estoy en investigación, aunque por suerte no tan alejado de la gestión. Y también terminé acá, sin buscarlo, haciendo esto. El problema es que, siendo economista, hay que hablar de cosas como la acumulación, la consistencia macro, los precios relativos y algunas otras cosas extrañas. Pero bueno, alguien tiene que hacerlo, no?

Ver todas las entradas de Tavos →

50 comentarios en «No alcanzó»

  1. ahi esta el tema…

    una cosa es el discurcito de barricada hablando de redistribucion del ingreeso…y otro muy diferente cuando se hablan de datos estadisticos…queda mas q evidente la brecha entre uno y otro…

    y un ejemplito para para desmitificar el discurso pro oficialista de redistribucion del ingreso…

    nuestro querido IVA…21%…

    en canada por ej. el IVA es del 15%…y los PRODUCTOS DE RIMERA NECESIDAD…NO TIENEN IVA¡¡¡…repito,NO TIENEN IVA.

    me pregunto,por q si un pais capitalista como canada se da el LUJO de hacer esas cosas…por q nosotros q somos los CAMPEONES del progresismo galactico no lo implementamos aun???????????

    y peor aun,mientras los pobres,q compran sus alimentos en efectivo PAGAN religiosamente el 21 % del IVA COMPLETO…los clasemedieros (tan denostados por estos pagos) q usan habitualmente tarjetas de debito o credito…tienen una rebaja de 4 puntos de IVA promedio…y entonces en q quedamos muchachos???….de q redistribucion del ingreso me hablan????

    aclaro q no hubiese exigido esto al gobierno en el 2003,recien se empezaba a salir de la crisis y a estabilizarnos economicamente…pero por q no se hizo en el 2005 o el 2006,epocas de vacas gordas???

    como pretenden hablar de redistribucion,cuando el regimen impositivo sigue siendo tan regresivo como en los 90′??? (21% de IVA,impuesto al cheque,altos impuestos a los combustibles (con lo q incide eso en los precios de los productos de primera necesidad),la renta financiera sigue sin estar gravada,las herencias no tienen carga impositiva,etc etc etc).

    actualmente,como en los 90′,el IVA es la principal fuente de ingresos fiscales del estado (entre el 30 y el 35% aprox…sin tener en cuenta las benditas retenciones).

    en los paises desarrollados cual suele ser el principal medio de recaudacion impositiva???…impuestos a la riqueza y derivados…pero claro,ellos no tienen un bello discurso progre como el nuestro…

    les recuerdo q ustedes hace 6 añitos q estan…no llegaron hace 6 dias…

    en fin…

    P.D: por favor…no me vengan con la cantinela de la 125…y q eso iba a solucionar por arte de magia los defasajes en el reparto de la torta del ingreso…por q eso,a esta altura del partido…no se la creen ni ustedes¡¡¡

    1. Buenas,

      Canadá puede darse el lujo de bajar el IVA porque la evasión del impuesto a las ganancias se torna muy difícil. diría casi imposible.

      Si uno no envía su declaración jurada anual a Revenu Canada (y a la agencia provincial), los programas y subsidios sociales a los que uno tiene derecho se suspenden.

      Igual, hay otros temas a discutir respecto al caso canadiense (entre otros, habrá un aumento del IVA dentro de poco porque la crisis comienza a afectar demasiado a los presupuestos federal y provinciales).

      Comparto la apreciación de que el gobierno no logra crear una verdadera redistribución de la riqueza. La pregunta es por qué no lo logra.

      Mi impresión es que el gobierno se ve muy limitado por realidades que superan y condicionan a cualquier administración que le toque gobernar.
      Entre estas limitaciones están:
      – Necesidad de recaudar para cubrir todos los frentes (inversiones, gastos corrientes, etc), lo cual enlentece los cambios fiscales ya que ellos traen aparejados transiciones con riesgo de baja recaudación
      – Resistencia social a cambios, sobre todo de sectores que se han acostumbrado a un nivel de vida que se tornaría insostenible ante una estructura tributaria progresista (el conflicto del campo, por ejemplo)
      – Falta de inserción política, lo cual crea la necesidad de acordar con sectores a los qu eno les conviene un mayor poder de recaudación tributaria (Urquía, por ejemplo).

      Por eso, me parece acertado reclamarle al gobierno más resultados en este aspecto y presionar para acelerar las reformas impositivas necesarias.

      Ahora bien,. yo no creo que otro gobierno, por más progresista que se venda, vaya a poder neutralizar por arte de magia las 2 limitaciones estructurales que mencioné más arriba.

      Saludos,

      Andrés

    2. Hace un tiempo, 2005, recuerdo haber escuchado a Lavagna hablando sobre este tema de bajar el IVA. El principal problema (o al menos la razón esgrimida para no bajarlo) era como asegurar que la baja se trasladaría realmente a los precios finales.

      La nota completa esta acá (http://www.clarin.com/diario/2005/10/12/elpais/p-01801.htm) pero cito el párrafo clave:

      «En cuanto al rechazo de la propuesta de los supermercados [bajar el iva a los productos de primera necesidad], no es la primera vez que el Gobierno adopta esta actitud. Ocurre que el antecedente más próximo de una rebaja del IVA no dejó buenos resultados. Es decir, el Fisco perdió recaudación sin que la rebaja se trasladara al bolsillo de los consumidores. La experiencia se registró entre el 18 de noviembre del 2002 y el 18 de enero del 2003, cuando la alícuota se redujo transitoriamente a 19% (luego retornó al 21% que aún se mantiene).»

    3. No sé que le molesta de la cantinela de la 125, ¿o Ud es de los que creen que, una vez derogada la 125, los agrogarcas salieron corriendo a pagar ganancias?

  2. Tavos, la principal crítica al modelo kirchnerista (que al lado de los esperpentos de la oposición que fogonean la vuelta al modelo de los 90) es el INNECESARIO SUPERAVIT FISCAL PRIMARIO. Esto ha sido una concesión a una idea central del consenso de Washington. Como decía Abba Lerner, el déficit máximo (no superávit, déficit hermano!) que debe tener el sector público es el DEFICIT DE PLENO EMPLEO («full employment déficit»).

    Acá el problema es que luego de tener desempleos de 14 al 25% durante la década infame como vos bien la llamás, nos pareció que 8% de desempleo no era más desempleo. Mentira. En la época de Alfonsín era 6% y no es que fuera un lecho de rosas. El gobierno ha sido demasiado cauto y a pesar de tanto default y prescindencia del FMI siguió en ALGUNA medida (aunque no toda) aplicando sus políticas.

    Y no hay NADA MENOS PROGRESISTA QUE LOS SUPERÁVITS PRIMARIOS: significa que se guarda el dinero para que puedan cobrar los tenedores de bonos (en pesos) del gobierno antes que los planes sociales. Me parece que esa crítica es mucho más central que el tema del IVA.

    Porque Leandro, suena muy lindo rebajar el IVA, y por supuesto que yo estoy totalmente de acuerdo en cambiar a una estructura basada en impuestos indirectos a otra de directos basada en la renta…es de manual. Pero alguien puede creer que el resultado sería que desde el verdulero de la esquina (que además evade) hasta Carrefour van a rebajar automáticamente un 21%…? Es un poco ingenuo…Estoy de acuerdo que la suba del IVA – del 13% era? – al 21% de CABALLO fue digno de drácula (perdón, digno de CABALLO, para qué insultarlo a drácula). Pero el mal está hecho.

    Una rebaja del IVA EN ESTE MOMENTO, y atendiendo a la lógica (errónea) de superávit primario del gobierno, no sólo va a resultar en una automática redistribución…sino todo lo contrario: mayores ganancias para quienes comercializan que acoplarán el IVA que antes recibía el estado a su ya abultada ganancia, y por otro lado una automática desfinanciación del estado para atender planes sociales – ya que el gobierno considera al déficit siempre como mala palabra – aunque por supuesto de acuerdo a lo que enseña la teoría keynesiana, el déficit «se paga solo» con el pleno empleo.

    Igual, Leandro, no te quejes tanto porque ahora que «nosotros los kirchneristas» (críticos en mi caso) perdemos las elecciones, vas a tener mucho más para quejarte…vas a pedir que vuelva el tuerto, acordate.

    Saludos,

    MartínV.

    1. Estimado NoEntender, durante este período el SF fue primario, pero la mayoría de los años, el resultado financiero (es decir cuanta guita queda luego del pago de intereses) , fue nulo, tendiente a cero. Esto es, guita que hubo fue guita que se gastó. El SFP es una política acertada desde el punto de vista de la independencia económica, no necesitás refinanciar tu deuda si tenés recursos genuinos, no contar con SFP implicaría volver a los 90, donde necesitás la guita del fondo o de los mercados para pagar deuda y seguir gastando, o ajustar (gastar menos para pagar deuda sin bicicletear o pedir al fondo), o bien defaultear.

      Sería bueno que no tengamos esta limitante, pero por ahora no es posible.

      Y si coincido con el IVA, no está el país en condiciones de bajarlo, si se quiere puede ser a algún producto puntual de primera necesidad establecer alícuotas mínimas, pero tampoco la alícuota actual es abultada si la comparamos con el resto del mundo, donde varía entre 15% y 25% según los países que uno quisiera copiarle sus indicadores de desarrollo y/o de calidad de vida (nórdicos de europa, australia,NZ, corea del sur…).

      Tampoco es el IVA el impuesto que va a resolver la inequidad en el país.

