Palabras en las manos

En el Congreso se está tratando una ley para declarar a la lengua de señas lenguaje oficial de la comunidad sorda argentina. El proyecto tiene media sanción en Diputados, en donde fue votada por unanimidad, y está pendiente su tratamiento en el Senado.

Sobre este proyecto se ha escuchado muy poco por ahí, pero afecta a muchas personas. La lengua de señas argentina, a pesar de enseñarse en el país desde hace un siglo, no ha sido nunca reconocida como una lengua oficial por derecho propio, lo que hace sus hablantes sean, para el estado y para todo efecto legal, sin lenguaje, o sea, incapaces o idiotas. De hecho, el Código Civil argentino declara que toda persona sorda que sea incapaz de leer y escribir es automáticamente debe ser declarada automáticamente incapacitada y sometida a tutela de por vida como si fuera un menor de edad.

Para cualquiera que haya estudiado o le interesen los temas relacionados con el lenguaje y la comunicación, la historia de las lenguas de señas es fascinante. Hay un libro excelente de Oliver Sacks que se llama «Viendo voces» en el cual se relatan muchas de las cuestiones relacionadas con la lengua de señas.

Las señas son el medio de comunicación por excelencia de las personas sordad. Como dice Sacks, si dos personas sordas se encuentran inmediatamente comenzarán a señar, de manera espontánea y aunque no hayan sido educadas en un lenguaje en particular. Por lo menos desde la Edad Media, las descripciones dan cuentan de que en cualquier grupo de niños sordos (escuela, taller) se desarrolla rápidamente una proto-lengua señada, sea esta enseñada o no por los maestros.

La lengua de señas es el «hogar» lingüístico natural de las comunidades sordas y un lenguaje que accede a niveles de abstracción y formalización tan importantes como el hablado. La gramática de la lengua oral se basa en la utilización diferencial del sonido, en los fonemas y tonalidades; la gramática de la lengua de señas se basa en la utilización diferencial del espacio. La lengua oral es unidimensional, ya que se desarrolla sólo en la dimensión temporal, mientras que la lengua de señas es cuatridimensional: suma la dimensión temporal a las tres espaciales. El lenguaje oral tiene doble articulación, y la lengua de señas también, hasta cierto punto, aunque su relación de motivación es mucho mayor (y, por ende, menor la convencionalidad del signo.)

Sacks cuenta que en desde 1700 hasta mediados del siglo XIX la educación de sordos a nivel mundial alentó y desarrolló la enseñanza y la formalización de las lenguas de señas. Ahí se abrieron escuelas para sordos con maestros sordos, en las cuales el lenguaje primario era el señado. Pero a finales del siglo XIX la pedagogía positivista comenzó a mirar a la lengua de señas con desconfianza, como si fuera un dialecto inferior a los lenguajes hablados, y finalmente en 1880 el Congreso de Sordos de Milan prohibió oficialmente las lenguas de señas. (Para llegar a este resultado se excluyó de la votación a los maestros sordos: los no sordos decidieron el destino de las comunidades sordas de todo el mundo.)

En las escuelas para sordos, los alumnos tenían prohibido comunicarse por señas. Los padres de hijos sordos no aprendían a comunicarse con sus hijos mediante señas y toda la pedagogía sobre sordera estaba dirigida a enseñar a los niños sordos a leer, escribir, a vocalizar y a leer los labios. Si se encontraba a dos niños señando (lo cual siempre sucedía, porque aún en situaciones de prohibición los chicos furtivamente recurrían a las señas), eran castigados.

El único lenguaje de señas «aceptado» era ese en el cual a cada letra del alfabeto hablante le corresponde una seña. Pero este alfabeto es una invención de los oyentes, es secundario al lenguaje oral ya que con las letras se forman «palabras», es mucho más lento, menos expresivo y puede «transportar» menos información que el lenguaje de señado complejo, en el cual a cada seña le corresponde un signo completo, y es, por lo tanto, en general detestado por las comunidades sordas.

A principios del siglo XX los adultos sordos perdieron además toda posibilidad de decidir autónomamente cuestiones relacionadas con la vida de la comunidad sorda. Los pedagogos, los maestros, los «expertos» en sordera pasaron a ser todos oyentes. Por ejemplo, Gallaudet, la primera universidad de sordos del mundo, sólo tuvo un rector que señara en la década del ochenta, y esto luego de una revuelta estudiantil. Hasta ahora, Gallaudet nunca tuvo un rector sordo (y hubo por esto otra revuelta estudiantil hace dos o tres años).

Una persona sorda que señe no puede realizar un trámite en una oficial estatal o en una escuela a menos que lleve con ella un intérprete; si tiene un accidente y termina en una guardia de hospital no puede comunicarse de ninguna manera con los médicos si está sola; si tiene algún problema y debe ir a una comisaría su testimonio no es aceptado a menos que pueda poner todo por escrito. Las personas sordas son frecuentemente víctimas de violencia o maltrato policial, ya que la policía las detiene y, si no leen, les hace firmar cualquier cosa y luego las extorsiona. (Update: con esta ley, por ejemplo, la policía debería asegurar la presencia de un intérprete y una declaración autoinculpatoria no sería adminisible salvo si ha sido tomada con un intérprete presente.)

Es así, falta mucho en estas cosas todavía…

Update: Acá está disponible el texto de la ley en el sitio del Congreso de la Nación.

Acerca de Maria

Politóloga. Me interesa la teoría de la democracia y el estudio del populismo.

Ver todas las entradas de Maria →

17 comentarios en «Palabras en las manos»

  1. Mis felicitaciones a los firmantes del proyecto y al resto de los diputados que lo votaron en forma unánime.

    MORGADO, CLAUDIO MARCELO FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ
    GULLO, JUAN CARLOS DANTE FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ
    FIOL, PAULINA ESTHER FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ
    SANTANDER, MARIO ARMANDO FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ
    ROJKES DE ALPEROVICH, BEATRIZ LILIANA FRENTE PARA LA VICTORIA
    PERIE, JULIA ARGENTINA FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ
    SYLVESTRE BEGNIS, JUAN HECTOR FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ
    MARTIARENA, MARIO HUMBERTO FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ
    OSORIO, MARTA LUCIA FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ
    CREMER DE BUSTI, MARIA CRISTINA FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ
    BERTOL, PAULA MARIA PROPUESTA REPUBLICANA
    GARCIA DE MORENO, EVA FRENTE PARA LA VICTORIA – PJ

  2. No se entiende. Porqué no ponen un link al texto del proyecto? Lo que María Esperanza escribe es un comentario suyo o es la reproducción de la nota de elevación que hacen los diputados que proponen la ley? La frase «El único lenguaje de señas “aceptado” era ese en el cual a cada letra del alfabeto hablante le corresponde una seña» pareced implicar que lo que existe es una disputa entre dos escuelas distintas sobre cuales debeieran ser las reglas generales del lenguaje señado.
    Y finalmente, no se entiende porqué utilizar un cierto lenguaje señado (el que promovería el proyecto de ley) y no otro (el que se estaría aplicando hoy en día?) habrá de hacer que disminuya la violencia o el maltrato policial.

  3. Charendon: lo que yo firmo lo escribo yo. A diferencia de los periodistas tradicionales, yo no pego gacetillas.
    Lo que disminuye la violencia policial no es tal o cual lenguaje de señas, sino el hecho de que estén obligados por ley a conseguir un intérprete de señas y que, por ley, no se admitan declaraciones inculpatorias que hayan sido firmadas sin la presencia de un intérprete de lengua de señas.
    Claro que hay disputas sobre cuál es la mejor estrategia de socialización de los chicos con sordera; pero la posición mayoritaria de la propia comunidad sorda es, por lo que yo sé, la defensa de la lengua de señas como su propio y legítimo lenguaje. Y a mí, al menos, me parece convincente el libro de Sacks.
    Otra cosa: vos no sabés si yo soy la madre de un chico sordo o la hija de una persona sorda. Tal vez yo conozca de estas cosas por haberme pasado años luchando por los derechos una persona sorda, o tal vez sólo me interese el tema porque estudié lingüística en ciencias de la comunicación.

  4. Muy bueno MEC. Tengo alguna idea de estos temas, porque mi mujer (Beatriz, que conociste en la reunión bloguera), enseñaba ajedrez en la escuela pública de sordos de Salta y maneja un poco la lengua de señas.
    Esa escuela era predominantemente de señas, aunque siempre se agrega un poco el tema de la oralidad para integrarlos un poco más a la comunidad no sorda, y el alfabeto con una seña por letra sirve para aclaraciones específicas (nombres propios, por ejemplo). De hecho si bien era marcadamente de señas, la escuela se denominaba bilingüe (señas y oralidad).
    Visto así, si bien son dos corrientes como pregunta Charendon (creo que en el post está muy claro), la corriente oralista es la que prácticamente prohibe usar las señas, ya que de permitirlo, los sordos inmediatamente se dirgen a ese tipo de lenguaje, mientras que la corriente a favor de las señas, permite desarrollar a los sordos su modo de expresión natural, al tiempo que le agrega algunos elementos orales para una mejor vinculación con el resto de la gente.
    Desde que mi mujer me explicó el tema, empecé a ver el lenguaje oral un poco vinculado a una especie de autoritarismo iluminista, entendido como «así se van a relacionar mejor con el mundo y tendrán una vida más normal, lamentamos que está no sea su forma de expresión natural, pero es lo mejor y punto».
    Al hablar en el post de dificultades concretas, legales, de salud, etc, dejás más claro hasta qué punto es necesario brindar sostén a quienes tienen algunos problemas, desarrollando más la idea de sociedad solidaria, que hoy tiende una mano a los sordos, como debería tenderla en los casos en que cualquiera de los demás lo necesitemos.
    Es un tema muy interesante, porque excede en mucho las situaciones específicas y se puede tomar como metáfora de muchos otros conflictos sociales. Creo que eso queda claro en el recorrido histórico que trazás en el post.

  5. Sergio: muy bueno, gracias. Aprovecho para hacerte una pregunta. Por lo que me dice una persona que conozco que seña, y por lo que dice Sacks, entiendo que los sordos, que viven en un mundo visual, tienen una percepción muy superior del espacio y de las localizaciones espaciales. Sacks cuenta, por ejemplo, que una persona sorda recuerda con muchísima precisión la localización de todas las cosas en un espacio dado; la amiga que yo conozco me decía «yo nunca necesito usar un centímetro para saber si un mueble entra o no en un lugar lo sé intuitivamente.»
    La pregunta es, si es así, ¿no debería haber muy buenos jugadores sordos de ajedrez, juego espacial por antonomasia? ¿Cuál es la experiencia de Beatriz?

  6. una persona sorda, salvo casos puntuales, no tiene impedimento físico para hablar. La dificultad está en que como núnca escuchó sonido no lo puede imitar. Pero se le puede enseñar a hablar. Es una de las escuelas que marca el post. En Argentina, muy arraigada en las escuelas dependientes del Estado. El lenguaje de señas, hace unos 20 años, solo se enseñaba en USAL. [que parece ganó la batalla cultural]
    Es todo un debate. Porque si tienen la posibilidad ¿por qué refugiarse en el lenguaje de señas? Los partidarios del lenguaje de señas plantean que «el hablar de un sordo» suena disonante a la media. [el problema lo tendriamos los que escuchamos]
    ¿será que es más fashion el lenguaje de señas que escuchar a un griton desentonado?

    la disputa entre aceptar el lenguaje de señas o

  7. Belanx: la enseñanza de lengua de señas en Argentina tiene más de 50 años.
    Por otro lado, ¿por qué habríamos los oyentes de «decidir» qué es mejor o peor para los otros a priori?
    Obviamente, los padres deben decidir por su hijo, que es un bebé, entre muchas opciones de educación posible (oralismo, señas, bilingüismo.) Pero acá se habla, como dice Sergio, de un paradigma positivista que rechazó y prohibió, a veces con métodos violentos, las otras opciones.
    Tu lenguaje sobre «lo fashion», por otra parte, me parece falto de respeto para mucha gente de la comunidad sorda, como si fuera un problema de moda y no una cuestión de calidad de vida.
    Recomiendo leer sobre las revueltas estudiantiles en la Universidad Gallaudet y vuelvo a recomendar el libro de Sacks.

  8. MEC: El tema sería que lo espacial en el ajedrez es importante si se le da un sentido abstracto (en cierta posición la casilla d5 es mucho más importante que c3, etc), mientras que el espacio al que te referís es real, tal vez por esto la percepción superior del espacio que tienen los sordos no tenga una gran influencia.
    En la experiencia de Beatriz y en esto puedo incluir la mía, ya que los alumnos de su escuela jugaban torneos con chicos no sordos y los pude tratar y verlos jugar, no tienen una facilidad especial, simplemente compiten en igualdad de condiciones con los demás. De hecho tienen que superar algunas dificultades en cuanto a que para aprender un nuevo lenguaje (en cierto modo el ajedrez lo es), siempre encuentran algún obstáculo por su situación, pero perfectamente superable.

  9. bueno, tal vez deberías considerar que para una parte de la comunidad académica el lenguaje de señas no implica una mejor calidad de vida. Más bien un encerrarse.
    Lo de fashion o no, justamente no es dirigido a la comunidad sorda sino a todas aquellas personas que alguna vez discriminaron a un sordo por «hablar» diferente y se enternecen con el lenguaje de señas o viendo a Xuxa enseñarlo por tv.
    No puedo dejar de pensar que las señas se imponen más porque a los que escuchan les molesta escuchar a un sordo hablar.
    En definitiva, las señas son herramienta en el camino de la integración. No un fin en si mismas.
    saludos

  10. ¿Para la comunidad académica, siendo los académicos sordos, o hablantes?
    ¿Y si la comunidad académica dice una cosa y la comunidad sorda pide otra? Esa es la cuestión.
    Como diría Foucault, la cuestión es el saber/poder.

  11. Otra cosa: con ese mismo discurso se prohibía hasta hace muy pocos años que los mapuches hablaran su lengua. (Recién este año se abrió la primera escuela bilingüe en la provincia de Neuquén.) Y con ese argumento Franco prohibió el catalán.

  12. Maria, vos decís que hay menos convencionalidad (arbitrariedad) en el signo señado. Es probable que entonces, al ser más motivado, tenga menor nivel de abstracción, como es eso, tenés idea?
    Saludos!

  13. Es un orgullo que un proyecto de ley se debata en Artepolitica
    La línea argumental de fundamentacion se baso en los siguientes puntos

    º Reconocimiento de la lengua de señas en cuatro artículos de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, (convertida en ley nacional este año).
    º Antecedentes normativos (desde el derecho romano in verbis… en adelante)
    º Desarrollo de la relación entre lenguaje y pensamiento. (Se construyo históricamente la concepción de que el sordo, al no poder hablar, no podía acceder a la abstracción, al pensamiento profundo), (ver distintas teorías innatistas vs. conductistas Piaget vs. Chomsky, en el medio Vigotsky, etc.)
    º Lenguaje propiamente dicho, explicitando la teoría de la gramática generativa de Chomsky y su posible inducción a la lengua de señas, como lo señalan Bellusi y Klime.
    º Lengua de señas propiamente dicha
    º Economía de los intercambios lingüísticos, donde analizamos como la determinación completa de la significación del discurso se produce en la relación con un mercado y el valor del discurso dependerá de la relación de fuerzas que se establezca entre las competencias lingüísticas de los interlocutores.El habitus impregna las relaciones lingüísticas, los capitales (en este caso simbólico) interiorizan su pugna en el intercambio que propone el lenguaje, y estos , los lenguajes, se miden en relación a la llamada lengua oficial.
    Esto es, para mí, lo medular de la democracia, y es la consideración que se otorga a lo diferente. En este caso, hay un patrón lingüístico que es el idioma oficial y funciona como elemento normalizador, fija el respecto, de aquí para allá son todos maricones…
    La discapacidad y la pobreza tienen la misma matriz, no coexisten sino que son coalescentes, son generados y construidos de la misma forma. (Ver Foucault , Los Anormales, Historia de la locura , todo lo de Biopolitica, etc,)
    Creo, siendo padre de una niña sorda, que el bilingüismo es la mejor alternativa para la comunidad sorda, o sea lengua de señas e idioma del país y luego pasar al lenguaje del país escrito que para los sordos termina siendo una tercera lengua. En fin, da para mucho mas …pero el post de MEC es un excelente disparador.

  14. Primo Louis: entiendo que la abstracción del signo señado es una abstracción por estilización más que por convención, similar a los ideogramas. (Acá piso medio en falso porque yo algo he leído pero no sé señar. Aprendí bastante en conversaciones con gente que seña.) Pero igualmente existen signos abstractos, es decir, signos que refieren no a «objetos» sino a relaciones lógicas puramente abstractas. Por ejemplo, hay signos para cada una de las preposiciones: con, sin, de, con, etc. Otra cosa: el idioma señado no tiene verbo «ser.» Verbo y predicado se relacionan por copresencia.
    Sí hay, por lo que entiendo, sintagma. En un sintagma de este tipo se articulan el tiempo (una seña va después de la otra) con el espacio (el lugar en el espacio en donde se realiza la seña: hacia arriba, hacia abajo, más cerca del cuerpo del señante o más lejos.)

  15. Otra cosa: por lo que entiendo, la ley no supone decir que tal o cual método es mejor. Solamente se trata de reconocer la legitimidad de la lengua de aquellas personas sordas que han elegido por cualquier causa utilizar la lengua de señas y de proteger a sus hablantes de la discriminación por parte del estado.

  16. Para muchos [padres, maestros, familiares, algunos de ellos sordos otros no], la integración pasa por hablar y leer los labios. Y no esperar que el resto aprenda las señas. Eso o pones lenguaje de señas obligatorio desde jardin de infantes para todos. [ahhh estaríamos excluyendo a la «comunidad ciega»… mmmmmm]
    Las señas pueden llegar a ser una verdadera muleta. Te moves en el círculo seguro de tus amigos y relaciones de la escuela especial. Y si no desarrollas la habilidad de leer labios/hablar el salto a la escuela «normal» es imposible ¿cómo le pedis a un profesor, que se niega a tomarte un examen por escrito, que aprenda lenguaje de señas para que te entienda lo que decis? ¿y la universidad?
    ¿Qué sigue? ¿prohibir el trasplante coclear porque abandonas «la cultura de sordos»? [dicho sea de paso, en cierta literatura yanki lo consideran genocidio y la presión para que no se realicen es brutal dentro de la «comunidad»]
    Tanto las señas como hablar y leer labios se aprenden. Insisto. Las señas son una herramienta más. No un fin en si mismas.
    saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *