La última estación

Concluyo, pues, que si la fortuna varía y los príncipes continúan obstinados en su natural modo de obrar, serán felices, ciertamente, mientras semejante conducta vaya acorde con la fortuna misma. Pero serán desgraciados, en cambio, no bien su habitual proceder se ponga en discordancia con ella.

Maquiavelo, El Príncipe, Capítulo XXV

Y ahí, siempre, está la «fortuna». «La fortuna es mujer», nos dice Maquiavelo. Y nos sugiere que, como tal, conviene mantenerla «sumisa». Nos da también un consejo: por ser mujer «se deja vencer más de los que la tratan con aspereza que de los que la tratan con blandura». Parece más un buen comienzo para seducir chicas (a algunas chicas), que un análisis del arte de mantener y ejercer el poder.

La idea refuerza la noción de que la moral y la efectividad en el manejo del poder bien pueden ir por caminos separados. Y que de hecho lo hacen. Pero también un concepto que emociona: que no hay destino prefijado, que nada es inexorable, que el hombre puede escribir su propia Historia.

La política no es matemática, pero en política, como en cualquier ámbito de la vida, no se puede hacer cualquier cosa. Porque «si la fortuna varía y los príncipes continúan obstinados en su natural modo de obrar…» bueno, entonces ajústense los cinturones y no fumen.

Uno podría decir que la «fortuna» en política se parece a un cardumen. El cardumen puede pasar, puede volver a pasar, puede ya haber pasado y no volver a pasar nunca más. Eso no lo sabemos. Ahora: si yo no tengo una red, si no tengo una red tejida  con agujeritos de un tamaño justo para agarrar esos peces -no otros peces, esos peces: los peces del cardumen que está por venir (recemos que venga)-, entonces, chau.

Pensemos un poco:

1. Hace rato, desde distintos sectores afines al Gobierno se vienen pidiendo mejores -no es «modales» la palabra-, digamos, formas de pararse ante la sociedad. De decir «estos somos nosotros, hacemos esto, lo hacemos para usted, usted que está allí», como decía la canción. Porque, sin dejar de defender la idea de que una de las cuestiones más interesantes del proyecto que conduce el oficialismo es la incertidumbre que provoca allá, allá donde viven los que tienen mucha certidumbre, pensemos ¿es posible pelearse todo el tiempo con todos? Y no es aquello del año 2003 de «muchos frentes abiertos». Sino la idea de pelearse hasta con los que ni pensaban comprarse una pelea.

2. El «blindaje» en la imagen que vemos de ciertos dirigentes que se dicen oficialistas pero que (uf) poco militaron lo que consideramos «logros» del oficialismo, la verdad, ¿se basa sólo en sus posiciones políticas o en unas cuantas buenas razones para llevarse bien con la «prensa independiente»? ¿»La prensa independiente» (quitando a Clarín, ponele) ¿desea pelearse con el Gobierno? ¿O qué desea?

3. Si las encuestas piden «moderación», hay algo que no se puede perdonar. ¿No hay un solo «moderado que defienda los logros del oficialismo» para mostrar? Es imperdonable que no tengamos un «moderado» de este lado. Pueden ser los mismos que están, no hay problema. Pero alguien que logre «dar bien». No ya en los «sectores medios». Alguien que tutee a Tinelli porque es «amigo» de ir juntos a jugar al fútbol. Que en la mesa de Mirtha le discuta, pero antes le diga lo bella que está y le mande orquídeas al principio del programa. ¿No somos pragmáticos? ¿Por qué sólo se puede ser pragmático desde el conservadurismo? ¿Se nos caen los anillos ideológicos por hacer una cosa así?

4. Las políticas: Sabemos que en 2009 se perdieron votos supuestamente «propios» en el conurbano ¿Es porque el «otro partido» llevaba un candidato más «peronista tradicional» (¿qué, ahora garparía Herminio Iglesias?) o porque el Gobierno estaba con el «plan canje de bicicletas y heladeras» en lo peor de la crisis mundial?

5. Twitter es lindo porque no hay «mediaciones» en la comunicación. Ahora, eso es lindo cuando uno está «blindado». Es lindo el «Twitter de Piñera», claro. O «el Twitter de Dios». Ahora, cuando uno no viene tan bien, justamente lo que necesita son mediaciones. No mediadores oficialistas hablando bien de uno. Se trata de uno, diez, mil elogios provenientes de los lugares menos pensados. Trabajar por uno, diez, mil Tinellis diciendo que no odian a priori al oficialismo y que hasta pensarían en votarlo. Mientras tanto, hay ponerle el cuerpo a la cosa. Porque ¿dónde está el que habla por Twitter? ¿qué cara pone? ¿a qué huele? ¿mi mamá me diría «te quiero, siempre te voy a cuidar» por Twitter?

En política nunca es tarde. Ahí viene el cardumen. Ahí viene la Fénix 2. Subamos.

Foto.

Acerca de Artepolítica

El usuario Artepolítica es la firma común de los que hacemos este blog colectivo.

Ver todas las entradas de Artepolítica →

358 comentarios en «La última estación»

  1. Son interesantes los cuestionamientos (espero que no sólo retóricos) del artículo. Creo que es algo que se critica de larga data, y va muy pegadito al doble discurso. Es decir, que se dice una cosa y se hace otra, pero al revés: acá se hace una cosa y se sale con los botines de punta a hablar. Absolutamente innecesario en un escenario ya largamente pos 2001. Yo me pregunto: ¿Existe todavía la necesidad de alinear a los aliados con cuchillo afilado, zanjando fuerte? Alguien me responderá: después de los de Cobos 2008, sí. Pero el 2008 (aún con el no positivo de ayer) parece hoy un escenario lejano: la política – en lo discursivo – se ha vuelto más vertiginosa, y obliga a estar atento. Quizás los hechos se sucedan con mayor o menor velocidad (es más fácil gritar al elefante que se mueva que hacerlo mover efectivamente). Lo que falta es sincronización: existe demasiado apego a ciertos discursos que han funcionado como fórmulas exitosas, pero ¿hasta cuándo funcionan estas fórmulas? No se sabe, porque no son fórmulas propiamente dichas.

    1. Yo creo que es una pregunta inconducente, porque casi siempre a las elecciones las gana o las pierde el oficialismo. La gente no se pregunta mucho qué va a hacer la oposición, simplemente o quiere seguir como viene o quiere un cambio. Por eso es muy atinado el post. Como venimos, pierde el gobierno, está claro.
      Ahora, el gobierno, quiere ganar, o quiere ser campeon moral?

  2. «¿No hay un solo “moderado que defienda los logros del oficialismo” para mostrar?»

    Perdonen si esto les suena duro, pero es tristísimo que lleguemos a ese punto, tipo, «hay un moderado en la sala? por favor?» No sé hasta que punto la campaña mediática opositora llevó a que el oficialismo se acuartele comunicacionalmente y le quite el saludo a los referentes mediáticos usuales. Un gobierno debe comportarse como un padre, y en lugar de eso se encerró en su habitación como un adolescente, haciendo ver a sus hijos como grandecitos. Una verdadera pena, que autoboicotea un proyecto de país que quizá estaba bueno.

    Creo que desde la afinidad política tenemos que reclamarle un cambio de discurso al oficialismo, urgente tienen que convocar y buscar aliados, tal vez no es demasiado tarde, porque como dice isabel, no sé que pasa si gana la oposición empleada de los medios. Temo que hechen todo para atrás.

      1. Echen se escribe sin hache.
        También Sabbatella es un ultramoderado. Con límites tanto para la innovación como para la reparación muy marcados al que jamàs ae le ocurriría avanzar pateando traseros institucionales y sin embargo defiende. Hay que ver de que lado está…:p
        Lo mismo se le puede decir a un montón de tipos y tipas, podés precisar el sentido de el comment.

      2. Es que se Hechan con un Hacha. :P

        Hay que ver si no patearía traseros, hay que ver si no hay otra manera de patear traseros, más calmo, un artista marcial en lugar de un burro.

    1. tal cual leo, que es eso de andar preguntando donde hay un moderado, somos esto y con esto vamos. moderados hay en los blogs, buscalos ahi, no es critica pero estoy de acuerdoc con leo, no se puede andar preguntando eso.

      creo que tambien cabe mirar en la oposicion y tambien te va a costar encontrar, los habra, pero…

    1. El oximoron es pretender que la oposición no se oponga, hermano. El problema no es la oposición; en todo caso, la oposición, por lo berreta que es, es una oportunidad. El problema es el oficialismo.

    2. La oposición, por los partidos que no son ejecutivo, no tiene porque oponerse a todo. La Oposición, con mayúscula, como escuela filosófica, también llamada Nohaybondiquemedejeísmo, es otra cosa, aunque hoy sean conjuntos superpuestos.

    3. Esa crítica a la oposición es intrascedente, sobre todo si viene del oficialismo, o del pan oficialismo, como quieras catalogarte.
      «La oposición se opone a todo», es tan vacía de contenido como «el gobierno roba».

  3. Estoy de acuerdo con que una mayor moderacion y mostrar un rostro mas amable no estaria mal pero ¿Es esa la cuestion de fondo?¿Quebraria esto el relato de los grandes medios que adjudican con exclusividad la crispacion,los exabruptos,el chicaneo,etc. al oficialismo mientras ignoran placidamente lo que viene del otro lado?(Ver el tratamiento casi compasivo que hacen del comportamiento de los legisladores del PRO en la CIE)¿Se resuelve todo con hacer «politica» para la tele?¿O no sera que el tema va por el lado de la gestion?

    1. Es cierto, eso no resuelve todo. Porque en rigor, Nada hay que resuelva TODO. Lo que es interesante preguntarse es qué nos hace pensar que la ausencia de eso es imprescindible o, peor, nos hace mejores a los que nos sentimos cercanos al proyecto del oficialismo.

  4. Dos palabras que son omitidas adrede, o minimizadas hasta el hartazgo por el oficialismo, y este post es digno exponente: inflación y seguridad.
    Es ridículo que no se den cuenta.

    1. Faltan muchas más cosas que esas dos Sopa.

      Fijate que de Seguridad dijimos alguna cosa, eh. El tema es que no podemos poner todo en el mismo post, se complica.

      1. minimizadas, se escribe desde junio del 2010.
        desde el gobierno, ya sabés como se tratan esos temas, se los regala a la oposición.

      2. Claro, pero vos decís que este post es exponente de que desde el oficialismo no se habla de seguridad. Yo te cuento por qué: porque ya las dijimos algunas cosas.

  5. No debemos dejar de lado que Maquiavelo también considera que como nuestro libre albedrío no se ha extinguido, la fortuna sólo es árbitro de la mitad de nuestras acciones, y que el príncipe que se apoya sólo en la fortuna se arruina tan pronto como ésta cambia.- Y que triunfa el que acomoda su manera de proceder a las circunstancias del momento, e igualmente fracasa quien en su proceder entra en desacuerdo con ellas. El Príncipe. Cap. XXV.-
    Que Néstor Kirchner disfrutó de la fortuna, es evidente. Tuvo la fortuna del apoyo de Duhalde; tuvo la fortuna de haber heredado a Lavagna; tuvo la fortuna de que su oponente, el único obstáculo hacia el gobierno hubieres sido Menem; tuvo la fortuna de…, etc.-
    Ahora, por el contrario, Duhalde y Lavagna son sus opositores, y Menem, para su desgracia, parece apoyarlo.-
    Pero sí bien tuvo en un momento fortuna,lo que nunca tuvo fue «virtú», que según Maquiavleo hace a la otra mitad de las acciones del príncipe.-

      1. Dios te oyera y que fuera gratis como decís.
        Vos,un estudioso de la política, debes imaginar el costo que tiene el desconocimiento del fallo de la Corte Suprema en el caso del Procurador Sosa, que coloca, gracias a las artes (malas) de Kirchner, a la provincia de Santa Cruz en un estadio preconstituyente, y que la reciente reunión de gobernadores en Río Gallegos, hace recordar el acuerdo de San Nicolás del año 1852.-

      2. Asi que gracias a las «artes (malas») de K Santa Cruz es un «Estado Pre constitucional»??

        Me pregunto Santa Cruz tiene Waifai? y direktivi? y Candela?

      3. Fede SF
        Obviamente refiero a la organización constitucional, no a al «progreso» existente en Santa Cruz, los habitantes de la provincia nos dirán si han logrado esas maravillas de la ciencia.-
        Antes de la Constitución Nacional, las provincias se manejaban con una forma institucional cercana a la independencia, salvo el manejo de las relaciones exteriores que habían delegado en el gobernador de Buenos Aires, Rosas. A a partir de 1853, al organizarse el Estado Federal, las provincias se integran a la Nación, conservando las facultades no delegadas, manteniendo sus autonomías si cumplen con los requisitos que la Constitución establece, entre ellos respetar la forma republicana de gobierno,con un poder judicial independiente con garantía de estabilidad de jueces y funcionarios.- La Corte Suprema de la Nación, como más alto tribunal nacional e intérprete final de la Constitución Nacional, en el fallo Sosa, considero que se había violado la estabilidad de los funcionarios judiciales y ordena la reposición en su cargo del procurador Sosa. Al desconocer ese fallo, la provincia intenta sustraerse al cumplimiento de las obligaciones que había asumido al pasar a formar parte del Estado Nacional, por eso esa actitud es preconstituyente.-

    1. Daio, me parece medio ingenuo creer que todos los aciertos de un gobierno son gracias a la fortuna como que todos sus errores lo son a la desgracia. Un poco de equilibrio en las observaciones no vendría nada mal. Digo, para hacer más rica la discusión.
      Me parece que lo que plantea el Escriba va en ese sentido
      Saludos

      1. Como en el post se habla de la importancia que la fortuna tiene para Maquiavelo, referí ciertos hechos que beneficiaron al actual gobierno y que no fueron consecuencias queridas de su actividad. Lo demás, lo que no fue fortuna, se encargarán de mentar los seguidores del mismo.

    2. No. Claro. Si la historia mundial está llena de boludos y boludas que llegaron a presidentes. Cualquier gil llega a presidente. No vieron la película esa del jardinero?
      (Paréntesis: antes de que me lo diga alguno pensando que me chicanea: no pienso que De la Rúa sea un boludo o un inútil. Esa construcción es ex post facto y sirvió para lavar las culpas de la mayoría de la sociedad que lo había votado. Incluyéndome, claro. Listo)

      1. Kirchner también es académico, es de Racing, y Olmedo era de la Academia rosarina…
        De la Rúa se hacía el «incapaz» pero vació el BCRA, dejó el default listo previo blindaje y megacanje… ni le molesta que le digan tonto, si fue muy vivo para con sus amigotes. La mayoría se borró de la política, por algo será

  6. Es complicado.

    Cuando CFK nombró a Lousteau, sentí que eso iba en algún sentido hacia donde apunta el post. No necesariamente un moderado, pero sí algo menos combativo, menos de cuchillo en la mano. Me parecía también que era coherente con la promesa de mayor sofisticación, de dial más fino. Me gustaba Lousteau, las ideas que sostenía, su imagen joven y progre, sentía que compartíamos muchas cosas, incluso el café palermitano donde desayunábamos.

    Pero frente a la crisis que desató, el joven ministro civilizado no duró ni el tiempo de terminar su croissant. Fue el único momento en que CFK pareció poder volar por el aire. Lousteau se fue y a los pocos días había descubierto lo terrible que es el kirchnerismo.

    Después de la paliza del ´09, pensé que era mejor replegarse, hacer la plancha, sonreír y esperar. CFK por suerte no me escuchó y se votó la ley de medios, una gran iniciativa.

    Por eso, hoy agradezco tener un stopper como JDG y no un Lousteau. Siento que probablemente ellos sepan algo que yo ignoro en la difícil alquimia de generan poder político y mantenerlo. Y por eso también creo que no hay que focalizar en la forma de pararse frente a la sociedad sino exigir que se siga avanzando, como se avanzó con la ley de medios, la AUH, la designación de Marcó o el matrimonio gay. Eso es lo que va a perdurar y lo que en definitiva mejora la vida de los ciudadanos.

    1. Ah, ojo. Eso de que «sepan algo que ignoramos» más que posible es casi seguro. O nos vamos a pensar que cualquiera se banca esos silloncitos? Pero comparto algo y que hemos charlado con los muchachos aunque no está reflejado en el post: no te podés quedar sin gestión y sin anuncios. No sirve, al kirchnerismo no le sirve, hacer la plancha.

      1. Me encantó eso de «sepan algo que ignoramos».
        Me hace acordar al generalísmo Trujillo de Vargas Llosa, que todo lo prevee y lo sabe, y que los mortales no podemos cuestionar porque no estamos a su nivel.

      2. Mendieta
        Ese es el tema. Lo unico que no pueden hacer es quedarse sin anuncios. Con el resto, incluso el cuchillo entre los dientes, se puede sobrevivir.

        Vigía
        Entendiste todo.

      3. Vigía

        El pediatra de mi hijo sabe algo que yo ignoro. Como el pizzero del Albamonte, como Luciano Monteagudo o este gobierno.

        Por eso tanto al pediatra de mi hijo, como al pizzero del Albamonte, como a Luciano Monteagdo o a este gobierno, tiendo a darles algo de crédito.

    2. No entiendo la lógica excluyente. Está clarísimo, al menos para muchos de nosotros, que LO IMPORTANTE son aquellas medidas que tienden a mejorar la vida de las personas. ¿Y quién dice que no estaría bueno tener además otros foros donde defenderlas? El ejemplo de Lousteau no sé si es el mejor. En primer término porque me cuesta creer que ese muchachito haya empujado al gobierno hacia zonas a las que no estaba dispuesto a ir. Por lo demás, no pareció un hábil comunicador. Ah, y a la primera de cambio estaba al lado de Felipe Solá. A lo mejor el problema del Kirchnerismo es que cada vez que cada vez que quiere sumar a un moderado le sale un traidor…

      1. Puede ser que los moderados que aceptan integrar el gobierno o al menos acompañarlo tengan la resistencia de un colibrí o que el gobierno decida elegir entre los colibries cuando busca moderados que lo acompañen. La verdad es que no lo sé.

        Pero me parece claro que estadísticamente los moderados, Lousteau, Solá, Cobos, Alberto Fernandez o los Libres del Sur (sin hacer otro juicio de valor sobre ellos que eso) tuvieron una resistencia a las terribles inclemencias de la realidad bastante menor a la que muestran los energúmenos que siguen hoy.

        Si lo importante son las iniciativas que mejoran la vida de las personas, pidámosle al gobierno que las multiplique por Pi. Y si queremos que además haya otros foros donde defenderlas, multipliquemos por Pi lo que hacemos acá.

        Sin duda que se puede mascar chicle y caminar a la vez (una vez lo logré), pero prefiero que el gobierno dedique toda su energía en seguir haciendo anuncios y nosotros en apoyarlos.

        Que luego de 7 años de gobierno (incluyendo 3 bajo lluvia de fuego mediática) y después de todas las iniciativas que llevó adelante, que hoy nos quejemos de las formas de pararse del gobierno frente a la sociedad es algo casi milagroso en la historia argentina.

      2. No se trata de una «queja». Ni en mi caso ni en el planteo del post. No somos viejas pidiendo moderación en una confitería de Belgrano R. Estamos pensando en torno de si es inteligente no manejar más de un registro a la hora de comunicar. No me parece que el caso de Libres del Sur entre en la matriz de moderados que se van por no aguantar. Más abajo alguien menciona a Marcelo Sain (¿se escribirá así?). Él tampoco está en el Kirchnerismo ene ste momento. Es un caso que se me viene a la mente ahora. Y es alguien que claramente no es un «moderado» en su forma de pensar las políticas de seguridad. Sin embargo, maneja otras formas y otros registros discursivos. Cito el caso para complejizar más la discusión.

      3. Marcelo Saín es un buen ejemplo.

        Hizo un trabajo excelente en la nueva policía aeronáutica y me encantaría que siguiera haciendo lo mismo con la Federal.

        Lamento que no siga vinculado al gobierno pero me pregunto si la responsabilidad es exclusivamente del gobierno.

        Después de tener gobiernos de un solo logro (Alfonsín y el juicio a las juntas), de ruina como el de Menem o de destrucción de las últimas ilusiones módicas y de suicidio social como el de la Alianza, llegó uno que no solo no termina en llamas sino que lleva adelante la mayor de lo que un tipo como Saín apoya. Lo mismo Solá, al menos el Solá de la reforma de Arslanian, y tantos otros.

        Si Saín y esos tantos otros se alejan por el registro discursivo o las formas de ese gobierno que, insisto, fue el único que llevó adelante la agenda que defendienden desde hace 20 años, me pregunto quién debería adaptarse a quién.

    1. Según, distintas cosas para ellos.

      Solanas, primero, porque alguna vez lo voté y tengo amigos en PSur. El problema es que no tiene experiencia ni gobernando un club de barrio. Dirigir un partido no es gobernar un pais. Tampoco sé si tiene huevos porque ha dado muestras de sumisión al poder mediático.

      Duhalde, lo veo en figuritas y me suena la musica de El Padrino de fondo. Otro sumiso a Magnetto, tal vez más como socio minoritario más que como empleado. Quiere una argentina que incluya a los que gustan de Videla… No sé si debo agregar algo más.

      Macri, en un momento le tuve una cierta simpatia. Le di el beneficio de la duda cuando dijo que era la nueva política y la administración pura, incluso creí que podía ser una derecha con cierta conciencia y social una mirada justa hacia el pasado y los derechos humanos. Refutó cada una de esas dudas. Además, resultó ser mentiroso e incapaz.

      Alfonsín hijo, tal vez el único que votaría si no es a los K. Respeto e incluso aprecio al padre, pero él no es el padre, aunque parezca un clon :), no tiene experiencia ejecutiva tampoco, aunque me pregunto si con ese criterio no nos quedamos sin opciones. No me molestó tanto que le cortara el rostro al notero de 678, al contrario, me resultó asquerosa la forma en que lo denostaron por eso. No me parecería mal como alternancia, pero le temo a la UCR conservadora y pelotuda, que es capaz de votar una ley como la del 82% sin proponer como financiarla. Si va con Cobos no lo voto ni mamado.

      1. No va a ir con Cobos. R. A. representa hoy la izquierda dentro del radicalismo. Está por fuera del circuito conservador exsushi, Nosiglia, Storani y toda la lacra. Está construyendo por otros lados, muchachos, por favor, no es De la Rúa!!! Me alegra que lo consideres una opción.

      2. LeonardoF, muchos presidentes desde Lula a Obama o Alfonsín padre jamas tuvieron experiencia ejecutiva y eso no los hizo peores que otros que si la tuvieron.

      3. El mayor problema de Alfonsín Jr. es su propio partido.
        Los Morales, Aguad, Sanz, etc. Es lo que tiene y es todo «ala derecha».
        Hasta De la Rúa tenía mejores cuadros políticos.

  7. Soy del bando de los ultra moderados que sigue creyendo en el proyecto del gobierno a pesar del esfuerzo que ponen algunos oficialistas para alejarnos.
    Somos clase- media, progres culposos y necesitados de afecto a los que no nos tienen en cuenta. Sentimos que el gobierno está muy tribunero, jugando solo para una tribuna llena de Florencias Peñas.
    Todo lo que necesitamos es amor. Por eso no nos sigan gritando, ni agrediendo, no ofendan nuestra inteligencia, escuchen y traten de entendernos. Sedúzcannos y no nos traten como enemigos. Porque seremos mediocres, cobardes y faltos de compromiso… pero los tibios también votan.

    1. Yo soy del bando de los kirchnersitas moderados también, antes fui ultra-moderado y antes levemente anti-kirchnerista. Mi humor lo cambió Cristina, o las decisiones que se tomaron durante su gobierno.
      No pienso igual que Miraglia, soy de clase media progre pero no me siento atacado porque creo que es muy importante la política, y no soy ni cobarde, ni falto de compromiso. Pienso que hacía falta un poco de tribuna, pero veo a mi alrededor como personas que incluso aceptan que el gobierno que tienen gestiona bien, se mantienen distanciados y opositores por el tono que le pone el gobierno. A todos ellos, les doy mi opinión de que esas actitudes de «Los K» ayudaron a generar que se discuta uno de los temas que más me preocupa: la importancia que cobró la imagen en la política, la apariencia por sobre la gestión.
      Pero coincido mucho en la idea de que el gobierno se modere, y me siento en una trinchera: a mi alrededor, la mayoría son anti-K, y encontrarme con este blog comunitario lleno de links a blogs kirchneristas que tratan los temas que atraviesa el gobierno desde diferentes ángulos, me ayudó muchísimo no solo a entender y descubrir cosas buenas del proyecto de Kirchner, sino también a poder argumentar mejor y a anticiparme a los contraargumentos (gracias Sopa, Daio, etc., creo que sus comentarios ayudan mucho a que este blog sea un espacio de discusión.)
      Me gustaría que, además de moderarse, se piensen perdiendo las elecciones del 2011. Quizá para los más fervorosos es un tema tabú. Para mí no, porque pienso que hasta no le vendría mal perder: creo que pueden dar un buen ejemplo de cómo ser oposición. Creo que la alternancia le saca la oportunidad a los medios de llamarlos autoritarios. Creo que el movimiento va a seguir creciendo, es decir: construyéndose a pesar de no tener el sillón. Creo que le haría bien a la democracia y que hay que festejar estos 8 años, defendiendo las mejores medidas que se tomaron.
      En un escenario así, pienso que hay que empezar a construir defensas desde ya, y que la mejor forma es acercarse a lo mejor de la oposición desde el gesto (creo que hablo de Alfonsín-Binner acá, personas que demostraron no estar totalmente doblegados a lo que dictan las corporaciones y que tienen ciertas posibilidades de llegar).
      Creo que el desafío debe ser ese: laburar al mismo tiempo para ganar las elecciones del 2011 y para que, si les sacan «el sillón», se pueda dialogar (aunque sea muy poco) para defender esas dos o tres medidas que, como kirchnerista moderado, me hacen sentir orgulloso de quienes me representan: AUH, SIPA, Ley de Medios, Programas educativos y Científicos.

      1. D

        ¿Por qué la alternancia sería un valor en sí mismo?

        La Concertación gobernó 20 años en Chile y es razonable pensar que lo hizo mejor, aún con sus debilidades, que si hubieran alternado con los seguidores de Don Augusto.

        Prefiero que en Brasil gane Dilma a que gane José Serra, que es la alternancia.

        Hubiera preferido que Bush pierda su segunda elección, pero no por la alternancia, sino porque era un reaccionario peligroso.

        Carrió presidenta sería la alternancia. Como Reutemann. Prefiero 4 años más de oficialismo.

        ¿Votarías a un candidato que no sea el tuyo para garantizar la alternancia?

      2. Mi idea no fue presentar la alternancia como un valor en sí mismo. No votaría a otro candidato sólo para «garantizar la alternancia», y a mi voto no lo voy a cambiar, porque estoy de acuerdo con el proyecto que llevó a cabo este gobierno. Pero me parece que se ha logrado desde lo mediático erosionar la figura de los kirchner en el gobierno. Sería una buena sorpresa para el resto de la sociedad ver que el kirchnerismo sigue aunque no esté en el gobierno y que puede ser una mejor oposición que estos Opositores por la Oposición misma.
        ¿Cómo se apunta a eso? ¿Cómo se construye ese posible futuro, que si tenemos la alegría que no sea en el 2011 va a ser en algún momento?.
        No sé, lo que planteé es que le haría muy bien a una nueva «imagen moderada» empezar a tener un mejor diálogo con la parte de la oposición que considere relevante. También es una forma de elegir quienes son los verdaderos opositores al proyecto, pareciera que hasta ahora los únicos que eligieron quienes son opositores, fueron los del grupo Clarín.
        También pienso que cuando presentan las elecciones del año que viene en términos tan absolutos al estilo «o seguimos nosotros o se va todo al carajo», los que no están con el proyecto se alejan más, y los que están con el proyecto se llenan de miedo no solo de que el país se vaya al carajo, sino de que el kirchnerismo se vaya al carajo.
        La moderación no debería ser sólo en términos comunicacionales, sino también en términos estratégicos.
        Carrió no puede gobernar ni a sus delirios, no me preocupa.

      3. D

        Lo que me asombra es que le demos tanta importancia al discurso mediático y que sobre todo creamos que un cambio hacia una mayor moderación podría reducirlo. Clarín y el grupo A disparan sobre quien esté delante, sea Moreno, Marcó, Lousteau, Lavagna (antes de ser una opción civilizada digna de la UCR, por supuesto) o D´Elía. Si hasta denostan a Barone…

        Durante la campaña por su reelección, antes de ser el padre de la Patria brasuca en el que se convirtió, Lula tenía ¨drinking problems¨, era violento y amenazaba a sus colaboradores, según el New York Times y toda la prensa opositora. El conflicto terminó con la expulsión del corresponsal del NYT ( imaginate algo así en la Argentina K).

        No defiendo la expulsión, digo que no fue un tema trascendente frente a las políticas que llevó a cabo Lula.

        La Concertación chilena, tal vez por exceso de moderación o simple negación, no logró en sus 20 años cambiar la matriz inequitativa del país. Ese es un verdadero flagelo, más allá de que Bachelet sea moderada o no.

        No digo que no haya que hacer campaña y seducir, o al menos intentar, seducir a los inseguros. Que contraten asesores de imagen y le elijan trajecitos que pasen bien en la tele.

        Pero creo que acá deberíamos estar pidiendo lo que realmente falta (nueva ley de servicios financieros, llegar al 100% de cobertura para los jubilados, más guita para educación, cambio del sistema impositivo, despenalización del aborto…).

        Prefiero a Cristina, insoportable como maestra Siruela, y la AUH, que Bachelet seduciendo a la clase media y sin lograr, creo que sin intentar, llegar al fondo del drama de su país.

        Saludos,
        r.

      4. Yo prefiero pedir más, Rinconete. Además de las políticas que faltan y que sirven para seguir profundizando el modelo, quiero moderación. No se trata de «seducir a la clase media», de hecho, seducen más los discursos de odio que los discursos moderados. Pero el discurso moderado es el único lugar coherente para pedir tranquilidad, actitudes más medidas y para criticar al odio.
        Lo que tienen las corporaciones mediáticas, junto a la oposición y otras corporaciones, es una red de emisión de odio, en opiniones y tonalidades diversas, de las cuáles no tienen que hacerse responsables (porque «ahora dicen» que son «la gente»). Eso seduce tamién, y muy fácil.. produce que gente que incluso se ve beneficiada por algunas medidas de gobierno y que se considera totalmente moderada pueda decir: «Que la maten! ojalá la maten a la yegua!», porque desde múltiples lugares le «contagian» ese odio.
        Podemos seguir con discursos ultracombativos y atrincherados, pero lo único que logramos con eso es alimentar ese odio. Justificarlo, hacer su mismo juego.
        Con 6,7,8 y El Argentino como casos más representativos, podemos decir que se lograron construir nuevos emisores con un discurso de odio hacia la oposición y los medios. Creo que sirvió, he conocido mucha gente de clase media que se acercó al proyecto gracias a 6,7,8. Pero es una solución pasajera. Es un espejo de lo otro, no lo supera.
        Hacer lo que hizo Lula, de expulsar a un corresponsal, puede verse como una acción aíslada sobre una persona que se propasó, pero para que se vea así tiene que haber un discurso moderado. Sino también es muy fácil hacer que se vea como «la gota que rebalsa el vaso». Y se han hecho levantamientos civico-militares por cosas menos importantes que esa.
        A mi no me sorprende que le demos mucha bola al discurso mediático. Me parece bien, porque ese lugar es hoy una arena donde perder y ganar batallas puede ser relevante para todo el proyecto. Pero no hay que confundir el discurso mediático con el discurso de odio de los medios hegemónicos, que es algo que se repite en toda latinoamérica. Hay que laburar en nuestro discurso mediático, plantear uno nuevo, que deje en orsai a Clarín y La Nación, que pueda hacerles planteos sobre su falta de moderación siendo coherente.

  8. Totalmente de acuerdo. Muchachos: paremos de justificarnos diciendo que si gana la oposición se va todo al carajo. Yo comparto eso: si gana la oposición se va todo al carajo, se pierde el rumbo, ok. Ahora: si solo decimos eso y no hacemos autocrítica para adentro (así entiendo yo este artículo) quizás estemos errando la estrategia, no? Que hay de malo en moderar el discurso o la forma de comunicar las cosas? Ese estilo que daba rédito político hasta hace poco hoy me parece que no tanto. No estoy hablando de renunciar a ningún principio eh… digo no cebarse en el twitter, no atacar en acceso a ciertos periodistas o sectores. Se gana algo con eso? Seguir haciendo lo mismo a nivel políticas. Mostrar lo que se hizo. Mejorar la gestión, para mostrar que el crecimiento puede sostenerse en el tiempo. Hablar con todos. Alguien lo dijo por ahí: Macri que no sabe ni hablar en público y tiene unos cuantos kilombos mide 50% en capital. Entonces: Moderar el discurso y laburar. Porque con el discurso «no moderado» capaz que en 2011 perdemos una oportunidad y se va todo al carajo.

    1. ¿Hay alguna fuente sobre el «Macri mide el 50% en Capital»? Porque tengo entendido que ni siquiera puede pararse firme sobre un 30% desde hace más de un año.

  9. ahhhh, con moderación se gana? me suena que solo es asi si sos oposición ambulancia en busca de los heridos del gobierno.

    1. En el post habla de moderación (o como se llame que las encuestas pidan cómo presentar las cosas) + medidas. Pero explayate un poco más Carla, porque me interesa.

  10. A veces siento que hay algo nietzscheano en todo esto: digo, eso de destruir para construir. Aunque puede ser que las condiciones objetivas del propio kirchnerismo lo obliguen a transitar por este andén conflictivo.
    Es decir, si miramos bien, podremos observar algunas cuestiones:
    El kirchnerismo no cuenta con cuadros medios que puedan sostener una batalla no sólo en la gestión diaria sino también en los medios. Esto es porque coqueteó con diferentes fuerzas políticas y nunca terminó finalmente de armar un kirchnerismo fuerte, consolidado, con el ejercicio real de una fuerza política:
    Coqueteó con los transversales, los cuales quizá tenían cierta ventaja competitiva al ser más «nuevitos» y estar, por ende, más «limpitos», pero le faltaba territorio (no sólo calle sino también, y fundamentalmente, votos).
    Coqueteó con el peronismo territorial, que tenía, justamente, votos, pero del cual desconfía y, por ende, nunca termina de cerrar filas
    Coquetea con la juventud, pero esta también asume los vicios de los padres: La Cámpora disputa poder con la JP pero la primera, que es más agradable a la vista de los Kirchner, no tiene un trabajo territorial serio y la otra, que quiere ser el kerchnerismo dentro del PJ, sólo tiene el sello, ya que en el territorio mucha bola no le dan
    Coquetea con la “militancia” virtual: pero ese círculo se cierra cada vez más sobre sí mismo y nos vamos convenciendo entre nosotros cuando no hace falta que nos convenzamos. Por eso, cuando nos empieza a disgustar esa situación sin salida, empezamos a ver dónde está más sucio en casa.
    Coquetea pero no se define. La mesa de decisión sigue siendo cada vez más reducida. No confía en nadie y, en los que podría llegar a confiar, como los manda a pelear al frente de batalla (no al mediático, sino al territorial, digamos, “a molestar a los intendentes y Gobernadores) los termina quemando rápidamente.
    De esta forma, las voces posibles para dar esa batalla de la moderación, empiezan a ser como tigres de papel. Y, entonces, vuelven los mismos de siempre a “hablar en nombre del kirchnerismo”. No sólo porque los otros no están, sino porque a estos les gusta la cámara y los programas de TV también los invitan porque son un “poquito” conflictivos. Pensemos que hoy el modelo Rial es el que gobierna la forma de hacer periodismo.
    Con estas condiciones, qué dice el kirchnerismo: rompamos todo. Es como cuando estás jugando al pool y la mesa es un quilombo, no tenés ninguna bola segura y están todas amontonadas en el medio, todavía no sabés si sos lisa o rayada, entonces qué hacés: le pegás duro y al medio del montón, para que se desparramen, y ver si de suerte embocás alguna o, por lo menos, despejás todo para luego volver a hacer una nueva jugada, en medio del nuevo quilombo.
    Pero si repetís muchas veces esta jugada, a pesar de que el otro sea muy malo, tarde o temprano va a empezar a meter sus bolas. Hay que tener cuidado con esa lógica.
    Quizá realmente esté apostando a que esta máquina que va a 300 km por hora sea ingobernable, salvo por ellos. No sé, me parece medio estúpido como estrategia.
    Quizá realmente se encuentra a los tumbos, como en un cuarto oscuro, y sólo hace lo que puede cada día, sin un plan previo. Si es así, estaría más de la mano con la forma en que creo política durante estos años.
    Realmente, esto para mí sigue siendo un misterio.

  11. Este gobierno fue siempre muy cuidadoso con los números. Siempre se aseguró, aún cuando aumentaba el gasto social, de estar muy sólido y bien perfilado al futuro. En líneas generales me parece bien esa actitud. Ahora, cuando se viene una elección como la próxima, creo que es la hora de ser menos cuidadoso. No digo un gasto social que deje patas arriba (a nosotros o a la oposición si gana) el Estado, pero digamos un gasto social que te deje las cuentas como para tener que hamacarse en el 2012, doblar la curva a toda la velocidad que se pueda. Si se consigue el objetivo de ganar, tal vez las cuentas sean un poco complicadas, pero por lo pronto fuiste fuertemente en la dirección de redistribuir. Si no alcanza para ganar, le subiste el piso a las demandas de la gente respecto del nuevo gobierno.
    Entiendo que las formas siempre importan, pero en el 2011 yo me concentraría en el gasto social. ¿Demagogia? Sí, un poco, bienvenida sea si sirve para que muchos estén mejor y ayuda a ganar las elecciones.

    1. Sergio: Comparto lo que decís. Pero agrego que en el frente mediático no se le puede aflojar un tranco’e poyo. Ésa es la verdadera oposición. Los demás, apenas si son candidatos.

  12. Varias cosas se dijeron en estos comentarios.

    Cero, celebro la iniciativa de artepolitica. Pero veo varios problemas u objeciones.

    Primero, me parece insensato hablar de «la oposición» ganando una elección, como si efectivamente fueran dos los partidos, Kirchner contra el mundo. No sería lo mismo para nadie, creo, que ganara una eventual fórmula Alfonsín-Binner que Solá-De Narváez, por inventar un mundo posible. No reproduzcan el maniqueísmo pelotudo del gobierno justamente en el mismo post en que se está cuestionando precisamente eso.

    Segundo, alguien dijo: «Creo que desde la afinidad política tenemos que reclamarle un cambio de discurso al oficialismo»… ¿Ustedes piensan que ese reclamo va a tener algún asidero? Eso es lo que menos entiendo de los kirchneristas. El otro día alguien me decía que iba a votar a Kirchner en el 2011 pero para empezar a ser oposición, o ser kirchnerismo crítico…

    ¿Cuál es el espacio que creen tener para hacer estas críticas? ¿Este blog? Chicos, los felicito. El blog a mí me encanta, por más antikirchnerista que yo sea. Pero pensar que, dadas las características de este gobierno (que son las de tantos otros), usteden van a poder tener alguna influencia haciendo estos reclamos me parece delirante.

    Lo que debe ser entendido es que justamente se le está criticando al gobierno una modalidad discursiva uno de cuyos principales atributos es la inmunidad ante las críticas. Entonces me pregunto cómo podría esta gestión suya, la de los kirchneristas críticos, tener éxito.

    Tengan en cuenta que si gana el gobierno, va a ser el primero en la historia argentina en hacer tres períodos consecutivos, si completan –no veo por qué no, y espero que lo hagan– su tercer mandato. ¿No les parece que eso los va a llevar aun más al paroxismo de la confrontación y el hermetismo, reforzados por ese triunfo impresionante?

    A mi juicio, el kirchnerismo crítico, si es realmente crítico, tendrá que dejar de ser kirchnerismo para las próximas elecciones, porque las cosas que se les critican no son precisamente menores como para dejarlas pasar y, además, repito, me parece que no hay argumentos para suponer que tal espíritu crítico pueda llegar de alguna manera a impregnar al funcionariado kirchnerista.

    Saludos.

    1. Coincido.
      Para defender los logros del gobierno de los Kirchner hay que superar el personalismo de los Kirchner. Y no tengamos muchas esperanzas, ellos siempre que hubo que elegir, se eligieron a ellos mismos. La historia deja esa enseñanza.
      Entonces, si hay cosas para defender, dejemos de mirar la pelota, levantemos la cabeza, y veamos quién está en condiciones de tomar la posta.

    2. No me rompiste ninguna ilusión, no te aflijas. Obviamente, acá en AP no hacemos otra cosa que masturbación mental y enriquecer nuestras opiniones, como mucho. Pero es como decir que mi voto o el tuyo no vale porque somos miles y uno mas o menos no cambia nada. ¿Por eso vas a dejar de votar? No, por eso no vamos a dejar de debatir, todo suma.

      Respecto a la oposición, convengamos que hubo unas coincidencias preocupantes entre todos los actores de la oposición, y ayer las hubo en el senado. Se parecen un poco todos, bien podrian formar un solo partido y dejarse de joder, lo que pasa es que los que hoy se sientan juntos mañana llegan al poder y se tiran de las mechas.

      Es cierto lo que decís, en que el gobierno se aislaría más si gana. O tal vez algunos les baja el copete y consensúan, en cualquier caso el modelo sería más ortodoxo, y eso no me gustaría mucho. Por eso la alternancia es sana, pero es un lujo que podamos darnos? Por eso la pregunta de «y vos a quien votás?» por más que alguno acá la desligitime, me parece que todo el mundo está forzado a hacérsela.

      1. Yo voto a Ricardo Alfonsín, con las dos manos.

        Más allá de eso: el problema no es tanto a quién votás, sino preguntarse si lo que viene no puede llegar a ser peor que a cualquiera que llegues a votar. ¿No te parece grave lo de la ortodoxia del modelo? Llegás a decir que eso no te gusta mucho. A mí no me gusta nada.

        La comparación entre AP y la democracia representativa es pésima. Mi voto no cambia nada, pero actúo, sartreanamente, como si fuera a cambiarlo todo. Voto votando como si todo el mundo fuera a votar como yo. Esa es la base de la democracia representativa, tal como está en la constitución. La nimiedad del voto individual es algo que uno reconoce pero que no tiene importancia, porque uno sabe cómo funciona el sistema, por acumulación de votos, y entonces reconoce que finalmente cada voto cuenta y que así se decide una elección.

        En los blogs, en cambio, por más que todos los blogs opinaran sistemáticamente lo mismo, supongamos, eso no entrañaría ninguna necesidad de cambio para el gobierno (ni para ningún gobierno), mientras que el hecho de que todos voten lo mismo, también hipotético, sí conlleva necesariamente a un resultado. En la apreciación de esta diferencia, de que una cosa obliga (la democracia) mientras que otra no (los blogs), radica el origen del hecho de que todos los que nos consideramos responsables vayamos a votar pero no todos los que se consideran responsables posteen en blogs de política.

      2. «La comparación entre AP y la democracia representativa es pésima.

        -Eeeeh! TAN mala? La Pucha. Yo pensé que postear en AP o en blogs era simplemente una forma de debatir, como la mesa del bar o la sala de espera del dentista, eh. Pero bueno, perdón. (?)

      3. Perdón por el exabrupto, LeonardoF. Me pongo nervioso, me atacan por todos los flancos! Veo ahora que tengo mucho que responder. Por lo pronto: cambiemos «pésima» por «choronga». :P
        Abrazo.

      1. No me preocupo por vos, me preocupo por mí y por todos, porque gente como vos va a votar al gobierno pensando que sus intenciones críticas van a cristalizar de alguna manera a nivel gubernamental, lo que me parece un optimismo solo digno de Scioli e injustificado por donde se lo mire. Gracias por la ironía.

    1. Se está hablando de retórica acá sobre todo, ¿no te das cuenta? La UCEP no forma parte de este debate. Scioli es el más moderado de todos los moderados, al punto de la estupidez, y en su provincia los policías torturan gente a diario.

  13. Eh, loco, no me apareció mi comentario. En fin, sí, yo banco el pragmatismo comunicacional. Y usarlo a Scioli –en vez de, por ejemplo, «morigerar» el discurso oficial– sería una estrategia brillante, porque DS es un gran acaparador de «moderados». Si la juegan bien, él + Néstor/Cristina pueden comerse las elecciones de 2011. Dividirse ahora, captar los reclamos («continuidad sin crispación» vs. «somos los que nos enfrentamos a las corporaciones») y después sumar. Algo se perderá en el camino, obvio, pero ya habrán hecho sus números… y, mientras tanto, LN (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1314596) se relame con una potencial defección de Scioli hacia el PF, leyéndolo como debilidad de los K.
    Sería excelente.

    1. Jaj. Vos sí que sos optimista, Florencia. Me parece muy pero muy bien. Y no digo que vos no tengas razón. Pero no deja de darme un poco de impresión.

      1. Y sí, tal vez sea algo ingenua. Hay muchas variables que desconozco; este tipo de información no es que abunde, precisamente, y la rosca no es lo mío. Simplemente saco deducciones de lo que leo y escucho y veo. Y para un escenario como el que planteé, no hace falta mucho más que viveza y paciencia… ¿no?

    2. No creas que los demás son todos tontos.
      Scioli no va a migrar hacia el peronismo federal; simplemente, se va a diferenciar de Kirchner y todos se van a alinear atrás: peronismo federal, peronismo bonaerense, ex kirchneristas futuros sciolistas, gobernadores del interior; en fin, todos menos K.

  14. Tengo dificultades para entender que es un moderado en el actual contexto político argentino¿Macri es un moderado, Reutemann, Scioli, Duhalde, Ricardito, DeNarváez?.Moderado es hacer creer a la gente que uno es otra cosa de la que es? Como Menem. Y destruir el país sin levantar la voz.
    O es ser moderado en los métodos. Pero allí,francamente no veo que la aspereza verbal en el debate sea inmoderacion.
    Es paradojal que a los sectores medios les moleste el debate y a la vez disfruten las interminables riñas que suceden en ese prostíbulo que es la tv argentina, entre putas, proxenetas y madamas.
    Tambien me parece un exceso culpar al kirchnerismo de la derrota en el glorioso conurbano, muchos de cuyos habitantes votaron a un claro enemigo de sus intereses históricos.
    El discurso de la moderación me trae el recuerdo de Chacho Alvarez, la democracia es una mesa en el jardín para tomar el te con los enemigos y, si cuadra, ejecutar sus políticas…llamemos a Cavallo.

    1. Totalmente de acuerdo.La exaltacion de la moderacion y las buenas maneras como cualidad fundamental del politico es una de las grandes pavadas que se ha instalado entre nosotros,fundamentalmente desde los medios.La historia esta repleta de canallas formales y corteses.(Leer a Arendt sobre Eichmann)Entre nosotros,ya tuvimos en el gobierno al epitome de la moderacion cuyo legado final,ademas de una gestion desastrosa, fueron treinta y pico de muertos.Y hace 34 años habia quienes decian que Videla era un «moderado»,contraponiendolo con los «pinochetistas».

  15. Es que no hay grupo A, nunca hubo…
    Macri/De Narvaez/Sola se pelearon dos segundos después de terminar las elecciones…. Michetti casi se para de su silla y se va corriendo cuando sonaba de fondo la marcha peronista, lo mismo que Rodríguez Larreta, que fue a buscar a su mujer mientras ésta organizaba eventos con la esposa de Ciro James… Mientras Pinedo pensaba en lo democrático y patriota de su abuelo y Santilli (h) volvía a River no para buscar la guita del pase del Enzo como su padre sino para ver si la gente salta y hace ruido al grito del «el que no salta es del PRO».
    El radicalismo como partido tiene el raro record de 5/5, es decir, no terminar los últimos cinco mandatos electos por la gente. No me vengan con el verso que el peronismo no los deja gobernar pues fracasaron previo a la existencia del peronismo, dos veces con peronismo proscripto y dos veces con un peronismo que salió segundo. Es decir, tuvieron las 3 opciones. Además Cobos y Alfonsín tienen tanto en común como De la Rúa y Stolbizer. Y en el medio del menjunje, grita Carrió y se arma la gorda
    Después están los progresistas comodines. Generalmente con el grupo A como cuando tomaron por asalto las comisiones o la siesta de Lozano con la ley del 82% móvil, más muy ocasionalmente autónomos. No es predecible saber que harán Juez, Pino Solanas, si Binner sigue con los radichetas, Stolbizer es conocida en el interior de Buenos Aires. Sabatella y Heller son más pragmáticos, si les cabe algo, ponen la cara a riesgo de quedar pegados con el gobierno, si no les cabe como la ley de reforma electoral o el apoyo a la personería gremial de CTA, pues salen a decirlo, como su apoyo al 82% móvil a los jubilados pero no esta ley que esconde el robo de bonos del ANSES
    Por último, dejo a los alineados por Magnetto, con el protegido Macri a la cabeza y el pesificador asimétrico Duhalde como maestro de la orquesta del mal. Magnetto juega a tres puntas, ésta, Cobos -porque los tractores piensan que los ayudó- o Carrió y va tanteando…
    Respecto a este gobierno, SU PEOR DEFECTO ES LA COMUNICACION…. SI HUBIERAN EXPLICADO BIEN LA 125 O LA LEY DEL 82% MOVIL, HOY COBOS SERIA VISTO NO SOLO COMO UN TRAIDOR AL PODER EJECUTIVO, SINO COMO UN TRAIDOR A LAS CLASES BAJAS Y ALIADO A LOS VIVOS DE SIEMPRE.
    El agravio de aníbal Fernández y el twitter de CFK no ayudan a la insensible y cacerolera clase media -hablo de la medio pelo-. Allí hay muchísimo por mejorar, hay que bajar el nivel de confrontación, dejar que la oposición acérrima hable por sí sola como hicieron con el pliego de Marco del Pont, con Redrado y las reservas… no hay nada potable por esos pagos, y cuando no es potable, lo mejor es que se vea el agua sucia, para que esconderla con agravios innecesarios.
    Es como el caso del FMI, dos periodistas de Clarín y La Nación le rogaron al Nro. 2 del FMI que sancione a la patria y éste por segundo año consecutivo les dice que no… y Boudou cae en la trampa, mientras Fontevecchia viste a NK de nazi o Macri lo quiere tirar por la ventana.
    Manejo de medios, si saben que los están esperando, para que se entregan… que los medios los ocupen los «opos», así se muestran tal cual son…

    1. «El radicalismo como partido tiene el raro record de 5/5, es decir, no terminar los últimos cinco mandatos electos por la gente. No me vengan con el verso que el peronismo no los deja gobernar pues fracasaron previo a la existencia del peronismo, dos veces con peronismo proscripto y dos veces con un peronismo que salió segundo.»

      1. A Yrigoyen lo tiró el primer golpe militar de la historia, y fue motivado especialmente porque quería estatizar reservas petrolíferas, y URIBURU era accionista de la Standard Oil en la Argentina.
      2. A Frondizi lo tiraron abajo por su acercamiento por Cuba y por levantar la proscripción.
      3. A Illia lo tiró abajo un pacto sindical-mediático, tres diarios y los sindicatos PERONISTAS. No importa que el peronismo estuviera proscripto, existía en los sindicatos, que eran muy poderosos y que lo pusieron a Onganía, inventando todo lo de la tortuga y demás. El de Illia fue el gobierno más progresista de la historia argentina. Un solo dato: a educación se destinaba –hoy es el 6 por ciento, y es un logro– el 23 por ciento del presupuesto nacional.
      4. A Alfonsín lo tiró una revuelta financiera y los paros de Ubaldini. Además, no entiendo: ¿hubieras preferido que ganara el peronismo esas elecciones, las de Alfonsín? ¿Que Luder aceptara la autoamnistía de los militares?
      5. A De la Rúa le hacen saqueos espontáneos (!) en toda la provincia y una semana después Duhalde es presidente del país.

      A mí me da la impresión de que, realmente, tomando la fórmula de Strassera, el hecho de que no terminaran sus mandatos termina hablando bien de los radicales. Opuestos al sindicalismo de ultraderecha (en esa época no existía el peronismo de izquierda), a las multinacionales y sobre todo a los militares.

      Creo que este no es realmente un gran país. Que entre su población hay mucha gente que no tiene precisamente respeto por el prójimo, consideración por los demás, o como se lo quiera llamar, por más que otra gente sí lo tenga, y que por eso hay tantos muertos en accidentes de tránsito, las ciudades están tan sucias, el patrimonio arquitectónico desaparece día a día porque los ciudadanos prefieren poner un toldo nuevo que respetar la fachada original de un edificio, etc. Y todas estas son cosas que le competen exclusivamente a los gobiernos, sino a toda la sociedad. Teniendo eso en cuenta, culpar a los radicales, o culparlos a ellos exclusivamente, de no terminar sus mandatos, me parece insensato o malintencionado. Por último, recuerdo una anécdota de Bartok, que cuando se enteró de que en una lista de compositores prohibidos por el nazismo él no estaba, mandó una carta a un diario pidiendo, ofendido, que lo incluyeran.

      1. *Y todas estas son cosas que le competen exclusivamente a los gobiernos, sino a toda la sociedad.

        Quise decir: que NO le competen exclusivamente…

        Y volviendo: ¿qué hubieras esperado, de haber existido en ese entonces? ¿Que Illia transara con los militares y que bajara el presupuesto de educación? ¿Cuál es el límite ético de la construcción de gobernabilidad? ¿Para vos no existe? Para mí sí. Prefiero que me derroque un golpe a tener que renunciar a todo lo que defiendo. Así murió Allende. Así no hubiera muerto un peronista en su lugar.

      2. «Un solo dato: a educación se destinaba –hoy es el 6 por ciento, y es un logro– el 23 por ciento del presupuesto nacional.»

        ¿Lo qué? Pasame el link a la fuente de ese dato, a fuer de ser considerado sarasa lisa y llana.

        Ah, y otra: Antes de ser el 6% como es ahora (creo que ya está en 6,45%, pero no tengo la fuente), en el 2003 era del 1,2%. Es decir, se multiplicó x 5.

        Nada mal para un país gobernado por la diKtadura populista.

      3. Lo saqué de wikipedia, pero como dudé, me bajé

        http://www.mecon.gov.ar/onp/html/series/Serie6505.pdf

        donde están todos los presupuestos.

        Si vas al año 1965 podrás comprobar que era un poco menor: 16% del gasto de ese año. Por decir una cosa: era más que en defensa y más del doble que en adminstración general.

        Hoy el rubro equivalente, administración gubernamental, se lleva más que educación.

        Solo para comparar los dos períodos.

        Y ahí están los números.

      4. Cómo te quedó el ojo, Eduardo Real!!!

        Palidece tu 6(,45 xD) al lado del progresismo a toda prueba de Illia. A toda prueba en su gestión y en su persona. Fue la única persona de la historia de la Argentina que rechazó la jubilación de privilegio. Su mujer, por no gozar de tal pensión, tuvo que pedir plata para sostenerse cuando murió su marido.

      5. Será porque soy peronista que la proscripción no me mueve un pelo.

        De todos modos: a Illia lo derrocó el antiperonismo gorila exacerbado de las fuerzas armadas, muy irritado porque en las legislativas de 1965 Illia LEVANTÓ la proscripción y perdió a lo bestia.

        De todos modos no entendí bien tu comentario. ¿Querés decir que hubo un 16% de presupuesto dedicado a educación porque estaba proscripto el peronismo? Buena hipótesis!

      6. Que buena definición de los principios radicales la de gelly y obes: «Será porque NO soy peronista que la proscripción no me mueve un pelo.»
        ¿Así que no te mueve ni un pelo que el partido mayoritario esté proscripto en una democracia? Mirá vos.

      7. gelly y obes

        ¨El de Illia fue el gobierno más progresista de la historia argentina.¨

        Esa es realmente muy buena.

        Es como decir que El Porvenir ganó el campeonato con el mejor fútbol que se haya visto, sin aclarar que la federal retuvo a los jugadores de Boca en los vestuarios.

      8. Ah, y vos decís que el nivel de la educación se multiplicó por cinco? Digo, si no algo estamos haciendo mal.

      9. Gelly, está bien que defiendas al centenario partido…
        Dije 5 de 5…
        En 1930 no existía el peronismo. Tu explicación es parcialmente cierta sobre ello.
        Frondizi tuvo apoyo peronista para ganarle a Balbín pero como buen Cobista -erdón, radical- se dio vuelta al año.
        Illia fue un dirigente honesto, pero derrotado por el voto en blanco.
        Alfonsín llenó el PAMI de Nosiglias y cayó por lo que hoy combaten los K y reaniman Morales y Bullrich como es la especulación con los bonos que se quieren tomar prestados del ANSES
        De la Rúa hizo dos de las mayores estafas de la historia como el blindaje y megacanje, y como siempre digo, se fumaron las reservas del BCRA y no cambiaron ni una lamparita. De tonto, ni un pelo.

        Pero si de golpes hablamos, a Perón lo derrocaron los radicales y los militares (no te olvides que Carranza y Zabala Ortiz dejaron caer algunas bombas sobre la plaza de mayo para luego ir a vacacionar a Uruguay).

        Y en la última elección los representó el «radical» Lavagna y ahora probablemente el vicepresidente de un gobierno peronista… a quien darle la espalda es la forma más cobarde de suicidarse, porque sabés que te la va a dar

        El Cangallismo proscripto, muy, pero muy bueno!

      10. Disculpame, Gelly; pero me cuesta entender cómo podés, al hablar del presupuesto educativo, tirar un dato de… ¡1965! ¿En serio lo decís? ¿70, 80, 90? ¿No pasó nada en el medio? Si estás diciendo en el mismo comentario que este gobierno subió de 1,2 a 6 %… ¿Para qué lo otro? En serio, te digo; no entiendo a qué viene. Me parece una chicana o una tontería, como la de quienes hablan del «histórico» 82% recordando que eso realmente existió y olvidando que entonces había 7 laburantes activos por cada jubilado. La historia, Gelly… la historia debería servir de algo, creo. Tal vez creo mal, porque la proscripción no te mueve un pelo. Y después escucho por ahí que los K sesgaron la historia.

        Mamma mia.

      11. Gelly: Yo que vos me callo la boca y me voy a esconder a la siberia oriental, debajo de una foca.

        1. Actualmente el gasto en educación es del 6 y pico por ciento DEL PBI (NO del Presupuesto Nacional, que como cualquier bodoque sabe, pero vos no, es entre 3 o 4 veces superior al PN)

        2. Largaste alegremente un 23% del PN. Luego, como el globo no pasó, ya lo tuviste que achicar a 16% del PN, y cuando voy a ver, resulta que tampoco es 16 sino 13 (por ahora, y mientras vos no opines lo contrario, 4596/34755*100 = 13.22), siempre del PN.

        3. Cuando voy a comparar peras con peras y manzanas con manzanas, me fijo cuánto era el presupuesto de educación en 1965 como porcentaje del PBI (Pág. 17), y me encuentro que del alegremente enunciado 23% que eructaste originalmente quedó apenas un… 1.89%!!!

        Del 1.89% del Abuelo de la Democracia al 6.45% de la diKtadura populista.

        Ahora entiendo porqué votás lo que votás. Si no sabés leer.

      12. E. Real ya te contesté en otra parte de esta infinita parrafada.

        Pluto, sabés qué, prefiero ser radical o socialista antes que ser del partido (te lo digo porque evidentemente sos un peronista histórico) que se dedicó a cerrar diarios opositores, encarcelar militantes, torturar sindicalistas, asesinar a un militante secundario, montar un dispositivo para importación de nazis en la Argentina, al mismo tiempo que el PS hacía lo mismo con judíos refugiados, con sus propios fondos y no los del Estado.

        ¿Son pelotudeces, formalismos, etc.? No lo creo. Y si piensan eso, me chupa realmente un huevo.

        Realmente: me parece que aceptar un partido que hace todas esas cosas en virtud de otras cosas terriblemente buenas (vacaciones pagas, sueldos más altos, etc.) es de un patetismo inexplicable.

        Bresler, lo mío viene a que me parece realmente miserable olvidar que los radicales y otros partidos hicieron cosas buenas en la Argentina, y no solo los peronistas, que es lo que cada uno de los peronistas parece creer. Así es como este gobierno dijo ser el primero en hacer algo en materia de DDHH olvidando el juicio a las juntas, o ser el gobierno con la mejor política universitaria de la historia, olvidando la UBA de los 60s. Me parece que eso es precisamente perder la dimensión histórica. Yo no estoy diciendo que el gobierno de hoy tendría que tener el mismo presupuesto que Illia, lo que estoy diciendo es que no digan que lo tienen, o uno mayor, y que así sencillamente, de un plumazo, obliteren un montón de cosas geniales que pasaron en la Argentina durante gobiernos no peronistas.

      13. Pluto, no va a representar el traidor hijo de puta de Cobos al radicalismo. Alfonsín va a ganar la interna.

        Y si no, sabés qué, será Cobos uno de los candidatos, Scioli irá con el peronismo federal, ganará en segunda vuelta, y Kirchner saldrá tercero. Y yo me voy a exiliar. Pero el gobierno será peronista, así que espero que vos no y que estés contento.

      14. Gelly, no soy peronista, vengo de flia peronista pero no lo soy.
        Me gusta la historia argentina, y Perón fue algo recontra necesario para nuestro país. Hay un claro antes y después que él. Eso es sólo para elegidos. Negar al peronismo en la historia es negar a Boca en el fútbol (y/o River, para no herir susceptibilidades)
        Como lo fue el viejo radicalismo popular de sus orígenes, pero desvió rápidamente sus bases y hoy es un partido ultra conservador (Carrió, de la Rúa, López Murphy, Solari Yrigoyen, Cobos, Bullrich, etc.) en el que sus componentes pseudo progresistas no dudaron en firmar el pacto de Olivos menemista ni los radicales bonaerenses aliarse con Duhalde a los pocos años.
        Los radicales no pueden y no saben gobernar. Son inoperantes y viven poniendo excusas. Y hay mucho guante blanco, eh! El blindaje podría ser un ejemplo. No creo que haya sido en mero error…
        Hay excepciones presumibles: Stolbizer por caso. Presumible más no pondría las manos en el fuego por ella.
        Puede un radical negociar con el FMI y la CGT en segundos? … no, mejor que lleve la figaza y se ponga adentro, se lo comen en sanguche. Lo imaginás a Cobos logrando una quita del 70% de una deuda en default? No, lo veo vendiéndole bonos de la ANSES a Magnetto como era el real fundamento de la ley del 82% móvil… Y Bullrich otra vez sentada en una mesa con Moyano del otro lado? No, eso ya lo vimos, game over para esa gente.
        Sí pueden negociar con la SRA, Clarín y la Iglesia, eso si. Tal vez lo busquen a Duhalde para que les de una mano con De Mendiguren y su séquito empresario.
        Cuando vez que Giudice es la voz de la libertad de prensa, supongo que como radical te debe causar nauseas… sería más honesto que su lugar lo ocupe Felipe Noble o Marcela Noble. Y Bullrich?
        Puede entonces Cobos representar al país? No. Alfonsín (h)? Menos.
        Porque no? Porque no tienen carisma, autoestima, uno es traidor y el otro es un mero hijo de… Son dos personas sin personalidad -no es un mero juego de palabras-.
        Personalidad y conocimientos tiene Terragno, por ejemplo, pero Nosiglia lo tiene de nieto.

      15. Gelly. Hace poco el hijo pródigo dijo que el Art. 14 bis se lo debíamos a ellos (a los radicales). Mirá vos: si no fuera por los radicales no tendríamos 14 bis. Error: si no fuera por los radicales tendríamos una Constitución Nacional con seis páginas completas de derechos especiales. En ese nivel de caradurismo inscribo tu observación acerca del progresismo de Illia (el que gobernó merced a una proscripción – progresista, evidentemente – que a vos no te mueve un pelo, porque el republicanismo y la institucionalidad te dura, como a todo radical, un peronista). Repito: y después dicen que sesgamos la historia. No tiene vergüenza, realmente.

      16. Francisco querido; la leí antes que el patito feo. Toda. Casi te diría que sólo por esa Constitución ya vale la pena ser peronista.

      17. Pluto,
        ¿Solari Yrigoyen ultraconservador? Me imagino que no hablarás del mismo en el que estoy pensando yo, uno que defendía a presos políticos y lo dejaron rengo de un bombazo, y que tuvo el extraño privilegio de ser la primera víctima de la Triple A.
        Supongo que no ablarás de ese mismo ¿no?

      18. La Convención Constituyente del ’57 agregó el artículo 14 bis a la Constitución mientras derogó artículos de la del ’49, como el que permitía la reelección indefinida. ¡Qué hijos de puta!

      19. Gelly, en serio te digo; si lo que querés es discutir, no me tomes de pelotudo. Compará, por favor, el Art. 14 bis de «ustedes» (me referí a ese Art. que el caradura de Ricardito sijo que les «debíamos») con lo que hay que compararlo; es decir, con el Art. 37 de la del 49. Si después de leer ambos seguís sosteniendo, como el hijo pródigo, que los laburantes le deben algo a los radicales, entonces no tenemos más nada que discutir.

        En todo caso, te digo lo que le deben los laburantes a (todos, incluido Yrigoyen) los radicales: muertos. Muchos muertos. Perdón… eso se lo deben los radicales a los laburantes.

  16. Una pregunta, centrada exclusivamente en el post: ¿Se puede ser moderado unilateralmente? ¿Están perdiendo de vista que enfrente hay una fábrica de caca operando a triple turno? ¿En qué consistiría esa «moderación» reclamada? ¿En no responder? ¿En dejar de disputar el relato? ¿En dejar que la realidad la construya sólo la contra?

    Son varias preguntas en el mismo sentido, porque el post deja la sensación de que el elemento confrontativo se origina en el gobierno. Y que enfrente hay dulces mademoiselles azotadas por un discurso populista dictatorial.

    Saben que no es así. Así que es lo que hay. Es lo que se puede.

    1. No soporto esta patética resignación, «es lo que se puede», como si el gobierno no pudiera ser ejemplo de algo nuevo, si se necesitara. Te das cuenta lo que estás diciendo? El periodismo es una mierda, así que está bien que el gobierno sea una mierda también.

      Primero, es falso. El Estado, a diferencia del periodismo, tiene un compromiso fundacional, filosófico, metafísico de no ser una mierda, o no serlo deliberadamente. La Nación tiene derecho a defender sus intereses de mierda, que hagan lo que quieran. Pero el Estado está al servicio de todos los argentinos, para eso existe, y entonces NO tiene derecho a manipular información, a mentir, o a agredir a nadie, nunca, porque eso contraría sus propios fundamentos, el pacto originario por el cual existe, por el cual nos dejamos gobernar por medio de elecciones. Esto es clave.

      No es lo mismo el terrorismo de Estado que el terrorismo civil. No es lo mismo la manipulación de información a manos del Estado que a manos de los medios privados, más allá de que esta última exista y sea terriblemente dañina. Tampoco es lo mismo que un policía mate a alguien a que un ladrón lo mate, porque el policía no solo está entrenado y tiene más violencia a su disposición que el ladrón, sino porque tiene un COMPROMISO de no matar a nadie que el ladrón nunca aceptó. Por eso una tortura a manos de un militar es mucho más grave que esa tortura a manos de un montonero contra un comisario. Lo mismo pasa con la información, y con todo.

      Segundo, no se trata de dejar de disputar ningún relato, se trata de que ese relato se imponga por su propia verdad, por su propio peso y su transparencia, y no porque se lo motoriza con insultos por vía de Twitter o rimbombantes actos de gobierno. Eso no es un relato. Es algo que se acaba cuando se termine esta gestión, es pura hojarasca, y después no queda nada. Si se quiere construir un relato que perdure, no puede ser de esta manera, tomando como objetivo y como medio de acción el sencillamente oponerse a la mierda de Clarín y La Nación con mierda del mismo calibre pero de signo opuesto.

      1. Los hechos están a la vista del que los quiera ver: Quita de 2/3 de la deuda externa, 9 de cada 10 viejos con jubilación, 4,3 millones de pibes cubiertos x la AUH, OD, PF e indultos derogados y 300 y pico de juicios en marcha, 1000 nuevas escuelas, 17 nuevas universidades, el equivalente a 18 ciudades de Río Cuarto construido en viviendas, etc.

        Ahora, si el relato torna a todo ésto en una mierda, el problema no son los hechos, sino su relato.

        De hecho, el 28-J se basó en el lema «Nosotros Hacemos». Fangulo. A seguir haciendo, pero fundamentalmente a mostrarlo.

        Ya sabemos: «La realidad se puede hacer tapa. O se puede tapar». Si se tapa, a mostrarla.

      2. Era necesario un contrapeso de La Nacion y Clarin, y me parece bárbaro. Pero de eso se encargan otros medios, no el gobierno. Es como cuando Aladino perdió la lámpara e invocó al genio del anillo.

        Los medios deben regularse y los efectos de la Ley de Medios van a tardar en verse, más si Clarin compra tiempo con cautelares y Stenssoro. Son, como dije en otro post, organismos paraestatales y tienen ENORME responsabilidad en todo lo que nos pase, por mas que sean privados. No son parte del estado pero son gran parte del poder.

        El twitter de CFK, o mejor dicho, el uso que ésta hace de ello, no tiene justificación a menos que seas Allatolah Barone.

      3. Eduardo Real
        Me acabas de salvar de volver a escribir lo mismo otra vez. Muchas gracias.

        LeonardoF, el twitter de Cristina es irrelevante frente a lo que señala Eduardo (y que me salvó de escribir de nuevo). Su laburo de gobernante es ese y hace muchos años que ninguno lo hacía a esa escala. No justifico los twitts, como no justifico a Moreno o el discurso energúmeno de Hebe. Pero el partido es otro. Insisto, después de 7 años de gobierno y todo lo que hicieron (no quiero volver sobre el comentario de Eduardo), que solo le critiquemos los twitts, la manera de comunicar, el INDEC o las chicanas es milagroso en el contexto argentino.

      4. Rinconete: Si critican esas boludeces, es porque no tienen de dónde agarrarse. Pobres. Les queda criticar «for ever». Tristes comentaristas que carecen de materia prima sobre la cual laburar, y deben conformarse con que hacen como que comentan.

        Si a éso llegaron, es porque no hay corrida cambiaria, bancaria, ni Patacones a la vista. Acostumbrados a ir del cartoneo al club del trueque, del corralito al corralón, les queda «la vuittón» y el «for ever».

        Sigan participando, yosapas.

      5. Quiero afirmar aquí y ahora, para que después me puedan contrastar, que la Ley de medios no se va a aplicar nunca. Es el nuevo tren bala de kirchnerismo. Tampoco va a pasar más nada con Papel Prensa.

        Eduardo Real: no son boludeces, lo serán para vos, porque sos un idiota útil. A mí la corrupción no me parece una boludez, me parece el hecho más reaccionario y fascista que un político pueda perpetrar. Y no creo que ni siquiera vos puedas decir que este gobierno sea un dechado de honestidad. Tampoco me parece una boludez el transporte en la Argentina. Tampoco el tren bala inexistente (¿cuál es la diferencia con el Riachuelo de María Julia? LE PIDO A ALGUNO DE LOS KIRCHNERISTAS DE ESTE BLOG QUE POR FAVOR ME RESPONDA ESA PREGUNTA). Tampoco la manipulación descarada del tema de los DDHH, ni de los medios privados paraestatalaes o estatales. Tampoco las propagandas contra la Corte en FPT (finalmente, la democratización del fútbol terminó siendo –era obvio– la manera del gobierno para captar la atención de millones de argentinos). Tampoco me parece una boludez que la AUH no se financie con la renta financiera. Tampoco me parece una boludez que haya aumentado el número de villas en el país. Y si hay algo que ciertamente no me parece una boludez es la manipulación de estadísticas públicas.

        Pero lo que pasa es que vos me vas a decir que todo esto son boludeces, y ¿qué puedo yo discutir ante esa sentencia?
        Nunca critiqué carteres y el forever, aunque éste útlimo me parezca una mierda. Quiero decir: si a vos te gustan un montón de cosas del gobierno, y todo bien con eso, eso te tiene que llevar a «perdonarle» esas mersadas por Twitter? Por qué? Qué necesidad tenés de llevar tu apoyo a ese punto? No es que se acaba el mundo o se nos vienen LOS MONOPOLIOS encima si no pone semejante pelotudez en internet.

      6. Además, hubiera querido aunque fuera una respuesta argumentos de índole político que presenté en vez del simple mote de «boludez». Estoy hablando de cosas en las que yo y muchos creemos, y que no son boludeces, como las funciones que debe cumplir el Estado (y las que no debe cumplir). No veo cómo una medida de gobierno no es una boludez pero un principio de filosofía política sí lo es. O quizás si lo veo: Libros no, alpargatas sí.

      7. Esta misma discusión ya se dio en un post de Leonardo acerca de 678 y en esa oportunidad Eduardo Real y Rinconete salieron a descalificar y bardear.
        En lo personal no me preocupa. Más bien debería preocuparlos a ustedes, que no se dan cuenta de que no a todo el mundo le gusta ese estilo. Si lo que empieza a predominar es eso, bueno, se quedarán con unos cuantos energúmenos de línea dura, partidarios del «roba pero hace» y fascistadas por el estilo.
        Problema de ustedes, muchachos. La pena es que por ese camino se joden las cosas buenas que hizo este gobierno y que muchos, sin ser kirchneristas, apoyamos.

  17. Hola samigos futboleros y de los otros. Creo que no estoy de acuerdo o puede ser que no haya entendido (el punto 2 no se de que se trata directamente). Ahora bien tengo algunos problemas para pensar la etapa que se viene (clara y definitivamente ganar en 2011) y la verdad me encuentro un tanto desorientado. Así que voy a plantear mis dudas en lugar de mis desacuerdos porque entiendo que para eso estamos aquí, para de alguna manera reflexionar juntos.

    Paradójicamente de este Gobierno lo mejor que hemos tenido (nosotros simpatizantes de este gobierno en su lado progresista) ha sido cuando no ha sido moderado, cuando se plantó (y ganó) con algunas cosas que pensábamos nunca hubiesen sucedido (ley de medios, matrimonio igualitario, ESMA, Corte Suprema, Papel Prensa, etc, etc). Ahora bien desde el día que se recuperó la ESMA sabemos que con ese grupo de la sociedad no alcanza para gobernar, no alcanza para salir airoso del día a día en este país. También sabemos que con ese lado progre tampoco se resuelven los problemas del conourbano, ni el de las zonas relegadas de la Patria. Allí, como bien se dijo más de una vez acá, hace falta gestión y políticas que se animen a agarrar la papa caliente de la inseguridad, de la coparticipación federal desigual, de las economías regionales, etc, etc.

    Por esto, sinceramente, no veo ahí ningún moderado con ganas de hacerse cargo de eso.

    Hay un tema en la comunicación que el tándem Néstor y Cristina nunca comprendió, nunca asumió, nunca quiso hacer. Que es hacerse cargo de que cuando uno habla de los otros (como habla, que dice) habla también de sí mismo y se construye. A mi me gustaría que el Gobierno tuviera un discurso más «nacional» que hable más del proyecto de país, de que patria añoran, etc. Pero, hay que reconocer que la confrontación (con los medios) ha tenido sus frutos. De momento no han logrado posicionar a ningún candidato y en marzo son las internas. Lamentable, y peligrosamente, asoma en el horizonte Scioli como una suerte de grano o de «quinta columna al interior del movimiento». Habrá que ver que pasa con esto. Ojalá no pase de escaramuza para garantizarse su lugar en la gobernación. Pero volviendo al discurso, lo que quiero decir es: ese otro discurso a quién debería interpelar? Creo que Cristina mejoró mucho. De enojarse con los bombos al principio de su gestión a decir que las banderas no se bajan en el Luna, hay dos Cristinas que me alegro en reconocer, pero que también noto no está llegando a la cantidad de gente necesaria para ganar.

    Ahora bien. Dónde está entonces el déficit? Y no sé. No sé cómo se recuperan los votos de esa gente que se enojó tanto con la 125 y que antes la había votado con dos manos para la presidencia. No sé cómo se recuperan los votos de esa gente que compra plasmas en 50 cuotas, pero vota a cualquiera que su apellido no empiece con K. Ojala sea con un modo-tono más moderado, yo me inclino a pensar que habrá que definir uno o dos sectores a los que se desea interpelar con el discurso y conmover con la acción.

    Falta mucho para las elecciones. Ojalá podamos terminar el año con una política de seguridad como la gente, con Cristina caminando por la calle y besando a los niños, con Néstor pateando el país con los pies llenos de barro, las manos llenas de verdades y la bolsa llena de soluciones.

    1. Ojalá. Vos lo planteás bien, no es fácil la cuenta por los dos lados: el de dividir y el de unir. Pero hay que tratar de dar la pelea esa, me parece
      Saludos

    2. Claro, Scioli aparece porque hay una necesidad de que aparezca algo. Ojo, a Nestor lo invocó el cabezón entre gallos y medianoche, eh, y nadie lo conocia. Aparecerá un delfin K? Ojalá. Mazza?

      1. Pero me parece que en el origen hay una cosa distinta. Néstor además de ser un goberna que podía ser presentado por Duhalde como un hombre que podía gobernar, por lo bajo banco (leasé pagó, uno arriba del otro)la consulta del FRENAPO y fue también abogado de ATE en Río Turbio. En ese origen hay una diferencia infernal con Mazza (UCD) y Scioli (Ya sabemos quién). Quiero decir, si no sabíamos que podía hacer el Lupo porque no lo conociamos, no se si me dan tantas esperanzas esos otros dos que bastante los conocemos. En todo caso entrarán por acá para hacernos un despiole bárbaro. Ojalá me tapen la boca.

  18. Gelly: Hay cosas que cristalizan y cosas que no. El Gobierno nacional creía que no necesitaba de una asignación por hijo de la que se hablaba, hasta que en un momento lo tomó. Si no se habla de los temas, menos chance de que ocurran las cosas, me parece.

    1. Pero Escriba, pongamos las cosas en estos términos: hay gente –no sé si es tu caso– que va a votar al kirchnerismo con la idea de que gane esta batalla (no sé qué tiene de especial, pero bueno), para empezar a ser crítica de la gestión solo a partir de entonces. Vos sostenés que esa crítica a veces cristaliza, que «hay chances» de que eso ocurra. Primero, dudo aun de esas chances. Pero aun cuando existieran: ¿te parece una razón lo suficientemente fuerte como para apoyar a un gobierno, aun a riesgo de vislumbrar ciertos peligros de ese gobierno, el hecho de pensar que hay chances de que las críticas que uno hace en un blog cristalicen? Para mí es imprudente. Por otro lado: todo bien con la AUH, pero no es ni universal ni está hecha con los fondos de la renta financiera, sino con los de la ANSES, y no es ese el proyecto ni de la oposición ni propio de una gestión de izquierda. Así que no la pongas como la panacea. Por otro lado, no creo que sea responsabilidad de este blog en absoluto, pero no puedo asegurarlo (obvio).

      Me encanta que exista este blog, porque el kirchnerismo crítico es una rara avis. Lo que no me encanta o me irrita es que aun reconociéndole cosas malas al gobierno, algunos más otros menos, algunas muy malas otras menos, los vayan a votar igual, perdonándolos, en virtud de algo que yo no entiendo en absoluto.

      1. Un gobierno popular Gelly. Un gobierno que gobierna más para el pueblo que para los otros. Yo no sé, la verdad qué es tan difícil de entender.
        Este gobierno es popular. ¿Lo viste en la cancha de River? ¿Lo escuchaste a Hugo Moyano? Es po-pu-lar. Gobierna más para el pueblo que para los que siempre se gobierna. Es un gobierno latinoamericano así, 100 %.
        Veo que no entendés en absoluto. Desde este blog se apela a ese gobierno popular porque ¿a quién voy a apelar? ¿A los radicales, que siempre terminan reprimiendo?
        Por favor…

      2. Escriba, ¿me podés explicar qué carajo tiene de popular este gobierno, más que el discurso y llenar River, si tiene niveles de desigualdad menemistas a 7 años de comenzada la gestión? ¿Que no le pone retenciones a la minería pero sí a campesinos pobres de Santiago del Estero? ¿Que no hizo una reforma tributaria, que no sacó el impuesto al cheque y no está impulsando un sistema más progresivo? ¿Si sigue habiendo gatillo fácil, cada año más que el anterior, que masacra pibes pobres a mansalva? ¿Si las provincias pobres son tan pobres como siempre? ¿Si hay tantas villas? Con que me respondas la primera pregunta me doy por satisfecho.

      1. Tu modelo sostenido sobre la base del apoyo de la burocracia sindical (River), sumado a la policía terrorista federal y bonaerense, habilita que maten a Ferreyra. ¿Te vas a comer el sapo ese también? ¿Mejoremos el modelo?

      2. Bien decía Cristina que hacía rato que buscaban el muerto. Ahora entiendo para qué lo necesitaban. Para usarlo.

        Conformate con los 2 muertos en el Puente de Corrientes que nos dejó el Tío Bobo de la Democracia, junto a los 34 que dejó a su salida.

        A diferencia de ustedes, soretes, a lo sumo a nosotros nos pueden acusar de «exceso de no represión». Soretes. Dejen descansar en paz a los muertos.

  19. Hay una visión de los sectores urbanos (principalmente de la CABA)que es una parte importante de nuestra patria (la que posee la palabra pública y mediática) pero no TODA la patria. Habrá que recorrer el conurbano profundo y los conglomerados de las provincias para ver que opinan sus habitantes, cual es su forma de vida actual y que opinan de su propia historia cultural y económica en los últimos años. eduardo Real menciona más arriba los hechos concretos que impactaron en los sectores sociales más pobres sobre todo. Cual es el poder adquisitivo allí en Solano, Varela, Berazategui ó en las afueras de Rosario o Córdoba o Jujuy. Hay indec para los «ciudadanos» y precios reales en las afueras.
    Más allá del mensaje hegemónico que emiten los medios (que es parte de la hegemonía cultural que compartimos todos los argentinos)los sectores populares tienen claro quienes defienden sus intereses, por que lo viven cotidianamente.
    Despues los «informados» podemos discurrir sobre Scioli o Alberto Fernandez, como «moderados» o quintacolumnas, o sobre el cabezón duahalde y su amor por las encuestas. Mientras tanto el pueblo sigue ahí «estando».

  20. No entendí por qué el post se llama La última estación. Me encantó el título igual, por su tono melancólico, con esa foto, y porque cuando vi el título pensé: acá dicen que dejan de formar parte de la base kirchnerista cibernáutica, vamos los pibes! Pero me desengañé rápido y por eso ahora les pregunto a qué se debió. Saludos.

  21. Ya que estamos en tema:

    «Por esa razón, la ley de quiebra del Estado será vetada. No estamos dispuestos a permitir que el Estado y la Argentina se suiciden».

    Aníbal Fernández en Twitter.

    ¿Carrió era mesiánica? Palidece al lado de esto.

  22. Tranquilos, que falta mucho –
    El veto en el mediamo plazo, no va a cambiar la situacion
    de anteayer .
    Lease: la lacra opositora, con el imprecindible apoyo de
    Clarin y La Nacion, va a seguir jodiendo como hasta ahora.
    82% o no, no va a cambiar mucho el voto de la gente en 2011 .
    Conozco a muchos que se jubilaro sin aportes, y que
    hoy aun si cobrariann el 82% son aserrimos anti K .
    Algunos diran que es gente con principios, para mi, son
    fanaticos sordos, ciegos y desagradecidos.
    Tienen algo en comun: el okupa Cobos.
    Si tuvieran realmente principios podrian renunciar al beneficio.
    Lo que nos puede salvar es el voto de la juventud que
    esta esta mas desintoxicada .

    1. ¿Desagradecidos? ¿Hay que estar agradecido a los gobiernos? Sos un canalla. Estás sosteniendo no solo que hay que agradecer, sino hay que hacerlo de manera corporativa. Entonces, las amas de casa tienen que estar agradecidas (ser kirchneristas) por la jubilación, las familias que reciben la AUH tienen que estar agradecidas (ser kirchneristas), y todo. Nadie tiene ideología ni ningún principio que supere sus intereses particulares. Genial. Después seguramente te quejes de la clase media que enriquecida votó a Menem.

      1. Si, no, agradecidos no. Pero saber lo que te sirve y lo que no, si. No digo que lo que te convenga sea votar a los K, capas sos productor sojero y te conviene carrió que te pianta las rete.

      2. ¿Cual sería entonces la manera correcta? ¿por Principios? Tal vez tambien votaría a los K por principios, o por principios no votaría Carrió, a Bullrich, a Duhalde.

        ¿Moral?
        Esa palabra que ha justificado tanta discriminación, odio, fobias, por la «moral» se castigó al que tenia pelo largo o la que tenía pelo corto, al que no quiere casarse, al gay, al ateo, al librepensador; me cago olímpicamente en la Moral.

        Ética, en todo caso, que es otra cosa? No votar a un corrupto? Entonces tendría que votar en blanco, o irme a vivir a Suecia. Es una opción muy legitima, si la queres hacer te re banco.

  23. Me gusta el post. Me niego a pensar que haya lógicas excluyentes entre atender cierta necesidad de moderación y el defender políticas transformadoras. Creo que la batalla discursiva, de eso creo que estamos hablando, se debe dar en varios niveles. Por lo demás, se puede ser moderado sin ser conservador. ¿O vamos a regalarle también ese término a la derecha? Para ser más claro, la Alianza no fue «moderada». Fue, como escribí hace unas semanas, una experiencia ultraconservadora de Guiness. Para mí, ser moderado, en los términos que plantea el post, es intentar el ejercicio de decir lo mismo sin creer que se está librando siempre la última batalla. Pudiendo discernir entre los adversarios, los que dudan y los hijos de puta. Mi sensación es que seguimos usando una estrategia del aguante para defender el despliegue de políticas expansivas. He allí un contrasentido. A riesgo de ser redundante, Cristina bromeando con el gordito de Caiga, a veces suma más que un informe de 678 destruyendo a un movilero de TN. Me corrijo. A veces, no: siempre.

    1. Amigo Turner

      No hay lógicas excluyentes pero creo que hay recursos limitados, sobre todo para un gobierno cuya mesa chica tiene el diámetro de una una rueda de matchbox. Por eso prefiero focalizar en las iniciativas y si además, vienen con moderación, mejor.

      Como escribió el Escriba, la AUH no estaba en el ADN kirchnerista. El oficialismo adoptó un pedido generalizado y probablemente una solución que no encontró por otro lado.

      Pero a eso me refiero, pidamos otras AUH, la indexación de la AUH, la ley de entidades financieras, una política de seguridad tan eficaz como legalista, con Sain o Arslanian, más guita para educación. Pidamos más AUH. Y si vienen con moderación, mucho mejor.

    2. Tampoco se puede ser tan hipócrita porque se nota.
      Si pensás sinceramente que en realidad todos los que no son kirchneristas son o boludos o hijos de puta, se te va a notar aunque te hagas el moderado.

  24. Que fue lo que paso? En el curso de una semana o menos han aparecido una catarata de post de los simpatizantes del oficialismo en un sentido muy critico (algunos peleandose entre ellos). Lo hacen, inclusive, antes de que los intendentes del conurbano y los gobernadores peronistas se despeguen de este gobierno. Es verdad que el anuncio de ese despegue y la apertura del libro de pases la vienen anunciado La Nacion y Clarin desde hace un par de meses. Pero uno pensaba que eso eran operaciones de La Nacion y Clarin para perjudicar al gobierno. De verdad se van a dar vuelta tan rapido? O esto es otra finta, un amague para nosotros, para la gilada? No era que Nestor y Cristina venian repuntando a pasos acelerados en las encuestas?
    En fin, fue lindo el kirchnerismo virtual. Fue, de hecho, mas divertido que el propio kirchnerismo. De solo leer el reportaje a la mina que se va a casar con Macri (Awada) queda claro que lo que viene va a ser peor. Kirchner lo hizo.

      1. No te va gustar lo que le voy a responder, pero en menos de 30 meses vamos a estar de la misma vereda. Acuerdese (esta bueno evitar el tuteo, es «moderado»).
        Saludos.

      1. Hola escriba, el tema es que tu respuesta lleva a repreguntar que es el kirchnerismo o en todo si estamos usando la misma etiqueta para dos cosas diferentes. En cualquier caso, estoy preguntando con menos chicana de lo que parece. De verdad no entiendo por que de pronto aparece este ataque generalizado de autocritica.
        Saludos

      2. Ahora si. Ves RA? no es tan jodido preguntar sin chicana. Yo me pregunto lo mismo que vos. Pero AP no es, precisamente, un sitio en el que la crítica o la autocrítica hayan aparecido de repente, como la primavera. Esa sensación, me parece, es propia de estos tiempos que vivimos: oleadas de exitismo/derrotismo al compás de «fotos» muy de coyuntura (oleadas mucho más propias del debate 2.0 o mediático que en el campo propiamente político-territorial-real?).
        Saludos!

    1. Lo que pasò es que el hombre del brazo de hierro,el manco del abasto,el que heredò el secreto de como «medir»,(dicen que la fòrmula pasò por las manos de Italo Luder, Dela Rua y Reutemann),simplemente insinuò que podia ser candidato en el 2011 y provocò la debacle oficialista y ahì anda todo el kirchnerismo buscando entre su tropa un clon ,alguien «con fè y con optimismo» que se deje cortar un brazo.

    2. Bueno R.A.,quizas es que la leyenda del ejercito ciber-K que,a cambio de un modesto estipendio,postea diligentemente lo que Nestor y Anibal les dictan cada madrugada haya resultado ser solo eso,una leyenda.

    3. Pero y entonces qué es lo que estás pidiendo: ¿kirchnerismo acrítico? Viejo… Realmente ese es tu objetivo como militante? Apoyo ciego al partido (ja, partido! movimiento)? No sentís que te estás faltando el respeto a vos mismo? Realmente no puedo creer que un post claramente de miras abiertas (y claramente kirchnerista) como este te parezca dañino. Por suerte no todos los kirchneristas son como vos. Lamentablemente, no todos son como los muchachos de artepolítica.

  25. gelli y obes :
    Gracias por lo de canalla .
    Creo sos un caradura o no me entendiste .
    A quien crees que deberia defender alguien que creyo,
    y varios de los participes de la lacra opositora cago?
    No ve vengas con » ideologia y principios » de personajes
    que cuando fueron gobierno nos cagaron .
    Por eso creo con las transformaciones que hubo, soy otro
    de los millones K – AGRADECIDOS –

    1. «Por eso creo con las transformaciones que hubo, soy otro
      de los millones K – AGRADECIDOS -»
      ¿Y entonces, cual es el temor?