      El problema de la presión fiscal, puede ser explicado en múltiples dimensiones. Por un lado, para el nivel y calidad de servicios que se reciben del estado, podríamos pensar que es altisimo. Por otro lado, comparado con las acciones de estados como los que nombré anteriormente es bajísimo. Y dentro de esa presión fiscal hay también varios puntos a analizar, debido a que hay mucha dispersión entre lo que aportan diversos sectores, y obviamente ver todo lo que no se está cobrando (evasión y sobre todo ELUSIóN).

      Finalmente tavos, creo que no hay una solución única respecto a lo que planteás en el último párrafo, creo que mientras se apunta al desarrollo integral, hay que lanzar paliativos orientados a los sectores de los deciles más bajos.

      Habrá que discutir cual es la mejor forma para esto, sea aumentar los planes, tirar guita desde un hércules, o una morficard (que me gustaría verla bien implementada… bueno algo de eso hizo Scioli no se que resultados dió, algo parecido tenemos acá en sta. fe desde hace unos años… estaría bueno verlo más extendido, que esa cuenta sea el primer lugar donde se puede recibir la acción del estado en guita contante y sonante ).

      saludos!

  3. Lo importante es una reforma impositiva progresiva y sin exenciones.
    Y no me vengan a decir que va a tener resistencias como la 125, porque aquello como distribución al ingreso era una berretada.

  4. Muy bien No Entender, Ud. no le hace honor al nombre.

    El asunto es que no se hizo redistribución alguna. Hay que estar inclinado a ver más la realidad que verla a esta en función de nuestras inclinaciones ideológicas y políticas. El acceso de las mayorías populares (que incluyen al 20 y pico % de pobres y otro 15 o 20% que pivotea sobre la pobreza) a los bienes físicos concretos es más o menos igual o peor que en la «mejor» versión de los 90 (91 a primer trimestre ’94 y ’96 a mediados del ’98), aunque sea mejor que en la «peor» versión (1999 a 2001).

    Lo que hubo fue una recomposición de ingresos no una redistribución. El hecho de que con más empleo y menos desocupación que en los ’90 tengamos = pobreza o quizá un poco más, indica que los ingresos provenientes de esos empleos no alcanzan para acceder a un nivel mayor de bienes físicos concretos por parte de una población que aumenta a razón del 1% anual.

    La economía post convertible se hizo para producir más para exportar (explicación de los superávit, etc.) cuyos efectos multiplicadores acotadísimos relativamente solo alcanzan para recomponer no para redistribuir.

    La redistribución positiva del ingreso, en la mejor tradición histórica, implica producir más para el mercado interno, no producir más para exportar, y como subproducto para el mercado interno. Pero de esta tradición nos alejamos tanto por obra de las luces globalizadoras que quedó en las tinieblas.

    Es inconsistente creer que las retenciones a la renta agropecuaria proveniente del comercio con el exterior puede ser una base de la redistribución. Esto no es así, y no sé porqué se arraigó esta creencia.

    Hay que entender que esa renta es un mero punto de partida, que se usa para iniciar la capitalización del país (industria e infraestructura) para satisfacer al mercado interno «potencial» (o sea el de los millones de pobres), no para reproducir los efectos multiplicadores “buenos” de las exportaciones y amortiguar los “malos”. Una vez que se obtiene la capitalización ya no se depende de la lógica anterior de la renta, porque ésta empieza a menguar considerablemente. La contrapartida es la ganancia en infraestructura e industria interna para lo interno.

    Los ingresos provenientes de las exportaciones no pueden sacar de la pobreza estructural a nadie (puede recomponer desde caídas desastrosas, como la de 2001/2). Es casi obvio. Nadie va a desviar ingresos que provienen de la actividad de exportar para realizar inversiones que promuevan actividades mercadointernistas (que no generarán renta exportadora). Como nadie hace esto, por eso el Estado usa una porción de la renta a través de las retenciones para amortiguar los efectos negativos de esa lógica.

    Pero dentro de esa política es imposible la ‘redistribución’ (bien entendida). Es posible si se cambia la lógica en el sentido antedicho.

    1. Oti, ver respuesta detallada abajo de todo.

      PD: Igual, repito soy CRITICO, MÁ PERÓ KIRCHENRISTA.

      A pesar de este tema del superávit, TODO LO DEMAS ESTA BIEN, INCLUIDA LA 125 en cuyo análisis no estamos de acuerdo (ver abajo mi respuesta). Y ello NO ES POCO: prefiero este gobierno que aunque tuerto, ve las cosas básicamente bien, que todos los ciegos que están en el banco esperando para entrar y hacer desastres porque no ven o no quieren ver (para satisfacer a sus patrones del establishment).

  5. che na habria que tener en cuenta a la contra fuerza,porque si no parece que el gob.no tuviera enemigos,ni el pueblo tampoco,es reduccionista (creo humildemente) plantear la situacion desde los datos de la distribucion si solo comprendemos a esta desde un factor meremente economico,el analisis incluye 2007 campaña electoral donde la derecha oligarca cipaya con sus adalides empieza a operar en vistas a la toma del poder,el 2008 la clara puesta en marcha de una ofensiva a todas luces destituyente y canuta,y este año con la ofensiva mediatica vendedora de basura.Tambien el capitalismo conservador es el medio donde se mide y por lo tanto mas alla de la validez estadistica es un dato no menor para explicar el freno o la lentitud del progreso hacia una sociedad mas justa y para considerar el verdadero significado de las responsabilidades compartidas (para bien o mal) del estado de las cosas hoy saludos siempre buena lectura en espacio mas saludos

  6. Bien por el post. Sin embargo, presiento que hay una inersia campechana muy arraigada en ciertos sectores, incluso progresistas, en pensar lo siguiente. «Si salimos segundos en el campeonato, hay que echar al técnico». Bien. A que apela eso? a que tenemos que tirar la moneda a ver si cae cara otra vez. Para colmo el mismo surgimiento del Kirchner consolida esa apreciación al haber surgido casi de culo, por suerte, en vez de ser una construcción constante, surgida de un movimiento con base propia. Kirchner fue una grata sorpresa cuyo surgimiento no tuvo nada que ver con nosotros, y que sin embargo, toma nuestro programa de gobierno. (Nosotros aquellos que sí creemos en la distribución de la riqueza con 125 incluída)
    Lo que digo es esto. Parece que ante la primera dificultad, pensamos en declarar callejón sin salida y pretendemos buscar una calle nueva. Yo creo que hoy, gracias al campo y a una gran parte de la clase media, el gobierno ha perdido fuerza para encarar las reformas imprescindibles, pero sostengo que es el único que tiene la «voluntad política» de realizarlas. El resto ni siquiera eso.
    Desarmar todo para ver si hay algún otro grupete (Sabatella, Solanas, Liebres) que pueda realizar las reformas sin que los sectores de poder real se opongan me parece una tremenda estupidez, una infantilidad rayana en el síndrome de Down, o en la ludopatía más extrema.
    Mi impresión es qe hay que seguir fortaleciendo esto, volverlo a cargar de legitimidad política, como única manera de lograr las reformas en las que estamos TODOS de acuerdo.

    1. Fede M:
      Es como Ud dice, si no nos unimos, para enfrentarlos, nuestro destino será el neomenemismo o el neochupetismo (o los dos juntos)

  7. el tema del iva, es un ingreso para redistribuir a pesar de lo resecivo los gob. estan atrapados ahi la desfinanciacion no se explica mas que por la no pagada de impuestos,por lo tanto no hay mucha opcion,para distribuir primero hay que contribuir,y son los que mas tienen los que encanutan,el iva es factible de ser bajado en la medida que los grupos concentrados de poder no utilizen sus ingenierias financieras para evadir puesto que es esta conducta lo que lo hace nesecario saludos

  8. Los datos que ponés o no son ciertos, o no son completos.
    Según los datos del INDEC, la pobreza en el GBA en octubre del año 1989 alcanzaba el 47,3 %. A partir de allí tuvo un sostenido descenso hasta alcanzar el 16,1 % en mayo de 1994, cuando comenzó la crisis de la década pasada. Llegó a subir hasta el 27,9 % en ocutbre de 1996. Cuando terminaba la década el índice mostraba el 26,7 % de pobreza en la misma zona (octubre de 1999). Con lo cual en la década del 90 la pobreza descendió casi un 50 % (de 47,3 a 26,7).

  9. Tavos: esto que escribiste lo vienen diciendo los economistas de la CTA desde hace 2 años.

    A los demás: el IVA se puede bajar en un contexto resesivo, los comerciantes en vez de absorverlo como ganancia, lo pueden trasladar a los precios para atraer el consumo, la baja del IVA debería ser por un término de tiempo, digamos empezando por dos meses para ver qué pasa y si da resultado, irlo extendiendo hasta que se termine la reseción, mientras se van reformulando otros impuestos y finalmente cuando termina la reseción, el IVA quedaría más najo que actualemente y otros impuestos como los de ganancias aumentarían, esto se peede hacer meintras las ganancias no son muy grandes, así se nota menos el impacto.
    Y si se devalúa (como ahora) aumentan los ingresos fiscales y una baja del IVA puede recomponer la pérdida en los salarios reales.

  10. Creo que no hay que subestimar la recomposición tras la debacle de 2001-2002, porque hasta eso puede estar en peligro ahora. Aunque todavía no se haya logrado la redistribución, una pérdida de poder o legitimidad política la impediría por un largo rato. Pensemos en Cobos o Reutemann diciendo «se acabó la caja, ahora la plata la van a redistribuir los que la ganan…»

    Los problemas estructurales que señala Andrés y que impiden o dificultan una reforma impositiva progresiva son indiscutibles, me alegro de que él los señale con tanta claridad porque no se los menciona muy seguido. Por supuesto, eso no significa que no haya que seguir reclamándola.

    Sobre el superávit fiscal, su función anticíclica y su baja en marzo, que el Gobierno quiso disimular casi con vergüenza, hay una muy buena nota de Zaiat hoy en Página («Culposa», está linkeada en la portada de AP).

    Saludos.

  11. Muy bueno el post, y mejor aún el comentario de Fede M. El post señala todo lo que falta, y tiene mucha razón.
    Respecto del comentario de Fede; entre lo que se hizo mal (o se dejó de hacer) y el sentido común de los medios, que es acompañado por gran parte de la población, puede (solo PUEDE)ocurrir que el proyecto kirchnerista deje de ser gobierno en el 2011. ¿Y? ¿Empezamos de cero? Está claro que este proyecto cohesiona un porcentaje apreciable de la población, entre un 25% de piso a un 50% en los mejores momentos. Esto es muchísimo. Personalmente creo que en las próximas elecciones seremos primera minoría con un 30 o 35% de los votos a nivel nacional, se perderán unas cuantas bancas y se ganará la elección. Si resultados así bastan para frustrarnos, entonces nuestro apego al proyecto era escaso. Hay que seguir pensando en lo mucho que se hizo bien y en mejorar lo que falte.

  12. Tavos: me voy a trasladar a una instancia previa a la de su post para poner la cuestión en perspectiva. La recomposición del ingreso, en palabras de Oti, lograda en estos años, después de la debacle de la convertibilidad, que significó una mejora notable en el nivel de ingresos para amplios sectores de la sociedad, no es un detalle menor, que merezca que se lo relativice. Es un mérito extraordinario desde la gestión económica haber conseguido en 4 o 5 años retornar a los valores de ingreso de los años 97 o 98, cuando los pronósticos en general indicaban que tal faena requeriría de un plazo de 10 años más o menos. Y tampoco fue un proceso totalmente tranquilo y en el que no hubo que pelearse con nadie, ni tomar decisiones trascendentes.
    Por eso, «no alcanzó» es una crítica aceptable, pero no identificable con algunas comunes al uso de «no quisieron», «no les importa», etc.
    Me parece que el post, en el fondo, intenta vincular la cuestión con las políticas sociales, vindicando las políticas universales en desmedro de las políticas focalizadas o la economía social del Ministerio de Desarrollo social. Me parece un tanto injusta la acusación. Primero porque no hay forma de comparar los resultados de lo fáctico, con los supuestos resultados que darían esas políticas universales, y también porque se subvalúa los efectos de las cooperativas de Alicia, que no sirvieron seguramente para erradicar la pobreza, pero que han dado alguna que otra satisfacción a más de un otrora asalariado, que empezaba a sentirse un inútil.

    Respecto del comentario de No entender sobre superávit fiscal. Si bien coincido con Chacall en bastantes de las cosas que dice, hay algo que no me termina de cerrar. El défict fiscal no implica necesariamente endeudamiento con los organismos internacionales. Esos actúan a partir de problemas de balanza de pagos. El estado es el único tonto al que le cargan la deuda sin que chille en casos como ese. Hasta donde entiendo, el caso que plantea No entender sería el de aumentar el gasto todo lo necesario hasta alcanzar el pleno empleo, por encima de los ingresos y financiarlo con emisión. O sea, devaluar. Ojo, porque si se devalúa y no se tira el ancla fiscal se entra en la rueda de la que no se puede salir (ver Alfonsín).
    Hace un tiempo puse un postcito sobre esto acá mismo, pero no tuve la suerte de que No entender me contestara. Dejo el link. Perdonen la publicidad.
    http://artepolitica.com/comunidad/retenciones-superavit-fiscal-y-el-debate-de-fondo/
    Saludos

    1. Lamento haberme perdido tu post, sinceramente!

      No entendía (No Entender es por algo, capische?) justamente por qué nadie le daba bola a este tema (entre otros).

      En buena hora. Pero te respondo abajo, para que esto no quede sepultado.

      Salutti//MV.

  13. Yo creo que si uno ve la imagen chica, parece la gestion de Kirchner, como un modelo que nos llevo a crecer 6 años consecutivos a tasas de un 8%, que bajo enormemente la pobreza y la desocupacion y recupero el poder adquisitivo de los trabajadores.
    Esa es la imagen chica, que lamentablemente para muchos oficialistas, es la unica vision.
    Luego tenemos la imagen mediana, donde el gobierno de Kirchner solo puede exhibir una recuperacion en los niveles de pobreza y poder adquisitivo de la epoca menemista de 1998/1999 y hasta ahi. El gobierno de Kirchner por ejemplo, todavia no ha podido llegar a los niveles de consumo y pobreza del mejor año menemista, 1994.
    Y si vemos la imagen grande, vemos como sistematicamente, mas alla de los picos de crecimiento y de recuperacion de los indices sociales, hay una constante tendencia a largo plazo que se repite y es la degradacion constante del poder aquisitivo en los ultimos 30 años, independientemente del modelo economico que tengamos.
    El pico economico social del kirchnerismo termino en el 2007. A partir de ahi empezo a decaer (primero el tema del campo y ahora la crisi mundial).
    Lo que ahora es la base de la pobreza, en 1998 era el pico. Lamentablemente 2009 indica que va a ser un mal año y el 2010 todavia no sabemos (y dificilmente pueda tomar el gobierno alguna medida que cambie sustancialmente la tendencia).

  14. Creo que una cuestión para discutir es qué hacer en términos políticos con ese 20 o 30% que no vió los beneficios del kirchnerismo y muy probablemente sí va a ver los perjuicios del reutemismo o algo parecido.
    ¿Cómo integrarlo en un proceso de construcción política sin poder usar el recurso a la defensa de los beneficios obtenidos?

    Otra cosa que me gustaría comprender es por qué los post que hablan de la rosca generan más polémica que cuestiones de fondo.
    Creo que la rosca nos está embruteciendo. Acá ya casi no discutimos más cosas como esta que exigen una elaboración. En el mundo pasan muchas muchas cosas y acá estamos discutiendo las maniobras de Solá.

    Abrazos,
    A

    1. Alejandro,
      Comparto plenamente, especialmente lo que decís sobre la rosca y las cuestiones de fondo (cuando AP empezó era más cuestinoes de fondo que rosca).

      Creo que la cuestión pasa por algunos puntos:

      1) El «cubrimiento» de esos sectores como algo más que votantes el día de la elección (para bien, como posibles acompañantes de un proyecto, o para mal, como víctimas del clientelismo). El potencial de construcción política de esos sectores implica la reivindicación de un modelo, ya no sólo de sociedad sino de sujeto (de ciudadano, de «persona») que difiere con el que idealmente se ha construido en nuestro país en tantos años (tengo la sensación que esto se resuelve al mismo tiempo en que se resuelve nuestro lugar: en latinoamerica y/o en el mundo).

      2) Por la razón anterior, cuestiones instrumentales: que política fiscal para quién, que política educativa para quién, que política de salud y vivienda para quién…

      En esto estoy diciendo, no se trata ya de si el Kirchnerismo si o el Kirchnerismo no, se trata de contradicciones de la sociedad misma. Lo que se puede achacar (o no) al kirchnerismo es haber desaprovechado la ventana de oportunidad que significó la post crisis 2001 para intentar darle solución. Me parece uqe todas las energías estuvieron puestas en restaurar la clase media a través de lo que ya sabíamos hacer (derrame, crecimiento, empleo, etc) y no apostando a la «innovación» social. ¿Está bien? ¿está mal? no lo se, quién puede decirlo?

      Saludos!

  15. Me parece bueno el post, asi como la gran mayoria de comentarios. Me ha desasnado de varias cuestiones que desconocía. De todas formas, en cuanto a las divergencias que hay entre IVA, superavit, deficit, etc, no puedo dar ninguna conclusión terminante ni siquiera respetable puesto que la economía no es mi fuerte.
    A grandes rasgos algunas cosas cazo. Por ejemplo, si entiendo que ha habido una aceleración que incrementó el nivel de empleo. Eso incluye per se aunque, es cierto, no alcanza.
    Por ello coincido con algo que se dijo por ahi, que la etiqueta debe ser «no alcanzo» y está bien puesta. Para nada puedo coincidir con una acusación de falta de interés, como tambien se mencionaba.
    Creo, en fin, que la única intención real de avanzar en el sentido deseado, ha sido, por antecedentes esta gestión. Tambien por discurso, pues no existe ninguna otra opción que se plantee esto como cuestión fundamental de su razón de hacer política. Esto en términos reales de capacidad de acceso al poder. Claro que existen otras opciones menores pero que no cuentan en el escenario grande y veo mucho mas útopicas sus chances de acceder a ello, que de intentar el repunte de este modelo actual.
    Cualquier otra opción, y arriba fue dicho, es retroceder. Es cierto, aqui se ha estancado una intención. Pero una buena intención. Retroceder sería mucho peor que no avanzar.

    1. Los UNICOS son los kirchner, los elegidos, los salvadores, los iluminados. Cualquier otro será terrible, TODOS los demás son nefastos personajes que odian a la Argentina y a todo su pueblo. Después de ellos el diluvio. ¡¿Estamos locos?! ¿No es demasiado?

  16. CHACALL: no entendiste mi planteo, evidentemente:
    —————————————————————-
    «…durante este período el SF fue primario, pero la mayoría de los años, el resultado financiero (es decir cuanta guita queda luego del pago de intereses) , fue nulo, tendiente a cero. Esto es, guita que hubo fue guita que se gastó. El SFP es una política acertada desde el punto de vista de la independencia económica, no necesitás refinanciar tu deuda si tenés recursos genuinos, no contar con SFP implicaría volver a los 90, donde necesitás la guita del fondo o de los mercados para pagar deuda y seguir gastando, o ajustar (gastar menos para pagar deuda sin bicicletear o pedir al fondo), o bien defaultear».

    Pero justamente! El gobiero utilizó TODO EL SUPERAVIT PRIMARIO PARA PAGAR INTERESES! Y no quiso ir más allá monetizando el déficit necesario para ADEMAS GASTAR…eso lo entendió bien Mariano. Quién dijo no pagar los intereses? Se pueden pagan los intereses, pero eso no implica no gastar: SE GASTA CON DEFICIT Y ESO NO ES NINGUN PROBLEMA, porque el déficit se paga solo con el crecimiento que se genera vía multiplicador.

    MARIANO: bueno, tarde pero seguro te respondo…
    —————————————————————-
    «Respecto del comentario de No entender sobre superávit fiscal. Si bien coincido con Chacall en bastantes de las cosas que dice, hay algo que no me termina de cerrar. El défict fiscal no implica necesariamente endeudamiento con los organismos internacionales. Esos actúan a partir de problemas de balanza de pagos. El estado es el único tonto al que le cargan la deuda sin que chille en casos como ese. Hasta donde entiendo, el caso que plantea No entender sería el de aumentar el gasto todo lo necesario hasta alcanzar el pleno empleo, por encima de los ingresos y financiarlo con emisión. O sea, devaluar».

    Aunque es verdad que monetizar déficit PUEDE (pero no necesariamente) generar devaluación, ello NO ES AUTOMATICO. Para que así fuera, el tipo de cambio debería surgir del simple cociente enter masa en pesos y masa en dólares (como si hubiera un mercado físico donde se transa TODA la masa monetaria en pesos contra TODA la masa en dólares). Pero no es así. Los pesos están en circulación. El mecanismo es mucho más indirecto, como sigue:

    1) Aumento del GASTO (con o sin monetización)
    ===> más dinero en el bolsillo de la gente.

    2) Crecimiento de la demanda.

    3) Posible aumento de los precios.
    (Sólo si se llegó al máximo de la capacidad instalada).

    4) Pérdida de competitividad de la economía en productos TRANSABLES.
    (Ejemplo de transables: zapatillas, lechugas; no transables: cortes de pelo).

    5) Aumento de las importaciones de transables.
    (Los cortes de pelo no se pueden importar).

    6) Disminución del superávit comercial
    ==> entran menos dólares al país.

    7) Menos dólares en el mercado local de divisas…y recién entonces…
    ===> Aumento del precio del dólar (devaluación del peso).

    ******************************************
    ********** PERO ATENCION ***************
    ******************************************

    Si el gobierno realiza CONTROL DE CAPITALES, como hasta hace poco lo hacían manteniendo por ejemplo el encaje de 30% por un año (aunque esto se ha dejado sin efecto posiblemente debido a que ahora hay interés de que ENTREN capitales de cualquier manera, dada la crisis) y vía control de TODAS las operaciones de comercio exterior, el gobierno SIEMPRE PUEDE CONTROLAR EL VALOR DE LA DIVISA, por más que haya una disminución del superávit comercial.

    A ver si nos entendemos: el precio del dólar depende DEL MERCADO DE DIVISAS, no del cociente entre pesos y dólares en circulación. Obviamente que estos últimos AFECTAN al mercado de divisas, pero no lo determinan en forma unívoca, y MENOS SI HAY UN GOBIERNO CON DECISION POLITICA DE CONTROLAR CAPITALES, como el kirchnerismo ha demostrado tener.

    En conclusión: ALGO de devaluación VA A HABER, estoy de acuerdo. Pero no es tan automático como vos lo ponés. Porque la apreciación no es inmediata, y porque el gobierno siempre tiene grados de libertad para controlarlo, si tiene la decisión política de hacerlo. Y además, UN POCO de devaluación, nunca es malo, o no fue ese un factor fundamental de la recuperación de la economía desde el 2003?

    OTI: Ni muy muy ni tan tan…
    —————————————————————-

    «Muy bien No Entender, Ud. no le hace honor al nombre».
    «El asunto es que no se hizo redistribución alguna».

    Muchas Gracias, y no me lo merezco, pero sigo sin entender. Por ejemplo tu segunda frase.
    ¿Cómo que no se hizo redistribución ALGUNA? No fue eso lo que yo dije.

    El desempleo era de 24% cuando asumió este gobierno y ahora anda en torno al 8%. Todos sabemos que la industria creció en promedio 8% anual durante 5 años con casos paradigmáticos como la construcción, textil y automovilística que crecieron todo ese tiempo entre 12% y 23% anuales (por citar apenas esos ejemplos). Y la mayoría de esas industrias (especialmente la construcción) son generadoras de MUCHA mano de obra, sea en forma directa o indirecta: por algo el PBI creció como creció todos esos años, casi duplicando la media latioamericana y triplicando la brasilera (aunque el establishment aquí diga que Brasil es el ejemplo a imitar).

    Toda esa gente que estaba en la calle y ahora tiene laburo, son del primer decil? No lo creo. Y por algo lo han venido votando (sobretodo en el segundo cordón: hay no hay ricos, che – salvo que pensemos que son una manga de giles). Es muy meritorio que el gobierno haya mantenido durante 5 años las siguientes políticas, A PESAR DE LOS EMBATES DEL ESTABLISHMENT:

    1) Competitividad cambiaria, a pesar de la constante presión a revaluar moneda «Prat Gay & Co».

    2) Tasas de interés de referencia NEGATIVAS (Lebac en el entorno del 10%).

    Nota: andá a preguntar cuánto fue durante estos años la tasa de referencia del «IZQUIERDISTA LULA»: la segunda más alta del mundo después de Turquía! Izquierdista las pelotas !!!

    Tasas de interés relativamente bajas significa: «muchachos, acá para ganar, hay que producir, olvídense de especular Y DEN LABURO, CARAJO!!!»

    3) Control de Capitales

    – Obligación de mantener un encaje de 30% al ingreso de capitales por 12 meses.
    – Esto coadyuva al punto 1): mantener el cambio competitivo.

    4) Retenciones a las exportaciones de transable agrícolas (incluida la 125, por supuesto)

    Y ESTOS SI QUES ES UNA MEDIDA REDISTRIBUTIVA MI AMIGO. POR QUE?

    (a) Sin retenciones, el valor de los bienes-salario (MORFI !!!) se igualaría al precio internacional, mientras que con las retenciones se tienden a igualar al precio internacional MENOS LA ALICUOTA DE RETENCION. En el caso de la Soja, permiten que nuestro amigo MarianoT siga ganando mucho dinero con su plantación, pero no tanto como para que haya demasiados MarianosT que plantan alimento para chanchos chinos, sino que siga habiendo algunos que produzcan MORFI PARA LOS ARGENTINOS (además que si hubiera muchos MarianosT en este foro sería realmente demasiado molesto tener que explicarle 180 veces lo mismo, como seguramente voy a tener que hacer luego de este post).

    (b) Eliminación del efecto «enfermedad holandesa», que hubiera consistido en la revaluación del peso debido a la entrada irrestricta de dólares-soja (lo que a la postre hubiera perjudicado al «campo»). Y nuevamente, pérdida de competitividad, lo que hubiera afectado el EMPLEO.

    Oti: lo primero que tiene que hacer un gobierno progresista es GENERAR EMPLEO. Este gobierno lo ha hecho como ningún otro. Y segundo, apoyar a los sindicatos cuando piden aumentos salariales por sobre la inflación. Este gobierno TAMBIEN lo ha hecho como ningún otro. Entonces, decir que «no se ha hecho redistribución ALGUNA» es no sólo una enormidad e injusticia, sino que es (con todo respeto) un error de análisis grosero.

    AHORA: estamos de acuerdo en que hay MUCHAS cosas más que se podrían haber hecho? Sí, eso sí. El problema, como dije antes, es que los que están esperando en el banco para entrar, vienen a DESTRUIR LO POCO O MUCHO QUE SE HIZO. Y ahí es donde salimos del «It’s the Economy, stupid» y pasamos al «It’s the Politics, stupid». Capische?

    Un abrazo sincero a los tres y gracias por discrepar//MV.

  17. No Entender, lo que pasa es que el aumento de empleo que ocurrió proviene de actividades de construcción (no reproductiva y para hacer viviendas mayoritariamente para los pudientes), y la industria ligada a actividades exportadoras (por ej. y fundamentalmente: automotriz). Todo ese movimiento generó una masa de ingresos que, tomados en conjunto, compran, en bienes físicos tangibles, aproximadamente lo mismo que lo que se compraba antes de la crisis. O sea que se trabaja más para comprar lo mismo (o menos). Y no podía ser de otra manera, porque la lógica económica post convertibilidad fue zafar por las exportaciones y la construcción ligada orientada a un sector pudiente. Luego, de dónde iba a salir la producción que satisficiera las necesidades de los millones de pobres estructurales? Si no estaba la cosa orientada para eso. Estaba orientada para volver más o menos a la normalidad a los sectores que habían caído en la pobreza por la crisis, pero no para resolver el problema de pobreza estructural (que se agranda, no se achica, lo que se achica es la pobreza por ingresos pero se agranda la estructural).

    Entiendo redistribución, en un sentido histórico, como aquello que crea nuevos ingresos y capacidad de consumo de una producción local y una infraestructura donde antes no existía, no la recomposición de lo que se perdió por una crisis. Lo que se hizo es una gran recomposición que llevó más o menos 5 años, pero no una redistribución.

    No quiero herir susceptibilidades, pero hay que ser realistas.

    En general estoy de acuerdo con el análisis que hacés. Pero eso no es redistribución, es como una «componenda» con la lógica de funcionamiento del sistema. La redistribución no puede ocurrir dentro de esa lógica. No es una cuestión de grados, de que faltan cosas. Es una cuestión de lo que es posible o imposible dentro de una lógica.

    Se puede gestionar a duras penas un país con retenciones a las exportaciones y tener 12 millones de pobres. ¿Se pude gestionar un país sin retenciones y tener 18 o 20 millones de pobres? Yo creo que no. Las retenciones son un elemento de estabilización no de redistribución (en el sentido histórico, no en el sentido técnico). Redistribución en el sentido histórico sería transformar la renta agropecuaria en capital físico industrial e infraestructural. Para esto hay que tener capacidad de conducción y cierto poder.

    Las retenciones se gastaron en estabilizar, no en capitalizar. Solo la capitalización te independiza de la lógica de la renta exportadora, porque puede producir ganancias que puedan realizarse con transacciones de bienes dentro del país, y no generar masas enormes de U$S por transacciones de bienes fuera del país.

    Sí se creó empleo, pero eso no es redistribución en el sentido histórico. Se compensó un terrible daño previo (el colapso convertible y la salida devaluatoria).

    Fijate qué es lo que obtienen los trabajadores movilizados directa o indirectamente en la construcción o en la producción de automotriz. Acaso el aumento de la producción de autos elevó el uso de autos 0 km. per cápita respecto a los años ’90? Si entre el 55 y 60 % de la producción se exportó.

    Acaso la construcción de millones de m2 de dtos. de 70.000 U$S para arriba, mejoró la disposición de m2 de material para los deciles más pobres?

    Se puede decir que tenemos un pueblo humilde mejor alimentado que antes? Si uno hiciera la distribución de proteínas en la población sería más escandalosa que la del ingreso, las brechas entre los más ricos y los más pobres en lugar de 28 veces sería 200 veces. Y querés que siga con las condiciones de salud y de la educación desde el punto de vista de la infraestructura?

    Entonces, no podemos decir que estos resultados son por la “redistribución”, porque sino estamos rebajando la alta jerarquía que debiera significar esa palabra.

    1. Oti:

      Estoy básicamente de acuerdo en el sentido de que no se pudo atacar la pobreza estructural todo lo que uno hubiera deseado, pero yo no minimizaría tanto lo que vos llamás «volver más o menos a la normalidad a los sectores que habían caído en la pobreza por la crisis». No es poco.

      Eso que vos llamás «volver a la normalidad» es nada menos que volver 30 años atrás un proceso ideológico iniciado con la dictadura pero que NO TERMINO CON LA DICTADURA (por omisión como en el gobierno de Alfonsín por bien intencionado que haya sido, o por acción decidida durante la década infame) . Y aquí hay una faceta bien política que por algo dije antes que hay que pasar del «It’s the Economy, stupid» al «It’s the politics, stupid»: no se puede hablar de economía en el vacío sin tener en cuenta la realidad política de la superestructura dirigente que tenemos (ya que hablamos de pobreza estructural).

      Porque nuestra clase dirigente ha sido, por conveniencia personal o por identificación con la élite dominante, enemiga del estado de bienestar, pero desde una perspectiva PRE-MODERNA, PRE-INDUSTRIAL: el tristemente célebre «Consenso de Washington», está enmarcado en pleno dentro de la puja del sistema capitalista, con todas sus contradicciones; el «Proceso de Reorganización Nacional» no: quiso imponer una concepción cuasi-feudal para la Argentina, dentro de la cuál quienes defendieran un modelo de país moderno, con industrias que generarran mayor valor agregado no sólo no era una prioridad sino que eran el enemigo a destruir. Se desaparecieron muchos sindicalistas pero no sólo sindicalistas: también se desaparecieron a las industrias donde esos sindicalistas militaban. Y no por mera casualidad.

      Entonces, viendo todo este proceso (con perdón de la palabra) en perspectiva histórica, la etapa kirchnerista, con o sin ataque de la «pobreza estructural» que coincido que no pudo ser vulnerada (aunque mejoró mucho DE TODOS MODOS, esa es mi percepción cualiitativa más allá de los datos duros que siempre pueden ser manipulados para uno u otro lado), no sólo era una etapa NECESARIA sino que no hubiera sido posible haberla desplegado desde la lógica de cualquiera de los OTROS dirigentes políticos que habemus, al menos desde 1976 a esta parte.

      Y entonces, hay que jugar con realismo político (ya que hablamos de realismo) e ir apoyando la política posible dentro de un marco histórico dado.

      Saludos, // Martín No Entender.

      PD: No estoy de acuerdo en que el crecimiento fue motorizado centralmente por las exportaciones, de hecho la variable más dinámica para explicar los 8 a 9% de crecimiento anuales durante varios años fue el CONSUMO. Y eso es MERCADO INTERNO, o no? Las exportaciones sí fueron muy importantes para la industria automovilística y como siempre la siderúrgica, pero en general hubo más sustitución de importaciones, de ninguna manera se puede decir que el modelo Kirchnerista es del estilo «sudeste asiático», volcado a la exportación exclusivamente, como pareciera inferirse de tu análisis. Por algo el tipo de cambio fue un pilar del crecimiento, por el efecto sustitutivo de importaciones implicado.

  18. No Entender, fue un consumo proveniente de ingresos predominantemente de actividades exportadoras o de construcción residencial (o sea para futuros propietarios que pueden comprar con ingresos favorecidos por las actividades exportadoras).

    El asunto es no autoengañarnos por nuestra calidad de intelectuales, sin hacer pasar una cosa por otra. Lo que importa son los resultados de los procesos reales. Comprendo los posicionamientos políticos e ideológicos pero eso no nos debe llevar a traicionarnos como intelectuales.

    Ayer, escuchaba al ex ministro A. Fernández en Lanata. Dijo clarito: “Nosotros les dijimos a los Industriales Sres. ponemos el tipo de cambio bien alto para que Uds. Se pongan a producir y exporten los excedentes”. Lo dijo claro como el agua. Yo lo vengo diciendo desde 2004 que la lógica era esa, bueno ahora un importante ex ministro lo reconoce. Para él es como si eso fuera un mérito. Para mi no. Esa no era la tradición histórica de la redistribución del ingreso. Por eso los resultados sociales netos no se diferencian mayormente de los alcanzados en otras etapas políticas, no porque es insuficiente, sino porque la concepción y las consecuencias de llevar a la práctica esa concepción era equivocada, y no podía tener otra trayectoria y resultado distinto al que realmente tuvo.

  19. Oti, creer que un crecimiento de 8% anual durante cinco años consecutivos se puede alcanzar «sólo» con la «construcción residencial» (más allá que lo que importa en ese caso es el trabajo – y los ingresos – que genera, no tanto quién lo consume) y las exportaciones…eso no resiste ningún análisis estadístico. Por un lado la Argentina está muy lejos de ser una factoría asiática o una economía de monocultivo centroamericana (aunque algunos insisten en que lo logremos a través de la soja). Y por otro, los sectores del mercado interno están entrelazados estrechamente sea en forma directa vía insumo-producto o indirecta a través de los servicios, por lo que no existe el «crecimiento unisectorial» como vos lo planteás y menos a esas tasas de que estamos hablando, que han estado por arriba de la media de toda la historia argentina y del resto del mundo en el mismo período, salvo China.

    Y lo anterior queda bien claro cuando vemos que el consumo (y ciertamente no las exportaciones) ha sido la variable más importante para el crecimiento en estos años. Podemos discutir qué sectores aumentaron más su consumo y cuáles menos, pero todos ellos lo hicieron, no se puede hacer tabla rasa y negar que la Argentina avanzó mucho en estos años y ni hablemos si comparamos lo que hubiera ocurrido si las mismas políticas de los 90 hubieran seguido vigentes (un contraejemplo es el Brasil, del «izquierdista» Lula, por algo lo ensalzan desde el establishment local). Eso es un avance por donde se lo mire. Esto no implica adoptar una postura absolutamente acrítica, motivo por el cual justamente planteé el tema del superávit fiscal como una concesión innecesaria de este gobierno al modelo de los 90. Pero tampoco siento que ver un avance en un sentido general implique una «auto-traición».

    Entiendo tu planteo del «rol de los intelectuales» (calificación que entiendo no me cabe) como una postura válida y hasta necesaria, pero la única objeción es que no estamos más en los 60 o los 70, donde había un buen balance entre ese tipo de posturas prescindentes (pero repito: necesarias) y quienes pasaban al campo de la acción política. Hoy, como dije estamos ante una crisis de dirigencias progresistas luego de 30 años de dominación en Argentina y el mundo de la peor de las variantes del capitalismo: el de la concentración financiera que expele del mercado laboral a millones de personas para dirigir recursos a la pura especulación. Y encima, Argentina es más bien un país con un pasado cuasi-feudal que nunca terminó de entrar al capitalismo industrial y fue pasado de cuajo a su variante financiera, sin terminar de consolidar una etapa industrial. Se pueden saltear etapas? Yo creo que no. La Rusia bolchevique quiso pasar directo del feudalismo zarista al socialismo bolchevique y por supuesto no lo logró: tenía que recalar antes (como lo hubiera previsto Marx) en alguna forma de capitalismo, aunque fuera un «capitalismo de estado».

    Entonces, la lucha de ahora es contra de este capitalismo financiero que preanuncia el fin de la hegemonía del imperio. Y yo creo que los pasos que se están dando van en la dirección correcta y si no se vieran abortados por la reacción opositora que busca su venganza destituyente: la modernización del sistema productivo, la generación de una lógica capitalista que incentive la generación de valor agregado y empleos de cada vez mayor calificación (que es la clave que explica la «pobreza estructural») y en paralelo, un estado que actúe políticamente dentro de la puja distributiva para que el sector del trabajo pueda apropiarse de una porción mayor de la torta (lo ha hecho el gobierno parcialmente: repito, el tema del superávit fiscal es una crítica que le hago, pero ya dije que mi apoyo no es acrítico. Y entonces, no me parece que las palabras de Aníbal Fernández desmientan estos objetivos.

    Te mando un abrazo, // Martín No Entender.

  20. Martín, no conozco una sola actividad del sector industrial, agropecuario, minero, ictícola, etc., que no haya sido impulsada por los incentivos exportadores directa o indirectamente desde 2002. Ni uno. Si no fuera por eso no se hubiera crecido ni el 1% anual, con suerte. La tasa de crecimiento de las exportaciones en volúmenes físicos fue muchísimo mayor que la de la producción y que la oferta interna. Por ej., Ford, desde la devaluación hasta más o menos 2004 exportaba 75 de cada 100 autos producidos, quedando acá 25. Vos sabés la incidencia del sector automotriz en la industria en general? Se debe a esos 25 autos que fabricaban para acá o a los 75 que exportaban? Y así hay mil ejemplos. Quiero ver ahora, que las exportaciones se derrumban cómo sobrevive el sector industrial. Ahora sí se necesitará con la crisis de desintegración mundial, una industria mercadointernista, pero de verdad, no las tonterías que se dicen en los discursos políticos progresistas. Ahora se va poner en evidencia qué estuvo sosteniendo a la economía argentina, lo que dicen los progresistas o la realidad (que es lo que decía el ex ministro A. Fernandez ayer) de que el mercado interno solo se recompuso como subproducto de la actividad exportadora. Si fallamos en este diagnóstico no vamos a saber dónde estamos parados y no vamos a entender la manera en que nos va a golpear la crisis. Si creemos que es el mercado interno lo que sostuvo la actividad y no nos preocupamos por lo que va a venir (derrumbe de los ingresos por las exportaciones), entonces estamos condenados, no porque haya que procurar seguir dependiendo de los ingresos de las exportaciones sino porque en realidad no tenemos la red de protección que creemos ver en un supuesto crecimiento del mercado interno. Hay que ponerse a trabajar en hacer el mercado interno de verdad, no la payasada de la imagen que vendió el progresismo, si no queremos perecer en la crisis venidera.

  21. Oti, estás nada más el lado de la demanda de cada actividad y no del INGRESO!

    Y (Ingreso) = C (Consumo) + I (Inversión) + (X – M) (Saldo Comercial)

    Por cada variable del miembro derecho (demanda) hay un correlato de INGRESO = EMPLEO en el aizquierdo. Parecieras olvidarte de ello, al mejor estilo Cavallo, quien parecía considerar nada más la faceta «consumidor» y olvidarse la de «trabajador» de la población, y por eso defendió un sistema como el de la convertibilidad que lo único que sirvió fue para que la clase media Argentina conociera Europa y Cancún.

    Entonces, yendo a tu planteo: aún si fuera verdad que la exportación hubiera sido el motor del crecimiento en estos años (que no es así, ver próximo párrafo) no hay nada de malo en ella siempre que hablemos de sectores exportadores que GENERAN EMPLEO (como por ejemplo el automotriz y por supuesto NO el sojero), porque quienes perciben ingresos (trabajadores o capitalistas) a su vez CONSUMEN (bienes de consumo C y bienes de inversión I). Si ese consumo proviene de generación de MAS EMPLEO LOCAL, porque NO SE IMPORTA, entra de nuevo en la rueda, generando más ingreso y empleos. El problema es cuando ese consumo viene a alimentar la rueda del ingreso del EXTERIOR, porque los bienes de consumo e inversión vienen en su mayoría importados. Pero justamente ese no ha sido el caso del modelo desde el 2003.

    La prueba es irrefutable, primero porque que a todas luces ha habido una SUSTITUCION DE IMPORTACIONES que implica que justamente el mayor consumo se ha satisfecho a través de la CREACION DE EMPLEO. O acaso cómo creés que se bajó de un desempleo del 24% a uno del 8%? Si fuera como vos decís, que estuviera motorizado por la «exportación exclusivamente», no se hubiera podido NUNCA bajar el nivel de desempleo. Pero además, la componente exportadora en el creciimiento del PBI de los últimos años es INSIGNIFICANTE, tu afirmación no resiste el menor análisis estadístico:

    – El Consumo ha representado entre el 65% y el 70% del PBI y de su crecimiento.

    – La IBIF (Inversión Bruta Fija) ha representado en torno al 22%.

    – Las exportaciones no han pasado nunca del 14%.

    Esto es contundente. Te recuerdo: cuando hablamos de CONSUMO, estamos hablando de INGRESOS, porque LO QUE SE CONSUME LO PRODUCE ALGUIEN, no vino de la estratósfera. Y no sólo eso: vino de una sustitución de importaciones (sustitución de empleos extranjeros por empleos argentinos) que fue CENTRAL a este modelo. Que ADEMAS hayan crecido las exportaciones industriales, incluido el caso automotriz, no sólo no es malo sino que es una fuente adicional de empleo. Pero fijate hasta que punto es equivocado lo que señalás, QUE POR ALGO LA RECESION MUNDIAL NO NOS ESTA AFECTANDO TANTO. Si fuera como vos decís, hubiéramos perdido 1 millón de empleos como Brasil desde Octubre, mientras que perdimos menos de 50.000. ¿ Cómo lo explicás, mi querido amigo?

  22. Mariano, aún no he obtenido respuesta tuya. La copio de nuevo (la vez pasada fui yo que no te respondí, espero que no vuelva a pasar lo mismo ahora).

    Mariano dixit:
    “Respecto del comentario de No entender sobre superávit fiscal. Si bien coincido con Chacall en bastantes de las cosas que dice, hay algo que no me termina de cerrar. El défict fiscal no implica necesariamente endeudamiento con los organismos internacionales. Esos actúan a partir de problemas de balanza de pagos. El estado es el único tonto al que le cargan la deuda sin que chille en casos como ese. Hasta donde entiendo, el caso que plantea No entender sería el de aumentar el gasto todo lo necesario hasta alcanzar el pleno empleo, por encima de los ingresos y financiarlo con emisión. O sea, devaluar”.

    ————————-
    Respuesta:
    ————————-
    Aunque es verdad que monetizar déficit PUEDE (pero no necesariamente) generar devaluación, ello NO ES AUTOMATICO. Para que así fuera, el tipo de cambio debería surgir del simple cociente enter masa en pesos y masa en dólares (como si hubiera un mercado físico donde se transa TODA la masa monetaria en pesos contra TODA la masa en dólares). Pero no es así. Los pesos están en circulación. El mecanismo es mucho más indirecto, como sigue:

    1) Aumento del GASTO (con o sin monetización)
    ===> más dinero en el bolsillo de la gente.

    2) Crecimiento de la demanda.

    3) Posible aumento de los precios.
    (Sólo si se llegó al máximo de la capacidad instalada).

    4) Pérdida de competitividad de la economía en productos TRANSABLES.
    (Ejemplo de transables: zapatillas, lechugas; no transables: cortes de pelo).

    5) Aumento de las importaciones de transables.
    (Los cortes de pelo no se pueden importar).

    6) Disminución del superávit comercial
    ==> entran menos dólares al país.

    7) Menos dólares en el mercado local de divisas…y recién entonces…
    ===> Aumento del precio del dólar (devaluación del peso).

    ******************************************
    ********** PERO ATENCION ***************
    ******************************************

    Si el gobierno realiza CONTROL DE CAPITALES, como hasta hace poco lo hacían manteniendo por ejemplo el encaje de 30% por un año (aunque esto se ha dejado sin efecto posiblemente debido a que ahora hay interés de que ENTREN capitales de cualquier manera, dada la crisis) y vía control de TODAS las operaciones de comercio exterior, el gobierno SIEMPRE PUEDE CONTROLAR EL VALOR DE LA DIVISA, por más que haya una disminución del superávit comercial.

    A ver si nos entendemos: el precio del dólar depende DEL MERCADO DE DIVISAS, no del cociente entre pesos y dólares en circulación. Obviamente que estos últimos AFECTAN al mercado de divisas, pero no lo determinan en forma unívoca, y MENOS SI HAY UN GOBIERNO CON DECISION POLITICA DE CONTROLAR CAPITALES, como el kirchnerismo ha demostrado tener.

    En conclusión: ALGO de devaluación VA A HABER, estoy de acuerdo. Pero no es tan automático como vos lo ponés. Porque la apreciación no es inmediata, y porque el gobierno siempre tiene grados de libertad para controlarlo, si tiene la decisión política de hacerlo. Y además, UN POCO de devaluación, nunca es malo, o no fue ese un factor fundamental de la recuperación de la economía desde el 2003?

  23. No Entender, no estoy negando el tipo de análisis habitual. Con esas cuentas no vas a poder percibir lo que estoy planteando.

    No niego que el desempleo haya bajado. No cabe duda. La pobreza bajó, el consumo subió, etc., etc., etc.

    Los multiplicadores de la economía de exportación sirven para que ocurra lo que ocurrió, esto es, recomponerse de la crac convertible.

    Ahora bien, se ha superado desde el punto de vista del ingreso físico económico (que no es el ingreso que figura en las cuentas nacionales) la situación previa, o sea anterior al crac convertible? Respuesta: no. No porque la economía de los ’90 fuera mejor, sino porque la economía que le siguió simplemente no sirve para superar esos niveles de los ’90. O sea que estamos en la misma. Son variantes de la misma lógica. El perfil productivo sigue siendo fundamentalmente para los sectores pudientes y el mercado mundial. El resto se “conforma” con lo que le “llueve” de eso.

    Lo que no entendés, No Entender, es que si trabajás más (más empleo), invertís “más” (la inversión habría que medirla también en términos físico económicos, no en pesos constantes) que antes, etc., y tenés la misma pobreza que cuando trabajabas menos e invertías menos, es porque el ingreso físico económico es = , porque si fuera mayor tendrías menos pobreza, no = o más pobreza.

    Respecto al tema de la sustitución de importaciones. Que exista esta no significa algo en contra de lo que planteo.

    Suponete que tenías antes de la sustitución 10 personas, de las cuales 3 consumían cosas importadas por una magnitud de 100, y las otras 7 consumían cosas importadas por una magnitud de 100. Con la sustitución tenés 10 personas, de las cuales 3 consumen en una magnitud de 70 cosas importadas y de 30 cosas nacionales, y las otras 7 consumen una magnitud de 50 cosas importadas y 50 cosas nacionales. La distribución sigue siendo la misma, el ingreso real (físico económico) sigue siendo el mismo. Aumenta el nivel de empleo pero no el ingreso físico económico, con el agravante que importante parte de la producción sustitutiva es absorbida por los ingresos de los sectores pudientes y por el mercado externo, completamente diferente a la sustitución histórica y a la redistribución histórica en que la mayor parte se consumía por los sectores populares y muy poco iba al mercado externo.

    Lo que necesitamos no es una “sustitución de importaciones” para dejar “bonitas” las cifras del empleo, lo que necesitamos es una “sustitución” de demanda pudiente y demanda mundial por demanda de los sectores populares mayoritarios, ahora sumergidos en el “subconsumo” (o sea personas y flias. que, con otra lógica económica podrían consumir mucho más de lo que consumen). Yo calculo que este subconsumo abarca a unas 12 millones de personas, actualmente.

    No quiero volver a repetirme. Creo que, en definitiva, lo que va a mostrar cómo son las cosas es la realidad, y no los argumentos que podamos dar cada uno de nosotros.

    Saludos.

  24. Oti, no sé a qué «ingreso físico económico (que no es el ingreso que figura en las cuentas nacionales)» te referís, decime en qué manual de economía política te basás, porque hay algo en que TODOS los economistas, orto u heterodoxos están de acuerdo y es que el ingreso de las cuentas nacionales es contante y sonante, sirve para comprar bienes a tal punto que tienen como correlato en el otro miembro de la ecuación al CONSUMO de bienes. Más físico que eso imposible.

    Otra cosa es COMO ese ingreso está distribuido. Porque justamente empecé esta discusión más bien criticando al gobierno por su excesivo apego a un baluarte del pensamiento neo-liberal: el superávit fiscal, lo que en este momento de crisis mundial está menos justificado que nunca.

    Pero tampoco dije que este SEA un gobierno conservador y neo-liberal, como parecés insinuar (increíblemente) vos. Nada más alejado de la realidad objetiva. Y la discrepancia que tengo contigo es justamente esa. Me lo demuestra tu comparación de lo hecho desde el 2003 con el régimen de la década del 90. Sólo se puede afirmar algo así desde el total desconocimiento de lo que diferencia políticas neo-conservadoras, defensoras del establishment financiero internacional de una política promotora de la producción y el empleo. No reconocer eso de ninguna manera es un punto de partida correcto para lograr lo que vos mismo afirmás que defendés: porque para ello se debe reconocer qué cosas HAY QUE MANTENER y qué cosas HAY QUE CAMBIAR.

    Y mantener hay que mantener el 90% de las políticas de crecimiento llevadas a cabo por este gobierno, salvo que te opongas a que se sustituya empleo extranjero por empleo extranjero, que eso es lo que significa las sustitución de importaciones. Salvo que tengas alguna otra opción de generación de riqueza que no sea la industria. ¿Talvez sea esa opción para vos la especulación financiera y los servicios, como claramente fue la base del modelo de «desarrollo» de la década pasada? Así nos fue con la especulación financiera y los servicios: terminamos en la peor crisis de la historia argentina. En cambio, este modelo se asenta sobre bases sólidas, que aunque requiera mejoras para hacerlo más distributivo (ejemplo la crítica mía sobre el innecesario superávit fiscal permanente), es indudablemente un modelo con una lógica progresista al defender la creación de empleo y atenuar las ganancias de quienes se dedican a la especulación financiera y a la producción de bienes primarios con precios inflados, que directa o indirectamente encarecen la alimentación de los argentinos (por ejemplo la soja). Por ejemplo, hubiera sido mucho más fácil para el gobierno no confrontar con la patria agroligarca, pero lo izo en la convicción que defendía a los intereses alimentarios de TODOS los argentinos, del primer al último decil.

    Ciertamente que no opinan igual que vos los centenares de miles de trabajadores que estaban en la calle y que ahora llenan las fábricas (todavía, a pesar de la crisis mundial que no fue causada por este gobierno).

    Permanece mi crítica al tema del superávit fiscal no obstante. Hoy más que nunca, deberíamos estar hablando de gasto social aumentado, aunque sea necesario pagarlo con déficit. Pero esta concesión a las ideas del establishment no deslegitima las buenas intenciones de este gobierno, ya que lamentablemente luego de años de lavaje cerebral de las ideas neo-liberales, ni siquiera los economistas más progresistas se animan a defender esta idea. Estamos colonizados por las ideas conservadoras, hay que reconocerlo. Pero irse para el otro lado y considerar que este gobierno es el enemigo es otro craso error. Porque sería destruir lo mucho que se ha hecho. Esa es mi opinión.

    Saludos, // MV.

    1. Oti, no sé a qué “ingreso físico económico (que no es el ingreso que figura en las cuentas nacionales)” te referís, decime en qué manual de economía política te basás, porque hay algo en que TODOS los economistas, orto u heterodoxos están de acuerdo y es que el ingreso de las cuentas nacionales es contante y sonante, sirve para comprar bienes a tal punto que tienen como correlato en el otro miembro de la ecuación al CONSUMO de bienes. Más físico que eso imposible.

      Otra cosa es COMO ese ingreso está distribuido. Porque justamente empecé esta discusión más bien criticando al gobierno por su excesivo apego a un baluarte del pensamiento neo-liberal: el superávit fiscal, lo que en este momento de crisis mundial está menos justificado que nunca.

      Pero tampoco dije que este SEA un gobierno conservador y neo-liberal, como parecés insinuar (increíblemente) vos. Nada más alejado de la realidad objetiva. Y la discrepancia que tengo contigo es justamente esa. Me lo demuestra tu comparación de lo hecho desde el 2003 con el régimen de la década del 90. Sólo se puede afirmar algo así desde el total desconocimiento de lo que diferencia políticas neo-conservadoras, defensoras del establishment financiero internacional de una política promotora de la producción y el empleo. No reconocer eso de ninguna manera es un punto de partida correcto para lograr lo que vos mismo afirmás que defendés: porque para ello se debe reconocer qué cosas HAY QUE MANTENER y qué cosas HAY QUE CAMBIAR.

      Y mantener hay que mantener el 90% de las políticas de crecimiento llevadas a cabo por este gobierno, salvo que te opongas a que se sustituya empleo extranjero por empleo NACIONAL, que eso es lo que significa las sustitución de importaciones. Salvo que tengas alguna otra opción de generación de riqueza que no sea la industria. ¿Talvez sea esa opción para vos la especulación financiera y los servicios, como claramente fue la base del modelo de “desarrollo” de la década pasada? Así nos fue con la especulación financiera y los servicios: terminamos en la peor crisis de la historia argentina. En cambio, este modelo se asenta sobre bases sólidas, que aunque requiera mejoras para hacerlo más distributivo (ejemplo la crítica mía sobre el innecesario superávit fiscal permanente), es indudablemente un modelo con una lógica progresista al defender la creación de empleo y atenuar las ganancias de quienes se dedican a la especulación financiera y a la producción de bienes primarios con precios inflados, que directa o indirectamente encarecen la alimentación de los argentinos (por ejemplo la soja). Por ejemplo, hubiera sido mucho más fácil para el gobierno no confrontar con la patria agroligarca, pero lo hizo en la convicción que defendía a los intereses alimentarios de TODOS los argentinos, del primer al último decil.

      Ciertamente que no opinan igual que vos los centenares de miles de trabajadores que estaban en la calle y que ahora llenan las fábricas (todavía, a pesar de la crisis mundial que no fue causada por este gobierno).

      Permanece mi crítica al tema del superávit fiscal no obstante. Hoy más que nunca, deberíamos estar hablando de gasto social aumentado, aunque sea necesario pagarlo con déficit. Pero esta concesión a las ideas del establishment no deslegitima las buenas intenciones de este gobierno, ya que lamentablemente luego de años de lavaje cerebral de las ideas neo-liberales, ni siquiera los economistas más progresistas se animan a defender las políticas de pleno empleo a rajatabla. Estamos colonizados por las ideas conservadoras, hay que reconocerlo. Pero irse para el otro lado y considerar que este gobierno es el enemigo del progresismo es otro craso error. Porque sería destruir lo mucho que se ha hecho. Esa es mi opinión.

      Saludos, // MV.

  25. Cuando debatas conmigo olvidate de los dilemas orto-heterodoxos. Para mi ese nivel de análisis es puramente descriptivo, y casi nada explica. No me baso en ningún manual. No creo en el análisis axiomático. No hay ninguna verdad autoevidente por sí misma. No me intentes encasillar en los análisis conocidos. A los fines que estamos hablando, que es comprender la lógica subyacente de una economía, defender o no al gobierno me parece superfluo. Esto último depende de lo primero y no viceversa. Mal podemos defender algo si no sabemos bien de qué se trata, o peor, creyendo que sabemos, no nos interesa ir en busca de lo que nos sacaría de una ignorancia que creemos no tener.

    1) Los ingresos físico económicos son los ingredientes físicos que entran en la producción y consumo, son las propiedades físicas de canastas de medios de producción y de consumo. Por ej., si alguien en la situación I vende soja 100 de soja al exterior a $ 1000, y en la situación II vende 80 de soja al exterior a $ 2000, eso no es agregado fìsico económico alguno de por sí. Menos que menos si ese dinero va a actividades especulativas o termina comprando letras del BCRA, o se fuga al exterior, etc. Tampoco es un agregado físico económico si se usa para reproducir en escala ampliada o no el negocio de exportar soja. El “efecto multiplicador” de esto no lo considero un agregado físico económico. Lo considero un derrame de la demanda mundial. Dicho esto, considero agregado físico económico a la inversión en canastas de bienes de producción y de consumo cuyo medio monetario (que no es el “valor”, el dinero nada vale) para ser realizada depende del poder soberano de la nación y no del derrame de la demanda mundial. Justamente se trata de poder sustraerse a la lógica que está produciendo los efectos que uno quiere cambiar por otros efectos. Las mediciones de esas canastas deben hacerse per cápita, por flia. y por Km2 de superficie. El valor de la inversión no es la cantidad de dinero sino el efecto físico producido.

    2) Lo que hay que cambiar o mantener no son unas cosas u otras, porque el valor de éstas depende de la lógica que las subsume. Lo que hay que cambiar es la lógica de principio de la economía argentina. Hay distintas variantes de la misma lógica.

    3) Si vos tenés, supongamos, en el momento I: desocupación: 15%, pobreza 26%, producción 100. Y en el momento II: desocupación 10%, pobreza 26%, producción 120. Hay que preguntarse qué está sucediendo con los ingredientes físico-económicos, no con el dinero, los U$S o los $ constantes. Y muy probablemente te encuentres con que se necesitan más empleos para acceder a la misma cantidad de bienes físicos per cápita que antes y que el “excedente” de producción lo estuviste exportando en forma muy pero muy relativamente (a los niveles productivos y las necesidades sociales internas) abundantes. Incluso ese 26% de pobreza, puede ser un % un poco menor, pero en términos absolutos (el nº absoluto de flias y personas pobres) mayor.

    La época en que había desocupación alta no debe ser leída como ingreso físico económico 0 para los desocupados. De igual modo la época en que hay desocupación “baja” no debe ser leída como sinónimo de mayor ingreso físico económico. Un changarín desocupado de los ’90 podía acceder a las mismas canastas básicas que un asalariado precario en negro hoy. El primero figuraba aumentando la tasa de desocupación, el segundo figura bajándola. Efecto físico económico: ídem.

    Para mi esto es muy sencillo de entender.

    Que no comparta el diagnóstico progresista de la situación no significa que me puedas encasillar en el lugar que es más fácil de objetar para vos, o sea, el del neoliberalismo noventista. Pero yo, desde el punto de vista conceptual, estoy muy alejado de uno y otro.

    Saludos.

  26. Yo no dije que eras partidario de la ideología neoliberal. Pero sí que terminás siendo funcional a la misma, por ejemplo por cosas como la que decís al principio: que el análisis entre orto y heterodoxia económica es «puramente decriptivo». Claramente alguna vez existió en el mundo algo que se llamó «Estado de Bienestar» que nadie puede negar que fue el período más brillante de desarrollo económico para la humanidad en toda su historia y con la mejor distribución de la riqueza que en cualquier otra época (aunque por supuesto no digo que haya sido la materialización del socialismo, ni mucho menos).

    Y cuando dicho estado de bienestar fue la ideología predominante, fue porque se aplicaban esas teorías económicas que según vos no tienen relevancia en el análisis y que son las «heterodoxas». Esto antes de que el monetarismo, los neo-clásicos y el consenso de Washington hubieran ganado la batalla ideológica y que POR EJEMPLO la participación de los salarios en el PBI Argentino hubiera bajado del 50 al 30%. Ahora subió a más del 40%. ¿No te habla de un avance eso? ¿Podés realmente decir que es absolutamente irrelevante aplicar unas u otras políticas?

    Está perfecto que te sientas insatisfecho con lo que hay. Pero decir que es todo lo mismo significa perder noción del contexto histórico en el que se pueden ir concatenando los cambios deseados, lo que aún para un intelectual que quiere ser (y está muy bien que quiera ser) prescindente, en mi opinión (y sin querer herir susceptibilidades) es una falta de realismo político; y del otro también.

    Saludos, // MartínV (No Entender).

  27. Martín, el «estado de bienestar» en la Argentina fue una experiencia concreta, con altos niveles de gasto público (en infraestructura no en subsidios a la pobreza), alta capitalización de la renta agropecuaria (en infraestructura e industria) hasta el punto de su disminución, alto poder de absorción del mercado interno, masa salarial homogénea y de % significativo del PBI, alto contenido de bienes salario en la producción, pocas exportaciones, importaciones rigurosamente controladas (cuidando que haya divisas principalmente para comprar insumos para las industrias locales), riguroso control del sistema financiero, rigurosa dependencia del BCRA del gobierno del Estado (para garantizar la soberanía de la moneda local y poder darle el uso que más convenga al pueblo de la nación, en fin, una cantidad de cosas, que casi absolutamente en nada se relacionan con la orto-heterodoxia actual. Yo no sé qué cuentito te contaron, pero los antecedentes históricos son muy claros.

    Cuando vos decís «avances» te basas en lo descriptivo, no en lo conceptual, y con los mismos argumentos que defendés estos avances desde la heterodoxia, la ortodoxia noventista encuentra otros tantos argumentos para defender los suyos. Pero la realidad de verdad es que ninguno de los dos avanza nada desde el punto de vista de los principios correctos. Es como la moneda falsa, las dos caras son falsas.

    No es que me siento insatisfecho por cantidad, más bien me siento indignado por falta de cualidad, y como se rebaja el contenido y referencia empírica de conceptos tan importantes como el de «redistribución».

    De lo que se trata es de dejar de ser funcionales a la moneda falsa al congraciarse con una de sus caras. No hay nada más prescindente que no darse cuenta de la realidad o creer cosas que no son tales. Esto se llama prescindir de la realidad.

    Sé bien distinguir una cara de la moneda de la otra, pero más sé distinguir una moneda verdadera de una falsa. Este es el realismo que hace falta. Del otro realismo ya tuvimos bastante los argentinos desde hace como 25 años.

    1. Oti, obviamente, esto no tiene nada que ver con la época del estado de bienestar, ni en Argentina ni en el mundo!

      Repito, estoy en desacuerdo con el apego al ancla fiscal de este gobierno, es un grave error, y mucho más en el actual contexto. Pero no le puedo pedir peras al olmo lamentablemente.

      Sin embargo, como dije antes, en el banco están esperando para entrar al partido quienes van a aplicar una restricción infinitamente mayor del gasto (incluso AHORA se escucha como proponen mayores restricciones), bajar retenciones y en simultáneo el valor del dólar, de modo que la renta de los exportadores de commodities se vea inalterada; pero volviendo a al mismo esquema desindustrializador de los últimos 30 años que vos mismo criticás.

      Entonces, sin negar los serios problemas del modelo actual, en el que en principio estamos de acuerdo, estoy hablando de lo que a MI criterio es realismo político. Yo no creo que la solución sea «cuanto peor mejor», que es lo que ocurriría si gana la oposición, yo creo que este modelo tiene un enfoque mucho más sano que el neoliberalismo reaccionario que gobernó desde 1976 al 2001 y que lo que está mal ahora hay que cambiarlo DESDE ADENTRO.

      Pero talvez vos tengas razón y yo sea al que le falta realismo. No lo sé.

  28. No se de que cambio de modelo hablan, esto es igual a los 90, con la diferencia que ahora el gobierno quiere que se enrriquescan otros tipo. Es la misma mier da, primero via monetaria le dan una vision de que estan bien a la clase media, (baja, alta y media), y con la escusa de mantener esto se reparten la torta entre los nuevo amigos y aquellos viejos amigos que pagaron la membresia. Gran final que se aproxima, todo se va al carajo, y viene otro a tallar y dar de nuevo. Nada cambio, saldo de siempre mas pobres y menos esperanza. Este tipo no es diferente a menem solo cambio el discurso y las formas, no el fondo. Saludos.

Responder a isabel Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *