De qué hablamos cuando hablamos de políticas sociales universales

No puede sino celebrarse que la discusión focalización vs. universalidad esté en el candelero, luego de varios años de estar ausente de la agenda pública. Pueden leerse posts valiosos sobre este tema acá y acá.

Varios de los que hacemos AP hemos sido bastante pioneros en defender la lógica universal en las políticas sociales. En La Barbarie publicamos posts sobre este tema hace por lo menos tres años años, y también ha fatigado largamente estos argumentos el amigo Escriba.

Repasemos, primero, que significa universalidad y qué significa focalización. Y qué significa política social.

Se dice política social a todas las acciones del estado que tienen por objetivo realizar una acción de entrega de bienes (materiales y también simbólicos) directa para todos los individuos que, por alguna característica económica, física, social o de otro tipo, se encuentran en marcada desventaja para acceder a los bienes necesarios para una vida digna a través del mercado. La pobreza es la principal condición que dificulta una igualdad de oportunidades y resultados, por lo tanto, la mayoría de las políticas sociales se dirigen a paliar situaciones de pobreza; sin embargo, también se consideran políticas sociales aquellas dirigidas a la población con discapacidades, a la infancia, a la tercera edad, a la juventud.  Digo «asistencia directa» porque todas las políticas del estado tienen un costado «social»: la intervención en el mercado de trabajo, la obra pública, la política fiscal, la monetaria, las de salud y educación tienen todas impacto social, pero este impacto es más indirecto o a largo plazo. La política social intenta resolver una situación de vulnerabilidad y desventaja aquí y ahora.

Se dice que una política es universal cuando todos los ciudadanos de una comunidad pueden acceder a ella, sin otro requisito que la ciudadanía (y a veces, ni siquiera ese.)

Se dice que una política es focalizada cuando está dirigida a un grupo específico que es portador de alguna característica determinada. El gasto público se direcciona hacia un subgrupo particular de los ciudadanos de la comunidad; más específicamente, se intenta llegar con el gasto público sólo a una población caracterizada por una situación muy particular.

Doy un ejemplo que me parece útil para entender la diferencia: por décadas, en mi provincia de origen a cada menor de seis años que concurriera al control pediátrico mensual en un centro de salud se le daban un bono para retirar dos kilos de leche en polvo. No importaba si la familia era pobre o rica, si el chico era sano o enfermo con sólo ir al control, automáticamente la mamá o el papá tenían derecho a retirar dos kilos de leche en polvo. Esto es una política social universal. En la década del ochenta se cambió el criterio: se decidió que sólo los chicos con bajo peso podían retirar la leche.  Se pasó de una asistencia universal a una focalizada.

En nuestro país, la salud y la educación públicas son de políticas universales: cualquier ciudadano puede ir a una escuela y un hospital público, y el estado no puede decirles que no. Existen otras políticas universales o cuasi-universales. Como dije, la salud y la educación pública son tan universales que ya nadie recuerda que son universales. En los últimos años, la jubilación ha pasado a ser casi un derecho universal, ya que se han empadronado dos millones de personas sin aportes; prácticamente hoy jubilarse es un derecho universal en la Argentina.

Sin embargo, hay una frontera que está, parece, tallada en piedra: en Argentina las políticas sociales destinadas específicamente a resolver la pobreza son todas focalizadas.

Para acceder a un subsidio por desempleo, una ayuda por madre jefa de hogar, o cualquier otra cosa, hay que probar que uno es pobre: pasar una entrevista con trabajadoras sociales, completar cuestionarios, etc. Pero además, la política social no solo focaliza, sino que es indirecta. La ayuda del estado se vehiculiza a través de fondos para la creación de  cooperativas y otras miniempresas, no va directamente al bolsillo de la persona pobre.

Tanto el gobierno de Cristina Kirchner como el anterior de Néstor Kirchner han tenido una especie de política de doble vía: avanzar en la universalidad en las políticas de salud, educación, jubilatoria y de protección del empleo, y sostener la focalización en política social. Así se llegó a esta situación sorprendente, en la que el tema de las políticas universales de lucha contra la pobreza se ha convertido en un estandarte de la oposición neo-neoliberal (por así decirles a Macri y De Narvávez) y que un gobierno que hizo de la universalidad bandera en otras áreas como salud y educación se ha visto llevado a defender la focalización.

El gobierno tiene cuatro argumentos para sostener la focalización de las políticas sociales: que la mejor política social es el empleo, y que por lo tanto hay que incentivar el empleo, que la política universal es injusta porque termina direccionando recursos estatales escasos hacia poblaciones que no los necesitan, que no hay recursos en el estado para universalizar, ya que la política universal es más cara, y que las políticas universales disminuyen el poder y la capacidad de presión de los gremios.

Considero que estos argumentos están equivocados, y que el gobierno se equivoca tremendamente en cederle esta bandera a la oposición. En estos términos, la discusión no se puede ganar, y es casi inmoral de plantear. Para decirlo crudamente, el día en que un gobierno que solía decir «a la izquierda de mí, la pared» sale a decir públicamente «lo que pasa es que no hay plata para dar subsidio a cada niño pobre» es el día en que le entrega esa izquierda a otro. Es el día en donde le permitís a De Nárvaez correrte por izquierda: con eso debería quedar todo dicho.

Por un lado, las políticas sociales focalizadas son inmorales, ineficaces, clientelares y etnocéntricas.

Por el otro, apostar al empleo como solucionador de la pobreza y aumento del desempleo es un año caracterizado por la caída de la actividad económica es suicida. Sin mencionar que, además, aún en los años de mayor crecimiento económico el crecimiento del empleo se dió en gran medida en base al aumento del trabajo en negro. El empleo no puede ser la única estrategia antipobreza porque es posible, ya lo sabemos gracias a Robert Castel, tener pleno empleo y pobreza al mismo tiempo; eso se llama «working poor» y es lo que sucede en EEUU. (Esto lo sabía el primer peronismo, que incentivó el empleo y al mismo tiempo universalizó la salud, la educación, el acceso a los servicios públicos. Suponer que el peronismo no tenía política social y apostaba sólo al empleo es insultar a un Ramón Carrillo y a toda la Fundación Eva Perón.)

Segundo: el argumento de que las políticas universales disminuyen el poder gremial es una innovación teórica y una falsedad empírica. Los países con mayor universalidad de las políticas sociales son los países con los sindicatos más fuertes: Suecia, Noruega, Dinamarca, Gran Bretaña, Francia y Alemania tienen sindicatos mucho más fuertes que Estados Unidos o Europa del este. Todo lo que disminuya la pobreza y desmercantilice el trabajo apuntala el precio, y la capacidad de presión, del factor trabajo. Entre otras cosas, un subsidio universal al desempleo actúa (como dice Esping-Andersen, sueco y pro-sindicatos) como un salario mínimo de facto, y es más fácil de imponer. Ningún empleador puede pagar menos de eso, porque si no nadie trabajaría. (He escuchado a un montón de chacareros quejarse de que, en zonas rurales, ahora los peones se niegan a trabajar «por menos de un plan trabajar.»)

Tercero: no he sacado las cuentas, pero dudo mucho que la política universal sea mucho más cara que lo ahora existe. La maraña de consultores, trabajadores sociales, evaluadores, auditores y oficinistas que hoy deciden quien es pobre y quien no no es para nada barata; cuando yo saqué la cuenta, de cada peso que se gastaba en un programa social para el que yo trabajaba al pobre llegaban 25 centavos; el resto se gastaba en la propia burocracia, pagando jugosos contratos a los consultores que iban a controlar que no se diera un plato de polenta de más en un comedor comunitario.

Y acerca del temor de direccionar recursos a los sectores medios: este temor es abstracto hoy, porque la focalización que tenemos ni siquiera cubre a todos los sectores pobres. La focalización funciona bien cuando hay un problema que es, justamente, focalizado, es decir, afecta a un pequeño porcentaje de la población. Pero la pobreza en nuestro país no es focal, sino extendida: si el 30% de la población es pobre, entonces la escala del problema es tal que ya no puede focalizarse.

Hoy por hoy, las políticas sociales focalizadas no cubren ni siquiera al 100% de la población pobre: creo que quedan algo así como 200.000 planes activos, y no hay posibilidad de nuevas altas. Está fallando inclusive la focalización. Cuando lleguemos a cubrir al 100% de los pobres, ahí deberíamos comenzar a preocuparnos por el despilfarro de recursos, no antes.

Por último: hay una contradicción insostenible entre defender la universalidad, aún si sólo discursivamente, en política de salud, de educación, de obra pública, y de jubilación, y salir con los tapones de punta contra la universalidad en la lucha contra la pobreza. Y hay una contradicción insostenible entre defender la capacidad recaudatoria del estado, vía estatización de la ANSES y retenciones a las exportaciones agrícolas, y decir que no tenés un peso más para los niños pobres. Hay una contradicción que los De Narváez, los Macri, y los Lozano del mundo se van a cansar de señalar.

Esta es una batalla que, así planteada, no se puede ganar. No se puede ganar y, por lo tanto, se va a perder.

(Update: me doy cuenta de que no dije nada sobre cómo podría avanzarse hacia políticas más universales, tremendo vicio progrefacilonguista, diría Sirinivasa. Prometo en próxima entrega.)

Acerca de Maria

Politóloga. Me interesa la teoría de la democracia y el estudio del populismo.

Ver todas las entradas de Maria →

161 comentarios en «De qué hablamos cuando hablamos de políticas sociales universales»

  1. Que no se puede ganar y que no debería ganarse, agrego. 100% de acuerdo en todo. En especial con eso de que las políticas focalizadas bancomundialistas derivan en el sostenimiento de una burocracia de pobrólogos. Hay que tender a la universalidad y, mientras tanto, el clientelismo silvestre (y a mi no me importa si lo hace el pj, la ucr, la ic o el po) es mas barato y eficiente el bancomundialismo focalizado.

  2. Me parece que la afirmación “lo que pasa es que no hay plata para dar subsidio a cada niño pobre” no es un argumento a favor de las políticas focalizadas sino sencillamente una negación de cualquier posibilidad de política social. Imagino que el texto querría decir simplemente “un subsidio a cada niño”, pero sería bueno aclararlo, porque lo publicado suena bastante más horrible y, además, no lo he escuchado jamás de boca de ningún funcionario del gobierno.

      1. Insisto: no me parece que la constatación de que cada niño pobre hoy no recibe un subsidio nos permita forzar la afirmación de que éste es el objetivo y el argumento explícito del gobierno.

  3. MEC,
    para mi este es uno de los temas mas interesantes y relevantes a discutir sobre la política pública en general, por eso el único post que escribí en AP fue sobre este esto.

    Yo sumaría un elemento: las políticas universales están focalizadas. La educación está focalizada en personas entre 4 y 18 años a través del sistema educativo de primer y segundo nivel. El caso del ejemplo que das sobre la leche en el dispensario también lo es.

    El problema de la focalización como se implementa desde los programas de financiamiento internacional (que implica un paso del EB cofinanciado y universalista que tenía Argentina hacia uno claramente mercantilista al estilo anglosajón) es que la focalización en el 99% de los casos implica un cierre del padrón y la inversión de la prueba hacia el destinatario.

    Los explico: el primero se refiere a que el plan mediante el cuál se ejecuta la política recepta solicitudes de los destinatarios por un período de tiempo que no suele volver a abrir para la misma población. El segundo se refiere a que el destinatario tiene que demostrar que cumple los requisitos técnicos que se ofrecen como una prueba a superar.

    Ambas condiciones sacan de la lógica del Derecho y pasan a la de la arbitrariedad o asistencialismo a la política: no recibis porque te corresponde -porque tenes una carencia, por ejemplo- porque si llegaste tarde o tu situación de pobreza se inicia despues que se cerró el padrón no te toca (a menos que tengas un puntero amigo que consiga poner tu nombre en el registro).

    Entonces, la mejor forma de combatir el clientelismo y de tener mecanismos «autorreguladores» es con politicas sociales lo suficientemente amplias para que no haya exigencia de prueba y la gente puede entrar y salir del programa con mecanismos muy simples.

  4. Excelente argumentación MEC. Desde hace mucho pienso que es necesario aumentar las políticas sociales, pero hasta hace poco no estaba convencido que el camino fuera la universalidad. Los últimos debates me inclinan hacia ese lado, y particularmente este post me parece muy completo en sus argumentos.
    Supongo que desde el lado de la realpolitik el tema central a favor de la focalización, que por supuesto no se puede decir en público, es retener poder mediante el control de la plata. Y la respuesta es la que dan Escriba y vos: eso ya no está funcionando, entonces hay que hacer otra cosa, aún desde la realpolitik. Y agrego entonces, lo que se pierde de poder hay que reemplazarlo generando verdadera militancia. Habría entonces una doble ganancia, la política social universal generaría nuevas adhesiones, y las adhesiones perdidas (pongamos, intendentes que manejaban el dinero social y pierden una parte de eso), se cubrirían con las adhesiones de una militancia que sin duda hay que generar.

    1. Sergio: pensar que por hacer políticas universales perdés el control o no tenés «retorno» político a tu inversión es absurdo.
      Mirá el caso de Perón: creó políticas universales y, por la lealtad generada por esa expansión de derechos, lo bancaron 18 años de proscripción.

  5. Muy bueno el artículo.

    Los cuatro argumentos que ponés en la lista (y a los que discutís) son tan usados por la ortodoxia económica que hay que buscar mucho para encontrar un progresista que los use.

  6. Me parece bien que se vayan dando cuenta de que la realidad pega de otra manera que las fantasías teóricas. Pero la universalización de la lucha contra la pobreza no pasa sólo por un plan de asistencia a la niñez, dado que muchos de los pobres son pobres no porque la ley de las oportunidades no lo quiso, sino porque la ley de la genética, que muchas veces es más determinante que cualquier acotamiento social, no lo quiere. Cuando alguien reclama por igualdad de oportunidades se está olvidando que nunca las oportunidades son ni serán iguales, a menos que intervenga la ciencia (algo bastante peligroso y que podría ser nocivo a futuro) en igualar a los seres humanos en cuanto a sus capacidades genéticas. Tanto la matriz teórica del peronismo, del capitalismo, del comunismo y de todos los ismos se olvidan de este hecho insalvable y elemental. Y no me refiero sólo a las discapacidades obvias. O a las excepcionalidades, como podría ser una tendencia sexual minoritaria. Quiero decir que desde que nacemos somos diferentes y que eso nos condiciona por más políticas sociales que focalicen o universalicen determinados problemas. Hay que contemplar esto también. Hay que universalizar la educación pero focalizándola. Hay que reformar la educación y las leyes de empleo, para que todos los ciudadanos sin excepción encuentren un lugar de utilidad en la sociedad. Esto no es comunismo. No es considerar que todos somos iguales y que merecemos las mismas oportunidades. Al contrario. Como ni somos iguales y es imposible pretender las mismas oportunidades, hay que lograr un piso básico de dignidad para todos. Para que no haya chicos mendigando, pero que tampoco haya travestis o mujeres o quien sea prostituyéndose gracias al rechazo social. Esas personas pueden o no tener niños, pero con las políticas universales en favor de la niñez no se va a resolver su situación.
    Por otro lado la educación puede partir de un presupuesto universal, pero si no está enfocada a las diversas capacidades e intereses, lo único que puede generar es fracaso y más fracaso.
    La educación privada puede estar subsidiada en algunos casos puntuales (de otro modo pasa a promover la desigualdad a la inversa) y todo padre tiene derecho a elegir la mejor educación para sus hijos, pero esa es una educación focalizada y mal focalizada, que separa por clases sociales y no por capacidades o afinidades. La eduación pública tiene que ser universal y a la vez estar focalizada. Universal en el sentido de que sea una obligación para los padres mandar a los hijos al ámbito donde todos los ciudadanos deberían mezclarse: la eduación pública. Si después quieren ampliar su base con eduación privada, muy bien, pero hay que volver a la obligatoriedad de la educación pública. Esta es una de las formas de universalizar de verdad la lucha contra la pobreza.

    1. Supongo que el determinismo biológico no es a lo que hace referencia, sino a la genética en el sentido de que un niño puede tener menos capacidad para razonar por haber nacido con una desnutrición que la arrastra desde la panza de la madre, también desnutrida. ¿Habla usted de eso, o me equivoco? Gracias.

  7. Antes que nada, un asignación universal sería una buena cosa, ahora…El camino al infierno esta lleno de buenas intenciones.
    ¿Da el bolsillo del Estado para otorgar un subsidio universal, digamos, a la niñez de $200 por pibe?
    ¿Eso a quien le conviene? ¿Quienes son los perjudicados? ¿Cuantos concejales, diputados, secretarios, directores se quedan sin sustento político si sacan los planes focalizados?
    Siempre que escucho este tipo de cosas pienso en eso que Manolo llama el Teorema de Baglini, eso de la racionalidad según la cercanía al poder.
    Trabajo en la Adminitración Pública hace 21 años y cada ve que escucho las soluciones mágicas para la corrupción, el clientelismo, la burocracia, etc. me río bastante.
    Es la selva y quieren matar fieras con calibre 22
    Como dicen los Piojos, desde lejos no se ve.
    OJO, no dijo que no se tenga que hacer, ni que sea imposible. Lo que quiero expresar es que alrededor de esas políticas hay arraigados interés y modus vivendi y hay que pensar como enfrentar esa reacción. Una asignación universal dejaría muchos heridos y eso es REALPOLITIK.

    1. Si querés te digo cómo se enfrenta esa reacción: con la fuerza de las madres que pasarían a cobrar 200 pesos por cada hijo.
      ¿Te queda alguna duda de que esas mujeres no defenderían su derecho?
      El que haga algo así se asegura esos votos por varios ciclos eleccionarios, lo apuesto.

      1. 300, 300 pesos ya. Eso reclama el movimiento Bicentenario sin Hambre, alto momentum histórico para empujar todos y que salga.

      2. Acaso viste a los 4 millones de tipos que consigueron laburo defender este modelo? acaso viste al millon de pensionados defender al gobierno que dijo «para los derechos no hay techo» y saco las altas por baja? Acaso soñas con ver a esas madres?? en serio me decis.
        Desde lejos no se ve. Yo milito por ese sueño. A diario. Y a las politicas hay que militarlas y darle estructura y contenido. Magia no existe. Sin eso no me quedan dudas que perdes la apuestas y que no te aseguras varios cilos eleccionarios. saludos diego

      3. Esperanza, ¿no sería mejor que el Estado genere trabajo genuino, por ejemplo industria textil y alimentaria entre otras, y que fomente la producción agrícola y emprendimientos destinados a erradicar el hambre, la pobreza y la desocupación? Seróa una forma de que la gente gane el dinero y decida qué hacer con él. Digo porque conozco lugares donde cobran el «plan» y los beneficiarios tienen comprometida la mayor parte de la suma que perciben en los negocios que funcionan como brazo extendido de los municipios. Cómo se llama eso…

  8. ¿Cuantos concejales, diputados, secretarios, directores se quedan sin sustento político si sacan los planes focalizados?

    ¿Pero para quién carajo trabaja esta gente? Si la única intención que tienen es pasarla bien ellos están fracasando desde el vamos. Si no pueden resolver los problemas elementales para facilitar la convivencia democrática, que se vayan a sus estudios de abogados o que vuelvan a ser lo que eran antes de ser políticos y punto.

  9. MEC, según tu caracterización hubo una gran institución, paradigma de focalización, que se lleva todos los atributos de Inmoral, Ineficaz, Clientelar, Etnocéntrica y Gorila. Fue La Fundación Eva Perón.

    1. Oh, no. Para nada.
      Cuando Eva decía «donde hay una necesidad, hay un derecho», está diciendo , decía todo lo que hay que decir sobre el tema.
      Si no damos esta discusión en estos términos, vamos a una derrota, compañero…

    2. Lo que Eva pueda haber dicho es una cosa, lo que la Fundación Eva Perón hacía muy otra. Y de todos modos lo que citás de Eva puede leerse como una invitación a la ‘focalización’: dónde hay una necesidad? cómo la detectamos? con qué criterio? derecho a qué?

      1. La gente se reune en torno a las necesidades comunes, lo común es la necesidad, satisfacerla es lo que no está a su alcance.
        Hay necesidades universales, satisfacer el hambre, el cobijo, y podemos seguir para arriba, educación salud, etc.
        Los autócratas son los que dicen qué es una necesidad y que nó, pero en la democracia es el pueblo cuando demanda dice lo que es una necesidad común.
        Para satisfacerla se le puede dar da pan y circo, o se posibilitar que el mismo pueblo sea el que vaya en procura de la satisfacción de sus necesidades.
        Las políticas universales, como el voto universal, son políticas que se dirigen justamente a palear esas necesidades comunes.

      2. Lo que dice Sirinivasa es absolutamente cierto.
        Fijate que Eva podría haber estado a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y sin embargo lo hizo a través de la fundación.

        La otra vez leia un borrador de tesis de maestria sobre la división del trabajo entre el gobierno de Perón y la Fundación Evita que se observaba en los cortos de «Sucesos Argentinos». Un golazo.

      3. Pero el discurso de Eva habla siempre de derechos, y nunca de necesidades. Por eso los gorilas decían que la Fundación hacía asistencialismo, pero el sentido de la práctica era otro.
        En un discurso que ahora no tengo,frente a los bomberos, Perón decía «lo que les damos no lo damos como dádiva, sino como derecho. Si no se los damos, demanden. No se queden con el no.»

      4. La fundación Eva Perón fue un salto cualitativo con respecto a las damas de caridad porque es el estado y no la bondad de las damas los que hacen la repartija.

        Pero la política social del primer peronismo solo está allí secundariamente. Además, estamos en 2009.

        La verdad que no logro entender la oposición DESDE el peronismo a la posibilidad de una asignación universal. ¡Hasta Moyano la banca!

  10. Primera ley que debería sacar el congreso, antes que nada: obligatoriedad de asistencia de los hijos de funcionarios públicos a establecimientos educativos públicos. Eso cambiaría el enfoque radicalmente y el desgüace de la educación pública, que el gobierno dice que revirtió y son puras patrañas, deje de ser tal. Si es tan buena la educación pública que estudien sus hijos ahí.

    1. Espera sentado que seguro la votan en estos dias. El camino mas corto es exigir para todos lo mismo que tienen los hijos de los funcionarios publicos, empezando por la Presidente y sus ministros, mas sindicalistas defensores de la intervencion estatal, como Moyano, entre muchos mas: educacion privada, paga y religiosa, en los mejores colegios garco-bilingues.

  11. Para que todos tengan oportunidades parejas el Estado debe dejarse de silogismos y debe volver a la premisa fundamental: educación pública y de calidad para todos. Sin eso no hay cambio ni derechos humanos ni convivencia democrática ni nada.

  12. MEC, estoy completamente de acuerdo. Un gran artículo sobe una de esas cuestiones que prueban que hay acuerdos posibles entre distintas fuerzas políticas. Acuerdos transversales, con perdón de la palabra.

    Agrego solamente algo. De Narváez no propone exactamente una asignación universal. Más bien (aunque su discurso es tremendamente confuso) habla de una «asignación universal a la pobreza» que, como usted ha señalado, es justamente lo contrario de una asignación universal, con toda la carga burocrática que eso implica: ¡miles y miles de funcionarios evaluando el nivel de vida de la gente! Es cierto que casi sería una forma de combatir el desempleo… Pero en la concepción de derecha de De Narváez se mezcla la idea bien oligarca de caridad con esa obsesión burguesa que lleva a gastar fortunas en el control para evitar que alguien se beneficie «indebidamente». Es justamente esa idea reaccionaria de lo «indebido» lo que las políticas universales vienen a cuestionar y por eso son, además, culturalmente revolucionarias.

  13. Natanson cerró ayer con estos párrafos que apuntan al corazón:

    «Desde su asunción, el kirchnerismo ha sido muy activo en la tarea de redistribuir recursos hacia adentro del Estado de bienestar. Para ello apeló a diferentes instrumentos: aumentos del salario mínimo y las asignaciones familiares, rebajas del impuesto a las ganancias, incrementos jubilatorios. Produjo algunos avances, también, en la tarea, mucho más difícil, de incorporar a los sectores excluidos, empujándolos dentro de los límites de las instituciones de bienestar, a través de la extensión de los beneficios jubilatorios a quienes no los tenían, la creación de empleo y el énfasis en las obras de infraestructura.// Su mayor asignatura pendiente siguen siendo sectores que se encuentran irremediablemente excluidos y que quizá nunca podrán insertarse de manera permanente en el sistema. La idea de incorporación social mediante el trabajo es excelente, pero insuficiente para atender las necesidades de una sociedad cuya economía excluye estructuralmente a un porcentaje importante de la población. La política social kirchnerista, su inexplicable obstinación en descartar programas masivísimos como el brasileño Bolsa Familia, nunca pudo dar cuenta de este problema, que la inflación fue agravando en los últimos años.//Con el consejo económico y social sucede lo mismo. El riesgo es que se convierta en una entidad limitada a las fuerzas organizadas, aquellas que de un modo u otro se mueven dentro de los límites de nuestro maltrecho Estado de bienestar, dejando afuera a vastos sectores sociales, lo que le daría a la buena iniciativa un sesgo elitista que le restaría legitimidad y eficacia y que, al final, podría convertirla en un instrumento decorativo.»

    Muy buen artículo MEC. Yo pienso en las «dos culturas políticas» que se ponen en disputa. Ya se ha tocado el límite de su visión «corporativa» que, sin abandonar nada, supone dar este salto con el que el kirchnerismo podría atar tantos cabos sueltos, entre ellos, sobre todo, el de la discusión «recaudatoria», digamos.

  14. El último dato que vi de un plan universal hablaba de 18 mil millones. El consenso con el campo y la oposición costaría 5000 mil millones de dolares en baja de retenciones o sea que tenemos que juntar mas de 35 mil millones de pesos.

    Todo el presupuesto de Alicia son 10 mil palos de los cuales 6 mil son pensiones graciables. Claro podríamos eliminar todos los subsidios pero la oposición se juntó la semana pasada para protestar por los aumentos de luz y gas.

    Disculpen pero si no vemos los numeros parecería que las razones para no tener un plan universal son mantener el clientelismo, no darle la razón a la oposición y querer seguir perdiendo elecciones.

    1. Que hay que mirar los números es evidente. Pero precisamente lo que define a un gobierno es su modo de asignar prioridades. Si la baja de las retenciones va a costar lo mismo que la asignación universal, ¿qué elegimos?
      También sería más fácil oponerse a bajas grandes en las retenciones o quitar subsidios, si se aplica una medida como la asignación universal.

    2. Musgrave: si se pudo garpar la extensión de la jubilación y se pudo estatizar las AFJP algo más se debe poder hacer. ¿O para eso no están los economistas?
      Me jode mucho el «no se puede hacer más nada» aplicado a la pobreza, y más me jode que lo digamos nosotros.

    3. La instrumentalidad no es un tema menor, está bien lo que señala Mus.
      El Plan que dice era de ingreso universal a la niñez o ingreso universal? Los cálculos que yo había leido, si no recuerdo mal, es que necesitabas algo así como 0,6 del PBI para un ingreso ciudadano.

      Sino la otra es empezar focalizando por regiones para después hacerlo extensivo a todo el territorio (jaja).

      1. MEC, antes que nada reparo un error cometido, muy bueno tu post. Mi punto no era negar la necesidad de implementar un plan sino pensar las razones por las cuales aún no se ha hecho.

        Primo, el plan era para la niñez.

        Hay que decirle a Rossi que en la agenda parlamentaria, agregue el tema del plan y que sea la oposición la que haga las cuentas, vea como se financias, que gastos hay que bajar y como lo compatibilizan con la baja de retenciones.

      2. Muy bueno el tema geografico, habria que dar mas subsidio a los que estan lejos de capital y GBA.

        Ah, y todo con cuentas en banco nacion y tarjeta de debito.

  15. Excelente argumentación Mec, claro y profundo. Quizás el tema pase por no superponer este ingreso con las asignaciones familiares percibidas por todo trabajador en blanco. No debe ser muy difícil de controlarlo.
    Lo único que te falló es lo de la Fundación Eva Peron.(Siri tiene razón). No hay que idealizar tanto el primer peronismo.

  16. El Kirchnerismo en esto atrasa, no porque haya debate y represente la posición más conservadora. Sino porque no hay debate.

    Afuera del kirchnerismo, por izquierda y por derecha (Lilita fue la que hace muchos años puso el tema del ingreso universal x pibe sobre el tapete) hay un consenso total sobre la necesidad de este ingreso.

    El kirchnerismo sólo puede demorar la aprobación de este proyecto, pero su aprobación, aunque sea a pesar del kirchnerismo y en el 2011, es inevitable.

      1. «La que puso el tema fue la CTA, para ser mas justos.»

        Es así. «Seguro de empleo y formación». Y en su propuesta más original y detallada iba acompañada de la reducción de la jornada laboral all francesa. NO iba en el sentido de la renta básica, aunque pueda parecérsele, hacía hincapié en la inclusión/reinclusión por el trabajo, muy alicista en eso.

  17. Yo no tengo en claro cual de los dos enfoques prefiero. Es más ni creo que sean excluyentes.

    Que una política no necesita ser universal para ser eficiente, efectiva, focalizada y masiva (por más que sea focalizada fue apuntada a una gran masa de la sociedad) son los planes Jefas y Jefes de Hogar de 2002. Que incluso se podrían haber implementado mejor aún. Sin perder el caracter de focalización que tenían. Está bien, con el 30% de desocupación de aquel entonces era dificil no errarle.

    Pero es cierto que a medida que avanzamos se necesita hacer un «tunning» de toda política.

    Por otra parte, en determinados contextos de pobreza y necesidades básicas insatisfechas, la universaliación se supone más efectiva a costa de la eficiencia.

    Pero el hecho de que la universalización le llega a quien no corresponde no creo que sea dificil de solucionar por el enfoque inverso. Se supone que a los sectores más altos es más fácil identificarlos y así desuniversalizar sería más factible. Si no podés identificar a quien darle identificá a quien no darle. Dale a todo el mundo N$, y luego la AFIP / ANSES te los retiene si se presume que tenés ingresos por X. Incluso se podría des-universalizar progresivamente y escalonadamente.

    De todos modos, una u otra política no creo que se anulen…Pero también a veces hay una mezcla de conceptos que se vislumbra en la falsa disyuntiva, entre «La ayuda del estado se vehiculiza a través de fondos para la creación de cooperativas y otras miniempresas» VS «poner guita directamente al bolsillo de la persona pobre». Si toda acción social, de contención pasa por las mini-empresas estamos fritos. No obstante, iniciativas de ese tipo en el marco del desarrollo son necesarias y también generan empleo, y con ello mejoras sociales.

    Por último, respecto a lo que dice Musgrave, el tema de los números es más que complejo, gastar lo que hoy no se gasta implica revisar los números fiscales que cada vez pintan más complicados. Pero también está el tema de analizar prioridades y supongo que asignaciones monetarias a la pobreza (universales, o focalizadas) hoy no existen y son más necesarias que otras cosas en las cuales si se está gastando.

    saludos!

    1. Muy bueno el comentario. Adhiero lo que dice sobre las politicas de miniempresas. No son excluyentes y, aunque las denominemos así, la idea de que la politica social debe promover la constitución de sujetos y no de simples destinatarios es un enfoque que reivindico.

  18. Creo que sí, lo puso la CTA, pero lo impuso Carrió por su presencia mediática y constantes candidaturas.

    Si recuerdo bien, hace unos años se tomaba al proyecto de Carrió como un ataque al peronismo. Que ayudar a los pobres era secundario y que lo más importante para Carrió era que el proyecto al ser universal iba a terminar con el clientelismo (obviamente peronista) y que así se iban a poder liberar al fin los pobres.

  19. ¿Pero alguien tiene un numero? porque sino es medio al pedo. Si el presupuesto del ministerio de desarrollo social entero no llega al 60% de un ingreso universal a la niñez de porqueria ($200)a alguien habra que desangrar. Quien se candidatea?

  20. ¡Pero, estimados, pidámoslo por izquierda al subsidio! ¿Qué problema hay? ¡Que la cuenta la haga Boudou sentado con AEA, con quien sea!
    ¿Cómo que la cuenta la tenemos que hacer nosotros? ¿Cómo que tenemos que dejar de pedir?
    Si no, el único que pide y encima sale en la foto ¡es Felipe Solááááááááááááááá´!!!!! ¡O Duhalde (que bastante razón tenía, al final de la milanesa http://artepolitica.com/articulos/banco-en-esta-a-eduardo-alberto-duhalde/)!! Y quedan como los padres de los pobres. A ver si nos entendemos.
    De última, dejemos en claro las incoherencias de la derecha que pide pero que no está dispuesta a hacer sangrar ni siquiera una narina.
    Me parece.
    Abrazo

    1. No estoy de acuerdo con esto. Sí hay que hacer los números y pedir cosas que sean viables, esta, posiblemente lo sea, pero solo por eso tiene sentido pedirla. Sino, hagamos como la izquierda tradicional y pidamos «grande», total, ¿qué importa? si el gobierno no la da, igual quedamos bien. Si no vamos a hacer cuentas pidamos «vivienda propia universal».

      1. No es cuestión de cuentas, sino que de un lado y del otro dejen de guardarse vueltos millonarios. Vas a ver como ahí alcanza y sobra. Pero si siguen afanando y emulando al viejo vizcacha, difícil. Después no se quejen si los matan por dos mangos con cincuenta.

      2. Louis XVI, si te sentiste aludido por lo que escribí sobre los vueltos millonarios debés ser uno de los que se guardan unos vueltitos, pequeñitos nomás, nada del otro mundo. Cada uno aspira a su tajada, ¿no? Bueno, en ese caso ya es hora que te guillotinen las manos, o en su defecto la pija, así no te reproducís.

      3. De onda, porque lo que digas en lo personal me resbala, leiste el reglamento de ArtePolitica?

        Yo no se en que blogs circulas, pero la agresión así abierta no es algo que se acostumbre por estos lados.

        Y no lo digo porque me preocupen tus acusaciones y falsos fantasmas, lo digo porque ese tono claramente afecta cualquier debate, una cosa es la chicana y otra cosa es «que te corten la pija asi no te reproducis», no?

      4. Si, si alguna vez vas al Banco Central no abras la boveda porque se van a dar cuenta que me robe los 50 mil millones que habia ahi.

        De onda, leiste alguna vez el reglamento de AP? No porque me afecte lo que digas, podes seguir creyendote un revolucionario combatiente de la corrupción y que yo soy sucio sucio si te hace feliz, pero el tono que introducis me parece que no ayuda a una buena discusión de argumentos.

        Ahora, yendo a lo qeu decis: de verdad crees que «hay que dejar de robar por dos años y el pais sale adelante»?

      5. No dije 2 años, Louis XVI. Dije mil años. Y eso claro, no basta. Porque con la educación exclusivista que tenemos siempre una parte de la población va a quedar atrasada. Ese es el quid de la cuestión. Y ese es el mayor estigma que nos legó el Proceso. La privatización de los bienes culturales. Si eso no se revierte, por más que dejen de meter la mano en la lata, todo es en vano. Más tarde o más temprano vamos a volver a lo mismo, a un grupo de ciudadanos en la semiesclavitud y otro en la opulencia más descarada. Si los del grupo de la opulencia no lo entienden y no hacen algo distinto a lo que vienen haciendo hoy o dentro de 2O años, no sé, este país va a ser definitivamente inviable e inhabitable. Una especie de coto de caza.

      6. La educación privada se instaura con la educación confesional en el Peronismo de Peron.

        Ahora, no sólo de bienes culturales vive el hombre, eh?

      7. No tengo nada contra la educación privada. Incluso yo fui a un colegio hebreo paralelamente a la escuela del Estado. Hice las dos. Primaria y secundaria. Y ahí estábamos todos mezclados. No como ahora, que los pobres tienen de compañeros a los pobres y no sacan la cabeza de ahí, y los ricos igual. Así no se construye una sociedad viable, ni con todos los subsidios del mundo.

      8. Y al decir bienes culturales hablo también de las instancias de formación y de ascenso social. Sin esa base, no hay caso. Puede que un grupo de trabajadores salga bien de todo esto, incluso que ascienda en la escala social. Pero la mayoría no va a tener la formación necesaria para aspirar a instancias ni educativas ni laborales de mayor complejidad. Dado que las escuelas y colegios públicos, en su mayoría, están subequipados, además del maltrato general hacia el docente que más que un profesional se ha convertido en una sirvienta de los patrones de los colegios privados o en su defecto en un esclavo de la situación en los colegios públicos.

  21. MEC, por fin estamos de acuerdo. Y agregaría algo, la asignación universal por hijo tiene que ir de la mano con la derogación del «salario familiar» y de las exenciones de ganancias con igual fin.

    Ojalá el congreso actual o el nuevo aprueben esta ley.

  22. Si no acaban con la privatización de la educación todo esto va a ser al recontra pedo. Si de verdad toda la sociedad busca convivir en armonía, no puede haber más educación para ricos y educación para pobres. Hay que volver a la época en que todos iban a la misma escuela. Parece como si de esto hubiese pasado una eternidad, pero no. Que los del country salgan a estudiar en el mundo real, así dejan de imaginarse fantasmas, y viceversa. Una sociedad dividida es una sociedad que va hacia una guerra civil, si no ahora en los próximos años. Si creen que todo se soluciona con la billetera están equivocados, desde la derecha y desde la izquierda.

  23. Desde hace tiempo estoy de acuerdo con esa idea, pero no logro resolver un dilema. Me resulta injusto que me den la plata a mi (lo pongo en términos personales así queda más claro mi planteo) porque sé que esos 200 pesos me van a servir para pagar fibertel y el cable. Tal vez, se me ocurre que una forma de resolver ese dilema puntual sea segmentar, pero al revés. No dar la asignación sólo a los pobres: excluir sólo a los «ricos». Por ej: los que pagan impuesto a las ganancias, no lo reciben, los que pagan bienes personales, no lo reciben, los que tienen más de una propiedad a su nombre, no lo reciben, algo así. Sólo hay que preguntarle a la AFIP. Sé que rompe la universalidad, pero al eliminar la «necesidad de mostrar un certificado de pobre» evita las consultoras y toda esa burocracia que aborrece MEC. Del modo que yo planteo, lo cobran todos, excepto los que no lo necesitan. Rompe la universalidad, es cierto, pero es menos injusto y es «casi» una política pública.

    1. Mejor sería la universalidad y que pagaras todos los impuestos. Y que la AFIP haga su trabajo bien hecho. Y como dijo uno ahí que el trabajador en blanco no cobre más asignación familiar y que no se pueda eludir una parte por hijos en el impuesto a las ganancias, y listo el pollo. Qué tanto filosofar. Y además, si lo querés más moralista, que a medida que se incrementa la cantidad de hijos a partir de una cierta cantidad, por ejemplo 3, empieces a cobrar menos por cada uno que nace, y que si querés cobrar lo mismo debas hacer algo a cambio, en favor de la comunidad.

    2. La experiencia indica que cuando los subsidios son universales, el monto suele ser tal que las familias que no lo necesitan en general no lo gestionan.

      1. «gestionar» … sos empleado estatal?

        Basta de » gestion publica» , depositen la guita en cajas de ahorro en el banco nacion y entreguen tarjetas y chau

      2. ¿cómo le llamás a hacer los trámites necesarios para hacerse de la asignación correspondiente, tarjeta o no tarjeta?

  24. Excelente post MEC, como es de costumbre. Algo que no fue planteado en los comentarios hasta aca: supongamos que se da luz verde a algun proyecto universalista: ¿Quien lo administra? ¿Como se implementa? ¿Alguien conoce una experiencia similar en algun otro pais?

  25. Muy bueno y didáctico el post para los que no conocemos mucho del tema. No solo hay una contradicción que los Macris, De Narvaez y Lozano se van a cansar de señalar sino una batalla que no se va a dejar de perder. Más allá del debate del post (muy interesante por cierto), yo creo la sociedad se manifiesta contrariamente a toda política social y la orientación política por tanto no puede ni debe darse en otro sentido. Los mencionados se expresan sobre el tema y le dan cierta visibilidad al destino de una parte de los recursos del estado hacia sectores que como menciona la autora «por alguna característica económica, física, social o de otro tipo, se encuentran en marcada desventaja para acceder a los bienes necesarios para una vida digna a través del mercado», y que por tanto agregaría yo, carecen del prestigio y legitimidad social que prevalecen de forma dominante en este tipo de economía, posición cuya racionalización última puede observarse en el comentario Mishíguine pop delas 3:55. Pero para no desvariar con mi «progrefacilonguismo» y mis escasos conocimientos sobre el tema en particular, solo voy a mencionar que comparto lo que plantea Ignacio en su último comentario.
    Saludos.

  26. Excelente maria esperanza, como casi siempre, estoy cansado de los bloggeros que le cuidan el bolsillo al gobierno, si llegan a ser ministros de economía otra que el otra que el ajuste de Lopez Murphi.

  27. Muy muy buen post.
    Dos cosas:
    1) A Musgrave: Si, hay que ver los numeros, y hay que recaudar mas. Este tipo de polìticas universales ayudarian a recaudar mas en el mediano plazo, por varias razones. Entre ellas, porque los primeros en gastarlas son los sectores populares que tienen mas alta propensiòn al consumo.
    2) a maria esperanza: que pensas de las politicas de ingreso universal ciudadano?

    1. sindioses, el plan trabajar es para mayores y lo que sea plantea ahora es para menores, así que ahí no hay contradicción.

      1. sindioses, avívese y use el argumento que le estoy prestando.

        Además poco importa lo que opinen, entre los bloques del FPV, el Acuerdo, el SI y tal vez hasta el peronismo disidente no solo se puede pasar a ley, se puede saltar hasta el veto presidencial.

  28. Es muy interesante el planteo de los que somos de clase media, que con cierta culpa recibiríamos los befenicios de las políticas sociales universales, pero a la vez creo que la universalización como concepto trae acarreada la idea de igualdad de derechos básicos (empleo, servicios públicos, jubilación, salud, educación, etc.). A partir de conseguir estos derechos básicos, se puede hablar de hacer políticas focalizadas para los que no tenemos igualdad de condiciones (que en cierta medida somos todos, que quien no tiene alguna discapacidad, sufre otro tipo de discriminaciones indirectas a nivel civil ya sea por sexualidad, nivel sociocultural, etc.). Es decir: lo importante sería llegar a una política social universal (para la igualdad) y que ese sea el punto de partida para -a través de la asistencia focalizada- lograr la igualdad de derechos de los que de todas formas siguen estando en desigualdad de condiciones.
    El problema no creo que tenga que ver con los pocos recursos del Estado, sino de algo mucho más básico: aquí nadie está buscando universalidad, en ninguna de sus expresiones. No sea cosa que lo universal nos quite lo privado, lo poco que tenemos, guardado bajo candado de todos esos que quieren venir a robarnos, vaya uno a saber porqué.

  29. Bueno, si es por hablar del primero primerísimo en proponer un ingreso universal a la niñez, lamento informar que no fue Lilita Carrió, así como tampoco la CTA.
    Fue Thomas Spence, en The Rights of Infants (¡1796!):

    http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Spence.
    http://thomas-spence-society.co.uk/4.html

    Comparto la tónica del post y la preocupación por las cuestiones (no menores…) del financiamiento y los concretos detalles de implementación.
    Saludos gente.

    1. Muy bueno el artículo Charlie. Esa propuesta está evidentemente muy lejos de nuestra realidad y seguramente de la realidad de casi todo el planeta por ahora, pero el tipo no es ningún delirante, lo propone como una meta de largo plazo, un horizonte hacia el cual caminar. En esa perspectiva me parece imaginable que en algún momento se pueda ir concretando en algunos lugares. Y sin duda la asignación por hijo que se propone acá es un paso no menor en esa dirección.

    2. Merece la pena leer el artículo que nos ofrece Charly Boyle. Estoy de acuerdo con Sergio, no es ningún delirio. Pero para ello es necesario plantear el asunto en otros términos. Para empezar, una antropología y un imaginario social que de máxima relevancia al desarrollo de la persona humana fuera del ámbito laboral. Algo que, con las distancias ideológicas que corresponden, se asemeja a la distinción rortyana entre solidaridad e ironía. Algo que nos regrese a una síntesis entre Nietzscheanos e Ilustrados. Cómo decirlo. La idea de una renta básica no se puede articular exclusivamente en términos de justicia social, porque el imaginario ilustrado no permite articular plenamente la aspiración Romántica de estar en posesión de tiempo libre. O para decirlo de otro modo, tenemos que creer que los seres humanos no sólo tienen derecho, sino que pueden y deben explorar su experiencia humana y que la sociedad no sólo está allí para asegurarse de modo neutral que todo el mundo reciba su parte en el reparto,sino una sociedad para la cual los individuos no sean meros instrumentos, sino misterios inabarcables, a quienes debemos otorgar oportunidades para explorar sus dimensiones emocionales, relacionales, espirituales, artísticas, creativas.
      Todo esto, por supuesto, está en el Marx de 1944. La utopía es eso, más todo lo demás. Recuperar la utopía es reinventar los imaginarios, creo yo. Me alegra la propuesta de Raventós.
      Por supuesto, todo esto planeta otras discusiones en torno a la Educación, la salud, que parecen muy verdes para la Argentina de hoy, pero hace falta tener una imagen final que nos diga hacia donde vamos, cual es nuestro norte. En fin, no quiero ponerme poético, porque me detesto cuando eso ocurre, sobretodo porque me sale muy mal. Pero también nos debemos a la poesía. Y que no salga algún boludo a refutarme hablando de que los chicos se mueren de hambre y vos hablando de poesía, porque sería una imbecilidad reduccionista que no vale dos porotos.

      1. Daniel Raventos y Antoní domenech pertenecen a es republicanismo neomarxiata españos que tan seductos. Yo lo conocí a través de Rubén Lo Vuolo. HAce unos años me voló la cabeza, y escribí mi primer libro sobree republicanismo basado en lo que decís, pero luego, las contradicciones de Carrió pusieron e evidencia los problemas serios que tiene el republicanismo para que cuaje en nuestro pais.
        A partir de allí empecé a buscar una sintesis entre republicanismo y razón populista y en este espacio, a partir de MEC y otros cientistas políticos que saben y escriben en serio sobre el tema me di cuenta que existe una brecha de articulación de ambos.
        Esa brecha no es ideológica sino que es de forma es de método, que tampoco depende de «los otros» sino que se nutre de la «demanda común», que podrá ser mas o menos deliberativa pero que es y es algo que se da la sociedad a si misma, algo autogenerado. Y esto es lo novedoso, el populismo rompe con los modelos externos, y con las ideologías, esto no quiere decir que nos olvidemos de ls ideas de Marx ni de los neo marxistas pero la idea no se constituye en ideal común al que una sociedad debe tender, por el contrario, el ideal debe salir y emerger de la autocostrucción que hace la demanda populista.
        Por eso para los que vienen del «antirepublicanismo» también esta idea, totalmente fraternal y republicana de la reta básica y de las política universales, también les debe hacer ruido en la cabeza.
        Yo veo un punto de contacto allí, como bién vos insinuas. Ese punto de contacto es la fraternidad, no la romántica de la revolución francesa, sino una fraternidad surgida de la demanda populista y común. Estoy terminando mi segundo libro que se basa en eso y voy a postear justamente sobre este punto hoy o mañana, ya me queda poco, este y el último capítulo que es el que habla sobre política, tal vez logre trasmitir la idea, no es facil, es algo nuevo y bien telúrico. Si bién parecido al republicanismo moderno españól, poco ya tiene que ver con este. Si bién tiene que ver con la razon populista de Laclau, sus métodos son otros, no son agonales ni idealistas son constructivistas.
        Gracias por comentar, Raventós es uno de los padres de esta idea.

    3. Gracias por tu respuesta. Me gustaría pedirte que me des pie para seguir buceando en el asunto. Yo vengo de otro imaginario discursivo. Descubrir ARTEPOLÍTICA ha sido un feliz acontecimiento. Lo curioso es que las fuentes de mi propio discurso transitan senderos muy tangencialmente conectados, en principio, con los que manejan muchos de los que participan en este sitio. Pero hay cruces que, como decís, resuenan un montón.
      Estoy trabajando ahora mismo en la fase final de mi doctorado en Filosofía. Vivo en Catalunya. El núcleo de mi tesis gira en torno a la construcción de la identidad y sus dimensiones en la filosofía de Taylor, lo cual me ha llevado a plantear el asunto desde su teoría de los imaginarios sociales y su teoría de la modernidad, la historización de la secularidad, y el cartografíado de los trasfondos de significación de las sociedades modernas. Por otro lado, y creo que aquí esta lo más interesante del proyecto, y el modo que podría embarcarme en una lectura del tipo que planteas, es la idea de construcción de «modernidades alternativas».
      Mi experiencia personal está muy alejada de las cuestiones que se están planteando en sudamérica, aunque intento mantenerme al día e ir perfilando y construyendo mi propio discurso, como verás en las notas de mi blog (al que te invito que visites). He vivido diez años con los tibetanos en la India, y por lo tanto, el contraste que siempre he ofrecido es el proceso de modernización del imaginario de esta gente frente a los procesos neutros de modernización, y el modo en el cual estos procesos se reescriben a partir de elementos culturales ligados a los trasfondos de significación que son desafiados a partir de esos procesos neutros.
      Bueno, la cuestión es que hace unas semanas escuchaba a Chávez en una reunión de ministros comentando un pasaje de Luckacs respecto a la hipotética neutralidad de los procesos de modernización y en especial el impacto de la tecnología en la construcción de los imaginarios sociales y se me ocurrió que era allí donde quería enfocar mi atención, entre otras cosas porque aunque hoy en día Taylor es identificado como un autor católico comunitarismo, las raíces más profundas de su pensamiento se encuentran en su socialismo anti-walferista de los años cincuenta.
      Hace una temporada leí un artículo de Ian Fraser que hablaba sobre ello, y hacía una comparación interesante entre Taylor, Benjamin y Bloch que me permitió vislumbrar la posibilidad de hacer esa conexión que estoy buscando.
      Por qué? Bueno, porque la lectura de Taylor es (a mi entender) muy enriquecedora, pero justamente debido a su fidelidad a la razón comunitaria y distintiva, se niega a ofrecer una fórmula exterior para enfrentar los procesos de modernización.
      Me extiendo un poquitín y vas a ver por donde vas. La idea de fondo es que no es posible realizar una lectura exterior de los procesos de constitución de la identidad individual y colectiva porque estos se encuentran arraigados en trasfondos de significación que se encuentran siempre vedados a la articulación plena, aunque en cierto modo es posible que los mismos sean clarificados parcialmente por el teórico, pero siempre teniendo que hacerlo a partir de otros aspectos de ese trasfondo.
      La constitución de esos trasfondos son prácticas, generalmente no articuladas, lo que Polanyi llama «la dimensión tácita». Es ahí donde quiero llegar: esa dimensión tácita se construye a partir de las comprensiones, demandas y explicitaciones de la comunidad en toda su complejidad.
      ¿Es posible que eso que ustedes llaman «Razón Populista» este emparentado con ese aspecto «epistemológico» que señalan estos filósofos?
      Si pudieramos ofrecer una teoría epistemológica y ontológica de eso que llamamos «la razón populista», que otros autores comunitaristas insisten en instalar o ubicar en la «tradición», pero que podríamos desplazar, quién sabe a qué otra entidad imaginada que nos evitara el enquilosamiento de las lecturas comunitaristas más tradicionalistas, nos permitiría escapar al peligro que incuban todas las líneas de explicación que se nutren de antropologías reduccionistas. En fin… te escucho.

  30. ME, totalmente de acuerdo, el gobierno al que he apoyado y votado está lleno de contradicciones y una de ellas es la que señalás y esto ha comenzado desde el 2003 con la manía del «superávit primario».

    «Superávit Primario» significa «doy prioridad a que cobren los tenedores de bonos en pesos, gente privilegiada [que tenían plazos fijos por ejemplo] antes que los que están debajo de la línea de pobreza». Y decir que se necesita el superávit primario para poder gastar es lo mismo que decir que se necesitan los huevos, pero sin romperlos, para hacer la tortilla (virtual).

    El prurito con el gasto y en la ausencia de déficit no sólo es un baluarte típicamente conservador, sino que encima es contrario a la lógica científica que magistralmente enseño un tal Keynes hace 80 años atrás: el gasto motoriza la demanda, la demanda el crecimiento del producto bruto y cuando el producto bruto crece, el gobierno termina reacaudando más, con lo que NO HAY NINGUN PROBLEMA EN SALIR DE LA CRISIS CON DEFICIT FISCAL.

    ===> LA MAYOR RECAUDACION VIENE SOLA CUANDO EL GOBIERNO INCREMENTA EL GASTO!!!

    Esto es básico: se llama «principio de la demanda agregada». Pero cuando hablamos de gasto es GASTO EN SERIO. Con un pedo no se llena un globo aerostático. O sea que ni siquiera es un tema de no bajar las retenciones para poder aumentar el gasto. Las retenciones no hay que bajarlas pero por OTRO motivo: impactarían directamente en el aumento del precio de los comestibles y por ende en el salario real de los trabajadores.

    Igual, con este tema del «superávit primario» en este foro nadie me da bola, será que les parece una cuestión economicista y esdrújula. Pero casualemente es el EJE DE LA CONTRADICCIÓN, no sólo de este gobierno sino de la mayoría que se llaman «progresistas» en América Latina, incluyendo no sólo a Lula sino también a Chávez. Sigan hablando del gasto (necesario) sin hablar de la cuestión fiscal (superávit vs. déficit) que así van a llegar lejos. A la esquina para ser más específico.

    Más que nunca, me atengo a mi apodo, sinceramente no entiendo a los «progresistas» de este país…

  31. pufffffff…dice el dicho…»no hay mal q por bien no venga»…

    si hubiesen ganado el 28 de junio por paliza,como especulaban los artemios,estariamos hablando ahora del «subsidio universal»???…o estariamos viendo a «quien ponemos de rodillas ahora»???

    mmmmmmmmmmmmmmmmm…

    en fin…

    1. Los comentarios de Leandro rebosan inteligencia… la inteligencia de una hormiga o de una milanesa, por lo de rebosan digo

  32. Excelente post, la verdad estaba casi convencido, sin embargo antes de comentar quize leer el post de datos duros que canta las voces de la otra postura y las dudas me volvieron. Salud y Educacion universales estan perfectas (aun el que puede pagar algo privado puede elegir por su calidad lo publico) van apuntadas a necesidades que el estado debe garantizar, Alimentos? claro tambien deberia ser universal…pero plata? plata en efectivo o en cheque debe ser universal? claro que coincido con las criticas a los tipicos problemas de la focalizacion, pero a veces se plantea la universalidad como algo que no traeria ningun problema y me vuelve la vieja pregunta de si es mejor cambiar de raiz el sistema y encontrarse con nuevos problemas o resolver los conocidos problemas del viejo sistema?
    Un abrazo y sigan asi disfruto mucho aprendiendo con sus post.

    1. ¿Y si no le das guita a la gente como garantizás la alimentación?
      Y no me digas lo de las cajas con alimentos, porque eso tiene cinco mil problemas: es más lento, más caro de manipular y trasladar, se pudren, se revenden en el mercado negro, etc.

      1. Esta claro que la caja PAN no sirve, pero la educacion la da la escuela, la salud el hospital, la seguridad supuestamente la policia, pero algo con el tema de la asistencia universal me hace ruido y supongo se trata de que no es «un servicio» que el estado deba garantizar como en los otros ejemplos, en todo caso debe garantizar que no haya hambre. Pero por otro lado la verdad es que las asignaciones por hijo se les da (en efectivo) a los trabajadores en regla y en cierta forma ya esta masificada dejando justamente afuera a los que la necesitan, mi reparo es el clasico de la universaliacion, es decir como hace el estado para recuperar la parte que puso para alguien que no la necesita? porque esta claro que si todos suben un escalon a la vez la distancia es la misma no?

      2. En términos absolutos sí, pero si le das 100 pesos a cada habitante argentino (con la estructura tributaria actual) la distribución del ingreso mejora.

  33. El problema, María, no es la pobreza, esto es el síntoma. Darle dinero a un síntoma no es solución. El pobre no es un individuo sujeto de una política particular ni general, no es «el» problema que haya que resolver en sí y por sí. El pobre es la encarnación de un problema social que no se resuelve, porque falta la intervención estratégica «total» para resolverlo.

    El problema social es que no se trabaja para producir infraestructura y bienes para la población. La solución es que, para hacer eso, tenés que tener un sistema de financiamiento soberano. El problema es que se necesita capacidad de conducción y apoyo popular (no electoral solamente) para poder tener ese sistema de financiamiento soberano y no hay esa capacidad y ese apoyo.

    Cuando el proceso político y social está dominado por la ausencia de condiciones que apuntan a resolver de forma global esos problemas, es muy difícil que la racionalización de la gestión los resuelva.

    1. Oti,
      Los Programa con enfoque universal no pueden pensar que el problema es la pobreza porque su lógica es otra, la de un deber ser: la sociedad consagra derechos a sus ciudadanos.

      Creer que el problema es la pobreza es el gran defecto de las políticas focalizadas. Fijate todos los programas de cooperación internacional y financiamiento (BM, BID, UE) están orientados a «combatir la pobreza». Todo el marco lógico que sostiene sus intervenciones está orientado a erradicar la pobreza.

      Los programas de ingreso ciudadano, por el contrario, garantizan un piso de ingresos de los niños reconociendo el derecho de todos esos ciudadanos porque quien se beneficia es la sociedad toda, que requiere, necesita y apuesta estrategicamente a garantizar ciertas condiciones que no pueden ser suplantadas en otra etapa de su vida.

      Y la gestión siempre debe ser racional, es la contracara necesaria de la pasión política para que un proceso político se lleve adelante. «El momento populista y el momento institucional» le llama a eso Laclau.

      Saludos!

  34. Yo no sé cuánta plata se va en los comedores escolares, pero en vez de eso, que ya se ha convertido en algo normal y no lo es, debería dársele más dinero a las familias y que los niños vuelvan a comer en sus casas. Esto tiene algún inconveniente en cuanto a la cantidad de auxiliares y funcionarios que viven de eso, pero se les podría asignar otras tareas. Y la ventaja es que se ahorraría un montón de dinero de presupuesto mal gastado y habría más para las familias. Hay que volver a ser un país relativamente normal. Los pajaritos del Primer Mundo menemista nos llevaron derechito al Inframundo bananero.

    1. Inteligente respuesta. Niños subsidiados, empleados subsidiados, opinadores subsidiados, trenes subsidiados, combustibles subsidiados, agricultores pobres subsidiados, sigue la lista. El discurso suena muy paquete y progre, adhiero a él con el hemisferio derecho de lo que me ha tocado por mate, pero el izquierdo me obliga a reveer el pensamiento creativo que cada tanto lo invade.
      Si ya estamos metiendo la mano en el tesoro nacional porque no hay mas fondos disponibles (créditos menos), cuéntenme, si es que alguien tiene una idea, como se implementaría y financiaría HOY un proyecto tan loable como el expresado.
      Repito: el proyecto es admirable porque parte de la igualdad: los de San Isidro y los wichis. Todos iguales. Pero no entiendo el resto y a esta altura me parece digno de ser analizado ya que no estamos en el jardín de infantes ¿o si?…

      1. Una posibilidad sería que todos aquellos que hoy mandan a instituciones de enseñanza privada a sus hijos deban volver al sistema público, como se hizo con el sistema jubilatorio, y que paguen una cuota. Sólo los que ya habían se habían decidido por desfondar la educación pública. Incluso podrían pagar un poco menos de lo que están pagando, y eso serviría para mejorar la educación para todos.

        Por otro lado, como ya se dijo, los pobres gastan todo lo que tienen, con lo cual en algún momento te llenarías los bolsillos, por la ley de la oferta y la demanda. Y entonces podrías pagar más impuestos a las ganancias. Hay que empezar un círculo virtuoso, no un círculo culposo, que se queja de que le roben unos rateritos pero no se ocupa de que esos rateritos no necesiten salir a robar.

  35. Tal vez el problema sea que necesitan de la existencia de los rateritos para que la Seguridad sea el negocio que es. Si no hay chorros no hay poliladron. Y cuanto menos chorro en la calle más recursos para usar en educación y en salud.

  36. Anoche me acoste pensando lo que hoy la presidente dijo en su discirso:nadie puede pensar que la pobreza se termina con planes sociales,sino con trabajo,en blanco,y en aumento.Ese es el fondo de la cuestion,y hay que decirlo,despues de este chamuyo.Claro,Uds.diran:y en el mientras tanto?Y esta bien que se apunte a la educacion porque humanismo y recionalidad son las claves para que todos tengan asumida su responsabilidad y paguen sus impuestos,y declaren sus bienes.Ya los filosofos ingleses del siglo XVII decian que hay que ayudar al projimo,aun por egoismo…Si no hay disposicion para tener un gobierno socialista,por lo menos tengase y apliquese un regimen impositivo directamente proporcional a la riqueza.Si fuera por mi dejaria de subsidiar a la enseñanza privada,y cuando se habla de confianza,seria deseable que las inversiones nacieran de nosotros mismos,en vez de llevar el dinero afuera,comprando acciones de empresas nacionales bien administradas,en un paraiso no perdido pero si soñado.

  37. Primo, ese ingreso se garantiza con trabajo, infraestructura y producción de bienes, eso va a dar el dinero, no que el dinero va a dar eso. Argentina está llena de dinero, en los colchones, cajas de seguridad, reservas del BCRA, fuga de capitales, etc. etc. Pero lo que falta es infraestructura, trabajo digno, bienes y servicios.

    No puede hablarse de derechos sociales, basados en ingresos monetarios, sin el cambio de la realidad económica física. Esto es elemental, ninguna «política social» puede remplazar eso.

    La racionalización de la gestión tiene sentido cuando se hizo el cambio hacia el sistema nuevo que se necesita (en el caso, movilizar a la sociedad para construir la economía física que necesitamos), no cuando se está subordinado a los problemas que causa el sistema viejo, que no son producto de la falta de racionalidad en la gestión (esto es lo de menos en este contexto) sino de los principios que lo rigen.

    Primero hay que cambiar los principios (una de cuyas consecuencias señaló No entender, por ej., hay otras muchas, derivadas de los mismos principios).

    1. «ese ingreso se garantiza con trabajo, infraestructura y producción de bienes» = Mercado.

      Esa fue la apuesta del gobierno y no lo garantizas, justamente por eso estamos discutiendo el ingreso universal.

      No los garantizas porque el nucleo duro de la pobreza no tiene suficiente capital humano ni condiciones de subsistencia que le permitan insertarse en el mercado de trabajo.

      Sobre esto escribi un post hace un tiempo acá en AP.

      1. No. Esa no fue la apuesta. Eso es lo que se dice pero no lo que se hace.

        Nada tiene que ver tampoco el capital humano o la inserción laboral.

        El gobierno lo que hizo es generar y aprovechar un ciclo de crecimiento con renta agropecuaria exportadora, para aumentar el empleo. Punto.

        Esto no es lo mismo que movilizar la economía y el crédito soberano (no del «sistema financiero o monetario») a favor de la infraestructura y bienes que necesita la población.

        El «núcleo duro» existía en los ’90 y existe ahora porque desde mediados de los ’70 que argentina dejó de tener sistema de crédito que le dé al dinero una función al servicio del pueblo. Por eso ese núcleo duro era el 10% en los ’80, el 25% en los ’90 y más o menos 28% ahora.

        Cuando se recupere el poder de esta función, el capital humano o la inserción laboral no representaran mayores problemas.

      2. Con todo respeto, Oti. Creer que solo teniendo credito y maquinas la gente tiene laburo es no entender que está pasando ahí afuera. La competitividad corre por otro lado.

        Y si, el Capital Humano tiene muchisimo que ver con la inserción laboral.

    2. No entiendo por que se opone una cosa con la otra. Por supuesto que la integración solo se puede hacer por medio del trabajo. Agrego también que la distribución del ingreso solo se puede hacer mediante negociaciones que bajen la rentabilidad empresaria (y los sueldos de los gerentes!) a favor de los salarios.

      En eso (se supone) estamos. Ahora, acá lo que se propone es otra cosa. Muchos progresistas piensan que una asignación universal va a terminar con «clientelismo», con la desigualdad, etc. Están equivocados ¿y? Tomemos la propuesta igual y creemos un nuevo derecho…

  38. Excelente explicación para los que con palabras comunes tenemos que defender el dia a dia de nuestros pensamientos progresistas y criticos, pero con objetivos claros, el bien comun.
    Gracias Varsky, porque llegue a este blog, por haberte escuchado.
    Perdon pero por algo se empieza.

    1. Giustiniani debería decir que hay que generar una movilización económica que le dé trabajo e ingresos a las flias. y, por lo tanto, a los niños que componen esas flias.

      Ese trabajo que hay que dar consiste más o menos en un 50% en infraestructura básica. Y para financiar las obras que darán ese trabajo se necesita un sistema de crédito soberano, donde la propiedad del crédito no es privada ni hay subordinación a una autoridad superior que no sea la del Estado Nación.

      Es poco realista elucubrar otras racionalidades de gestión en política social en un país que no tiene autoridad para darle al dinero la función que necesita darle para sacar a la gente de la pobreza.

      1. O sea, la famosa teoría del derrame que nunca derrama más que míseras gotitas, que no alcanzan para alimentar al gato.

  39. AUTOCONVOCADOS significa que no importa si perteneces o no a un partido político. Lo que importa es que apoyes el Proyecto Nacional y Popular representado por el actual Gobierno y que tengas ganas de participar activamente.

    A partir de un primer encuentro el 9 de julio en la Quinta de Olivos se creó este grupo independiente con el objetivo de organizar entre todos los miembros futuras concentraciones y/o movilizaciones.

    http://www.facebook.com/group.php?gid=100733827686

    El 2do encuentro es el sábado 8 de agosto, si te unís al grupo podés confirmar tu presencia en el evento relacionado.

    Saludos.

  40. No quiero ser fatalista, pero tampoco ingenuo, ¿de dónde van a sacar la guita?, ¿piensan que la universalidad va a cortar de cuajo al clientelismo? (jejejeje), ¿con que padrón van a entregar el subsidio? ¿cómo confirman quién lo cobra?, si lo cobra el hijo de De Narváez, ¿no les parece una afrenta a la justicia social? Después de haber gestionado casi mil palos de un subsidio universal, les cuento que están (ya algunas más) son las aristas difíciles de limar que se encuentran en este tipo de políticas. La mejor política universal es el trabajo, la educación y la salud y a que todos la tengan sería la mejor apuesta.

      1. Todo muy lindo, muy critalino el pensamiento facimenemistaduhaldistakirchnerista, pero hasta la fecha las cosas no mejoran sino que empeoran, eh. La mejor politica universal es el trabajo, la educación y a salud. Bravo. Alguien descubrió la pólvora. Hasta Menem decía eso! Hasta Martinez de Hoz! Y así nos va. Habría que preguntarse ¿qué tipo de trabajo, qué educación se requiere para acceder a ese trabajo, quién accede a determinados trabajos y por qué cuestiones del destino? ¿Habría que preguntarse también por qué una sociedad que aparentemente rechaza la violencia como método para dirimir los conflictos cada vez tiene más armas en la calle? ¿Cómo se soluciona esto sin un piso básico de combate a la desigualdad? Hasta en EEUU, los campeones del capitalismo y la desigualdad desde la cuna, están pensando en la universalización del sistema de salud. Pero acá no, acá somos más mejores que todos, somos los más capitalistas del mundo, pero rechazamos al Imperio maldito, eso sí, porque somos peronistas y nos comemos a los chicos crudos. Porque los niños están primero, pero no, primero está el trabajo, y que los vagos de los padres tengan que levantar el culo de la silla y vayan a laburar. ¿Cuántas contradicciones no?

      2. Yo creo que tu planteo se refuta facilmente con solo leer a conciencia este post, y todos los que estan dando cuenta de este valioso proyecto en estos últimos días.

    1. Yaya, si el subsidio es universal el único padrón necesario es el número de cuil del menor, exactamente igual que las asignaciones familiares a los pibes en blanco.

      Lo de terminar con el «clientelismo» a partir de la universalización de las asignaciones es evidentemente una fantasía de los progresistas pero ¿que importa? Mas bien festejemos que los podemos tener a favor de esto, que implica la creación de un nuevo derecho muy difícil de revertir en el tiempo…

      1. Chubu, recién a los 16 años te dan el CUIL, lo cual significa que le vas a dar el subsidio (o como se llame) a la madre/padre…y volvemos a empezar…en el Plan Familias muchas madres anotan pibes no propios!! No creas que ser pobre significa no ser pillo y muchos de los que lo hacen son los que menos lo necesitan, y no lo digo con ánimo de estigmatizar a nadie. Digo, acuerdo con al idea de que todos tengan algún ingreso, el problema es que no es fácil implementarlo. Insisto que la escuela y el servicio de salud son los mejores medios para «universalizar» el ingreso y una forma de registrar a los pibes. Acordate que por más que les plata si no tiene educación y salud, jamás van a salir del estado de pobreza. Tal vez sería interesante que algunos lean algo sobre el capital cultural y el capital social de las personas, así se entenderían algunas otras estrategias necesarias.

      2. No Yaya, estás equivocado, el trámite para cobrar la asignación por un laburante en blanco (más los 600 mangos por nacimiento) incluye el sacar el cuil del bebé. Date una vuelta por el ANSES mas cercano y preguntá. Los bebés tienen número de cuil!

        Nadie discute la importancia de la salud y la educación, no del trabajo y la organización popular para mejorar la tajada, agrego. Pero no veo que una cosa quite la otra…

  41. Primo, no solo es crédito (entendido este no como la tajada que se le saca a la renta agropecuaria, sino cómo se inicia el proceso de capitalización física) y máquinas, es trabajo, es la movilización de más de un millón de personas con distintos niveles de calificación que van a empezar a ser productivos en la sociedad, nada menos que el derecho de producir y consumir. Simultánemente con ese proceso de incorporación masiva a las tareas de construcción y reconstrucción de la infraestructura se da un proceso de reconstrucción de las capacidades de educación técnica de la población. Esto se pueda dar muy rápido. Pero si no se inicia el proceso que empieza a mover la bola, no existirá tal cosa. Obvio que hay condicionamientos del capital humano y la inserción laboral, pero los límites no provienen de ahí, provienen de que no encaramos las obras que hay que encarar a causa de las cuestiones antedichas (falta de soberanía monetaria, falta de Estado Nación). Una vez que se encara esto el capital humano se recompone.

    Lo que hay que recuperar es la esperanza de que la gente pueda ser útil a la sociedad produciendo cosas que la sociedad necesita. Garantizar ingresos sin que haya esa esperanza es una cosa muy triste y, a la larga, contraproducente.

    1. Si uno quiere enseñar a nadar a alquien se le da un salvavidas y luego hace que nada en una pileta vacía?

      Se le da un salvavidas, se llena la pileta y se tiene que tirar al agua. No queda otra. Lo mismo pasa con las necesidades de obras que hay que hacer y la fuerza laboral potencialmente disponible.

      1. la discusion exige un cambio de perspectiva.se trata del reconocimiento de un derecho esencial y de una garantia basica, dictados por la condicion intrinseca y la dignidad de todo ser humano. Los seres humanos tienen, popr el solo hecho de serlo, un derecho esencial, a vivr y seguir viviendo

  42. Permítanme aportar algunos números que muestran que una asignación universal a la niñez de $200 mensuales es perfectamente financiable y por ende factible.

    Si analizan las cuentas fiscales nacionales, verán que hay un renglón del gasto denominado «Transferencias al sector privado».
    En los últimos doce meses, este ítem representó $48.000 millones (4,4% del PBI). Una tracalada de plata… $13.000 millones más que el total recaudado por Retenciones y $15.000 millones más que el Gasto de Capital (obra pública) en el mismo período.

    Estas enormes transferencias del fisco a privados son una creación eminentemente kirchnerista. En el 2002, eran la mitad (2,2% del PBI) y hace quince años, menos de 1% del PBI. Algún incauto podría imaginar que este gasto es el pilar de la política K de redistribución de ingresos. Un rápido repaso a la estructura de ese gasto demuestra que efectivamente hay redistribución, pero a la Hood Robin…

    En 2002, con la creación del Plan Jefes, este tipo de transferencias dio un salto, y claramente favorecieron una redistribución más equitativa del ingreso. En los últimos años, sin embargo, volvieron a crecer fuerte, pero ya no por la asistencia directa a hogares (de hecho, la participación de los planes sociales en el total se fue licuando), sino que empezaron a ganar importancia los giros a empresas, a partir de la estrategia de subsidiar la oferta para contener la inflación. Es en este renglón del gasto donde aparecen los subsidios a los trenes, a los colectivos, a los generadores de energía eléctrica, a Enarsa para que traiga gas en barco a diez veces el precio local, a chacareros vío ONCCA. y ainda mais.
    Como herramienta anti-inflacionaria, los subsidios se revelaron completamente ineficaces.
    Fueron además una fuente enorme de negociados y corrupción (el lear jet de Jaime no surgió de un repollo).
    En síntesis: la política de subsidios a empresas fue irracional, regresiva y un despilfarro sideral. Probablemente haya sido el hito máximo entre diversos horrores en la política económica kirchnerista (lo que no es poco mérito).
    Pero semejante dislate constituye hoy una ventaja, pues le otorga viabilidad casi inmediata a la idea de una asignación universal.

    La propuesta en resumidas cuentas, sería redireccionar todas las transferencias a privados hacia la asignación universal.
    Esto comprende:
    a) terminar con estos subsidios a la oferta, que de todos modos nunca debieran haber existido.
    b) subsumir todos los programas de transferencias a hogares en la asignación universal para jóvenes.

    Hay 14 millones de argentinos menores de 18 años. Una asignación de 200 mangos mensuales costaría menos de $34.000 millones anuales; un 70% de los $48.000 que se transfieren hoy al sector privado. Sobra plata…

    La reasignación presupuestaria se puede hacer mañana mismo. Más de uno va a patalear: Metrovías, el Grupo Plaza, los trenes, Moyano, ¡¡¡Aerolíneas!!! y desde ya, Jaime (ah no, cierto… que Jaime ya abandonó su cruzada redistributiva). En contrapartida, tendremos que bancarnos sin chistar el encarecimiento del gas, el tren, el bondi (a propósito, ¿alguien sabe a cuánto se iría el boleto sin subsidios? Nadie lo sabe, porque el truco de De Vido justamente era el manejo deliberadamente opaco de la guita de subsidios).
    Pero ponés la asignación universal mañana y pasado mañana terminás con la indigencia. ¿No vale la pena?

    A sacudirse el escepticismo y meterle con el lobby que se puede hacer…

    1. FM, tomemos el caso de los colectivos, por ej. El subsidio paga el salario de los choferes y los ingresos empresarios pagan el mantenimiento, combustible, etc. Si no se toma esa medida de subsidiar, las líneas quiebran, se despide a los choferes y la gente se queda sin medios de transporte. Si se aumentan las tarifas, el salario real disminuye y más gente se queda sin medios de transporte. Esta es la lógica del gobierno. Evidentemente el gobierno no ve esto como un despilfarro, fuente de corrupción, etc., etc.

      La misma lógica rige para casi todos los otros subsidios a empresas.

      Ahora bien, por qué aumentan?

      Ej. Si en el momento A el subsidio es 100 para cubrirl los salarios de los choferes y en el momento 20 es 120 o 130, no es por corrupción, despilfarro, etc., es por inflación, por aumento de los sueldos (en este caso particular), etc. Lo mismo sucede con todos los demás subsidios a empresas.

      La lógica que prima en el gob. es que se mantenga la actividad y el empleo, sin importar hasta cierto punto, el gasto.

      Suponete que anulamos los subsidios. Se quedan sin trabajo un montón de gente de varias empresas, al mismo tiempo que tendríamos dinero para el ingreso universal de $ 200. Un jefe de hogar se queda sin un sueldo de $ 2.000 o 2.500, eso sí habrá ingreso universal por $ 200. Suena esto lógico?

      A mi me parece que acá se trata qué debilidad querés tener: 1) más actividad, más gastos, menos dinero disponible; 2) menos actividad, menos gastos, más dinero disponible. En las 2 por un lado o por otro se paga el costo. Lo único que hay que evaluar es qué costo es mayor.

      1. Ni una cosa ni la otra. Los que no quieren utilizar el subsidio para tirar más abajo a la clase trabajadora se equivocan y los que no quieren ingreso universal para no sacar de la indigencia a grandes sectores también se equivocan. Es un discurso mefistofélico el tener que elegir entre que el trabajador aspire a una vida mejor y que el indigente deje de serlo. La plata se saca de los ricos, del impuesto a las finanzas, al juego, a las ganancias, por medio de retenciones a las exportaciones e importaciones que dan pingües ganancias, etc. Hay que sacarle el discurso a los adalides de la Seguridad y el libremercado y no darles motivos para que el ciudadano medio los termine por apoyar.

      2. Oti
        En la mayoría de las ciudades del interior del país, los colectivos no tienen subsidios, y sin embargo sus choferes cobran sus sueldos.
        La magia pasa porque el boleto en el interior cuesta $1,80 frente al $1,10 de Buenos Aires.

  43. María Esperanza, coincido plenamente. Creo que hay que dejar en claro que una política universal no necesariamente va a demandar más recursos que la maraña de planes que tenemos hoy, con todo lo que queda «en el medio». Eso lo tratamos de plantear en nuestro blog. Y seguramente ayude a mitigar mucho (aunque quizá no eliminar) a uno de los grandes males que tenemos en nuestro país: el clientelismo

    1. Esa última opinión sobre el clientelismo es un buen pensamiento viniendo de su parte, el tema es que se organice un tipo de educación para el trabajo cooperativo con el manejo de los recursos para los grupos de producción, con el seguimiento del Estado, tanto de la utilización de los recursos como de la administración y ver las posibilidades de industrialización de productos, aunque fuera al principio en menor escala, es decir comercialización en la zona de influencia o región.

  44. hay que ser che para no ver toda la guita que se llevan presionando los agrogarcas, iba a comentarlo anoche pero preferi esperar a que saliera en el diario, estupidez sobre estupidez,parece que no tuviera nada que ver, pero ustedes son muy inteligentes y de izquierda y seguramante van a disfrutar la coyuntura eterna que los deje hablar y hablar,hay una sola lucha en la argentina y es contra estos mierdas, hablar de politicas universales es tan estupido como pensar que la lecheria tiene algun problema, fantasia culposa cristiana parece que tienen , 200 pesos y le llaman politica universal de asistencia , como se ve que nunca fueron pobres, como buenos medio pelo que son los que defienden estas politicas no entienden que los pobres no quierenn que les pagen por seguir siendolo , quieren dejar de serlo. chralan de menos de la cuarta parte de el salario minimo, y donde va a terminar la plata? , en carrefour, o en el comercio , o en los servicios publicos, o sea que es lo mismo que subidiar los servicios o los alimentos, ah pero eso esta mal porque blablabla.

    mientras los que garparon la luz de la picana presionan para quedarse con todo, los amigos imponen el tema universalidad y todos los boludos salen a tocar la campana , a demostrar cuanto saben de todo menos de lo que les pasa delante la cara.

    en serio creen que a la oposicion le interesa la problematica de la pobreza? como? a la derecha le interesa? porque no se sacan la careta y salen con buzzi a pedir la destitucion.

    no se puede tener una logica para cada tema que se contradiga de un tema a otro, eso es neoliberalismo y la unversalidad es el resultado cristiano de esas politicas de destruccion de el trabajo y de exclucion, el peronismo no hace asitencialismo por que sea su politica, lo hace por imposicion de la realidad, por lo tanto no plantea la instistucionalizacion de la pobreza si no su desaparicion a traves de politicas de inclucion por medio de el trabajo y de distribucion traves de las conquistas laborales.

    hoy la onu viene a ver como la argentina rompio con el envasado de programas asistenciales que bajaban de el banco mundial, a traves de su politica de llegar a los lugares en situacion de pobreza con soluciones que tengan en cuenta la situacion particular de cada lugar, claro somos tontos lo de el gobierno e inventamos el capitalismo,por eso nos damos cuenta, que 200 pesos en chubut no compran lo mismo en temperley y que si este mes nesecitas equis plata para repartir mañana vas a nesecitar equis mas los pibes que nacieron, entonces es mejor buscar la forma de que los padres trabajen.

    estos son los temas que muestran la colonizacion cultural , pareciera que quieren ver a los pobres bien vestidos, bien comidos, pero siempre pobres. para despues cuando terminen inciendiando autos como en francia tener letra para poder seguir con el chamuyo y sentirse bien consigo mismo

    1. Concuerdo con la indignación que le causa todo esto. En fin, es la realidad que tenemos. Le transcribo algo excelente del blog de Severian (http://attentialcane.blogspot.com/): «En un mundo complejo como el que nos toca, tanto las injusticias mas terribles cuanto los actos mas generosos son obra de personas que, en lo profundo de sus consciencias, no son demasiado diferentes. Es por eso que el triunfo deseado sobre la injusticia, no se lograra jamas venciendo a las personas que hoy constituyen sus engranajes, sino al discurso perverso que las puso alli. Esa victoria es mucho mas dificil, pero es la unica que vale la pena».

      Palabras más maravillosas no se pueden encontrar para describir qué es lo que vale la pena.

    2. Ricardo j., muy lindo tu discurso de barricada, pero la cuestión que el peronismo no hace ni una cosa ni la otra. Ni elimina la pobreza (¿hace cuánto que están en le poder?), mucho menos la indigencia (que en realidad la viene ampliando) y se caga en los pobres, salvo en el discurso de barricada. Si los pobres tienen que esperar a que el peronismo los saque de la pobreza que esperen sentados.

      1. bueno segun tu concepto totalmente gorila de el peronismo. segun el peronismo real el que se expresa en su ideologia y en su doctrina desde 1955 hasta 2003 nunca hubo un gobierno peronista ni siquiera el tercero de peron mismo,pero aca se habla de otra cosa, yo plante el asunto de el peronismo en referencia a porque las politicas asiteanciales son una imposicion de la realidad para el, a el contrario de el socialismo; creo, por lo que leo de los socialistas y de la derecha que lo entienden como una politica en si misma porque asumen la pobreza y la desigualdad como algo natural y nosostros los peronistas no

  45. Hola MEC,
    los vengo siguiendo hace una temporada. Ahora mismo le comentaba a Charlie Boyle que me gustaría que me desplegara la noción de razón populista de la que me habla.
    Resulta que aún cuando vengo de un horizonte distante al que manejan, hay cosas que resuenan y que me gustaría explorar. Estoy trabajando en mi doctorado en Filosofía sobre la construcción de la identidad moderna según Charles Taylor. El hilo lo fuí tirando a partir de Mouffe (llegué a ustede a partir de Mouffe), pero ahora tengo una intuición, que puede te suene estrambótica, pero que a mi me esta permitiendo entenderlos desde otro imaginario, y es la noción de trasfondo de significación e imaginario social. Me preguntaba si podía hacer un puente con eso que ustedes llaman la razón populista. Tendría que agregar muchas cosas, pero en sencillo y para probar, me preguntaba si la noción Tayloriana de estrechamiento y disolución en occidente de la distancia entre la élite y la masa, que según él, entre otras cosas, surge a partir de 2 movimientos: (1) los movimientos populares en sus prácticas; y (2) la intención de reforma inherente de la cristiandad latina de elevar los estándares devocionales de la totalidad de la población, que mutará en la modernidad, en la era de la disciplina de la que nos hablaba Foucault, etc. etc.
    Vale, la cuestión, porque no me quiero ir por las ramas porque no es lo que toca inmediatamente, es que me gustaría que me dieras pie para pensar el asunto desde otra perspectiva. De acuerdo a Taylor, que maneja la noción de modernidades alternativas, existirían dos maneras de encarar todos estos procesos de los que hablamos: uno cultural y otro acultural. En el segundo caso se tratarían de procesos neutros que serían compartidos universalmente por todos los actores que se embarcan en el proceso de modernización (es decir todos o la desaparición). El segundo caso, sería necesario encontrar las claves culturales que marquen el ritmo en lo que el llama la Gran Marcha con todas sus contradicciones inherentes.
    No quiero hacer una conexión directa con lo que estás planteando, porque no sabría como hacerlo ahora mismo, pero tengo la sensación que es necesario ver esos procesos de construcción identitaria y emancipación dentro del marco de la modernización.
    Taylor lo plantea en función de lo que el llama los «imaginarios sociales», los constructos no necesariamente articulados (en general inarticulados) que ofrecen la base de las prácticas de la comunidad.
    ¿Te suena algo de esto? Solo por saber si hay una punta para explorar en esa dirección con el discurso que manejan ustedes.

  46. Encontré la respuesta a este tema de parte de alguien que gestiona programas nacionales de subsidios. Dice lo siguiente:

    «Hola. Mi nombre es Azul y hace varios años que trabajo en un programa nacional de subsidios. La verdad es que me sentí tentada a contarles de qué se trata la realidad de esto (y no lo que se lee en internet o se mira por TV).

    La primera cuestión es sencilla pero vital:

    – El Estado Nacional no puede garantizar actualmente la fidelidad de los datos de registro civil de niños-. Los registros civiles son instituciones municipalizadas. Sacando los aglomerados urbanos, es muy difícil hablar de informatización en lugares remotos. Por otra parte, la población que se encuentra en peores condiciones de pobreza, además es afectada por una tradición de no registro de niños (caso Tobas en CHACO) entre otras cuestiones.

    Se calcula un número cercano a los 70 mil niños no registrados.

    Para avanzar en este problema de registro, que sería el punto inicial de una propuesta de universalidad, se presentó un proyecto de ley, que sigue sin poder tratarse, para modificar el mecanismo de inscripción de niños, vinculando el momento del parto y dando aviso al registro civil desde la unidad sanitaria. Es lindo el proyecto pero ya lleva dos años en un cajón (lo presentó la entonces Senadora Dra Alicia Kirchner).

    Supongamos que nos decidimos a mejorar el sistema de registro, votamos la ley y comenzamos a registrar mejor a los que nacen (luego de hacer una inversión en capacitación e informatización en todas las unidades sanitarias del país – aprox. 800 mill u$s en 4 años) Tendríamos que hacer un trabajo específico con los casos de niños que aún no están registrados, con personal del Estado que «bucee» el territorio nacional buscando niños sin DNI!.(unos mil mill u$s más por otros 4 o 6 años)

    Bien, tenemos todos los chicos registrados.

    Problema número 2:

    PRESUPUESTARIO

    Actualmente una idea de este tipo es inviable en términos de financiamiento, tendríamos que tomar alguna medida impositiva. Yo en esto opino volver sobre el temita de las retenciones al campo /jaja/.

    Pero supongamos que tenemos la plata – se la pedimos a algún organismo internacional que estas ideas les encantan-

    Si bien el pago específico del subsidio se realiza en forma centralizada vía Banco Nación, existen otras inversiones que se hacen en forma descentralizada con las provincias para asegurar el pago y la atención de beneficiarios (por ejemplo si nace un nuevo niño que por algún error no haya sido registrado)

    Esto implicaría una importante suma de dinero que debería ser transferida a las provincias vía prespuesto nacional, ya que es gasto nacional.

    Si no, ya que estamos cambiamos el clasificador prespuestario y la ley de coparticipación federal. Lo que nos vendría bárbaro también sería revertir la descentralización del sistema de salud y volver todos los hospitales a la nación, así trabajamos tranquilos…

    Bueno tenemos los pibes, tenemos la plata, a pagar!!!

    ¿Cómo pagamos? Mi experiencia personal y otras opiniones que recogido en todo este tiempo de la gente que se dedica realmente a esto (caso ANSES) nos muestra que la forma más transparente de pagarle dinero a alguien es en persona.

    El sistema de información que permite dar de baja a una persona fallecida tarda hasta 6 meses. Con lo cual, con tarjeta, podríamos pagar el subsidio a un muerto durante todo ese tiempo.

    Por otra parte, y disculpen la sinceridad, la gente que realmente necesita este dinero, no sabe usar el cajero.

    Cuestiones de accesibilidad: La cobertura más importante de redes de pago es la de ANSES, ya que ha desarrollado mecanismos alternativos, como banco móvil y agentes pagadores como el Correo Argentino. Sin embargo, la cobertura no es total.

    Para pagar subsidios en Santa Victoria Este, pcia de Salta, se necesita un avión del ejército, que lleva al agente pagador, en el pueblo por otra parte, se organizan camiones que con dos días de anticipación, van recolectando a la gente en los parajes.

    Con todo esto les quiero decir que no pueden estar mirando a Dinamarca cuando hablan de los argentinos que sufren la pobreza, no tenemos punto de comparación.

    Y por otra parte quisiera incoporar otra cuestión a esta discusión y es que la afirmación de que de la pobreza se sale con ingresos económicos no es del todo cierta.

    Si no, pueden uds visitar Estanislao del Campo, en el medio de la pcia de Formosa, pequeño pueblo indígena y quedar, como yo, atónitos al ver el ranchito de 2 x 3 mts hecho de barro y ramas, sin agua de ninguna fuente, pero con antena de direct TV. Sí, aunque no lo puedas creer. Si alguno lo recuerda a Maslow y su teoría sobre las necesidades de los seres humanos, acá se confirma lo contrario.

    La conexión con la TV logra el efecto más impactante en ese ser, en esa persona. Que es convertirlo en un ser social, desde el medio de la nada, lo inserta en la sociedad de todos los que miramos TV, sin más. No le importa el agua, le importa la sociedad que mirá a lo lejos.

    No puede gastar ese dinero en un objeto, como ser, un jean, porque no tiene donde comprarlo, o tiene que hacer 180 km en algún medio, incluso a caballo, para llegar al pueblo más cercano.

    Entonces, resumiendo, la asignación universal por hijo en Argentina es una fantasía infantil de gente que no tiene experiencia en gestionar nada, disculpen, pero esa es mi opinión.

    Por qué no pensamos algo un poquito más útil? que vaya a lo profundo del asunto, al corazòn de la deuda interna argentina?»

    1. Es cierto, el desánimo por la derrota es muy notable, la participación ahora es muy baja. Se notó en este post, por ejemplo, que casi no tuvo comentarios…

      1. Sergio,

        la cantidad de posts bajó muchísimo. La cantidad de comments es en un post que tiene varios días.

        Pero muchos habitues de aquí tienen la costumbre de tapar el sol con las manos.

        Por otra parte, estoy contento (yo me reconozco un humilde aficionado) de que la primer baja post derrota hay sido del funcionario que yo mas detestaba y que critique en mi unico texto como usuario de este sitio. Lamentablemente Oyarbide va a evitar que el tipo quede en cana como merece.

  47. Qué bueno es ver que usted cree que el clientelismo es un mal. Porque es el motivo mayor de la pérdida de la dignidad de las personas, sin embargo se puede ir revirtiendo paulatinamente hasta lograr en el largo plazo un cambio en los sistemas de producción. En las provincias, por ejemplo (vivo en una) el Estado podría generar acciones que incentiven la conformación de cooperativas de producción primaria y de pequeñas industrias, incluyendo la comercialización, con un sistema de control que garantice la transparencia. Un factor importante es la educación, para que se supere el individualismo de los actores, pero el Estado puede contribuir con la estructura, por ejemplo en criaderos de pequeños animales, viveros, huertas, etc. Un problema serio: los que estén a cargo del control… Si hay honestidad los números siempre cierran.. Gracias

  48. Por favor, lean el modelo de empleo expuesto en http://www.humanosensato.blogspot.com, creo que sería una buena forma de iniciar el camino para cambiar nuestra Historia. Sólo requiere algunos ajustes legales y claro, solidaridad. Pero creamos, no es imposible. No soy economista, pero lo pongo en práctica y dá excelentes resultados.

  49. Estimada:
    Creo que uno de los problemas es que «focalizado>» no es un término newutro ni solo signficia que se dirige a un universo homogéneo.
    Se refiere a una política central del Imperio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *